-
1Academic Journal
المصدر: Revista En-contexto; Vol. 11 No. 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; Revista En-contexto; Vol. 11 Núm. 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; Revista En-contexto / ISSN: 2346-3279 ; Vol. 11 No 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; Revista En-contexto; v. 11 n. 19 (2023): EDICIÓN ESPECIAL Territorio, ruralidades y desarrollo ; 2711-0044 ; 2346-3279
مصطلحات موضوعية: early childhood education, curricular justice, territory and rural development, educación infantil, justicia curricular, territorio y desarrollo rural, educação infantil, justiça curricular, território e desenvolvimento rural
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1456/1804; Acosta-Valdeleón, W., Pardo, N. C., Pérez, T., Vargas-Rojas, A. y Cárdenas-Sánchez, D. (2020). Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Libros en acceso abierto No. 74. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1073&context=libros Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio. 263 p. COALICO-ONCA. (2022, 6 de agosto). Boletín de monitoreo N°. 27: Niñez y conflicto armado en Colombia. COALICO. https://coalico.org/publicaciones/boletin-onca/boletin-de-monitoreo-n-27-ninez-y-conflicto-armado-en-colombia/ Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2022). Guías para la pedagogía del volumen niñas, niñas y adolescentes. Bogotá: Comisión de la Verdad. 12 p. https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/2022-08/p-descargar-if5-no-es-un-mal-menor.pdf Connell, R. W. (2009). La justicia curricular. Laboratorio de Políticas Públicas, 6(27), 1-10. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-fasta/diseno-curricular/la-justicia-curricular/35246061 Correa-Alzate, J. I. y Restrepo-Restrepo, N. (2017). Modelo para la atención a la diversidad en el Tecnológico de Antioquia centrado en la justicia educativa y la equiparación de oportunidades. Medellín: Tecnológico de Antioquia. https://issuu.com/boletin_marcat_tdea/docs/modelo_para_la_atencionCorrea, J. (2018). La construcción de la justicia curricular en la educación superior, situada en la ecología de saberes de grupos minoritarios discriminados y excluidos. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Rosario, Argentina Cortés-García, A. N (2021) Infancia rural: Una mirada a la construcción de identidades a través de las narrativas de niños y niñas de la vereda Márquez, La Calera. (Tesis de maestría) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/27650 De la Cruz-Flores, G. (2016). Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinéctica, 46, 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/998/99843455010.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá: DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Encuenta Nacional de Calidad de Vida. Bogotá: DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2021 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_poblacion_campesina/boletin_GEIH_poblacion-campesina_may22_jul22.pdf De Sousa-Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Conocer%20desde%20el%20Sur_Lima_2006.pdf De Sousa-Santos, B. (2019). Para una pedagogía del conflicto. En Educación para otro mundo posible (pp. 27-53). CLACSO. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Educacion_para_otro_mundo_posible_Boaventura.pdf Dirven, M., Echeverri, R., Sabalain, C., Candia Baeza, D., Rodríguez, A. G., Peña, C. y Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de" rural" con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3858/1/S2011960_es.pdf Dubet, F. (2015). Solidaridad ¿por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. 128 p. Jiménez, C. y Novoa, E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. 90 p. Lefevbre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing. 451 p. https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf Londoño, L. (2008). Educación en el medio rural y enfoques del desarrollo: aproximación del estado del arte. Medellín: PLANEA. Ministerio de Educación Nacional. (2022). Más campo para la educación rural. Al tablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html#:~:text=La%20tasa%20de%20cobertura%20en,4%25%20en%20las%20zonas%20rurales. Ministerio de Educación Nacional. Estadísticas sectoriales producidas por otras entidades. Comisión Intersectorial para la Atención integral de la Primera Infancia: Sistema de Seguimiento Niño a Niño. (Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia, SSDIPI). Ministerio de educación Nacional (MEN). (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de la paz. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf Osorio-Pérez, F. E. (2010). Identidades rurales en perspectivas territorial. Dinámicas cambiantes en tiempos de crisis. Veredas, 28, 559-597. https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/343/340 Peralta, M. V. (s.f.). La formación en los valores de la diversidad cultural en la educación infantil de Latinoamérica. 22 p. https://www.academia.edu/12884513/Pertinencia_curricular_y_pol%C3%ADticas_educaci%C3%B3n_inicial Quijano, P. (2022). La niñez no da espera: Niñez ya. Bogotá: Sociedad civil por la niñez y la adolescencia. https://ninezya.org/wp-content/uploads/2022/03/Informe_LaNi%C3%B1ezNoDaEspera-Marzo-2022.pdf Qvortrup, J. (2005). Studies in modern childhood: society, agency, culture. London, United Kigndom: Palgrave. Restrepo-Restrepo, N. (2022). Educación infantil en Colombia: análisis sobre la articulación entre los niveles educativos. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-18 https://doi.org/10.17227/rce.num84-11317 Ruiz-Rivera, N. y Delgado-Campos, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Revista Eure, 34(102), 77-95. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n102/art05.pdf Ruiz, E. (1998). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior. México: UNAM. http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2016/06/propuesta-de-un-modelo-de-evaluacion-curricular-para-el-nivel-superior-una-orientacion-cualitativa.pdf Sánchez, H. A. (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100503120801/Lo_urbano_rural.pdf Torres, S. (2011). La justicia curricular: el caballo de Troya de la cultura curricular. España: Morata. https://dokumen.pub/la-justicia-curricular-el-caballo-de-troya-de-la-cultura-escolar-spanish-edition-9788471126979.html Vilà-Baños, R. (2003). La competencia comunicativa intercultural en Educación Secundaria Obligatoria: Escala de sensibilidad intercultural. En E. Soriano Ayala (Coord.), Perspectivas teórico-prácticas en educación intercultural (pp. 103-112). Servicio de Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6761; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1456
