يعرض 1 - 20 نتائج من 194 نتيجة بحث عن '"Radioemisoras"', وقت الاستعلام: 0.70s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Serie Investigación; Acosta, V. Gladys & Garcés, M. Ángela (2014). Colectivos de comunicación y apropiación de medios: Una mirada a las prácticas de comunicación de cuatro experiencias de comunicación juvenil en Medellín. Anagramas rumbos sentidos comun. vol.13 no.25.; Amparo Cadavid Bringe (2011). La comunicación para el desarrollo en Colombia, los últimos 20 años. En Pereira G. J. & Cadavid B. Amparo. (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. (pp. 66). Bogotá, Colombia: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Tomado de: http://www.javeriana. edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_ social2.pdf; Araujo, B. y Gavaldá, J. (2007). Voces radiofónicas: las radios comunitarias en Brasil. Universitat de Valencia: Facultad de Filología, Traducción y Comunicación.; Artículo 6 de la Resolución 51/172 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1997.; Barranquero, A. (2011). Comunicación alternativa. Debates, escenarios y redes. Boletín Ecos, 13.; Babel (s.f). Biblioteca virtual del Banco de la República. Obtenido de http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/ p17054coll2; Bonilla, J., Borja, P., Iguarán, J. & López, M. (2008). Lo que construimos desde abajo: Comunicación para la Paz en Colombia (Trabajo de Grado para obtener el título de Comunicador (a) Social con énfasis en: Periodismo y Organizacional. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/handle/10554/5163/tesis113.pdf?sequence=3; Bonilla J., Restrepo A., Vásquez K. & Bentancur J (2011). Cinco estudios de caso sobre buenas prácticas para superar el conflicto armado en Antioquia: claves, lecciones y balances. En Pereira G. J. & Cadavid B. Amparo. (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. (pp. 248 - 253). Bogotá, Colombia: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Tomado de: http://www.javeriana. edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf; Bonilla J., Restrepo A., Vásquez K. & Bentancur J (2011). Cinco estudios de caso sobre buenas prácticas para superar el conflicto armado en Antioquia: claves, lecciones y balances. Cultupaz: Del púlpito a la radio para sintonizarse con la paz. En Pereira G. J. & Cadavid B. Amparo. (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. (pp. 276 - 278). Bogotá, Colombia: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Tomado de: http://www.javeriana.edu. co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf; Cadavid, A. y Moreno, Ó. ( 2001). Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano. Signo y Pensamiento; Cadavid et al. (2007), ii Laboratorio de paz. Estrategia de comunicación. Diagnóstico de comunicación y cultura, Pamplona, Corsonoc, Acción Social de la Presidencia de la República, Pontificia Universidad Javeriana.; Cadavid, A. (2005), Cómo entregarle las llaves al ladrón. Colectivo de comunicación de los Montes de María, Línea 21. Estudio de caso, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Departamento de Comunicación Social.; Comunicación para el Desarrollo Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas (2011) PP. 7. Tomado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/ MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_ c4d_pda_es.pdf; Cortez Ruiz, Carlos (1995). La Información y la Comunicación en la Democratización de la Sociedad Rural: Posibilidades y Limitaciones. Latin American Studies Association (LASA) XIX International Congress. Washington.; El tiempo (2008). Consumo cultura: ¿bien, mal o regular? Disponible en http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4350766; Informe del Observatorio Nacional de Paz (2010). Documentos mensuales de análisis y divulgación sobre conflictos, Región Norte. Obtenido de http:// webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:23A0Th-hTXkJ:www. observapaz.org/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_ download%26gid%3D15%26Itemid%3D49+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co; Ginestar, A. S. y Saforcada, E. (2013). Repositorio. Escuela de Ciencias de la Información. Obtenido de http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Producci%C3%B3n%20en%20medios%20alternativos/-UnlicensedProducci%C3%B3n-de-medios-alternativos-y-participaci%C3%B3n-socialGINESTAR.pdf; Gumucio, A. (Dirección). (2006). Voces del Magdalena [Película].; Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39.; Gumucio, A. (2012). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, [-falta indicar el tomo y el volumen de la revista citada-] 6-19.; Gumucio Dagron, Alfonso, (2001). Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. PP. 15. New York, NY; Gumucio Dagron, Alfonso, (2001). Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. PP. 170 - 252. New York, NY.; Gumucio Dagron, Alfonso, (2001). Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el Cambio Social. PP. 252. New York, NY. Tomado de: http:// archive.cfsc.org/pdf/haciendo_olas_[f]_7_23.pdf; Herrera, Álvaro & Uruburu, Sonia. (2010). La relación entre comunicación y desarrollo en Colombia: El aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. Signo y Pensamiento 56 · Documentos de Investigación. Volumen XXIX. PP. 208-243.; Herrera, Álvaro & Uruburu, Sonia. (2010). La relación entre comunicación y desarrollo en Colombia: El aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. Signo y Pensamiento 56 · Documentos de Investigación. Volumen XXIX. PP. 208-243. Tomado de: https://www.redalyc.org/ pdf/860/86019348015.pdf; Lamas, E. (2003). Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Recuperado el 22 de octubre de 2013, de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/ kolumbien/04202.pdf; López, M. (1998). Crítica de la teoría de la información. Chile: Universidad de Chile. Obtenido de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/ viewFile/26453/27746; Manfry Gómez Ditta (2011). Una radio que informa, una región que se mueve: dificultades, retos y logros en el manejo de la información sobre conflicto, construcción de ciudadanía, sostenibilidad y gobernabilidad de los medios ciudadanos y comunitarios. En Pereira G. J. & Cadavid B. Amparo. (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. (pp. 324). Bogotá, Colombia: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_ desarrollo_cambio_social2.pdf; Martell, L. (2006). ¿Qué significa la participación ciudadana en la radio hoy en día? Espacios Públicos, IX (18), 241-249.; Mario Alfonso Murillo (2011). Un tejido de comunicación: medios comunitarios y planes de vida en el norte del Cauca. En Pereira G. J. & Cadavid B. Amparo. (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. (pp. 157-158). Bogotá, Colombia: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/ comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf; Manual de Investigación Cultural comunitaria. Herramientas Cultura y Desarrollo 1. Pp 14. UNESCO, San José. 2012). Tomado de: http://unesdoc.unesco.org/ images/0022/002283/228336S.pdf; Merayo, A. (2009). La radio en Iberoamérica: evolución, diagnóstico. Obtenido de prospectiva https://books.google.com.co/books?id=nqThvNpb2YoC&printsec= frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false; Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Subdirección de Radiodifusión Sonora (s.f.) Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/ w3-article-2300.html; Montero, M. (2012). El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico comunitaria. Revista MEC-EDUPAZ, 1, 54-76.; Organización de las Naciones Unidas (2011) Comunicación para el Desarrollo Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas (2011) PP. 7 - 81. Tomado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/ communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdf; Orley Reinaldo Durán Gutiérrez (2011). Los colectivos de comunicación ciudadana en el Magdalena Medio, ¿una apuesta de participación social hacia la democratización de los medios? En Pereira G. J. & Cadavid B. Amparo. (Ed.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. (pp. 315). Bogotá, Colombia: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/ comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf; Ortells, P. (2005). Comunicación de ida y vuelta para el desarrollo local. Managua: SIMAS). Tomado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/ 002283/228336S.pdf; Ospina Saavedra, P. A. (2004), Percepciones juveniles en estudiantes de 9. º, 10. º y 11. º de la Comuna 12 de Cali-Colombia, sobre tecnologías de información y comunicación, Cali, Universidad Autónoma de Occidente.; Osses, S. (2002). Los nuevos sentidos de lo comunitario: la radio comunitaria en Colombia. México, D.F.FLACSO : Tomado del link: http://conocimientoabierto.flacso. edu.mx/medios/tesis/osses_sl.pdf Pereira G. J. & Cadavid B. Amparo (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá, Colombia: Editorial Pontifica Universidad Javeriana; Rocha, C. y Montoya, A. (2005), Sonidos de convivencia, Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Grupo Comunicarte y wacc.; Rodríguez, C. y El-Gazi, J. (2005), “La poética de la radio indígena en Colombia”, Códigos, Universidad de las Américas.; Rodríguez, C. (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra. Bogotá, D.C.: Centro de Competencias en Comunicación para América Latina.; Rojas (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicol. Am. Lat. no.25 México 2013. versão On-line ISSN 1870- 350X. Tomado del link: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1870-350X2013000200005; Rojas, A y Rodríguez, C. (2008), Estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en Colombia 2002-2006. Capítulo Uniminuto, Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (unad), Universidad Santo Tomás.; Rueda Barrios, O. (2006), Diagnóstico de comunicación participativa en el Magdalena Medio. “Vamos a construir un techo común con la casa de todos”, Bucaramanga, Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.; Nora, P. (2009). Les Lieux de mémore. Chile: Editorial LOM; Pereira, J. (2001). Comunicación y ciudadanía: apuntes para comprender las radios y televisiones comunitarias en Colombia. Signo y Pensamiento, 20(38), 102-116.; Sajquim, E. (2010). Función social de las emisoras comunitarias en Guatemala. Guatemala.; Unesco (2012). Manual de Investigación Cultural Comunitaria.; Vega et al. (2005), Barranquilla con-vive: construyendo la convivencia desde la participación comunitaria, Barranquilla, Universidad del Norte, Facultad de Comunicación Social, Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura pbx.; Vigil, J. I. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito: Pablo de la Torriente Editorial; Vimallor, C. (2014). Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales. Mediaciones 10(12), 88-105. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones. 10.12.2014.88-105; Castro Molina, K. P., Olarte Molina, M. A. y Marín, E. (2018). Procesos comunicacionales que conservan la memoria histórica en las emisoras comunitarias. Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1727; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl: https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  2. 2
    Book

