-
1Academic Journal
المؤلفون: Miranda Vidal, José Francisco, Barba-Macías, Everardo, Castellanos-Morales, Gabriela, Ramos-Reyes, Rodimiro
المصدر: Revista de Biologia Neotropical / Journal of Neotropical Biology; Vol. 21 No. 2 (2024): Journal of Neotropical Biology; 83-98 ; Revista de Biologia Neotropical / Journal of Neotropical Biology; Vol. 21 Núm. 2 (2024): Revista de Biologia Neotropical / Journal of Neotropical Biology; 83-98 ; Revista de Biologia Neotropical / Journal of Neotropical Biology; v. 21 n. 2 (2024): Revista de Biologia Neotropical / Journal of Neotropical Biology; 83-98 ; 2178-0579 ; 1807-9652
مصطلحات موضوعية: Armored catfish, Growth type, Physiological condition, Bagre armado, Condición fisiológica, Tipo de crecimiento
وصف الملف: application/pdf
-
2Academic Journal
المصدر: Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 43 No. 1 (2023); 185-209 ; Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 43 Núm. 1 (2023); 185-209 ; 1988-2378 ; 0211-9803
مصطلحات موضوعية: Wetlands, jungles, urban growth, Land Change Modeler, Markov Chains, Cellular Automata, Humedales, selvas, crecimiento urbano, Cadenas de Markov, Autómatas Celulares, Zones humides, croissance urbaine, chaînes de Markov, automates cellulaires
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/85944/4564456562627; Agardy, T.J. y Alder, J. (2005): Coastal systems. En: Hassan, R.M., Scholes, R., Ash, N. (Eds.), Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends. Island Press, Washington, D.C, 515-554 http://hdl.handle.net/102.100.100/179272?index=1 Alejandro-Montiel, C., Galmiche-Tejeda, Á., Domínguez-Domínguez, M. y Rincón-Ramírez, A. (2010): Cambios en la cubierta forestal del área ecoturística de la Reserva Ecológica de Agua Selva, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 12(3), 605-617. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/611/402 Allub, L., y Michel, M. A. (1979): La formación socioeconómica de Tabasco y el petróleo. Investigación Económica, 38 (148/149), 327-355. https://www.jstor.org/stable/42777039 Arriaga-Cabrera, L., Espinoza-Rodríguez, J.M., Aguilar-Zúñiga, C., Martínez-Romero, E., Gómez-Mendoza, L. y Loa-Loza, E. (2000): Regiones terrestres prioritarias de México. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Barba-Macías, E., Rangel-Mendoza, J. y Ramos-Reyes, R. (2006): Clasificación de los humedales de Tabasco mediante sistemas de información geográfica. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 22(2). https://doi.org/10.19136/era.a22n2.313 Camacho-Olmedo, M. T., Paegelow, M. y Mas, J. F. (2013): Interest in intermediate softclassified maps in land change model validation: suitability versus transition potential. International Journal of Geographical Information Science, 27(12), 2343-2361. https://doi.org/10.1080/13658816.2013.831867 Capdepont-Ballina, J. L. y Marín-Olán, P. (2014): La economía de Tabasco y su impacto en el crecimiento urbano de la ciudad de Villahermosa (1960-2010). LiminaR, 12(1), 144-160. https://doi.org/10.29043/liminar.v12i1.330 Castillo, A. O. y Zavala, C. J. (1996): Fisiografía, recursos vegetales y alternativas de manejo en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco. Universidad y ciencia, 12(23), 63-70. https://doi.org/10.19136/era.a12n23.587 Carrera, G.E., y de la Fuente L.G. (2003) Inventario y clasificación de los humedales en México. Parte I. Ciudad de México: Ducks Unlimited de México, AC. Cerna, G. S. G, de la Peña, M. R., Antonio, G. G. y Reyna y Díaz, C. A. J. (2011): Tabasco y sus Asentamientos Humanos, Dos Siglos Después. Villahermosa: Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas Clarke, K. C. y Gaydos, L. J. (1998): Loose-coupling a cellular automaton model and GIS: long-term urban growth prediction for San Francisco and Washington/Baltimore. International journal of geographical information science, 12(7), 699-714. https://doi.org/10.1080/136588198241617 Comisión Económica para América Latina (2008): Tabasco. Características e Impacto Socioeconómico de las Inundaciones Provocadas a Finales de Octubre y a Comienzos de noviembre de 2007 por el Frente Frio Número 4. Ciudad de México: Naciones Unidad, CEPAL Comisión Nacional Forestal (2013). Línea Base Nacional de degradación de tierras y desertificación. Informe final. Zapopan, México: Comisión Nacional Forestal, Universidad Autónoma Chapingo. Couturier, S., Lunaa, R. H., Covarrubiasa, J. O., Rangeld, J. A. F., Kufferb, M., Sliuzasb, R. y Martíneza, R. L. (2020): Monitoreo del consumo de tierras para la expansión urbana a partir de la Huella Urbana de México, una plataforma cartográfica nacional en línea. Terra Digitalis, 4(1), 24-41. Damián, D. A., Márquez, C. O., García, V. J., Rodríguez, M. V. y Recalde, C. G. (2018): Transiciones sistemáticas en el uso y la cobertura del suelo en una microcuenca alto andina, Ecuador 1991-2011. Revista Espacios, 39(32). http://www.revistaespacios.com/a18v39n32/18393208.html De la Rosa-Velázquez, M. I., Espinoza-Tenorio, A., Díaz-Perera, M. Á., Ortega-Argueta, A., Ramos-Reyes, R. y Espejel, I. (2017): Development stressors are stronger than protected area management: A case of the Pantanos de Centla Biosphere Reserve, Mexico. Land Use Policy, 67, 340-351. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20173345424 Diario Oficial de la Federación. (2008): Decreto por el que se declara área natural protegida con la categoría de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Cañón del Usumacinta, localizada en el Municipio de Tenosique, en el Estado de Tabasco. Ciudad de México: Congreso de la Unión Díaz-Perera, M. Á. (2014): La construcción histórica de las condiciones de posibilidad de un desastre: el caso de dos colonias de Villahermosa, Tabasco. En: González-Espinosa, M., y Brunel-Manse M.C. (Eds.), Montañas, pueblos y agua: dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva. Ciudad de México: Editorial Juan Pablos, Ciudad de México, 1-25 Domínguez-Domínguez, M., Zavala-Cruz, J. y Martínez-Zurimendi, P. (2011): Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. Villahermosa, México: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. Colegio de Postgraduados. Eastman, J. R. (2012): IDRISI Selva GIS and image processing software version 17.0. Massachusetts, USA: Clark Labs Eastman, J. R. y Toledano, J. (2018): A short presentation of the Land Change Modeler (LCM). In Geomatic approaches for modeling land change scenarios. Switzerland: Springer, Cham, 499-505 Estrada-Loreto, F., Barba-Macías, E. y Ramos-Reyes, R. (2013): Cobertura temporal de los humedales en la cuenca del Usumacinta, Balancán, Tabasco, México. Universidad y ciencia, 29(2), 141-151. https://doi.org/10.19136/era.a29n2.49 Galindo-Alcántara, A., Gama-Campillo, L. M., Ruiz-Acosta, S. y Morales-Hernández, A. (2006a): Programa de conservación y manejo del Parque Estatal Cañón del Usumacinta. Villahermosa, México: Secretaría de Desarrollo Social y Protección al Ambiente. Galindo, A. A., Gama, L. M., Salcedo, M. A., Ruiz, A. S. D., Morales, A. y Rullán, C. (2006b). Programa de ordenamiento ecológico del estado de Tabasco. Villahermosa, México: Secretaría de Desarrollo Social y Protección al Ambiente. Gallardo-Cruz, A., de Oca, A. F. M. y Rives, C. (2019): Detección de amenazas y oportunidades para la conservación en la cuenca baja del Usumacinta a partir de técnicas de percepción remota. Ecosistemas, 28(2), 82-99. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/2642 Gama-Campillo, L. M., Díaz López, H. M., Collado Torres, R. A., Salazar Conde, E. del C. y Moguel Ordoñez, E. J. (2018): Políticas del ordenamiento ecológico de Tabasco. Kuxulkab’, 24(48), 37-42. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a24n48.2764 Gracia, J. y Fuentes, O. (2004): La problemática del agua en Tabasco: Inundaciones y su control. En B. Jiménez y L. Marín (Eds.), El agua en México vista desde la academia. Ciudad de México: Academia Mexicana de Ciencias, 177-185 Guerra-Martínez, V. y Ochoa-Gaona, S. (2006); Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco (1990-2000). Investigaciones geográficas, (59), 7-25. https://doi.org/10.14350/rig.30018 Gutiérrez-San Pallo, M., Ramos-Muñoz, D. E., Mesa-Jurado, M. y Díaz-Perera, M. Á. (2019): Informes de gobierno y paisaje forestal en Tabasco y Chiapas de 1947 a 1982. Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (13), 233-262. https://doi.org/10.31644/ED.V6.N2.2019.A08 Hernández, H. M. M. (2011): Inundación, reubicación y cotidianidad. El caso de Villahermosa, Tabasco, 2007. Tesis de Maestría. Xalapa, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo Hernández-Melchor, G. I., Ruíz-Rosado, O., Sol-Sánchez, Á. y Valdez-Hernández, J. I. (2016): Cambios de uso del suelo en manglares de la costa de Tabasco. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(SPE14), 2757-2767. Hettiarachchi, M., Morrison, T. H., Wickramsinghe, D., Mapa, R., De Alwis, A. y McAlpine, C. A. (2014): La transformación ecosocial de los humedales urbanos: un estudio de caso de Colombo, Sri Lanka. Paisaje y Urbanismo, 132, 55-68. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2015.02.009 Henny, C. y Meutia, A. A. (2014): Urban Lakes in Megacity Jakarta: Risk and Management Plan for Future Sustainability. Procedia Environmental Sciences, 20, 737-746. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2014.03.088 Ibarra-Montoya, J. L., Román, R., Gutiérrez, K., Gaxiola, J., Arias, V. y Bautista, M. (2011): Cambio en la cobertura y uso de suelo en el norte de Jalisco, México: Un análisis del futuro, en un contexto de cambio climático. Ambiente & Água- An Interdisciplinary Journal of Applied Science, 6(2), 111-128. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.189 Instituto Metropolitano de Planeación [POTMET] (2016): Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano del AMG. Guadalajara, Jalisco: IMEPLAN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015): Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2015. Aguascalientes, México: INEGI INEGI. (2022): Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250,000. Serie VI (Capa Unión), escala: 1:250 000. 1 edición. Aguascalientes, México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2015). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco. Aguascalientes, México: INEGI Jiménez, A. A., Delgado, M. G., Benavente, F. A. y Vilchez, F. F. (2019): Simulación del crecimiento urbano de la zona metropolitana Tepic-Xalisco, México. Estudios Geográficos, 80(287), e021-e021. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201938.01 Kamusoko, C., Aniya, M., Adi, B. y Manjoro, M. (2009): Rural sustainability under threat in Zimbabwe–simulation of future land use/cover changes in the Bindura district based on the Markov-cellular automata model. Applied Geography, 29(3), 435-447. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2008.10.002 Kolb, M., Mas, J. F. y Galicia, L. (2013): Evaluating drivers of land-use change and transition potential models in a complex landscape in Southern Mexico. International Journal of Geographical Information Science, 27(9), 1804-1827. https://doi.org/10.1080/13658816.2013.770517 Lambin, E. F., Turner, B. L., Geist, H. J., Agbola, S. B., Angelsen, A., Bruce, J. W. y Xu, J. (2001): The causes of land-use and land-cover change: moving beyond the myths. Global environmental change, 11(4), 261-269. https://doi.org/10.1016/S0959-3780(01)00007-3 Lara Pulido, J. A., Estrada Díaz, G., Zentella Gómez, J. C. y Guevara Sanginés, A. (2017): Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios demográficos y urbanos, 32(1), 37-63. https://doi.org/10.24201/edu.v32i1.1615 Landgrave, R., y Moreno-Casasola, P. (2012): Cuantificación de la pérdida de humedales en México. Investigación Ambiental, 4(1), 35-51. Leh, M., Bajwa, S. y Chaubey, I. (2013): Impact of land use change on erosion risk: an integrated remote sensing, geographic information system and modeling methodology. Land Degradation & Development, 24(5), 409-421. https://doi.org/10.1002/ldr.1137 Liping, C., Yujun, S. y Saeed, S. (2018): Monitoring and predicting land use and land cover changes using remote sensing and GIS techniques-A case study of a hilly area, Jiangle, China. PloS one, 13(7), e0200493. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200493 López-Jiménez, L. N., Durán-García, R. y Dupuy-Rada, J. M. (2019): Recuperación de la estructura, diversidad y composición de una selva mediana subperennifolia en Yucatán, México. Madera y bosques, 25(1). Maldonado-Sánchez, E. A. y Maldonado-Mares, F. (2010): Estructura y diversidad arbórea de una selva alta perennifolia en Tacotalpa, Tabasco, México. Universidad y ciencia, 26(3), 235-245. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511587 Manjarrez-Muñoz, B., Hernández-Daumás, S., De Jong, B., Nahed-Toral, J., Dios-Vallejo, O. O. D. y Salvatierra-Zaba, E. B. (2007): Configuración territorial y perspectivas de ordenamiento de la ganadería bovina en los municipios de Balancán y Tenosique, Tabasco. Investigaciones geográficas, (64), 90-115. https://doi.org/10.14350/rig.17968 Mifsut, I. M., & Castro, M. (2010). La Cuenca del Río Usumacinta: Perfil y perspectivas para su conservación y desarrollo sustentable. Las Cuencas Hidrográficas de México, Diagnóstico y Priorización; Cotler-Ávalos, H., Ed, 193-197. Moreno-Cáliz, E., del Carmen Gutiérrez-Castorena, M., Guerrero-Peña, A., Ortiz-Solorio, C. A. y Palma-López, D. J. (2004): Micromorfología en la clasificación de Histosoles en humedales de Tabasco, México. Terra Latinoamericana, 22(2), 153-160. Murillo, L. D. y Martínez, R. J. (2010): Comunicación para el desarrollo en México: reflexiones sobre una experiencia en el trópico húmedo. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (31), 201-225. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015): Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. Roma, Italia: FAO Paegelow, M., Camacho, M. T. y Menor, J. (2003): Cadenas de Markov, evalución multicriterio y evaluación multiobjetivo para la modelización prospectiva del paisaje. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (3), 22-44. https://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/21 Palacio-Prieto, J. L., M. T. Sánchez-Salazar, J. M. Casado, E. Propín, J. Delgado, A. Velázquez, L. Chías, M. I. Ortiz, J. González, G. Negrete, J. Gabriel. y R. Márquez (2004): Indicadores para la Caracterización y el Ordenamiento Territorial, Ciudad de México: UNAM Palma-López, D. J., Cisneros, D. J., Moreno, C. E., y Rincón-Ramírez, J. A. (2007). Suelos de Tabasco: su uso y manejo sustentable. Villahermosa, México: Colegio de Postgraduados-ISPROTAB-FUPROTAB Palma-López, D. J., Vázquez, N. C. J., Mata, Z. E. E., López, C. A., Morales, G. M. A., Chable, P. R. y Palma-Cancino, D. Y. (2011). Zonificación de ecosistemas y agroecosistemas susceptibles de recibir pagos por servicios ambientales en la Chontalpa, Tabasco. Villahermosa, México: Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental Palomeque-De la Cruz, M. A., Galindo-Alcántara, A., Sánchez-Sánchez, A. J., Ruiz-Acosta, S. C., & Escalona-Maurice, M. J. (2017): Diagnóstico del crecimiento urbano para la planificación ambiental de Villahermosa, Tabasco, México. Agro Productividad, 10(10), 121-129. Paz-Pellat, F., Romero-Benítez, V. M., Argumedo-Espinoza, J. A., Bolaños-González, M., de Jong, B., de la Cruz-Cabrera, J. C. y Velázquez-Rodríguez, A. (2019): Dinámica del uso del suelo y vegetación. Estado del Ciclo del Carbono en México: Agenda Azul y Verde. Programa Mexicano del Carbono. Texcoco, Estado de México, 529-572. Perevochtchikova, M. y de la Torre, J. L. L. (2010): Causas de un desastre: Inundaciones del 2007 en Tabasco, México. Journal of Latin American Geography, 73-98. Pérez-Bustamante, L. y Salinas-Varela, E. (2007): Crecimiento urbano y globalización: transformaciones del Área Metropolitana de Concepción, Chile, 1992-2002. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografia y ciências Sociales, Barcelona-Espanha, 11(251). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-251.htm Pérez, L. A., Sousa, M. A. R. I. O., Hanan, A. M., Chiang, F. y Tenorio, P. (2005). Vegetación terrestre. Biodiversidad del estado de Tabasco, 65-110. Pineda-Jaimes, N. B., Bosque -Sendra, J., Gómez-Delgado, M., y Plata-Rocha, W. (2009): Análisis de cambio del uso del suelo en el Estado de México mediante sistemas de información geográfica y técnicas de regresión multivariantes: Una aproximación a los procesos de deforestación. Investigaciones geográficas, (69), 33-52. Pinkus-Rendón, M. J. y Contreras-Sánchez, A. (2012): Impacto socioambiental de la industria petrolera en Tabasco: el caso de la Chontalpa. LiminaR, 10(2), 122-144. https://doi.org/10.29043/liminar.v10i2.99 Pontius Jr, R. G., Huffaker, D. y Denman, K. (2004): Useful techniques of validation for spatially explicit land-change models. Ecological modelling, 179(4), 445-461. doi:10.1016/j.ecolmodel.2004.05.010 Secretaria de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático (2019): Programa de ordenamiento ecológico regional del estado de Tabasco (POERET). Villahermosa, México: BIENESTAR-CCGS Ramos-Reyes, R., Palomeque-de la Cruz, M. A., Megía-Vera, H. J., y Landeros-Pascual, D. (2021): Modelo del cambio de uso de suelo en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, México. Terra Latinoamericana, 39. https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/47986 Ramírez, M. L. y Pértile, V. C. (2017): Crecimiento poblacional, expansión urbana y cambio de usos de suelo en ciudades intermedias de la provincia del Chaco, Argentina: El caso de Juan José Castelli. Estudios socioterritoriales, 21, 0-0. Reynoso-Santos, R., Valdez-Lazalde, J. R., Escalona-Maurice, M. J., de los Santos-Posadas, H M. y Pérez-Hernández, M. J. (2016): Cadenas de Markov y autómatas celulares para la modelación de cambio de uso de suelo. Ingeniería hidráulica y ambiental, 37(1), 72-81. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudiossocioterritoriales/article/view/289 Rzedowski, J. y Huerta, L. (1994). La vegetación de México. Ciudad de México: Limusa, Noriega Editores. Salas-González, J. M., Leos-Rodríguez, J. A., Sagarnaga-Villegas, L. M. y Zavala-Pineda, M. J. (2013): Adopción de tecnologías por productores beneficiarios del programa de estímulos a la productividad ganadera (PROGAN) en México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(2), 243-254. https://doaj.org/article/7b32db8afa784c01bd6236a40e09e0cd Sánchez-Pérez, B. R., Castillo-Acosta, O. y Cámara-Cabrales, L. D. C. (2011): Regeneración natural de la selva alta perennifolia en el parque estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México. Polibotánica, (32), 63-88. Sánchez-Munguía, A. (2005). Uso del suelo agropecuario y deforestación en Tabasco 1950- 2000. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Subedi, P., Subedi, K. y Thapa, B. (2013): Application of a hybrid cellular automaton–Markov (CA-Markov) model in land-use change prediction: a case study of Saddle Creek Drainage Basin, Florida. Applied Ecology and Environmental Sciences, 1(6), 126-132. DOI:10.12691/aees-1-6-5 Velasco-Tapia. (2010). Identificación de cambios en el uso del suelo y vegetación, y cálculo de la tasa de transformación del hábitat en el periodo 2000-2010, Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta. Ciudad de México: CONANP Velázquez, A., Mas, J. F., Gallegos, J. D., Saucedo, R. M., Alcántara, P. C., Castro, R. y Palacio, J. L. (2002): Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta ecológica, (62), 21-37. https://www.redalyc.org/pdf/539/53906202.pdf Vázquez-Negrín, I., Castillo-Acosta, O., Valdez-Hernández, J. I., Zavala-Cruz, J. y Martínez- Sánchez, J. L. (2011): Estructura y composición florística de la selva alta perennifolia en el ejido Niños Héroes Tenosique, Tabasco, México. Polibotánica, (32), 41-61. https://www.polibotanica.mx/ojs/index.php/polibotanica/article/view/832/1052 Wang, J., Chen, Y., Shao, X., Zhang, Y. y Cao, Y. (2012): Land-use changes and policy dimension driving forces in China: Present, trend and future. Land use policy, 29(4), 737- 749. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2011.11.010 Yang, J., Su, J., Chen, F., Xie, P. y Ge, Q. (2016): A local land use competition celular automata model and its application. ISPRS International Journal of Geo-Information, 5(7), 106. https://doi.org/10.3390/ijgi5070106 Zavala, J. y Castillo, A. O. (2007): Cambio de uso de la tierra en el estado de Tabasco. En: Palma, D. J., y Triano, A. (Eds.), Plan de uso sustentable de los suelos del estado de Tabasco (vol, II, pp. 38–56). Villahermosa, México: Colegio de Posgraduados, 38-56 Zavala, J., Castillo, A. O., Ortiz, I. C., Palma, D. J., Salgado, G. S., Rincón, R. J. A. y Ramos, R. R. (2009): Capacidad de uso del suelo urbano en Tabasco: Con base en suelo, uso actual y vegetación. Cárdenas, México: Colegio de Posgraduados Zedler, J. B. y Kercher, S. (2005): Wetland resources: status, trends, ecosystem services, and restorability. Annu. Rev. Environ. Resour., 30, 39-74. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.144248 Zepeda-Ortega, I. E., Ángeles-Castro, G. y Carrillo-Murillo, D. G. (2019): Infraestructura carretera y crecimiento económico en México. Problemas del desarrollo, 50(198), 145-16; https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/85944
-
3Academic Journal
المؤلفون: Hernández Falconi, Aldo Vinicio, Castillo, María Mercedes, Mendoza Carranza, Manuel, Jarquín Sánchez, Aarón, Ramos Reyes, Rodimiro
المصدر: HIDROBIOLÓGICA; Vol. 33 Núm. 1 (2023) ; 2448-7333 ; 0188-8897
مصطلحات موضوعية: Deforestation, Grijalva, nutrients, riparian zone, tropical streams, Arroyos tropicales, deforestación, nutrientes, zona ribereña
وصف الملف: application/pdf
-
4Academic Journal
المؤلفون: Morales-Guzmán, Gilberto, Rivera-Cruz, María del Carmen, Ferrera-Cerrato, Ronald, ZAVALA-CRUZ, JOEL, Ramos-Reyes, Rodimiro
المصدر: AgroP; 2022: EARLY ACCESS (VOL. I) ; Agro Productividad; 2022: EARLY ACCESS (VOL. I) ; 2594-0252 ; 2448-7546
مصطلحات موضوعية: Microorganism, Biodegradation, Petroleum hydrocarbons, Oriza sativa L, Rice
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/2090/1766; https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/2090
-
5Academic Journal
المصدر: AgroP; 2022: EARLY ACCESS (VOL. I) ; Agro Productividad; 2022: EARLY ACCESS (VOL. I) ; 2594-0252 ; 2448-7546
مصطلحات موضوعية: Tuber crop, taro, edaphoclimatic zoning, tropical climate, tropical soils
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1999/1763; https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1999