-
2Academic Journal
المصدر: El cardo; No. 20 (2024): El cardo; 1-19 ; El Cardo; Núm. 20 (2024): El cardo; 1-19 ; El cardo; N.º 20 (2024): El cardo; 1-19 ; 1851-1562 ; 1514-7347
مصطلحات موضوعية: autonomía, discapacidad, participáción, Autonomy, Disability, Participation
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: application/pdf
-
3Book
المؤلفون: Restrepo Restrepo, Nataly, Correa Alzate, Jorge Iván, Taborda Montoya, Yor Mary, Ayala Paredes, Loredana Joyce, Echeverri Castro, Paula Andrea
مصطلحات موضوعية: Educación, investigación, temas relacionados, educación infantil, currículo, práctica socioeducativa, Antioquia
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: application/pdf
Relation: Académico; Agray, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: Una producción cultural. Signo y Pensamiento, 29(56), 420-427.; Alba, C., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. http://amieedu.org/actascimie15/wp-content/ uploads/2016/06/Contribution389.pdf; Álvarez, C. (2020). Experiencias de crianza en contextos de conflicto armado. Universidad de Manizales. http://hdl.handle. net/20.500.11907/2709; Appadurai, A. (1996). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization (Vol. 1). University of Minnesota Press.; Apple, M. W y Beane, J. A. (2005). Escuelas democráticas (4a ed.). Morata.; Ariès, P. (1988). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (Trad. N. García Guadilla). Taurus.; Batthyány, K. (Coord.). (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. CLACSO y Siglo XXI. https://www.clacso.org/miradas- latinoamericanas-a-los-cuidados/; Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3). https://doi. org/10.15366/reice2006.4.3.001; Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. En A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (Coords.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 87-100). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.; Bravo, D. y Concepción, M. (2012). Fundamentos de la educación inicial. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.; Cabrera, N., Tamis-LeMonda, C. S., Bradley, R. H., Hofferth, S. y Lamb, M. E. (2000). Fatherhood in the Twenty-First Century. Child Development, 71(1), 127-136. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00126; Cabrera, E. N. J. (2017). Reflexión sobre la dignidad del niño y niña. Revista Colombiana de Bioética, 12(2), 90-100. https://doi.org/10.18270/ rcb.v12i2.1924; Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. En S. Carli (Comp.), De la familia a la escuela: Infancia, socialización y subjetividad (pp. 11-39). Santillana.; Castiglioni, M. A. (15-17 de agosto de 2018). Interculturalidad e infancias. Aportes desde el análisis de una experiencia educativa: contextos culturales, juego, propuestas, voces y gestos de la corporalidad. Quintas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires, Argentina.; Cerda, H. (1996). Educación preescolar: historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. Cooperativa Editorial Magisterio.; Chávez, P. y Vergara, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Ceibo.; Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. 8 de noviembre de 2006 (Colombia).; Comfenalco Antioquia. (s.f.). Programa Desarrollo del Pensamiento Creativo Crisol. https://www.comfenalcoantioquia.com.co/ personas/servicios/bienestar-personal-familiar/crisol; Conger, R. D., Conger, K. J. y Martin, M. J. (2010). Socioeconomic Status, Family Processes,and Individual Development. Journal of Marriage and Family, 72(3), 685-704. https://doi.org/10.1111/j.1741- 3737.2010.00725.x; Connell, R. W. (2006). Escuelas y justicia social (3a ed.). Morata.; Consejo Nacional de Política Económica Social. (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la primera infancia” (Documento Conpes Social 109). Departamento Nacional de Planeación.; Correa, J. I. y Restrepo, N. (2017). Modelo para la atención a la diversidad en el Tecnológico de Antioquia centrado en la justicia educativa y la equiparación de oportunidades. Publicar T, Sello Editorial TdeA.; Correa, J. I., Suárez, J. P., Restrepo, N., Taborda, Y. M., Zapata, B. E., Gómez, F. E., Mejía, M. R., Zelmanovick, P., Saldarriaga, J. A., Milán, A., Ocampo, F. J., Restrepo, P., Arroyo L. R., Parra, A., Parra, P., Vargas, E., Ascuntar, A., Gómez, A. M., Jara, N.,. García Castrillón, D. P. (2018). Subjetividades y prácticas socioeducativas de los conflictos y las violencias en la educación infantil. Sello Editorial Tecnológico de Antioquia.; Correa, D. y Díaz, M. (2017). El diseño curricular en la formación de docentes para la primera infancia en América Latina. Universidad Santiago de Cali.; de la Cruz, G. (2016). Justicia curricular: significados e implicaciones. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (46).; Decreto 008 de 1976 [Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. 22 de enero de 1976. D.O. No. 34495.; Díaz, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 81-93.; Dilthey, W. (1988). Teoría de las concepciones del mundo (Trad. J. Marías). Alianza. (Trabajo original publicado en 1911); Doll, W. E. (1993). A Post-Modern Perspective on Curriculum. Teachers College Press.; Echeverri, J. A., Martínez, P. A. y Ramírez, Y. Y. (2018). Una aproximación a la historia de la educación infantil en Colombia: relatos que revelan el misterio de la infancia. Educativa, 21(2), 287-301. https://doi. org/10.18224/educ.v21i2.7119; Espinosa, A. E., Kuitca, R., Contreras, M., Alves, O., Riveiro, F., Simonstein, S., Troncoso, P., Espinosa, B., Misiego, P., Brambilla, S., Ameigenda, S. y Bisio, A. (Comp.). (2021). Mi patio es el mundo: propuestas para la educación para el desarrollo sostenible de la primera infancia. OMEP y Fundación Arcor.; Fandiño, G. (2020). ¿Por qué hablar de currículo en la educación inicial? Nodos y Nudos, 6(48), 79-89. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6. num48-11364; Federación Colombiana de Educadores. (21 de abril de 2015). ¡El Magisterio a Paro Nacional indefinido! Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. https://www.colectivodeabogados.org/ old/?El-Magisterio-a-Paro-Nacional-indefinido; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000158893; Frigerio, G. (2006). Infancias (apuntes sobre los sujetos). En F. Terigi (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 319-348). Siglo XXI.; Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26.; Gay, G. (2018). Culturally Responsive Teaching: Theory, Research, and Practice (3a ed.). Teachers College Press.; Gimeno, J. (2007). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica (9a ed.). Morata.; Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? (adelanto). Sinéctica, (34).; Giroux, H. A. (2018). Pedagogy and the Politics of Hope. Theory, Culture, and Schooling: A Critical Reader. Routledge.; González, J. (2014). Posmodernidad y currículum educacional: una compleja relación. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(28), 135-149.; Grundy, S. (1987). Curriculum: Product or Praxis. Falmer Press.; Hoyuelos, A. y Riera, M. A. (2015). Complejidad y relaciones en Educación infantil. Octaedro.; Jara, O., Bickel, A., Cendales, L., Ghiso, A., de Souza, J. F., Soto, M. y Reygadas, R. (2006). Sistematización de experiencias: caminos recorridos y nuevos horizontes. CEAAL.; Kant, I. (2007). Crítica del Juicio (Trad. M. García Morente). Tecnos. (Trabajo original publicado en 1790); Ladson-Billings, G. (1995). Toward a Theory of Culturally Relevant Pedagogy. American Educational Research Journal, 32(3), 465-491. https://doi.org/10.3102/00028312032003465; Lancy, D. F. (2014). The Anthropology of Childhood: Cherubs, Chattel, Changelings (2a ed.). Cambridge University Press.; Levine, R. A. (2007). Ethnographic Studies of Childhood: A Historical Overview. American Antropologist, 109(2), 247-260. https://doi. org/10.1525/aa.2007.109.2.247; Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41214.; Londoño, L. O. (2008). Educación en el medio rural y enfoques del desarrollo. Aproximación al estado del arte. Universidad de Antioquia.; López, A. M. (2021). Cosmovisión y cosmología: fundamentos histórico- metodológicos para un uso articulado. Cosmovisiones / Cosmovisões, 3(1), 66-115.; López, L. X. y de Pro-Bueno, A. (2020). Historia de la educación inicial en Colombia: démosle un giro a ese cuento. Actualidades Pedagógicas, (75), 131-156. https://doi.org/10.19052/ap.vol1. iss75.7; Lyotard, J.-F. (1987). La posmodernidad (Explicada a los niños) (Trad. E. Lynch). Gedisa.; Malaguzzi, L. (1993). History, Ideas, and Basic Philosophy: An Interview with Lella Gandini. En C. Edwards, L. Gandini y G. Forman (Eds.), The Hundred Languages of Children: The Reggio Emilia Approach Advanced Reflections (pp. 41-90). Ablex Pub. Corp.; Mallarino, C. (2007). La contextualización del currículo: Cognición y no verbalidad. Guillermo de Ockham, 5(1), 73-84.; Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9; Martínez, C. (2019). Jugar es un asunto serio. Revista Pediatría de Atención Primaria, 21(83), 227-229.; Mayol, M. (2023). Entrevista sobre educación y cuidado en la primera infancia / para el podcast Notas en la Pizarra: AEPI. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. https://redclade. org/noticias/mercedes-mayol-lasalle-es-un-logro-que-los-estados- se-comprometan-a-destinar-un-10-del-presupuesto-educativo- orientado-a-la-atencion-y-educacion-de-primera-infancia-aepi/; McLaren, P. (2015). Life in Schools: An Introduction to Critical Pedagogy in the Foundations of Education (6a ed.). Routledge.; Melo, J. C. (6-7 de octubre de 2006). Procesos de co-construcción de los proyectos. Del modelo Reggio Emilia a los aportes desde lo local. En Seminario Introducción a la propuesta Educativa Reggio Emilia, Italia. “Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia”, Bogotá, Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares: Preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-339975_recurso_11.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2014). Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral: El arte en la educación inicial. http://hdl.handle.net/20.500.11788/320; Mora, R. (2009). La diversidad cultural en los procesos de construcción curricular. Educación y Humanismo, 11(16), 64-74.; NiñezYa. (2022). La niñez no da espera. https://ninezya.org/wp-content/ uploads/2022/03/Informe_LaNiñezNoDaEspera-Marzo-2022.pdf; Organización Mundial para la Educación Preescolar. (2018). Declaración de Lima de la Región Latinoamericana de la OMEP acerca del currículo y las evaluaciones para niños y niñas en la primera infancia. http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2018/05/; Ortiz, M. A. (2012). Currículo y competencias. ¿Qué sujeto infantil están produciendo? Alteridad. Revista de Educación, 7(1), 50-57. https:// doi.org/10.17163/alt.v7n1.2012.04; Pavez, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. https://doi. org/10.5354/0719-529X.2012.27479; Peralta, M. V. (2014). La construcción de currículos nacionales en educación infantil como parte de las políticas de calidad en Latinoamérica. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(1), 63- 72.; Presidencia de la República de Colombia. (2013). Estrategia de Atención Integral a la primera infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177829_ archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf; Prout, A. y James, A. (1997). A new paradigm for the sociology of childhood? Provenance, promise and problems. En A. James y A. Prout (Eds.), Constructing and reconstructing childhood (pp. 7-73). Falmer Press.; Restrepo, N., Correa, J., Taborda, Y. M. y Ayala, L. J. (2023). Currículo Contextualizado con Pertinencia Cultural para la Educación Infantil en Contextos Rurales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3), 119-138. https:// doi.org/10.15366/reice2023.21.3.007; Restrepo, N. (2022). Educación infantil en Colombia: análisis sobre la articulación entre los niveles educativos. Revista Colombiana de Educación, (84). https://doi.org/10.17227/rce.num84-11317; Restrepo, N., Henao, N. M., Zapata, B. E. y Suárez, R. A. (2020). Trayectorias en la construcción del conocimiento referente a las infancias y a la educación infantil. Sello Editorial Tecnológico de Antioquia.; Rinaldi, C. (2021). En diálogo con Reggio Emilia: escuchar, investigar y aprender. Discurso e intervenciones 1984-2016. Morata.; Ruiz Larraguivel, E. (1998). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior: una orientación cualitativa. UNAM.; Santos, M. (1988). Metamorfoses do espaço habitado: Fundamentos teórico e metodológico da geografia. Hucitec.; Schultz, B. D. (2007). “Not satisfied with stupid band-aids”: A Portrait of a Justice-Oriented, Democratic Curriculum Serving a Disadvantaged Neighborhood. Equity & Excellence in Education, 40(2), 166-176. https://doi.org/10.1080/10665680701218459; da Silva, T. T. (1999). Documentos de identidad: Una introducción a las teorías del currículo (2a ed., Trad. I. Cappellacci). Autêntica Editorial.; de Sousa Santos, B. (2019). Educación para otro mundo posible. CLACSO, CEDALC.; Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: iniciales del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Coords.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 71-87). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.; Torrado, M. C. y Guáqueta Rodríguez, C. A. (2009). Política de primera infancia en Colombia: un análisis desde la perspectiva de los actores involucrados en el proceso de formulación. En M. C. Torrado Pacheco (Ed.), Retos para las políticas públicas de primera infancia (pp. 77-85). Universidad Nacional de Colombia.; Torres, J. (2011). La justicia curricular: El caballo de Troya de la cultura escolar (2a ed.). Morata.; Turra-Díaz, O. R. (2012). Currículo y construcción de identidad en contextos indígenas chilenos. Educación y Educadores, 15(1), 81-95. https:// doi.org/10.5294/edu.2012.15.1.5; Ulriksen, M. (2005). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (100), 339-355.; Unidad de Niñez Comfenalco Antioquia. (2013). Propuesta Pedagógica Educación Inicial. Documento interno.; Valenzuela, S. (3 de mayo de 2015). Las razones del paro de maestros. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/ educacion/las-razones-del-paro-de-maestros-HM1835999; Voltarelli, M. A. (2017). Contribuciones en el campo de la Sociología de la Infancia: diálogos con Lourdes Gaitán Muñoz. Educar em Revista, (65), 267-282. https://doi.org/10.1590/0104-4060.50193; Wright, P. (2008). Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida toba. Biblos.; Zabalza, M. B. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Revista Interacções, 8(22), 6-33. https://doi.org/10.25755/int.1534; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5028
-
4Academic Journal
المصدر: Revista Electrónica Educare; Vol 27 No 2 (2023): Revista Electrónica Educare (May-August); 1-21 ; Revista Electrónica Educare; Vol. 27 Núm. 2 (2023): Revista Electrónica Educare (mayo-agosto); 1-21 ; Revista Electrónica Educare; v. 27 n. 2 (2023): Revista Electrónica Educare (maio-agosto); 1-21 ; 1409-4258
وصف الملف: text/html; application/epub+zip; application/pdf; application/xml; audio/mpeg
Relation: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27982; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27981; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27933; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/29968; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27895; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27934; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856/27935; https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/15856
-
5Academic Journal
المؤلفون: Restrepo Restrepo, Nataly
مصطلحات موضوعية: Pré-Escolar, Niño Preescolar, Child Development, Educação na primeira infância, Infancias, Childhood, Transición, Transition, Transição, Articulación, Articulação, Articulation, Continuidad de la educación, Continuity of education, Continuidade da educação, Educación de la primera infancia, Early childhood education, Articulación educativa, Educational articulation
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: 18 páginas; application/pdf
Relation: 18; 84; Revista colombiana de educación; Altet, M. (2005). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Fondo de Cultura Económica; Arenas, P. (2001). Percepción de estudiantes de educación parvularia y educación general básica de la universidad de los lagos, sobre la problemática de articulación entre ambos niveles; Barrios, C. (2013). Articulación curricular entre educación parvularia y enseñanza básica: un desafío para el compromiso institucional[Tesis de maestría]. Universidad del Bío-Bío. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2032/1/Barrios_Novoa_Claudia.pdf; Bourdieu, P. (1999). El conocimiento por cuerpos. En Meditaciones pascalianas(pp. 169-214). Anagrama.; Carli, S. (s. f.). Lainfancia como construcción social. http://blogs.unlp.edu.ar/pec/files/2016/04/Carli-La-infancia-como-construcci%C3%B3n-social.pdf; Carli, S. (2011). El campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. En I. Cosse, V. LLovet, C. Villalba y M. Zapiola (eds.), Infancias: políticasy saberesen Argentina y Brasil(pp. 31-56). Teseo; Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: Aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75(96), 295-318; Clark, A. y Moss, P. (2001). Listening to young children. The mosaic approach. National Childern’s Bureau.; Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiryand research design: Choosing among five traditions. SagePublications, Inc.; Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994.Ley General de Educación Santa Fe de Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.; Cuberes, M. T. G., De Manrique, A. M. B. y Stapich, E. (2005). Articulación entre el jardín y la EGB: la alfabetización expandida. Aique; Diker, G. (2001). Organización y perspectivas de la educación inicial en Iberoamérica: principales tendencias. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.; Entrevista con John Bennet. “Debemos aprender a ver las transiciones en las vidas de los niños de una forma mucho más positiva”. (2006). Espacios para la Infancia.Las transiciones en los primeros años: una oportunidad para el aprendizaje, 26, 14-21.; Fabian, H. y Dunlop, A. W. (2002). Transitionsin the early years. Debating continuity and progression for children in early education. Routledge Falmer.; Fernández, M. (2013). Notas sobre educación popular y primera infancia. En L. M. Rodríguez (dir.), Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina: aportes para balance y prospectiva (pp. 126-138). APPEAL. http://cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/UNIDAD%2014%20-%20Educaci%C3%B3n%20Popular.pdf; Frigerio, G. (2006). Infancias (apuntes sobre los sujetos). En F. Terigi (comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria(pp. 319-348). Siglo XXIEditores.; Frigerio, G. (2007). Inventarios Argumentos para ampliar lo impensable. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (comps.), Las formas de lo escolar(pp. 323-340). Del Estante Editorial.; Gairín, J. (2005). El reto de la transición entre etapas educativas. Aulade Innovación Educativa, 142, 12-17.; Gaitán, l. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Revista Políticay Sociedad, 43(1), 9-26.; Galak, E. (2014). Construir el cuerpo: cuatro consideraciones epistemo-metodológicas y tres metáforas para pensar el objeto de estudio “cuerpo”. Poiésis-Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 8(14), 348-364.; Kagan, S. L., Carroll, J., Comer, J. y Scott-Little, C. (2006). Alignment: a missing link in early childhood transitions? Young Children, 61(5), 26-32.; Kohan, W. O. (2007). Infancia, políticay pensamiento. Del Estante Editorial.; Kohan, W. O. (2011). Filosofía y educación. La infancia y la política como pretexto. Fondo Editorial Fundarte.; Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana: estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Noveduc Libros.; Narodowski, M. (2009). Jardinizar la educación: nuevas prácticas, nuevas utopías. En M. Mayol (comp.), Grandes temas para los más pequeños(pp. 31-33). Editorial Puerto Creativo.; Peralta, M. (2018). Programas no-formales en la educación parvularia [aportes y proyecciones]. Ediciones Junji; Rodríguez, A. C. y Turón, C. A. (2007). Articulación preescolar-primaria: recomendaciones al maestro. Revista Iberoamericanade Educación, 44(4), 1-6.; Redondo, P. R. (2016). La escuela con los pies en el aire: Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación[Tesis de posgrado].Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1279/te.1279.pdf; Sáez, F. (2015). Articulación curricular entre educación de párvulos y educación general básica: diseñode propuesta de intervención para la articulación curricular efectiva entre NT2y 1EGB[Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/15651; Skliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. Childhood & Philosophy, 8(15), 67-81; Southwell, M. y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, XI(11), 1-25.; Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.; Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: labúsqueda de significados. Editorial Paidós Básica.; Violante, R. (2009). Debates y claves para la educación de los niños pequeños. En M. Mayol (comp.), Grandes temas para los más pequeños(pp. 79-90). Editorial Puerto Creativo.; Zabalza, M. (2016). Prácticas educativas en la educación infantil. Transversalidad y transiciones. Universidad de Santiago de Compostela.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/2693
-
6Academic Journal
المؤلفون: Restrepo-Restrepo, Nataly
المصدر: Revista Colombiana de Educación; No. 84 (2022): Videojuegos en la educación (parte 1); 1-18 ; Revista Colombiana de Educación; Núm. 84 (2022): Videojuegos en la educación (parte 1); 1-18 ; Revista Colombiana de Educación; n. 84 (2022): Videojuegos en la educación (parte 1); 1-18 ; 2323-0134 ; 0120-3916
مصطلحات موضوعية: Early childhood education, childhood, transition, articulation, continuity of education, educación de la primera infancia, infancias, transición, articulación continuidad de la educación, educação na primeira infância, pré-escolar, articulação, continuidade da educação
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11317/10527; https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11317/11477; https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11317
-
7Academic Journal
المصدر: Revista Científica, ISSN 2344-8350, Vol. 50, Nº. 2, 2024 (Ejemplar dedicado a: May-August 2024), pags. 36-54
مصطلحات موضوعية: social appropriation of science, open science, scientific communication, social participation, apropiación social de la ciencia, ciencia abierta, comunicación científica, participación social
وصف الملف: application/pdf
-
8BookTrayectorias en la construcción del conocimiento referente a las infancias y a la educación infantil
المؤلفون: Restrepo Restrepo, Nataly
مصطلحات موضوعية: Educación, Infancia, Trayectorias educativas
وصف الملف: application/pdf
-
9Electronic ResourceCurrículo Contextualizado con Pertinencia Cultural para la Educación Infantil en Contextos Rurales
المؤلفون: Restrepo Restrepo, Nataly, Correa Alzate, Jorge Iván, Taborda, Yor Mary, Ayala, Loredana Joyce
المصدر: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, ISSN 1696-4713, Vol. 21, Nº. 3, 2023, pags. 119-138
مصطلحات الفهرس: Context, Education, Culture, Rural, Curriculum, Contexto, Educación, Cultura, Currículo, text (article)
-
10Electronic Resource
المصدر: Revista Electrónica Educare, ISSN 1409-4258, Vol. 27, Nº. 2, 202321 pags.