    جغرافية الموضوع: Bogotá D.C.

    وصف الملف: 100 páginas; application/pdf

    Relation: Herrera,J. y García,A. (2021).Comunicación y paz, un relato comunitario. Apuntes para la producción participativa. Bogotá D.C., en Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.; https://hdl.handle.net/10656/13193; instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios; reponame:Colecciones Digitales Uniminuto; repourl:https://repository.uniminuto.edu

  3. 3
    Book

    المساهمون: Castillo Mahecha, Liseth Carolina, Parejo González, Indira, Manjarres Jiménez, Carolina, Ríos Buelvas, Rafael

    وصف الملف: Digital; application/pdf

    Relation: Serie investigación; Álvarez Moreno, M. (2008). El desafío de las radios comunitarias. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 6(12), p. 61-77.; Amarc, A. La radio después de la radio. Buenos Aires, 2011.; Barranquero, A. y Sáez Baeza, C. (2010). Comunicación y desarrollo en la era digital (p. 4). España: Libro de Memorias. Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.; Cadavid, A. y Moreno Martínez, Ó. (2009). Evaluación cualitativa de radio audiencias por la paz en el Magdalena Medio colombiano. Signo y Pensamiento, 28(54), 276-299.; CONPES 3506. (2008). Lineamientos de política para el fortalecimiento del servicio comunitario de radiodifusión sonora. Ministerio de Comunicaciones. Bogotá.; Durán, O. (2012). Los colectivos de comunicación ciudadana: una apuesta local de Participación comunitaria para el cambio social. Estudio de casos múltiples. Revista Perspectiva, No. 5/2013 FES Comunicación.; Duran, O. y Quijano, M. (2014). “Colectivos de Comunicación en el Magdalena Medio: apuestas locales de participación comunitaria para el cambio social”. Pensar desde la experiencia. Comunicación participativa en el cambio social. Pro-offset Editorial S.A., pp. 303-331.; Fernández, D. G. (1995). El proceso comunicativo: una revisión. Cauce: Revista de filología y su didáctica, (18), pp. 787-816.; Fernández de Motta, M. & Hernández Mendo, A. (2013). Concepto de comunicación y componentes del proceso comunicativo. EFDDeportes. [en línea] (178).; Gil Martín, F. (2003). El giro pragmático de Habermas. Tres momentos de su aleación de las concepciones del lenguaje de la hermenéutica y la analítica. Azafea: Revista de Filosofía, 5. Recuperado de http://revistas.usal.es/ index.php/0213-3563/article/view/3778; Maigret, É. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.; Maldonado, C. R. (2014). “Postconflicto y convivencia en el Caribe colombiano: semiótica de la paz desde lo mediático”. Ponencia Comisión Organizadora XII Congreso ALAIC 2014. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Departamento Académico de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica del Perú.; Méndez Álvarez, C. (2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa.; Mendivil Calderón, C., Racedo Durán, Y., Meléndez Solano, K., Rosero Molina, J. (2015). El papel de la comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13(1), pp. 11-23. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345.; Reyes Aguinaga, H. (2007). “Tendencias globales, realidades locales, concentración, fusión de conglomerados mediáticos y posconvergencia digital”. Quito. Ecuador: Seminario Internacional La posconvergencia digital: escenarios y desafíos para la radio en el continente.; Robinson, J. (2011). Wittgenstein, sobre el lenguaje. México, Departamento Académico de Relaciones Internacionales, ITAM, Estudios, 102, 100-110.; Rodelo, F. (2011). Desarrollo para los medios y acceso a la información en una sociedad postconflicto: notas sobre Timor Oriental. México y la Cuenca del Pacífico, 14(41), 114-122.; Rodríguez, C. (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia (No. 5). Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Frierich Ebert Stiftung, pp. 65-140.; Salas Mejía, D. (2013). Comunicación para el cambio social. Reflexión del nacimiento de una nueva teoría con enfoque a la acción y el cambio. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalapa.; Castro Molina, K. P. y Bernal Infante, A. (2018). Tics y procesos comunicativos en emisoras comunitarias: una alianza generadoras de cambio social en el escenario del post acuerdo de paz en Colombia. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda; http://hdl.handle.net/11232/1310; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/

