يعرض 1 - 20 نتائج من 24 نتيجة بحث عن '"Redondo Marin, Miladys Paola"', وقت الاستعلام: 0.49s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia., 29(108), (2024-09-20)

    Relation: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.108.8; oai:zenodo.org:13871734

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
  4. 4
    Book

    المؤلفون: Caldera Quintero, María Julia, Pérez Siyag, Yina Paola, Castro De Rodríguez, Edy Luz, Pico Aycardi, Mercedes del Carmen, Sierra Llorente, Lenis Judith, Robles González, Juana Raquel, Ruiz Araujo, Dayro Antonio, Mercado Herazo, Andrés, Morales Escobar, Ibeth, Peinado Méndez, Arnaldo, Jerez Rodríguez, Sonia, Pérez Aguilar, Adriana Cristina, Jesús Salcedo, Orlenda Altagracia de, Serrata Taveras, Martha Oritiana, Cabrera Félix, Ceferina, Valero Peña, Anny Leidys, Avilez Aguas, Francisco Antonio, Arroyo Ensuncho, Diana Cristina, Becerra Posada, Tatiana, Oviedo Acosta, Antonio, Pérez Salcedo, Maryuris Vanessa, Hoyos Carvajal, Maura Paola, Martínez Garcés, María Fernanda, Segura Bermúdez, Ludwig Isabel, Toro García, Zaily Patricia del, Villar Ortega, Dina, López Conde, Nataly, Blanquicet Arrieta, Diana Sofía, Barrera Sierra, José Pantaleón, Vergara Ibarra, Brianda Isabel, Vergara Vergara, Yisenia Lucía, Álvarez Cantero, Liana, Sánchez Sánchez, José Antonio, Manjarrez Villalba, Osvaldo Enrique, Albán Villarreal, Miriam, Díaz Valentierra, Maria Dorila, Baquero Escobar, María Andrea, Doria Correa, Rudy, Benjumea Loaiza, Cetty Carlos, Vélez Vélez, Jesús Andrés, Elis Cogollo, Emilio, Balaguera Ortiz, Ezequías, Peñaranda Bastidas, Jesús Alberto, Fragozo Soto, José Tomas, Redondo Marin, Miladys Paola, Martínez Mendoza, Cinthya Inés, Mejía Rodríguez, Dilia Elena, Múnera Cavadías, Liris, Arrieta Pérez, Ledys Alcira, Taborda Caro, María Alejandra, Ojeda Pertuz, Decired, Gómez Díaz, Neisa Del Carmen, Montes Miranda, Alexander Javier, Parra Martínez, Elaine Patricia, Espriella Arenas, Fernando de la, Gómez Gutiérrez, Rosa Beatriz, Guerra Muñoz, Martha, Rodríguez Núñez, Yamira, Canchila Salcedo, Olga Lucia, Pacheco Lora, Martha Cecilia, Bernal Martínez, Mirna Patricia, Figueroa Molina, Roberto Enrique, Cuadrado Galán, Melba Rosa, Mallarino Miranda, Nadia, Martínez Morad, Katia, Sagre Hernández, Clara