مصطلحات الفهرس: text (article)
-
11Academic Journal
المصدر: En-Contexto: Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, ISSN 2346-3279, Vol. 11, Nº. 19, 2023 (Ejemplar dedicado a: Territorio, ruralidades y desarrollo)
مصطلحات موضوعية: early childhood education, curricular justice, territory and rural development, educación infantil, justicia curricular, territorio y desarrollo rural, educação infantil, justiça curricular, território e desenvolvimento rural
وصف الملف: application/pdf
-
12Book
مصطلحات موضوعية: Modelo de atención, Diversidad, Equiparación de oportunidades, Justicia Educativa
وصف الملف: application/pdf
-
13Book
مصطلحات موضوعية: Diversidad, Mediaciones Pedagógicas
وصف الملف: application/pdf
-
14Academic Journal
المؤلفون: Caballero Marín, Luisa Fernanda, Ocampo Roldán, Katherine Vanessa, Restrepo Restrepo, Nataly
مصطلحات موضوعية: Special needs education, Educación de personas con necesidades educativas especiales, Éducation des jeunes à besoins éducatifs particuliers, Educação especial, Estrategias de enseñanza, Teaching Strategie, Población diversa, Diverse population, Atención a la diversidad, Attention to diversity, Práctica pedagógica, Teaching practice, Pratique pédagogique, Infancia, Childhood, Enfance
وصف الملف: 18 páginas; application/pdf
Relation: 173; 156; 18; Palobra palabra que obra; Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, historia de un proyecto. Ministerio de Educación. Chile. Pág. 109. Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Recuperado de: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/formacionactualizacion/EscuelaTodos.pdf; Córmack, M. (2004). Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años. Conferencia dictada en el I Simposio Internacional La Educación Inicial a Debate. San Cristóbal, octubre de 2002; Correa, J., Bedoya, M., Vélez, L., Gaviria, P., Agudelo, A., Velandia, M. y Piedrahita M. (2008). Programa educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Convenio Ministerio de Educación Nacional-Tecnológico de Antioquia Colombia. Recuperado de: https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/educacion_inclusiva.pdf; Correa, J. Restrepo, N. (2017). Modelo para la atención a la diversidad en el Tecnológico de Antioquia centrado en la justicia educativa y la equiparación de oportunidades. Medellín: Publicar T, Sello Editorial TdeA.; Declaración de Incheon y marco de acción (2015). Para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf; Fernández, J. (2015). Sinopsis. Atención a la diversidad en el aula de educación infantil Colección: Didáctica y Desarrollo. Ediciones Paraninfo S.A. Madrid, España. (pp.1-3).; Martínez Diloné, H. A., y González Pons, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y Sociedad, 35(3). https://doi.org/10.22206/cys.2010.v35i3.pp521-541; Ministerio de Educación Nacional. (2013). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178032.html; Marulanda, E., Jiménez, H., Roa, R., Pinilla, M. y Pinilla, J. (2016). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa en el marco de la educación inclusiva. Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana, Fundación FES. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Moral, María de la Villa (2009): Escuela y posmodernidad: análisis posestructuralista desde la psicología social de la educación. En OEI Revista Iberoamericana de Educación #49, enero abril- Madrid, p. 208. https://doi.org/10.35362/rie490680; OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf; Quiñonez. D., Solarte. E. y Ospina. M. (2012). La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad: unas prácticas pedagógicas que distan de la educación desde la diversidad. Colombia. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.360.2013; Rajadell, N. (2001). Los procesos formativos en el aula: Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Didáctica general para psicopedagogos, pp. 465-525. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona. Madrid.; Soto, I. P. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27).; Skliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. Childhood & Philosophy, vol. 8, núm. 15, enero-junio, pp. 67-81 Universidad do Estado do Rio de Janeiro Maracanã, Brasil. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512051606004; UNESCO. (2015). La educación para todos, 2000-2015: Logros y desafíos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo.; Zuluaga , O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4941/1/50004.pdf; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4023
-
15Academic Journal
المؤلفون: Restrepo Restrepo, Nátaly
المصدر: Senderos Pedagógicos Journal; Vol. 9 No. 1 (2018); 39-56 ; Revista Senderos Pedagógicos; Vol. 9 Núm. 1 (2018); 39-56 ; 2590-8456 ; 2145-8243
مصطلحات موضوعية: learning, pedagogical practice, childhood education, infancies, teaching, aprendizaje, práctica pedagógica, educación infantil, infancias, enseñanza
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/956/1022; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/956/1339; Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. España: DUALETIC. Recuperado de http://www. educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf; Correa A., J. I. y Restrepo R., N. (2018). Atención a la diversidad: retos y desafíos en la Educación Superior. En J. C. Tovar (Ed.), Trends and challenges in Higher Education in Latin America (pp. 179-190). Eindhoven, NL: Adaya Press.; Blanco, M. (2008). Construyendo las bases de inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia [Internet]. Revista de Educación, (347), 33-54. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/ re347_02.pdf; Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, (48), 57-72. Santiago de Chile: Unesco.; Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de http:// www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf; Berquist, L. & Moore, J. (marzo, 2014). Using UDL exchange to teach the universal design for learning framework to pre-service teachers. In M. Searson & M. Ochoa (Eds.), Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (SITE 2014) (pp. 6-7). Chesapeake, VA.; Congreso de la República de Colombia (2 de agosto de 2016). Ley 1804 de 2016. “Por la cual se establece la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381611.html; Congreso de la República de Colombia (27 de febrero de 2013). Ley 1618 de 2013. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf; Contreras, J. (1994). La investigación en la acción: ¿Qué es? Cuadernos de pedagogía, (224), 8-12.; Contreras, J. (2002). Educar la mirada€¦ y el oído. Percibir la singularidad y también las posibilidades. Cuadernos de Pedagogía, (311), 61-65. Barcelona. España; Donzelot, J. (1979). La policía de las familias. Valencia: Ed. Pre-textos.; Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335.; Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista Digital UMBRAL, (13), 1-10.; Hartmann, E. (2011, septiembre). Diseño Universal para Aprendizaje (ULD). Perspectiva de Práctica. Destacando la información sobre sordoceguera, (8). Consorcio Nacional sobre Sordoceguera. Recuperado de: http://www.perkinsla.org/recursosbiblio/_1UDL-spanish.pdf; Johnson-Harris, K. & Mundschenk, N. (2014). Working effectively with students with BD in a general education classroom: The case for universal design for learning. The clearing house. Journal of Educational Strategies. Issues and Ideas, 87(4), 168-174. doi:10.1080/00098655.2014.897927; Katz, J. (2014). Implementing the three block model of universal design for learning: Effects on teachers’ self-efficacy, stress, and job satisfaction in inclusive classrooms K-12. International Journal of Inclusive Education, 8(12), 5-33. doi:10.1080/13603116.2014.881569; Marín, L. F. C., Roldán, K. O. y Restrepo, N. R. (2018). Prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar con población diversa. Palobra: Palabra que obra, (18), 156-173.; Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Fundamentos políticos, técnicos y de gestión desde la estrategia de la atención a la primera infancia. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2015). “OECD-Colombia education and skills accession policy review: Country background report”. Bogotá: MEN.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2016). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Fundación FES.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (29 de agosto 2017). Decreto 1421 de 2017. “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”.; Oquendo, R. Á. y Benavides, D. C. (2017). Estrategias didácticas para la incorporación del diseño universal para el aprendizaje en la escuela rural. Panorama, 11(21), 69-81.; Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2010) Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Documento final, Madrid; Organización Mundial de la Salud (OMS) y Banco Mundial (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf; Parra D., C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.; Pastor, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2011). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. Recuperado de https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf; Presidencia de la República de Colombia, Consejería Presidencial para la Primera Infancia (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicostecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf; Puiggros, A. (1990). Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Editorial Galerna.; Sánchez, S. y Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el Diseño Universal para el Aprendizaje. En H. Rodríguez y L. Torrego (coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia (pp. 107-119). España: Wolters Kluwer.; Sánchez, S., Díez, E. y Martín, R. (2015). El diseño universal como medio para atender a la diversidad en la educación. Una revisión de casos de éxito en la universidad. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(19), 121-131. doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.2752; Unesco (2015). Educación 2030. Declaración d’Incheon y Marco de acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de http://www.redem.org/wp content/uploads/2016/10/Educaci%C3%B3n-2030.pdf; Unesco (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos: La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Declaración de Jomtien. Nueva York: Unesco.; Unesco (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Cuadragésima octava reunión. Ginebra.; Unicef (1990). Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, México: Primera reunión de evaluación y seguimiento. México: Editorial Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/106/10632617.pdf; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/956
-
16Academic Journal
المصدر: Revista Palobra, "palabra que obra"; Vol. 18 (2018); 156-173 ; Revista Palobra palabra que obra; Vol. 18 (2018); 156-173 ; 2346-2884 ; 1657-0111 ; 10.32997/2346-2884-vol.0-num.18-2018
مصطلحات موضوعية: Pedagogic practice, Teaching strategies, Diverse population, Childhood, Attention to diversity, Práctica pedagógica, Estrategias de enseñanza, Población diversa, Infancia, Atención a la diversidad