-
6Academic Journal
Alternate Title: RELACIÓN PESO-LONGITUD Y FACTOR DE CONDICIÓN DEL BAGRE ARMADO (PTERYGOPLICHTHYS SP.) EN LOS RÍOS GRIJALVA Y USUMACINTA, MEXICO. (Spanish)
المؤلفون: MIRANDA-VIDAL, JOSÉ FRANCISCO, BARBA-MACÍAS, EVERARDO, CASTELLANOS-MORALES, GABRIELA, RAMOS-REYES, RODIMIRO
المصدر: Journal of Neotropical Biology / Revista de Biologia Neotropical; ago-dez2024, Vol. 21 Issue 2, p82-98, 17p
مصطلحات موضوعية: INTRODUCED species, WATER pollution, FRESHWATER biodiversity, BODIES of water, CATFISHES
-
7Academic Journal
Alternate Title: Critical reflection on the commodification of nature: privatization of aquatic resources in México. (English)
المصدر: Economía, Sociedad y Territorio; jun2024, Vol. 24 Issue 75, p1-24, 24p
-
8Academic Journal
المؤلفون: Gil Custodio , Juan José, Hernández Jiménez , Rosa Esther, Magaña Hernández, Francisco, Mora Ortiz, René Sebastián, Ramos Reyes, Rodimiro, Munguía Balvanera, Emmanuel
المصدر: Journal of Energy, Engineering Optimization and Sustainability; Vol. 5 Núm. 1 (2021); 39-50 ; 2448-8186
وصف الملف: application/pdf
-
9Academic Journal
المؤلفون: Palomeque de la Cruz,Miguel Ángel, Ruiz Acosta,Silvia del Carmen, Ramos Reyes,Rodimiro, Magaña Alejandro,Miguel Alberto, Galindo Alcántara,Adalberto
المصدر: Revista mexicana de ciencias agrícolas v.12 n.4 2021
مصطلحات موضوعية: modelador del cambio de uso del suelo, ordenamiento ecológico territorial, perturbación ambiental, sistemas de información geográfica
وصف الملف: text/html
-
10Academic Journal
المؤلفون: Ramos-Reyes, Rodimiro, Palomeque-De la Cruz, Miguel Ángel, Megia-Vera, Hector Javier, Pascual-Landeros, Daniel
المصدر: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA; Vol. 39 (2021) ; 2395-8030
مصطلحات موضوعية: anthropogenic activities, protected natural areas, climate change, land use planning, coastal zone, actividades antropogénicas, áreas naturales protegidas, cambio climático, ordenamiento territorial, zona costera
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://www.terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/article/view/587/1244; http://www.terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/article/view/587
-
11Academic Journal
المؤلفون: Galindo Alcantara, Adalberto, Ruiz Acosta, Silvia del Carmen, Palomeque de la Cruz, Miguel Angel, Ramos Reyes, Rodimiro, Sánchez Martínez, Alberto de Jesús
المصدر: AgroP; Vol. 14 No. 4 (2021): ABRIL ; Agro Productividad; Vol. 14 Núm. 4 (2021): ABRIL ; 2594-0252 ; 2448-7546
مصطلحات موضوعية: Objective: The conservation status of the tropical rainforest in the Flora and Fauna Protection Area “Cañón del Usumacinta” was studied, through an analysis of the change in land use and vegetation (1997, 2009 and 2016). Design / methodology / approach: Vegetation and land use shapefiles at 1: 250,000 scale (national continuum) corresponding to 1997 (series I), 2009 (series IV) and 2016 (series VI) were downloaded. Finally, a spatial analysis was generated with calculation of exchange rates, using Land Change Modeler between 1997-2009 and 2009-2016. Results: During 1997-2009, the tropical rainforest occupied 31.2%, being the greatest impact of the period with a change rate of 7.4%. Subsequently, between 2009-2016 there was a great decrease in the rate of change of land use in the jungle (0.8%), due to the decree as a federal Protected Natural Area in 2008, the natural regeneration and the promotion of programs for the Ecological restoration. Study limitations / implications: Absence of geographic variables to analyze variables driving change in land use. Conclusions: It is essential to promote the sustainable management of the Usumacinta canyon based on what is established in the land use planning program, the management plan, and redouble efforts to implement actions to restore ecosystem services and the continuous monitoring of change land use, Biological conservation, Protected areas, High Evergreen Forest, Territorial Ecological Planning
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1836/1523; https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1836
-
12
المؤلفون: Payró de la Cruz, Emeterio, Valencia Domínguez, Martina, Ramos Reyes, Rodimiro, Tofilski, Adam
Relation: https://zenodo.org/communities/wings; https://doi.org/10.5281/zenodo.13884731; https://doi.org/10.5281/zenodo.13884732; oai:zenodo.org:13884732
-
13Electronic Resource
Additional Titles: Cambio de uso del suelo y escenarios prospectivos en el Estado de Tabasco (México)
Changement d'utilisation des terres et scénarios prospectifs dans l'état de tabasco (Mexique)المصدر: Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 43 No. 1 (2023); 185-209; Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 43 Núm. 1 (2023); 185-209; 1988-2378; 0211-9803
مصطلحات الفهرس: Wetlands, jungles, urban growth, Land Change Modeler, Markov Chains, Cellular Automata, Humedales, selvas, crecimiento urbano, Cadenas de Markov, Autómatas Celulares, Zones humides, croissance urbaine, chaînes de Markov, automates cellulaires, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Artículo revisado por pares
URL:
https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/85944 https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/85944/4564456562627 https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/85944/4564456562627
*ref*/Agardy, T.J. y Alder, J. (2005): Coastal systems. En: Hassan, R.M., Scholes, R., Ash, N. (Eds.), Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends. Island Press, Washington, D.C, 515-554 http://hdl.handle.net/102.100.100/179272?index=1 Alejandro-Montiel, C., Galmiche-Tejeda, Á., Domínguez-Domínguez, M. y Rincón-Ramírez, A. (2010): Cambios en la cubierta forestal del área ecoturística de la Reserva Ecológica de Agua Selva, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 12(3), 605-617. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/611/402 Allub, L., y Michel, M. A. (1979): La formación socioeconómica de Tabasco y el petróleo. Investigación Económica, 38 (148/149), 327-355. https://www.jstor.org/stable/42777039 Arriaga-Cabrera, L., Espinoza-Rodríguez, J.M., Aguilar-Zúñiga, C., Martínez-Romero, E., Gómez-Mendoza, L. y Loa-Loza, E. (2000): Regiones terrestres prioritarias de México. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Barba-Macías, E., Rangel-Mendoza, J. y Ramos-Reyes, R. (2006): Clasificación de los humedales de Tabasco mediante sistemas de información geográfica. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 22(2). https://doi.org/10.19136/era.a22n2.313 Camacho-Olmedo, M. T., Paegelow, M. y Mas, J. F. (2013): Interest in intermediate softclassified maps in land change model validation: suitability versus transition potential. International Journal of Geographical Information Science, 27(12), 2343-2361. https://doi.org/10.1080/13658816.2013.831867 Capdepont-Ballina, J. L. y Marín-Olán, P. (2014): La economía de Tabasco y su impacto en el crecimiento urbano de la ciudad de Villahermosa (1960-2010). LiminaR, 12(1), 144-160. https://doi.org/10.29043/liminar.v12i1.330 Castillo, A. O. y Zavala, C. J. (1996): Fisiografía, recursos vegetales y alternativas de manejo en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco. Universidad y ciencia, 12(23), 63-70. https://doi.org/10.19136/era.a12n23.587 Carrera, G.E., y d -
14Academic Journal
المؤلفون: Ramos-Reyes, Rodimiro, Zavala-Cruz, Joel, Gama-Campillo, Lilia María, Pech-Pool, Daniel, Ortiz-Pérez, Mario Arturo
المصدر: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 2016 Jan 01. 68(3), 581-598.