  4. 4
    Academic Journal

    المساهمون: Pérez Morón, James

    جغرافية الموضوع: Cartagena de Indias

    وصف الملف: Recurso electrónico; application/pdf

    Relation: https://hdl.handle.net/20.500.12585/10849; alma:57UTB_INST/bibs/collections/8116016890005731; Universidad Tecnológica de Bolívar; Repositorio Universidad Tecnológica de Bolívar; 384 G984

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Rafael-Valdivia, G

    المصدر: Universidad Continental ; Repositorio Institucional - Continental

    وصف الملف: application/pdf; p. 99-121

    Relation: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/9784; Rafael-Valdivia, G. (2019). Improvements of the Design Process in the Microwave Transistors Industry. Revista facultad de ingeniería, universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.28(52), 99-121. 10.19053/01211129.v28.n52.2019.9784; https://hdl.handle.net/20.500.12394/7742

  6. 6
    Conference

    المصدر: Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. Madrid, Mc Graw Hill ; Alfaro, R. M. (2012). ¿Participación para qué? UN enfoque político de la participación en comunicación popular ; Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: CEAC Educación Manuales. ; Cadavid, A. G. (2014). Pensar desde la experiencia Comunicación participativa en el cambio social. Bogota. ; (2008). Evaluación cualitativa de radio: audiencias por la paz en el Magdalena Medio. Sistematización de experiencias de comunicación y medios ciudadanos, caso aredmag , 24. ; Dornelles, B. (2008). Divergencias conceptuales en torno de la comunicación. ; Durston, j. (1998). Juventud ....

    جغرافية الموضوع: Bello (Antioquia)

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Garrido, J., Patiño, M., Gómez, T. y Herrera, J. (Mayo del 2017). Comprensión del proceso de conformación de un grupo base "escuela de comunicación popular itinerante" en el corregimiento San Félix del municipio de Bello (Antioquia) para la adopción de una emisora comunitaria de carácter participativo con énfasis ecológico para posconflicto (Jornadas de Investigación), VI Jornadas de Investigación y IV de Semilleros de Investigación Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia.; http://hdl.handle.net/10656/6806