Inés, Rodríguez Garrido, Esteban, Herazo Rivera, José David, García Montes, Paula Andrea, Guerra Meza, Pedro, Iriarte Pupo, Alberto Jesús, Ortega Pérez, Yessica Dallana, Estrada Soto, Lizeth Paola, Bustamante de Hoyos, Dairo de Jesus, Fúnez Chávez, Paulo Emilio, Herrán Cardoso, Luis Antonio, Guayara Ramírez, Mauren Andrés, Vergara Rodríguez, Jimmy Alexander, Moura da Silva, Gabriella, Campos Ferreira, Nilce Vieira, Rosa Rosa, Leida de la, Santuario Rada, Elia Marina, Peinado Ballestero, Jorge Carlos, Saavedra Bautista, Claudia Esperanza, Matallana Rodríguez, Dijibath Valentina, Medina Jaime, Karen Dayana, Verbel González, Gina Violeta, Portorreal García, Sandy Reynaldo, Osiris Sosa, Atlas, Gilberto López, Rudy, Rojas Pinzón, Nataly Ginnette, Rosales Yepes, Amalfi Alejandra, Montes Miranda, Alexander, Figueroa Gutiérrez, Vladimir, Alemán Romero, Arnovis, Villarreal Contreras, Rainer, Salas Álvarez, Daniel José, Vergara Pérez, Belkis, Santos, Junior Cézar Lopes dos, Ovalle Ramírez, Claudia Patricia, Méndez Losada, María Fernanda, Sierra Pineda, Isabel Alicia, Castañeda-Peña, Harold, Méndez, Pilar, Guerrero, Carmen Helena, González Zapa, María Victoria, Román Pérez, Becky, Barboza Rodríguez, Juan Alberto, Castro Gordillo, Walter Fernando, Castellanos Ramos, Carolina, Acosta Pérez, José Luis, Acosta García, María Andrea, Chima Arroyo, Daniel David, Ramos Buelvas, Keila Paola, Villadiego Alvarez, Atahualpa, Mercado Aguado, Claudia, Thorné Torné, Roberto, Pérez Cerro, Daniel Antonio, González Monroy, Luis Alfredo, Sánchez Fontalvo, Iván Manuel, Pérez Caicedo, Aura Marcela, Hoz Suárez, Delia de la, Peña Almeida, Róbinson Rafael, Peñata Doria, Leidy Sofía, Díaz Better, Heider Ramiro, Eusse López, Cleiber, Llerena García, Ernesto, Caro Piñares, Manuel, Escobar Guerra, Liliana María, Hernández Arteaga, Isabel, Uribe Londoño, Henry David, Badel Gómez, Milton Fabian, Daza Morales, Nathaly Sofía, Ariza Jiménez, Evis Danith, Kerguelén Soto, Jesús Fernando, Llorente Vergara, Luisa Fernanda, Pacheco Lora, Luis Carlos, Rosa López, Juan Gabriel de la, Andrade Guerra, Camilo Andrés, Guerra Muñoz, Martha Esther, Madera Santos, Silvia Susana, Ruíz Martínez, Nasly María, Viloria Miranda, Ángel Segundo, Gordillo, Heidy Esperanza, Vargas Arteaga, Jacob

