يعرض 1 - 20 نتائج من 56 نتيجة بحث عن '"Regional Security Complexes"', وقت الاستعلام: 0.56s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Contemporary Chinese Political Economy and Strategic Relations: An International Journal, Vol 7, Iss 1, Pp 107-145 (2021)

    وصف الملف: electronic resource

  4. 4
    Dissertation/ Thesis
  5. 5
    eBook
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
    Dissertation/ Thesis
  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Ejdus, Filip, Kovačević, Marko

    المصدر: Journal of Intervention and Statebuilding

    Relation: info:eu-repo/grantAgreement/MESTD/Basic Research (BR or ON)/179076/RS//; http://rfpn.fpn.bg.ac.rs/handle/123456789/754; 2-s2.0-85073632736; 000490569700001

  16. 16
  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Simmonds Pachón, Oscar Orlando

    جغرافية الموضوع: Campus UMNG

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Bárcena, M. (2000). La reconceptualización de la seguridad: el debate contemporáneo . Revista Mexicana de Política Exterior, (59), 9-31. Recuperado de https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n59/barcena.pdf; Borda, S. (2010). Política Exterior estadounidense y relaciones con Colombia.Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/299; Borda, S. (2012). La administración de Álvaro Uribe y su política exterior en materia de derechos humanos: de la negación a la contención estratégica. Análisis Político, 25(75), 111-137.; Borja Orozco, H., Barreto, I., Sabucedo, J., y López López, W. (2009). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7(2), 584. Recuperado a partir de Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/571; Buzan, B., & Wæver, O. (2003). Regions and Powers. New York, Estados Unidos: Cambridge University Press.; Cancillería de Colombia. (2012). Colombia entrega una UNASUR fortalecida, funcionando y en orden. Recuperado desde https://www.cancilleria.gov.co/en/content/colombia-entrega-una-unasur-fortalecida-funcionando-y-en-orden; Centro de Estudios para la Libertad de Expresión y Acceso a la información (CELE). (2012). Seguridad nacional y acceso a la información en América Latina: Estado de situación y desafíos. Buenos Aires, Argentina: CELE. Recuperado de https://www.palermo.edu/cele/pdf/NS-AI.pdf; Centro de Memoria Histórica. (2018). Una década sin respuesta para las madres de Soacha. Recuperado desde http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/una-decada-sin-respuesta-para-las-madres-de-soacha; Chernick, M. (2008). Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá D.C.: Ediciones Aurora.; Cueva, C. (2006). Securitización y construcción de percepciones: el Plan Colombia y la seguridad humana (Doctoral dissertation, Tesis previa la obtención de Maestría en Relaciones Internacionales). Quito: FLACSO.; Crespo, R. (2012). Análisis de política exterior en Colombia: gobierno de Juan Manuel Santos, ¿continuación de un proceso o cambio de rumbo?. Equidad & Desarrollo, (17), 149-175. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166431; Delgado, N. (2010). Securitización en Colombia: implicancias del programa de seguridad democrática sobre aspectos de seguridad humana e impacto regional. Recuperado desde https://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/1299; Departamento Nacional de Desarrollo (DNP). (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_2.pdf; Departamento Nacional de Desarrollo (DNP). (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014: Prosperidad para todos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20II%20CD.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2016). Plan Colombia: Balance 15 años. Recuperado desde: https://sinergia.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/PLAN_COLOMBIA_Boletin_180216.pdf; Elder, C., y Cobb, R. (1993). Formación de la agenda. Problemas públicos y agenda de gobierno, 3, 77-104.; Franco, A., y De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 93-119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdf; Lasagna, M. (1995). Las determinantes internas de la política exterior: un tema descuidado en la teoría de la política exterior. Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, (111), 387 - 409.; Ministerio de Defensa. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Home/pispd.pdf; Ministerio de Defensa. (2016). Plan Estratégico del Sector Defensa y Seguridad 2016 - 2018. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Sobre_el_Ministerio/Planeacion/Politicas/Guia_Planeamiento_Estrategico_2016-2018.pdf; Montero. A. (2017). El proceso de “desecuritización” en el conflicto armado colombiano para la construcción de la paz. Ciudad Paz-Ando, 10(1), 33-46. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/download/12523/13108#page=33; Nolte, D. (2006). Potencias regionales en la política internacional: conceptos y enfoques de análisis. GIGA Research Programme: Dynamics of Violence and Security Cooperation, (30), 6-37. Recuperado de http://repec.giga-hamburg.de/pdf/giga_06_wp30_nolte.pdf; Organización de los Estados Americanos (OEA). (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Recuperado de https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdf; Orozco, G. (2000). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 20(1), 141-162. Recuperado de http://www.academia.edu/download/37460852/EscueladeCopenhague.pdf; Orozco, G. (2006). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (72), 161-180. Recuperado de https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/el_concepto_de_la_seguridad_en_la_teoria_de_las_relaciones_internacionales; Otálvaro, A. (2004). La seguridad internacional a la luz de las estructuras y dinámicas regionales: una propuesta teórica de Complejos de Seguridad Regional. Desafíos, 11, 222-242. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/669; Pastrana, E & Vera, D. (2018). La problemática del tráfico ilícito de drogas: impactos regionales y globales. Herramientas teóricas para comprender la multidimensionalidad del problema de las drogas ilícitas en América Latina, 21-53. Recuperado de https://www.academia.edu/37603245/Herramientas_te%C3%B3ricas_para_comprender_la_multidimensionalidad_del_problema_de_las_drogas_il%C3%ADcitas_en_Am%C3%A9rica_Latina; Pearson. F y Rochester. M. (2000). Relaciones Internacionles: Situación global en el siglo XXI. Colombia: McGraw-Hill; Peña. C. (2017). La desecuritización de la política de seguridad y defensa en el contexto colombiano. III Foro de Resultados de Investigación de las Instituciones de Educación Superior de las Fuerzas Militares, 61. Recuperado de http://cemil.edu.co/wp-content/uploads/2018/05/FORO-MEMORIAS-III-FORO-IES-FFMA-2017-OBSERVACIONES-TC-LO%CC%81PEZ-Sept-4.pdf#page=61; Rojas. F, Arévalo. B y Sojo. C. (s.f.). Sociedad, Estado y Fuerzas Armadas: la nueva agenda de seguridad en Centroámerica. Guatemala: FLACSO.; Sisco, C. y Chacón, O. (2004). Barry Buzan y la teoría de los complejos de seguridad. Revista venezolana de Ciencia Política (25), 125-146.; Verdes-Montenegro, F. (2015). Securitización: agendas de investigación abiertas para el estudio de la seguridad / securitización. Open research agendas for the study of security. Relaciones Internacionales, (29), 111. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/7bf9cde1c19587505726d3aec56644cd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1766361; Wæver, O. (1995). Securitization and Desecuritization. En R. Lipschutz (ed.). On Security. New York: Columbia University Press, 46-86.; Wainerman, C. & Sautu, R. (1997). La trastienda de la investigación. Argentina: Manantial.; http://hdl.handle.net/10654/32207

  18. 18
  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20