URL الوصول: https://www.jstor.org/stable/24921561
-
15Academic Journal
المؤلفون: Ramos Reyes, Rodimiro, Palomeque de la Cruz, Miguel Ángel, Megia Vera, Héctor Javier, López Benítez, Patricia
المصدر: Revista de Urbanismo; No. 41 (2019): December ; Revista de Urbanismo; Núm. 41 (2019): Diciembre ; Revista de Urbanismo; n. 41 (2019): Diciembre ; 0717-5051
مصطلحات موضوعية: Cellular Automata, Markov Chains, Land Change Modeler, Environmental Planning, Tabasco Coastal Zone, Autómatas celulares, Cadenas de Markov, Modelador del cambio del uso del suelo, Ordenamiento territorial, Zona Costera de Tabasco
وصف الملف: application/pdf; audio/mpeg; application/epub+zip
-
16Academic Journal
المصدر: Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 39 No. 2 (2019); 387-413 ; Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol. 39 Núm. 2 (2019); 387-413 ; 1988-2378 ; 0211-9803
مصطلحات موضوعية: Grijalva river basin, urban growth, floods, hydraulic infrastructure, social vulnerability, environmental planning, Cuenca del río Grijalva, crecimiento urbano, inundaciones, infraestructura hidráulica, vulnerabilidad social, ordenamiento ecológico, Bassin du Grijalva, croissance urbaine, inondations, infrastructure hydraulique, vulnérabilité sociale, gestion écologique
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/66944/4564456552341; Aguirre, B. E., y Macías, M. (2006): Las inundaciones de 1999 en Veracruz y el paradigma de la vulnerabilidad. Revista mexicana de sociología, 68(2), 209-230.; Alatriste-Domínguez, (2019): Caso de Estudio: Control de Inundaciones en Tabasco (Tesis Doctoral). Universidad de las Americas Puebla. Puebla, México. UDLAP; Allub, L. y Michel, M. A. (1979): La formación socioeconómica de Tabasco y el petróleo. Investigación Económica, 38 (148/149), 327-355.; Álvarez, G. D. C., y Tuñón, E. (2016): Vulnerabilidad social de la población desplazada ambiental por las inundaciones de 2007 en Tabasco (México). Cuadernos de Geografía- Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 123-138.; Areu-Rangel, O. S., Cea, L., Bonasia, R., y Espinosa-Echavarria, V. J. (2019): Impact of urban growth and changes in land use on river flood hazard in Villahermosa, Tabasco (Mexico). Water, 11(2), 304.; Arreguín-Cortés, F. I., Rubio-Gutiérrez, H., Domínguez-Mora, R., y Luna-Cruz, F. D. (2014): Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-2010. Tecnología y ciencias del agua, 5(3), 05-32.; Arrieta, F. P. (1994): La integración social de la Chontalpa: un análisis regional en el trópico mexicano (Vol. 2). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Gernika.; Azócar, G., Sanhueza, R., y Henríquez, C. (2003): Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. EURE (Santiago), 29(87), 79- 82.; Bazant, J. (2010): Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio abierto. 19(3).; Benítez, G., Pérez, A., Nava, M., Equihua, M. y Álvarez, J. L. (2012): Urban expansion and the environmental effects of informal settlements on the outskirts of Xalapa City, Veracruz, Mexico. Environment and Urbanization, 24(1), 149-166.; Capdepont-Ballina, J. L. y Marín-Olán, P. (2014): La economía de Tabasco y su impacto en el crecimiento urbano de la ciudad de Villahermosa (1960-2010). LiminaR, 12(1), 144-160.; Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) (2019): Atlas Nacional de Riegos. Ciudad de Mexico, Gobierno Federal.; Chávez-Jiménez, U. (2007): Potonchán y Santa María de la Victoria. Una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico.; Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2008): Tabasco: Características e Impacto Socioeconómico de las Inundaciones Provocadas a Finales de Octubre y a Comienzos de Noviembre de 2007 por el Frente Frio Número 4.; Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2012). Libro Blanco CONAGUA-01 Plan Hídrico Integral de Tabasco (PIHT). Ciudad de Mexico, Gobierno Federal; Cerna, G. S. G., de la Peña, M. R., Antonio, G. G., Y Reyna y Díaz, C. A. J. (2011): Tabasco y sus Asentamientos Humanos, Dos Siglos Después. Villahermosa, México, Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas.; Diario Oficial de la Federación (DOF) (2014). Programa Nacional Hidráulico 2014-2018. Ciudad de México.; Díaz-Perera, M. Á. (2014): La construcción histórica de las condiciones de posibilidad de un desastre: el caso de dos colonias de Villahermosa, Tabasco. En M. González-Espinosa, y Brunel-Manse. M. C. (Eds.): Montañas, pueblos y agua: dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva (pp. 1-25). Ciudad de México, Editorial Juan Pablos.; Díaz-Perera, M. A., Solís, P. A. N., y Ballina, J. L. C. (2016): Comentarios en torno a una fotografía histórica. La metamorfosis de una ciudad: Villahermosa, Tabasco. Sociedad y Ambiente, (12), 145-165.; El universal (2018): Naturaleza, mayor causa de daños a museos de México. El universal. En https://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/naturaleza-mayor-causa-de-danosmuseos- de-mexico; Estrada-Loreto, F., Barba-Macías, E., y Ramos-Reyes, R. (2013): Cobertura temporal de los humedales en la cuenca del Usumacinta, Balancán, Tabasco, México. Universidad y ciencia, 29(2), 141-151.; Galindo-Alcántara, A. A., Ruiz, A. S. D., Morales, A., Gómez, C., Salcedo, M. A., Aguilar, M., Valencia, J., y Rodríguez, C. M. (2009): Atlas de riesgos del municipio de centro, Tabasco. Villahermosa, México., Secretaría de Desarrollo Social; García-García, A., y Kauffer Michel, E. F. (2011): Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: un acercamiento a su delimitación y problemática general. Frontera norte, 23(45), 131-161.; Garnica-Peña, R. J., y Alcántara-Ayala, I. (2004): Riesgos por inundación asociados a eventos de precipitación extraordinaria en el curso bajo del río Tecolutla, Veracruz. Investigaciones geográficas, (55), 23-45.; Garza, G. (2010): La transformación urbana de México, 1970-2020. En G. Garza y Schteingart. M (Eds.): Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. (pp. 31-86). Ciudad de México, El Colegio de México AC.; Gobierno del Estado de Tabasco (2000). Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Centro, Tabaco. Villahermosa, Mexico, Gobierno del estado, 2000.; Gurría-Lacroix, J., Castel, M. y Guzmán, R. (1982): Atlas histórico de Tabasco. 1570-1981. Villahermosa, Consejo Editorial del Estado de Tabasco.; Hernández, H. M. M. (2011): Inundación, reubicación y cotidianidad. El caso de Villahermosa, Tabasco, 2007 (Tesis de Maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo, Xalapa.; Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2001): Síntesis de información geográfica del estado de tabasco. Aguascalientes, México, INEGI; Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017): Anuario estadístico y geográfico de Tabasco 2017. México, INEGI Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (1986): Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. México, INAFED; Instituto de Vivienda de Tabasco (1999): Crónica Grafica del Crecimiento de la Villahermosa, Periodo (1884-1999). Villahermosa, Mexico, INVITAB; Instituto de Planeación y Desarrollo Urbano (2008). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Villahermosa y Centros Metropolitanos del Municipio de Centro, Tabasco 2008-2030. Villahermosa, México; H. Ayuntamiento Constitucional de Centro; Kolb, M., y Galicia, L. (2012): Challenging the linear forestation narrative in the Neo‐tropic: regional patterns and processes of deforestation and regeneration in southern Mexico. The Geographical Journal, 178 (2), 147-161.; Kolb, M., Mas, J. F., y Galicia, L. (2013): Evaluating drivers of land-use change and transition potential models in a complex landscape in Southern Mexico. International Journal of Geographical Information Science, 27(9), 1804-1827.; López-Jiménez, L. N. (2019): Tabasco es el edén de los humedales. Kuxulkab, 25(52).; López-de Gómara, F. (2007): Historia de la conquista de México. Madrid, Fundación Biblioteca Ayacucho; Maltby, E., y Acreman, M. C. (2011): Ecosystem services of wetlands: pathfinder for a new paradigm. Hydrological Sciences Journal, 56, 1341-1359.; Orellana, A., Arenas, F., Marshall, C., y Rivera, A. (2016): Resistance to metropolitan institutionality and planning in Chile. Planning Practice and Research, (31), 435-451.; Oropeza O. O. (2004): Evaluación de la vulnerabilidad a la desertificación. Martínez, J., A. Fernández Bremauntz y Osnaya. P. (Eds.): Cambio climático: una visión desde Mexico (pp.303-314). Ciudad de México, SEMARNAT-INE; Palomeque-De la Cruz, M. A., Galindo-Alcántara, A., Sánchez, A. J., y Escalona-Maurice, M. J. (2017a): Pérdida de humedales y vegetación por urbanización en la cuenca del río Grijalva, México. Investigaciones Geográficas, (68), 151-172.; Palomeque-De la Cruz, M. A., Galindo-Alcántara, A., Escalona-Maurice, M. J., Ruiz-Acosta, S. C., Sánchez-Martínez, A. J., y Pérez-Sánchez, E. (2017b): Analysis of land use change in an urban ecosystem in the drainage area of the Grijalva river, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 23(1), 105-120.; Palomeque-De la Cruz, M. Á., Galindo-Alcántara, A., Pérez-Sánchez, E., Sánchez, A. D. J., Maurice, E., y Jorge, M. (2017c): Modelos geomáticos con base en transición para el análisis espacial en Villahermosa, Tabasco. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(2), 253-267.; Perevochtchikova, M., y Lezama, T. J. L. (2010): Causas de un desastre: Inundaciones del 2007 en Tabasco, México. Journal of Latin American Geography, 9(2), 73-98.; Peters, J.J (2005): Hacia un manejo integral del cauce bajo del Grijalva: VUP-UNLP. En http://www.vliz.be/imisdocs/publications/91/254291.pdf.; Ramos-Hernández, J. C. (2008): Capítulo 1: En IIUNAM (Ed.): Programa Hídrico Integral de Tabasco (pp. 1-24). Ciudad de México, UNAM RELIEFWEB (2007). México: Inundaciones de Tabasco y Chiapas. Recuperado de: http://reliefweb.int/map/ mexico/mexico-inundaciones-de-tabasco-y-chiapas-al-9-de-nov- 2007; Ruiz-Abreu, C. E. (2002): Rutas, impuestos y productos comerciales de Tabasco en el siglo XVIII. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 41-52.; Ruz, M. H. (2002): De piratas e historias en el Tabasco colonial. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 2-19; Salcedo, M. A., Sánchez, A. J., de la Lanza, G., Kamplicher, C. y Florido, R. (2012): Condición ecológica del humedal tropical Pantanos de Centla. En Sánchez A. J., Chiappa- Carrara. X y Brito. R. (Eds.): Recursos acuáticos costeros del Sureste (vol. II, pp. 112– 136). Mérida, CONCYTEY.; Salazar-Ledesma, F. (2000): Factores de destrucción del patrimonio histórico urbano. Ciudad de Villahermosa. NayA. Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/congreso2000/ponencias/Flora_ Salazar.htm.; Salazar-Ledesma, F. (2002): Ubicación cartográfica de Villahermosa en 1579. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 32-40.; Sánchez-Linares, J.C. (2002): Manifiesto de Impacto Ambiental en la modalidad regional del PICI en la planicie de la cuenca de los ríos Grijalva-Usumacinta. Ciudad de México, Comisión Federal de Electricidad; Sánchez-Munguía, A. (2005): Uso del suelo agropecuario y deforestación en Tabasco 1950- 2000. Villahermosa, México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.; Sánchez, A. J., Salcedo, M .A., Florido, R., Mendoza, J. D., Ruiz-Carrera, V. y Álvarez-Pliego, N. (2015): Ciclos de inundación y conservación de servicios ambientales en la cuenca baja de los ríos Grijalva- Usumacinta. ContactoS, 97, 5-14.; Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) (2012): Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010. Ciudad de México, SEDESOL/CONAPO/INEGI Smolka, M. O., y Larangeira. A. A. (2008): Informality and poverty in Latin American urban policies. In The New Global Frontier: Urbanization, Poverty and Environment in the 21st Century, ed. G. Martine, G. McGranahan, M. Montgomery, y R. Fernández-Castilla, 115– 29. New York, Earthscan.; Torruco, G. (2014): Tabasco Recuento histórico. En M. de la Cruz, T. de la Cruz, V. Gatti (Eds.), Tabasco. El edén de México. (pp. 39-69). Índice Editores Fons S.A. de C.V.; Toledo, S. H. (2011): Fragilidad, vulnerabilidad y riesgo en la Cuenca baja del sistema Grijalva-Usumacinta (Tesis Doctoral). Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México.; Tudela, F. (1992): La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco. Proyecto integrado del Golfo. México: El Colégio de México, IFIAS/UNRISD/CINVESTAV.; World Meteorological Organization. (2006): Statemen on Tropical Cyclones and Climate Change. San José, Costa Rica, WMO; https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/66944
-
17Academic Journal
المؤلفون: Ramos-Muñoz, Dora, Ramos-Reyes, Rodimiro, Zamora-Cornelio, Luis Felipe, Hernández-De la Cruz, Armando, Espinoza-Tenorio, Alejandro
المصدر: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 28 Núm. 2 (2019): (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas; 357-372 ; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; v. 28 n. 2 (2019): (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas; 357-372 ; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 28 No. 2 (2019): (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas; 357-372 ; 2256-5442 ; 0121-215X
مصطلحات موضوعية: extraction, oil industry, spatial injustice, spatial justice, participatory methods, fishing, oil, Tabasco, territory, Human geography, extracción, industria petrolera, injusticia espacial, justicia espacial, métodos participativos, pesca, petróleo, territorio, Geografía humana, extração, indústria petroleira, injustiça espacial, justiça espacial, território, Geografia humana
وصف الملف: application/pdf; application/xml