    المساهمون: Cuarto Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica; https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4719

  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Revista Costarricense de Psicología, ISSN 1659-2913, Vol. 43, Nº. 1, 2024 (Ejemplar dedicado a: Costa Rican Journal of Psychology (January-June 2024)), pags. 1-12

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9611194; (Revista) ISSN 0257-1439; (Revista) ISSN 1659-2913

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
  14. 14

    المصدر: Dialnet - Artículos de revista ; Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, ISSN 1012-1587, Nº. 93, 2020, pags. 217-233

    مصطلحات موضوعية: psy, socio

    Relation: (Revista) ISSN 1012-1587; 10670/1.rfjmly; https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7621429

  15. 15
    Academic Journal

    المساهمون: Redondo Marín , Miladys Paola

    مصطلحات موضوعية: Habilidades para la vida, Abogados, Desempleo

    وصف الملف: 20 Páginas; application/pdf

    Relation: Alles, Beach, Villar & Quiroga, Wallace, Ortega, Lledó, & Ortega. (2019). Competencias blandas como fundamento para el éxito en la gestión de proyectos en la gerencia del intituto de protección social del sector público de Cartagena. Revista UTB, 62. Obtenido de Google academico.; DANE. (6 de Octubre de 2021). Empleo y desempleo. Información septiembre 2021.Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo; Del Aguila, A., Fernández, I., & Zárate, E. (2016). Las habilidades humanas en el desempeño organizacional: un estudio en un un bufete de abogados ubicados en la ciudad de Lima. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 1-52. Obtenido de file:///D:/Desktop/DelAguila_aa.pdf; Fuentes, G., Moreno, L., Rincón, D., & Silva, M. (2021). E; Quesada, D. (2009). Habilidades blandas para mejorar la interrelación de los líderes gerenciales en su recurso humano en la E.S.E Hospital Santa Matilde de Madrid Obtenido de Bitstream handle: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9772/QuesadaDeisy2019?sequ ence=1&isAllowed=y; Guevara. (2011). Habilidades blandas para mejorar la interrelación de los líderes gerenciales en su recurso humano en la E.S.E Hospital Santa Matilde de Madrid. Ean repositorio. Obtenido de Bitstream handle: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9772/QuesadaDeisy2019?sequ ence=1&isAllowed=y; Lujan, M. (2019). Las habilidades personales como herramienta para liderar en el herramienta para liderar en el entorno empresarial de la abogacía. Universidad Pontificia COMILLAS, 1-52. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/28928/TFG- %20Mata%20LujAn%2c%20Marcos.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Manuel, A. (2016). Las competencias blandas en la enseñanza del derecho. En E. Cáceres, Pasos hacia una revolución del derecho en el sistema romano-germánico, tomo 1 (págs. 35 - 47). Ciudad de México: Biblio jurídica virtual.; Moreno, L., & Quintero, Y. (2021). Relación entre la formación disciplinar y el ciclo profesional en el desarrollo de las habilidades blandas. Scielo, 65 - 74.; Quesada, D. (2009). Habilidades blandas para mejorar la interrelación de los líderes gerenciales en su recurso humano en la E.S.E Hospital Santa Matilde de Madrid. Obtenido de Bitstream handle: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9772/QuesadaDeisy2019?sequ ence=1&isAllowed=y; Sotelo, R., & Espíritu, J. (2018). La formación humanista y habilidades blandas en estudiantes universitarios. SociaLium, 5 - 10.; Tapia, J., & Inga, L. (2019). Relación de las habilidades blandas en la productividad laboral en los colaboradores de la empresa inversiones y servicios generales TONGOD S.R.L. Universidad Privada del Norte- Cajamarca - Perú, 1-89. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/23066/Tapia%20Broncales% 20Jhon%20Edwin%20- %20Inga%20Pereda%20Laura%20Fernanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Vargas, P. (17 de febrero de 2020). En tan solo una década se duplicó el número de abogados egresados en el país. Asuntos legales, págs. 1-2. Obtenido de https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/en-tan-solo-una-decada-se-duplicoel-numero-de-abogados-egresados-en-el-territorio-nacional-2965433; Vera. (2018). Habilidades blandas: Necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Ecociencia, 11.; Zuluaga, S. (2013). Competencias en un trabajo bajo presión. Institución Universitaria de Envigado, 1-142. Obtenido de http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/700/1/CD2590.pdf; RedCol; LaReferencia; https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5130

  16. 16
  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Baquero Bastidas, Lina Marcela