  7. 7
    Book

    Time: Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí

    وصف الملف: application/pdf; 224 páginas

    Relation: De La Rosa, A., Alexandra Roldán, C., Rincón Bonilla, G., Caicedo, J., Camilo Zúñiga, J., Elena Yela, C., . & Herrera, A. (2018). “Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos”: sistematización de dos experiencias escolares en las que se integran las TIC. Cali: Universidad Autónoma de Occidente; Alfaro, R. M. (1988). De la conquista de la ciudad a la apropiación de la palabra. Lima: Tarea/Calandria.; Artopoulos, A. y Kozak, D. (2011). Topografías de la integración de las tic en Latinoamérica. Hacia la interpretación de los estilos de adopción de tecnología en educación. En Las tic en la escuela: Nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. México: Océano.; Asociación Internacional de Lectura (IRA). (2001). “Integración del lenguaje y las tic en el aula de clase”. Declaración. Estados Unidos.; Barnechea, M. M.; González, E. y Morgan M. de la C. (1999). La producción de conocimientos en sistematización. La Piragua, 16.; Benjamin, W. (1936). El narrador. [Internet]. Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/benjamin_narrador.PDF; Berdugo, M. y Pedraza, N. (2005). Un estado del arte del desarrollo de ambientes web instruccionales para lenguas y otras áreas. Lenguaje, 33, 197-237.; Blanco, C. y Wiesner, I. (2004). Informe final. Proyecto de investigación Estudio de casos de experiencias de incorporación de las tics en la educación básica y media de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Secretaría Educación de Bogotá; Dirección de Servicios Informáticos.; Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Machado Libros.; Caicedo, J. E. (2011). Comunal Estéreo: radio de barrio expresión sonora de las otras ciudadanías. Nexus Comunicación. doi:10.25100/nc.v0i9.901; Cabello, R. (2012). Palos en la rueda: Cinco factores de resistencia a la integración del Internet en la escuela. En las tic en la escuela: nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Océano.; Carrie, J. P. (2001). Escuela y multimedia. Ciudad de México: Siglo XXI.; Coiro, J. (2003). Comprensión de lectura en internet: Ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias. Eduteka. 26 de julio del 2003 (última modificación de este documento: 26 de julio del 2003).; Coll, C. (1998). Constructivismo y educación escolar. El Educador, 33.; Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: Una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1). Consultado: 15, jul, 2008. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html; Díaz Barriga, A. (2013). tic en el trabajo del aula: Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación superior (RIES). 4(10), 3-21.; Eslava, J. y Ricaurte, J. (2007), Integración al aula: Una estrategia para la intervención y evaluación, guiada a través del uso de las nuevas tecnologías de intervención (tic). Psykhe, 16(1), 69- 83.; Galindo, J. (1999). Del objeto percibido al objeto construido, el saber sobre la práctica: sistemas y mundos posibles. La Piragua, 16.; García, F. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación y la pedagogía de medios. Hacia la construcción de una nueva competencia mediática. Berlín: Universidad de Berlín.; Ghiso, A. (1999). De la práctica singular al diálogo con lo plural: Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua, 16.; Halbwachs, M. 2002. Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea Digital, 2.; Hleap, J. (2014). La “sistematización de experiencias” como movimiento latinoamericano de gestión social del conocimiento: Su dimensión educativa. Tesis doctoral, Universidad del Valle, Instituto de Educación y pedagogía.; Ibáñez, A. (1991). La dialéctica en la sistematización de las experiencias. Tarea, 27.; Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.; Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. San José (Costa Rica): Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.; Kalman, J. (2013). Beyond common explanations: Incorporating digital technology and culture into classrooms in Mexico. Digital Culture and Education, 5(2), 98-118. [Internet]. Recuperado de http://www.digitalcultureandeducation.com/cms/wp-content/uploads/2013/11/kalman.pdf; Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidós.; López Campos, M. Las exigencias de la comunicación. [Internet]. Recuperado de: https://www.academia.edu/6742697/Las_exigencias_de_la_Comunicaci%C3%B3n_educativa; Lozano Díaz, S. O. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación tic que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 43, 147-160. [Internet]. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/557/1103; Martín Barbero, J. (2009). Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información. [Internet]. Recuperado de: http://www.usal.es/teoriaeducacion, 10(1).; Martínez Boom, A. (2003). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio.; Martínez Boom, A.; Unda, M.; Mejía, M. (2003). El Itinerario del maestro: De portador a productor de saber pedagógico. En Lecciones y lecturas de educación. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional, Maestría en educación.; Martinic, S. (1998). El objeto de la sistematización de experiencias y su relación con la evaluación y la investigación. Ponencia presentada al seminario latinoamericano Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó-CEAAL.; Ministerio de Educación Nacional (2010). Las rutas del saber hacer: Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Orientaciones para autores de experiencias significativas y establecimientos educativos. Guías, 37. [Internet]. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-197126_pdf_2.pdf; Ministerio de Educación Nacional. Definición de experiencia significativa. Portal Colombia Aprende. [Internet]. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-197149.html).; Miralles, P., Maquilon, J., Hernández, F., y García, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 40(15,1), 19-26.; Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: Actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED Revista de Educación a Distancia, monográfico. [Internet]. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M2; Orozco, H. (2013). Claves para una integración equilibrada de los usos de las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cultura de Guatemala, 1, 75-104.; Pérez Serpa, N. (2010). Análisis teórico de la noción de memoria cultural y su importancia para las identidades actuales. Contribuciones a las Ciencias Sociales. [Internet]. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/09/nps.htm.; Rincón, G., Yela, C. y Zúñiga, J. (2015). La integración de las tic en el área de lenguaje. Ponencia presentada en el IX Taller Latinoamericano de la RED de Lenguaje, Bogotá.; Rockwell, 1995. Rueda, R. (2012). Educación y cibercultura en clave subjetiva: Retos para (re)pensar la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía. Facultad de Educación Universidad de Antioquia, 24.; Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las tic. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.; Schopenhauer, A. (1998). El mundo como voluntad y representación. Ciudad de México: Porrúa.; Zabalza, M. A. (2000). Innovación en la enseñanza como mejora de los procesos y resultados de los aprendizajes: condiciones y dilemas. En Estebaranz, A. (coord.). Construyendo el camino: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Universidad de Sevilla.; http://hdl.handle.net/10614/11460