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/73511/pdf; https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/73511/73766; Aguilar Galindo, Javier Enrique, Julieth Monroy Hernández, Susana Barrera Lobatón, Gabriela Fenner Sánchez, y José Mora Calderón. 2017. Taller Internacional de Creación Cartográfica para la participación, autogestión y empoderamiento de los territorios locales. Memorias y guía metodológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 1 de junio de 2018. https://www.academia.edu/34214810/Taller_Internacional_de_Creación_Cartográfica_para_la_participación_autogestión_y_empoderamiento_de_los_territorios_locales._Memorias_y_guía_metodológica.; Alimonda, Héctor 2011. “La naturaleza colonizada: economía política y minería en América Latina.” En La colonialidad de la naturaleza: una aproximación a la ecología política latinoamericana, 21-28. Buenos Aires: Clacso.; Allison, Edward H., Blake D. Ratner, Björn Asgard, Rolf Willmann, Robert Pomeroy, y John Kurien. 2012. “Rights-based Fisheries Governance: from Fishing Rights to Human Rights.” Fish and Fisheries 13 (1): 14-29. doi:10.1111/j.14672979.2011.00405.x.; Altschuler, Bárbara. 2013. “Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos.” Theomai, no. 27-28, 64-79.; Arenas-Fuentes, V., y J. Salas-Pérez. 2005. “El Golfo de México: una aproximación a los determinantes de su biodiversidad.” En Camarones, langostas y cangrejos de la costa este de México, editado por J. L. Hernández Aguilera, J. A. Ruiz Nuño, R. E. Toral Almazán y V. Arenas-Fuentes, 7-21. México: Conabio y Econatura.; Arroyo, Michelle, y Anna Zalik. 2016. “Displacement and Denationalisation: The Mexican Gulf 75 Years after the Expropriation.” Area 48 (2): 134-141. doi:10.1111/area.12183.; Austin, Diane E. 2008. History of the Offshore Oil and Gas Industry in Southern Louisiana. Volume III: Morgan City’s History in the Era of Oil and Gas - Perspectives of Those Who Were There. New Orleans: U.S. Departament of the Interior, Minerals Management Service, y Gulf of México ocs Region.; Bautista-Solís, Pavel, e Isabel Gutiérrez-Montes, eds. 2010. Capitales de la comunidad y la conservación de los recursos naturales: el caso del corredor biológico Tenorio-Miravalles. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.; Breglia, Lisa. 2013. Living with Oil: Promises, Peaks, and Declines on Mexico’s Gulf Coast. Austin: University of Texas Press.; Calvert, Kirby. 2016. “From ‘Energy Geography’ to ‘Energy Geographies’: Perspectives on a Fertile Academic Borderland.” Progress in Human Geography 40 (1): 105-25. doi:10.1177/0309132514566343.; Campos-Vargas, Milagros, Alejandra Toscana-Aparicio, y Juan Campos-Alanís. 2015. “Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24 (2): 53-69. doi:10.15446/rcdg.v24n2.50207.; Cruz Serrano, Noé. 2018. “Aumenta 171% robo a Pemex en altamar.” El Universal, 17 de abril, 2018.; DOF (Diario Oficial de la Federación). 2003. “acuerdo mediante el cual las secretarías de Marina, de Comunicaciones y Transportes, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, establecen medidas de seguridad en la Sonda de Campeche.” Diario Oficial de la Federación. 11 de septiembre, 2003. Consultado el 1 de septiembre de 2016. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=69022 9&fecha=11/09/2003; DOF. 2016. “acuerdo por el que se establecen zonas de seguridad para la navegación y sobrevuelo en las inmediaciones de las instalaciones petroleras y para el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas en zonas marinas mexicanas.” Diario Oficial de la Federación. 11 de octubre, 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2016. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5456197&fecha=11/10/2016; DOF. 2017. “acuerdo por el cual se modifica el similar por el que se establecen zonas de seguridad para la navegación y sobrevuelo en las inmediaciones de las instalaciones petroleras y para el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas en zonas marinas mexicanas.” Diario Oficial de la Federación. 7 de diciembre, 2017. Consultado el 1 de septiembre de 2016. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5507018&fecha=07/12/2017; Escobar, Arturo. 2005. “Depois da natureza: passos para uma ecologia política anti-essencialista.” En Políticas públicas ambientais Latino-Americanas, organizado por Clélia Parreira y Héctor Alimonda, 17-64. Brasília: Flacso.; Espinosa-Pérez, Héctor. 2014. “Biodiversidad de peces en México.” Revista Mexicana de Biodiversidad 85 (S1): 450-459. doi:10.7550/rmb.32264.; Flores Quiroga, Aldo. 2018. Reforma energética Hidrocarburos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Galafassi, Guido, y Lorena Riffo. 2018. “Del sueño de Cristóbal Colon al hoy llamado ‘extractivismo’: peripecias y avataresde un largo y continuo proceso de expropiación para la acumulación; una necesaria discusión crítica.” Theomai: JorunalEstudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, no. 38, 1-55.; Gambino, Roberto, y Peano Attilia, eds. 2015. Nature Policiesand Landscape Policies: Towards an Alliance. Springer.; García-Cuéllar, J. Ángel, Francisco Arreguín-Sánchez, Sergio Hernández-Vázquez, y Daniel B. Lluch-Cota. 2004. “Impacto ecológico de la industria petrolera en la Sonda de Campeche, México, tras tres décadas de actividad: una revisión.” Interciencia 29 (6): 311-319.; Giarracca, Norma, y Miguel Teubal. 2010. “Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo.”Revista alasru, no. 5, 113-133.; Gilberthorpe, Emma, y Dinah Rajak. 2017. “The Anthropology of Extraction: Critical Perspectives on the Resource Curse.” Journal of Development Studies 53 (2): 186-204. doi:10.1080/00220388.2016.1160064.; Giménez, Gilberto. 2005. “Territorio e identidad: breve introducción a la geografía cultural.” Trayectorias VII (17): 8-24.; Greenstone, Michael. 2010. “Responsabilidades económicas por los derrames de petróleo en conformidad con la ley de contaminación por hidrocarburos de 1990.” Brookings. Consultado el 14 de julio de 2018. https://www.brookings.edu/es/testimonies/responsabilidades-economicas-porlos-derrames-de-petroleo-en-conformidad-con-la-ley-decontaminacion-por-hidrocarburos-de-1990/; Grupo de trabajo. 2017a. Relatoría de Taller: ¿Cómo describiríamos el orden en el mar tabasqueño entre pescadores y petroleros? Centla. Proyecto n.° pdcpn2015_751, Pesca y Petróleo, línea base para el uso compartido de los espacios marinos en la costa de Tabasco. México: Ecosur.; Grupo de trabajo. 2017b. Relatoría de Taller: ¿Cómo describiríamos el orden en el mar tabasqueño entre pescadores y petroleros? Puerto Ceiba, Paraíso, Tabasco, México. Proyecto n.° pdcpn2015_751, Pesca y Petróleo, línea base para el uso compartido de los espacios marinos en la costa de Tabasco. México: Ecosur.; Grupo de trabajo. 2018. Relatoría de Taller: ¿Cómo describiríamos el orden en el mar tabasqueño entre pescadores y petroleros? Puerto Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco, México. Proyecto n.° pdcpn2015_751, Pesca y Petróleo, línea base para el uso compartido de los espacios marinos en la costa de Tabasco. México: Ecosur.; Gruppi, Luciano. 1978. El concepto de hegemonía en Gramsci. México: Ediciones de Cultura Popular.; Hernández Ochoa, César Emiliano. 2017. La nueva constitución energética mexicana y su implementación. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.; INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 1981. Cartas topográficas Veracruz, Campeche y Tabasco. E15-05, E15-05, E15-06. Escala 1:250.000.; Jalife-Rahme Alfredo. 2013. “Bajo La Lupa: las cuatro depredadoras ambientales anglosajonas que invadirán México.” Opinión, 29 de diciembre, 2013.; Jelin, E. 2012. “Prólogo: Revisando el campo de las memorias.” En Los trabajos de la Memoria. Buenos Aire: Siglo XXI.; Kafas, A., McLay, A., Chimienti, M., Scott, B. E., Davies, I., y Gubbins, M. 2017. “ScotMap: Participatory Mapping of Inshore Fishing Activity to Inform Marine Spatial Planning in Scotland.” Marine Policy 79: 8-18. doi:10.1016/j.marpol.2017.01.009.; Lajous, Adrián. 