    المساهمون: Redondo Marín , Miladys Paola

    وصف الملف: 67 Páginas; application/pdf

    Relation: Arandina, marzo 8, 2018 Recuperado: de: https://www.areandina.edu.co/blog/el-blog- de-areandina/no-lo-des-por-sentado-conoce-de-que-va-el-dia-internacional- de-la mujer.; Caballo, V.E. (1986). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.; Caballo, V. (1993). Manual y Evaluación de Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Editoriales. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editoriales, S.A.; Carrillo, G.B. (2015). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años. [ tesis doctoral no publicada]. Universidad de Granada; Combs y Slaby (1977). Citado en Peñafiel, E. (2010). Habilidades sociales. Madrid: Editex.; Domínguez, J., & Ybañez, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones, 4(2), 181 - 230. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2016.v4n2.122.; Del prette, A., Del prette, Z. A. P., & Barreto , M. C. M. (1999). Habiliaddes sociales en la formacion del psicólogo: nalisis de un programa de intervención.Psicologia Conductual ,7(1), 27-47.; Gállego, O. (2008). Descripción de las habilidades sociales en estudiantes de psicología de una institución superior. REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGíA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 61-71. Obtenido de file:///C:/Users/acer/Downloads/DialnetDescripcionDeLasHabilidadesSocialesEnEstudiantesDe-4905155.pdf .; Galindo, A. & Reyes, Y. (2015). Uso del internet y habilidades sociales en un grupo de estudiantes de los programas de psicología y comunicación social y periodismo de la Fundación Universitaria los Libertadores de Bogotá. Proyecto de grado. Fundación Universitaria los Libertadores de Bogotá Facultad de Psicología, Bogotá, D.C.; Goldstein, A., Sprafkin, R, Gershaw, N. y Klein, P. (1989) Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.; González, C. (2014). Las habilidades sociales y emocionales en la infancia (Trabajo de grado). Puerto Real, España.; Flores, M. (1994). Asertividad: conceptualización, medición y su relación con otras variables. (Tesis de grado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.; Herrera, A., Freytes, V., & López, G. &. (2012). Un estudio comparativo sobre las habilidades sociales en estudiantes de Psicología.; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 4ª ed.México. McGraw-Hill.; Hidalgo, C. G. (1990). Desarrrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios. . Revista Latinoamericana de Psicología , 6-15. Holst MIC, Galicia BY, Gómez VG, et al. (2017). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Rev Esp Cienc Salud. 2017;20(2):22-29.; Holst MIC, Galicia BY, Gómez VG, et al. (2017). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Rev Esp Cienc Salud.:22-29.; Julio, S. & Altamar, K. (2017) Habilidades sociales de los estudiantes del programa de auxiliar en enfermería de la escuela de técnicos en la salud-tecnisalud LTDA. Proyecto de grado.Universidad Antonio Nariño Facultad de Psicología, Valledupar-Cesar.; Lestussi, A. H., Freytes, M. V., López, G. E., & Olaz, F. O. (2012). Un estudio comparativo sobre las habilidades sociales en estudiantes de Psicología. redalyc., 2-3.; Ley 1090 de 2006. Tomado de. Ley del Psicólogo – Colombia. Disponible: http://www.psicologiaprospectiva.com/index.html; Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Fundamentos de la Educación Superior. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=253; Moreu, P. (2014). Habilidades Sociales: propuesta de intervención. (Trabajo de grado). Universidad de Zaragoza, España.; Mendo Lázaro, S., León del Barco, B., Felipe Castaño, E., Polo del Rio, M., y Palacios Garcia, V. (2016). Evaluación de Habilidades Sociales de Estudiantes de Educación Social // Evaluación de las habilidades sociales de estudiantes de Educación Socia. Revista de psicodidáctica, 21 (1). obtenido de https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/14031/13525; Pedraza, L. S. (2014). Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de psicologia de una universidad publica del distrito de santa marta. santa marta.; Peñafiel, E. (2010). Habilidades sociales . Madrid : Editex .; Proyecto Educativo Institucional de la FUAA. Fundación universitaria del área andina. Obtenido de https://www.areandina.edu.co/es/content/estudiantes; Rincón, R. (2014.). ¿por qué las mujeres predominan en el campo de la salud mental? Aló: Salud & Bienestar, 1-2. Obtenido de https://alo.co/content/por-que-lasmujeres-predominan-en-el-campo-de-la-salud-mental; Roca, E. (2014, cuarta edición ). Cómo Mejorar Tus Habilidades Sociales. En E. Roca, Como Mejorar Tus Habilidades Sociales (págs. 7-8). Valencia : ACDE Ediciones.; Rosales, S. H. (2013). Habiliadades Sociales . España .; Ruíz, V. &. (2010). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 53-63. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/366/370; RedCol; LaReferencia; https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4902

  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Redondo Marín, Miladys Paola