  8. 8
    Book

    المصدر: reponame:Colecciones Digitales Uniminuto ; instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios ; Acevedo, J. (2009). Comunicación y conflictos socioambientales en el Perú: Radios educativas y comunitarias en la encrucijada. Diálogos de la comunicación, 5 (78), 1-10. ; Adolfo, J., Gázquez J., Pérez-Fuentes, C., Padilla, F. y Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema, 1 (19), 114-119. ; Aguila, M. (1998). Confrontación, crítica y hermenéutica. Hidalgo, México: Ediciones Coyoacán. ; Alfaro, R. (1999). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones. En Memorias Foro Internacional ¿Participación social ....

    جغرافية الموضوع: Bogotá D.C.

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Rocha, C., Aldana, Y. y Rodríguez, L. (2017). La radio escolar para la convivencia: un modelo para armar. Bogotá - Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.; http://hdl.handle.net/10656/5462

  9. 9
    Book
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Barrios Rubio, Andrés

    وصف الملف: p. 68-73; application/pdf

    Relation: Barrios Rubio, Andrés. 2009. De la onda a la Web: Alternativas de participación para los comunicadores. (Coyuntura). Chasqui 105: 68-73; http://hdl.handle.net/10469/13760

  11. 11
  12. 12
  13. 13

    المؤلفون: Polanco Gómez, Mileydis Mariu

    المساهمون: Rodríguez, Marcela, Universidad Santo Tomás

    المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

    مصطلحات موضوعية: Radioemisoras, Participación social, Comunicación Social

    وصف الملف: application/pdf

  14. 14

    المؤلفون: Alea Rincón, Marcela

    المساهمون: Universidad Santo Tomás

    المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

    وصف الملف: application/pdf

  15. 15

    المؤلفون: Caicedo Zomora, Gina Patricia

    المساهمون: Baron, Mireya, Universidad Santo Tomás

    المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

    مصطلحات موضوعية: Periodismo radial, Radioemisoras, Comunicación Social

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
    Dissertation/ Thesis
  17. 17

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: audio/mp3; audio/mpeg

    Relation: Aj D. (15 de noviembre de 2008). Fun Fun Fun- The Beach Boys [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/dDHErN3dOkc; Hanktsinanski. (31 de agosto de 2009). The Go-Betweens –Karen [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/lPErA7NZISM; Matias Billa. (09 de octubre de 2016). Of Montreal - "In The Army Kid" (2000) [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/jBcybyN5rGY; Zombeels. (07 de diciembre de 2013). Railroad Jerk - Sweet Librarian [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/QX_L1Tufe5E; Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI-USTA (Director). (2022, marzo 14). Es Lunes y el CRAI-USTA lo Sabe: el nuevo concepto de Biblioteca [Programa de Radio]. En Universidad Santo Tomás (Productor), Es Lunes y el CRAI-USTA lo Sabe. Bogotá, Escenario Radio.; http://hdl.handle.net/11634/44795

  18. 18
    Dissertation/ Thesis
  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20
    Dissertation/ Thesis