2015. La industria petrolera mexicana: estrategias, gobierno y reformas. México: Fondo de Cultura Económica.; Lara-Lara, José Rubén, Virgilio Arenas Fuentes, Carmen Bazán Guzmán, Victoria Díaz Castañeda, Elba Escobar Briones, María de la Cruz García Abad, Gilberto Gaxiola Castro, Guadalupe Robles Jarero, Ramón Sosa Ávalos, Luis Arturo Soto González, Margarito Tapia García, y J. Eduardo Valdez-Holguí. 2008. “Los ecosistemas marinos.” En vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad de Capital natural de México, 135-159. México: CONABIO.; Lohrenz, S. A., D. A. Wiesenburg, R. A. Arnone, y X. Chen. 1999. “What Controls Primary Production in the Gulf of Mexico?” En The Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem: Assessment, Sustainability, and Management, editado por H. Kumpf, K. Steidinger y K. Sherman, 151-170. Malden: Blackwell Science.; Mason, Arthur, y W. Michael. 2015. “Introduction: Oil Talks.” En Subterranean Estates: Life Worlds of Oil and Gas, editado por Hannah Appel, Arthur Mason y Michael Watts, 1-26. Ithaca - Londres: Cornell University Press.; Méndez Guevara, Dorcas Noheny. 2004. “Nueva Campechito, Campeche: ambiente, economía y cultura en una sociedad de pescadores.” Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana México, Santa Fe.; Merchand, Marco A. 2015. “Estado y reforma energética en México.” Problemas del Desarrollo 46 (183): 117-139. doi:10.1016/j.rpd.2015.10.006.; Montoya Arango, Vladimir. 2007. “El mapa de lo invisible: silencios y gramática del poder en la cartografía.” Universitas Humanística, no. 63, 155-179.; Montoya Arango, Vladimir, Andrés García Sánchez, y César Andrés Ospina Mesa. 2014. “Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos.” Nómadas, no. 40, 190-205.; Moore, Susan A., Greg Brown, Halina Kobryn, y Jennifer Strickland-Munro. 2017. “Identifying Conflict Potential in a Coastal and Marine Environment Using Participatory Mapping.” Journal of Environmental Management 197 (15): 706-718. doi:10.1016/j.jenvman.2016.12.026.; Pinkus Rendón, Manuel Jesús, y Alicia Contreras-Sánchez. 2012. “Impacto socioambiental de la industria petrolera en Tabasco: el caso de La Chontalpa.” LiminaR 10 (2): 122-144.; Puyana Mutis, Alicia. 2017. “El retorno al extractivismo en América Latina. ¿ruptura o profundización del modelo de economía liberal y por qué ahora?” Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad 24 (69): 73-113. Quist, Liina-Maija, y Anja Nygren. 2015. “Contested Claims over Space and Identity between Fishers and the Oil Industry in Mexico.” Geoforum 63: 44-54. doi:10.1016/j.geoforum.2015.05.015.; Rabelo Ávalos, Angela Viviana, Miguel Días Perera, AzaharaMesa Jurado, y Dora Ramos Muñoz. En prensa. “Preciointernacionales y geografía del petróleo a partir los informes de gobierno del estado de Tabasco, México.” Gestióny Política Pública.; Raffestin, Claude. 1993. Por uma geografia do poder colecâo. São Pablo: Ática.; Riley, G. A. 1937. “The Significance the Mississippi River Drainage for Biological Conditions in the Northern Gulf ofMexico.” Journal of Marine Research, no. 1, 60-74.; Rondas México. s.f.a Consultado el 1 de junio de 2017. https://rondasmexico.gob.mx/r02-l04-seguimiento-y-transparencia; Rondas México. s.f.b. “Comisión Nacional de Hidrocarburos.Consultado el 1 de junio de 2017. https://www.gob.mx/cnh; Rousseau, Isabelle. 2017. “La nueva regulación de la gestiónsocial de los proyectos energéticos en México: seguridadsustentabilidad y gobernabilidad.” Revista Mexicana dCiencias Políticas y Sociales LXII (230): 197-220.; SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación). 2015. Caracterización de lapesca en la costa de Tabasco. Resumen Detallado. Méxicosagarpa y Universidad Autónoma de Zacatecas.; Santana Rivas, Daniel. 2012. “Explorando algunas trayectoriarecientes de la justicia en la geografía humana contemporánea: de la justicia territorial a las justicias espaciales. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21 (2): 75-84. doi:10.15446/rcdg.v21n2.322214.; Sen, Amartya. 2000. Social Exclusion: Concept, Application, andScrutiny. Manila: Asian Development Bank.; SENER (Secretaría de Energía). 2017. “Sistema de InformaciónEnergética.” Consultado el 1 de octubre de 2018. http:/sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=temas&fromCuadros=true; Soja, Edward. 2010. “Spatializing the Urban, Part I.” CityAnalysis of Urban Trends, Culture, Theory, Policy, Action 14 (6): 629-635. doi:10.1080/13604813.2010.539371.; Solano Palacios, Esther, Moisés Frutos Cortés, y Ramón JMartínez Beberaje. 2015. “Sectores productivos y espaciode conflicto: pesca y petróleo en la sonda de Campeche.Ponencia presentada en el 20º Encuentro Nacional sobrDesarrollo Regional en México, Morelos, 17 al 20 de noviembre. Consultado el 1 de junio de 2018. http://ru.iiec.unammx/2931/1/Eje5-170-Solano-Frutos-Cortes.pdf; Vallejo, Ivette. 2014. “Petróleo, desarrollo y naturaleza: aproximaciones a un escenario de ampliación de las fronteraextractivas hacia la Amazonía suroriente en el Ecuador.Anthropologica XXXII (32): 115-137.; Vidal, Víctor M., Francisco V. Vidal, Abel F. Hernández, Eustorgio Meza, y José M. Pérez-Molero. 1994. “Baroclinic Flows, Transports, and Kinematic Properties in a Cyclonicanticyclonic-cyclonic Ring Triad in the Gulf of Mexico.” Journal of Geophysical Research 99 (C4): 7571-7597. doi:10.1029/93JC03334.; Yates, Katherine. L., y David Schoeman. S. 2013. “Spatial Access Priority Mapping (sapm) with Fishers: A Quantitative GIS Method for Participatory Planning.” PloS One 8 (7): e68424. doi:10.1371/journal.pone.0068424.; Zalik, Anna. 2009. “Zones of Exclusion: Offshore Extraction, the Contestation of Space and Physical Displacement in the Nigerian Delta and the Mexican Gulf.” Antipode 41 (3): 557-582. doi:10.1111/j.1467-8330.2009.00687.x.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/73511
-
18Academic Journal
المؤلفون: Ramos Reyes,Rodimiro, Palomeque de la Cruz,Miguel Ángel, Núñez,Juan Carlos, Sánchez Hernandez,Rufo
المصدر: Revista mexicana de ciencias forestales v.10 n.53 2019
مصطلحات موضوعية: Áreas Naturales Protegidas, Autómatas Celulares, Cadenas de Markov, geomática, modelador del cambio de uso del suelo, ordenamiento ecológico territorial
وصف الملف: text/html
-
19Academic Journal
المؤلفون: Pat Fernández,Lucio Alberto, Anguebes Franceschi,Francisco, Pat Fernández,Juan Manuel, Hernández Bahena,Pablo, Ramos Reyes,Rodimiro
المصدر: Estudios de cultura maya v.52 2018
مصطلحات موضوعية: Abejas nativas, estrategia familiar, producción y manejo, área natural protegida
وصف الملف: text/html
-
20Academic Journal
المصدر: Revista de Urbanismo; No. 37 (2017): December; 1-17 ; Revista de Urbanismo; Núm. 37 (2017): Diciembre; 1-17 ; Revista de Urbanismo; n. 37 (2017): Dezembro; 1-17 ; 0717-5051
مصطلحات موضوعية: cellular automata, Comalcalco, environmental planning, Land Change Modeler, Markov Chains, Tabasco, Autómatas Celulares, Cadenas de Markov, Modelador de Cambios en el Terreno, planificación ambiental
وصف الملف: application/pdf