    وصف الملف: 16 Páginas; application/pdf

    Relation: Álvarez, P, Castiblanco F, Correa, A, & Guío Á. (2020). COVID-19: médicos, gastroenterología y emociones. Revista Colombiana de Gastroenterología, 35(Suppl. 1), 64- 68. https://dx.doi.org/10.22516/25 007440.546; Chacón F, Fernández H, & García V. (2020). La Psicología ante la Pandemia de la COVID-19 en España. La Respuesta de la Organización Colegial. Clínica y Salud, 31(2), 119-123. Epub 27 de julio de 2020.https://dx.doi.org/10.5093/cl ysa2020a18; Cuartas, M. (5 de Junio de 2020). Psicología para el Covid19. Obtenido de Psicología para el Covid19: https://sites.google.com/site/disfun cionejecutivaadicciones/home; Hernández R. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. Epub 01 de julio de 2020. Recuperado en 28 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1029- 30432020000300578&lng=es&tln g=es.; Larrotta C, Méndez F, Mora J, Córdoba C, & Duque M. (2020). Pérdida, duelo y salud mental en tiempos de pandemia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud UIS, 182-183; Lluch Canut, M. T., Mantas Jiménez, S., Puig Llobet, M., Brando-Garrido, C., & BiurrunGarrido, A. (Abril de 2020). Decálogos de Salud Mental Positiva: adaptados a diferentes situaciones y/o personas afectadas por circunstancias de la pandemia de Coronavirus COVID-19. Obtenido de Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona; Lozano-Vargas, Antonio. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51- 56. https://dx.doi.org/10.20453/rn p.v83i1.3687; Muñoz, N., y Muriel, S. (2020). Impacto Psicológico del Covid - 19 y el Papel de la Telepsicología: Una Reflexión de la Psicología en el Ámbito Social y Organizacional. CIE. Vol. 1. (9), 57-70.; Garrido G, & González G. (2020). ¿La pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento aumentan el riesgo de violencia hacia niños/as y adolescentes. Archivos de Pediatría del Uruguay, 91(4), 194- 195. Epub 01 de agosto de 2020.https://dx.doi.org/10.31134/a p.91.4.1; Orellana C, & Orellana L. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 34(128), 103- 120. https://dx.doi.org/10.15517/a p.v34i128.41431; Ozamiz E, Dosil S, Picaza G, & Idoiaga M. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4), e00054020. Epub April 30, 2020.https://doi.org/10.1590/0102 -311x00054020; Urzúa U, Vera V, Caqueo U & Polanco C. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103- 118. https://dx.doi.org/10.4067/S0 718-48082020000100103; RedCol; LaReferencia; https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5182

  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Martínez Medina, Liseth Paola

    المساهمون: Redondo Marín, Miladys Paola

    وصف الملف: 87 Páginas; application/pdf

    Relation: Álvarez, J. (2010). Características del desarrollo psicológico de los adolescentes. Innovación y experiencias educativas. Madrid.; Ávila, A. (2015). Estudio correlacional entre la autoestima y el rendimiento escolar. (tesis Magister. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito. Ecuador; Andrade, P. Ocampo, P. Delgado, D. Delgado, J. (2006). Factores familiares asociados a la conducta sexual en adolescentes Revista Colombiana de Psicología, núm. 15, pp. 91-101 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia; Ayora, D. (1997). Factores psicológicos, sociales, estructurales y de rendimiento de la educación físico-deportiva en adolescentes. (Tesis Doctoral, no publicada). Universidad de Valencia. Valencia. España.; Burns, R. (1990). El autoconcepto. Bilbao, Ega; Costa S. Tabernero C. (2012). "Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria según el género". Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3 (2), 175-193.; Clark, A., Clemes, H. Bean, R. (2000). Como desarrollar la autoestima es adolescentes. Madrid: Editorial Debate.; Castejón, J. Pérez A.M. (1998). Un modelo causal – explicativo sobre las influencias de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordon (2), 171-185.; Cava, M. (1995). Autoestima y apoyo social: Su incidencia en el ánimo depresivo en una muestra de jóvenes adultos universitarios. (Tesis doctoral, no publicada). Universidad de Valencia. Valencia, España; Carmona, M. Rojas, F. (1997). Estudio sobre la relación que existe entre el autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes del turno del plantel Cuauhtémoc de la escuela preparatoria, UAEM. Tesis de licenciatura. UAEMex; Craig, G. (2011). Desarrollo humano. Tercera edición en castellano. México: Prentice Hall-Hispanoamericana S.A; Clemes, H. y Bean, R. (1996). Como desarrollar autoestima en los niños. Madrid: Editorial Debate.; Costa S. y Tabernero C. (2012). "Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria según el género". Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3 (2), 175-193; Constitución Política De Colombia 1991, Bogotá. Colombia. Extraído de: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf; Donovan, J. Jessor, R. (1985). “Structure of problem behavior in adolescence and young adulthood”. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 53, 890- 904.; Diego, M. Field, T. Sanders, E. (2003). “Academic performance, popularity, and depression predict adolescent substance use”. Adolescence, 38, 35- 42; Estévez, E. Martínez. F. Ochoa, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional Psychosocial Intervention, vol. 15, núm. 2, pp. 223-232 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.; Fernández, B, Alcaide, R. Ramos, N. (1999). The influencie of emocional intelligence on the emocional adjustement in high school students. Moscow: Moscow University Press. Valentina N. Pavlenko (Ed.). Trends in Development Psychology; Frías, M. López, S. Díaz, G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología, 8, 15-24.; Florenzano. R, (1998). El adolescente y sus conductas de riesgo. Editorial: Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.; Gonzales, C. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. *Departamento de Endocrinología, Great Ormond Street Hospital for Children NHS Trust, Londres, Reino Unido Madrid extraído de:https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarr ollo%20durante%20la%20Adolescencia.pdf; Gallarda, B. Garfella, E. Sánchez, P. Serra, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. REOP, Vol. 20, N.º 1, 1º Trimestre, pp. 16-28.; Gracia, E. Musitu, G. (1993). El maltrato infantil: Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Asuntos Sociales; Gracia, E. Herrero, J. Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU. 78 González, F. (1975). Procesos escolares inexplicables. Aula Abierta, 11.; González, C. Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Pamplona: EUNSA; Gutiérrez, M. Expósito, J. (2015). Autoconcepto, Dificultades Interpersonales, Habilidades Sociales Y Conductas Asertivas En Adolescentes Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 26, núm. 2, mayo-agosto, 2015, pp. 42-58 Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía Madrid, España.; Goñi, E. Fernández, A. Infante, G. (2012). El autoconcepto personal: diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aula Abierta, 40(1), 39-50.; González, J. Núñez, J. González, S. Álvarez, L. Roces, L. (1975). Autoconcepto y rendimiento escolar. Pamplona: EUNSA.; Gonzaga, B. (2009). Autoconcepto académico y rendimiento académico de los estudiantes de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, del ciclo académico 2009-II. Estudiante de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.; Herrero, J. (1994). Estresores sociales y recursos sociales: El papel del apoyo social en el ajuste biopsicosocial. (Tesis de Licenciatura, no publicada). Universidad de Valencia. Valencia. España; Hamachek, D. E. (1981). Encuentros con el yo. México: interamericana.; Jiménez, A. (2013). Compilación de la Normativa internacional y nacional en materia de Derechos de los Niños, las Niñas y Adolescentes. Defensoría del Pueblo, Bogotá. Colombia. Extraído: https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/521/COLOIM%200454.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Kaplan, K, (2003). El valor social de los jóvenes. Categoría de lo marginal en la vida escolar. Departamento de psicología. Universidad UBA.; Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones. 3(1). 313-386. Madrid.; Lila, M. (1995). Auto concepto, valores y socialización: un estudio intercultural. (Tesis Doctoral, no publicada). Universidad de Valencia. Valencia. España.; Llinares, L., Molpeceres, M. Musitu, G. (2001). La autoestima y las prioridades personales de valor. Un análisis de sus interrelaciones en la adolescencia. Anales de psicología, 17(2), 189-200.; López, S. Rodríguez, A. (2012) Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles International Journal of Psychological Research, vol. 5, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 25-33 Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia; Madrigales, C. (2012). “Autoconcepto En Adolescentes De 14 A 18 Años” (Estudio Realizado En Funda Niñas Mazatenan. Universidad Rafael Landívar Facultad de 80 Humanidades Campus de Quetzaltenango. Extraído de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Madrigales-Ceily.pdf; Marchago, J. (1991). El profesor y el autoconcepto y sus alumnos. Teoría y práctica. Madrid; Escuela Española.; Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La construcción infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Antonio Machado; Martínez, J. Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia. Psicothema, 13(2), 222-228; Güemes, H. Ceñal, F. Hidalgo, V. (2017). Departamento de Endocrinología, Great Ormond Street Hospital for Children NHS, Fundación Trust, Londres, Reino Unido. (2) jefe del de servicio del Hospital Universitario de Móstoles. Madrid. (3) Pediatra. Doctora en Medicina. Acreditada en Medicina de la Adolescencia. CS Barrio del Pilar. DAN. Madrid.; Mañas, C. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico en Adolescentes. Revista Científica de América Latina. Universidad de Alicante. España; Mercado, E. (2015). Autoconcepto y rendimiento escolar. Programa de psicología. Universidad de San Buenaventura. Cartagena. Colombia.; Madrigales, C. (2014). “Autoconcepto En Adolescentes De 14 A 18 Años” (Estudio Realizado En Funda Niñas Mazatenan. Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango. Extraído de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Madrigales-Ceily.pdf; Núñez, C. González, A. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Oviedo: SPU.; Palacio, S. Caballero, J. González, C. Gravina, O. Gómez, M. Contreras, K. (2012). Relación del burnout y las estrategias de afrontamiento con el promedio académico en estudiantes universitarios Universitos Psychologica, vol. 11, núm. 2, abril-junio, pp. 535-544 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia; Pardo. A, Díaz, O. (1993). Desarrollo cognitivo-motivacional y rendimiento académico en segunda etapa de EGB y BUP Universidad Aut6noma de Madrid.; Pinilla, E. Montoya, D. Dussán, C. (2012). “El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales”. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. Vol. 4, pp. 177- 193. Manizales: Universidad de Caldas.; Pinazo, S. (1997). Propuestas para un programa de prevención del consumo de drogas en niños en edad escolar dirigido a los padres. Universidad de Valencia: Servicio de publicaciones; Quintero, V. Zarate, N. (2016). Autoestima autoconcepto y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Revista de sistema y gestión Educativa, 3 (9); Requema, F. (1998). Género, redes de amistad y rendimiento académico. Papes 56,223-242.; Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes los rasgos de personalidad, el autoconcepto y asertividad en estudiantes de primer año de universidad. Psicología de UNMS. Tesis de pregrado.; Sosa, D. Sánchez, E. (2016). Autoconcepto académico: modalidades de escolarización, repeticiones de curso y sexo Departamento de psicología y Antropología. Universidad de EXtramura. Extraído de: file:///C:/Users/PC%20LENOVO%20TABLET/Downloads/DialnetAutoconceptoAca demicoModalidadesDeEscolarizacionRe-6036933.pdf; Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill.; Sikorski, J. B. (1996). “Academic underachivement and school refusal”. En: DiClemente, R. J., Hansen, W. B. & Ponton, L. E. (Eds.). Handbook of adolescent health risk behavior. (pp. 393-411) New York and London: Plenum Press; Tajfel, H. Turner, J. (1986). The social identity theory and method. Journal of Educacional Psychology,74, 3-17.; Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria. Revista oficial de la sociedad Universitaria de Investigación en Psicología. Vol. 2. Coruña. España.; Vásquez, S. (2018). Tamaño Del Efecto del Autoconcepto y Autoimagen en el rendimiento Académico de los estudiantes de Octavo Grado. Facultad de las Ciencias de la Educación. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. D.C.; Vélez, J. (2014). Factores Psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: Depresión y Autoestima. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta. Colombia.; Willcox, M. (2011). Factores de riesgo y protección para el rendimiento académico: Un estudio descriptivo en estudiantes de Psicología de una universidad privada. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1-9. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3878Wilcox.pdf; RedCol; https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4413

  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Redondo Marín , Miladys Paola, Olivella López, Giselle

    مصطلحات موضوعية: Cognición, Razonamiento, Aprendizaje, Educación secundaria

    وصف الملف: 62 Páginas; application/pdf

    Relation: Alonso, C. y. (2004). Los estilos de aprendizaje. Madrid- España; Arevalo, Y. (2016). Estrategias ludicas y experimentales para la enseñanza de aprendizaje de la tabla periodica con los estudiantes de grado 10° de la I.E. tecnico upar. valledupar- colombia.; C, W. (2015). Estolos de aprendizaje de las alumnas de 5° de educacion secundaria de la institituacion educativa Nuestra Señora de la Cocharcas . Huancayo - Peru.; Castro. S & Guzmán B. (2005).Los estilos de aprendizaje e n la enseñanza y el aprendizaje: una propuesta para su implementación. Revista No.58 Universidad pedagógica Experimental Libertador, CaracasVenezuela. Recuperado en: www. DialnetLosEstilosDeAprendizajeEnLaEnseñanzaYElAprendizaje-2051098.pdf.; Depaz, J. (2015). estilos de aprendizaje y rendimiento academico en matematicas en la I.E. "Simon Bolivar". Pativilca- perú.; Díaz E. (2011). Estilos de Aprendizaje. Revista EIDOS. 5TO Número. Julio - Diciembre 2012. ISSN: 1390-5007. Recuperado en: www.eidos5.pdf; Herrera-Torres, L & Lorenzo-Quiles, O. (2005). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Educación y Educadores, volumen 12 No.3. Universidad de la sabana. Bogotá- Colombia. Recuperado en: www.Dialnet-estrategiasdeaprendizajeenestudiantesuniversitarios3122237.pdf.; Herrera, M. (2014). EStilos cognitivos y estilos de aprendizaje de estudiantes de una institucion educativa del sector rural. Manizales - Colombia.; Jara, G. (2010). “estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de 2º de secundaria en educación para el trabajo de una institución educativa del callao”. Lima- Perù.; Loret de Mola, J., (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad peruana “los Andes” de Huancayo – Perú. Revista de estilos de Aprendizaje. Vol. 4. No. 8. 2011. Disponible en: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/69; perez, L. (2014). Estilos cognitiovos y rendimiento academico en estudiantes del programa de formacion de una institucion educativa formal superior . Antioquia - Colombia.; Sanabria N. (2009). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Proyecto de grado para optar al título de psicólogo. Facultad de psicología. Universidad pontificia Bolivariana, Bucaramanga –Colombia. Recuperado en: www.digital_17575.pdf; Sepúlveda Carreño, M., López Quiero, M., Torres Vergara, P., & Luengo Contreras, J., (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de química y farmacia de la universidad de concepción. Revista de estilos de Aprendizaje. Vol.4. No.7. 2011. Disponible en: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/54.; Varela, M. (2014). Relaciones entre los estilos de aprendizaje y los niveles de creactividad motriz en los estudiantes de la institucion educativa las delicias del municipio del bagre . Caucasia - Colombia .; Velasquez, W. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento acdemico en estudiantes de grado 9° de basica secundaria. Medellin- Colombia; Wenceslao, C. (2015). Estilos de aprendizaje en las alumnas del 5to grado de educacion secundaria de la I.E "nuestra señora de cocharcas". huancayo, peru: huancayo.; RedCol; https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4401