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2169/1768; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2169/2029; Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, historia de un proyecto. Ministerio de Educación. Chile. Pág. 109. Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Recuperado de: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/formacionactualizacion/EscuelaTodos.pdf; Córmack, M. (2004). Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años. Conferencia dictada en el I Simposio Internacional La Educación Inicial a Debate. San Cristóbal, octubre de 2002; Correa, J., Bedoya, M., Vélez, L., Gaviria, P., Agudelo, A., Velandia, M. y Piedrahita M. (2008). Programa educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Convenio Ministerio de Educación Nacional-Tecnológico de Antioquia Colombia. Recuperado de: https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/educacion_inclusiva.pdf; Correa, J. Restrepo, N. (2017). Modelo para la atención a la diversidad en el Tecnológico de Antioquia centrado en la justicia educativa y la equiparación de oportunidades. Medellín: Publicar T, Sello Editorial TdeA.; Declaración de Incheon y marco de acción (2015). Para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf; Fernández, J. (2015). Sinopsis. Atención a la diversidad en el aula de educación infantil Colección: Didáctica y Desarrollo. Ediciones Paraninfo S.A. Madrid, España. (pp.1-3).; Martínez Diloné, H. A., y González Pons, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y Sociedad, 35(3). https://doi.org/10.22206/cys.2010.v35i3.pp521-541; Ministerio de Educación Nacional. (2013). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178032.html; Marulanda, E., Jiménez, H., Roa, R., Pinilla, M. y Pinilla, J. (2016). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa en el marco de la educación inclusiva. Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana, Fundación FES. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Moral, María de la Villa (2009): Escuela y posmodernidad: análisis posestructuralista desde la psicología social de la educación. En OEI Revista Iberoamericana de Educación #49, enero abril- Madrid, p. 208. https://doi.org/10.35362/rie490680; OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf; Quiñonez. D., Solarte. E. y Ospina. M. (2012). La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad: unas prácticas pedagógicas que distan de la educación desde la diversidad. Colombia. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.360.2013; Rajadell, N. (2001). Los procesos formativos en el aula: Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Didáctica general para psicopedagogos, pp. 465-525. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona. Madrid.; Soto, I. P. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27).; Skliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. Childhood & Philosophy, vol. 8, núm. 15, enero-junio, pp. 67-81 Universidad do Estado do Rio de Janeiro Maracanã, Brasil. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512051606004; UNESCO. (2015). La educación para todos, 2000-2015: Logros y desafíos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo.; Zuluaga , O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4941/1/50004.pdf; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/2169
-
17Academic Journal
Alternate Title: Pedagogical Practices in Early Childhood Education and First Grade Education. Analysis from the Universal Design for Learning (UDL). (English)
Práticas pedagógicas em transição e primeiro ano. Análise a partir do Desenho Universal para a Aprendizagem (DUA). (Portuguese)المصدر: Revista Praxis & Saber; 2023, Vol. 14 Issue 39, p1-17, 17p
مصطلحات موضوعية: UNIVERSAL design, INCLUSIVE education, LEARNING, CURRICULUM
-
18Academic Journal
المؤلفون: Restrepo Restrepo, Nataly, Guerra Lopera, Natalia, Aristizábal Hoyos, Dora Isabel, Ariza Sosa, Gladys Rocio
مصطلحات موضوعية: Participación política, Participation politique, Political participation
وصف الملف: 21 páginas; application/pdf
Relation: 191; 11; 171; Cuestiones de género; Amorós, Celia (1990): Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. Madrid: Pablo Iglesias.; Andrade, Daniela (2006): “Políticas Públicas con Perspectiva de Género que potencien la Participación de la Mujer en el Poder y la Toma de Decisiones en América Latina y el Caribe”, [en línea] Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000294.pdf [25/01/2016].; Casique, Irene (2010): “Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia”. En: Revista Mexicana de Sociología, nº. 1, pp. 37-71.; Cobo, Rosa (2005): “El género en las ciencias sociales”. En: Revista Cuadernos de trabajo social, vol. 18, pp. 249-258.; Colombia, Congreso (2000): “Ley 581 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones”. En: Diario Oficial, nº 44.026.; Corbin y Strauss (2002): Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Contus Editorial Universidad de Antioquia.; Creswell, John W. (2007): Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. California: Sage; Elizondo, Arantxa (2006): “La participación política de las mujeres en Euskadi”. En: Revista Estudios de Género de la Universidad de Alicante, nº. 3, pp. 75-88.; Expósito, Carmen (2012): “¿Qué es eso de la interseccionalidad?: Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España”. En: Revista Investigaciones Feministas, vol. 3, pp. 203-222. - Guba, Egon (2008) [1989]: “Criterios de credibilidad en la investigación naturalista”. En: José Gimeno y Angel Pérez: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.; Idrovo, Sandra. (2006): “Las políticas de conciliación trabajo-familia en las empresas colombianas”. En: Estudios Gerenciales, vol. 22, nº. 100, pp. 49-70.; Jodelet, Denise (1984): “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En: Serge Moscovici: Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, nº. 2, Barcelona: Paidós, pp. 481-494.; Jurado, Juan Carlos (2003): “Problemas y tendencias contemporáneas de la vida familiar y urbana en Medellín”. En: Revista Historia Crítica, nº 25, pp. 165-182.; Lagarde, Marcela (1999): “Claves feministas para liderazgos entrañables”, [en línea] Disponible en: http://sidoc.puntos.org.ni/publicacionesptos/documentos/claves-paraiderazgos.pdf [25/01/2016].; León, Magdalena (2000): “Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder”. En: Revista Estudios Feministas, vol. 8, n°. 2, pp. 191-207.; Luna, Lola (2002): “La historia feminista del género y la cuestión del sujeto”, [en línea] Disponible en: http://www.lolagluna.com/publicaciones/articulos/Lahistoria.pdf [25/01/2016].; MISEAL (2013): “La interseccionalidad en debate”, [en línea] Disponible en: http://www.upla.cl/inclusion/wpcontent/uploads/2015/04/Interseccionalidadendebate_misealweb-1.pdf [25/01/2016].; Mojica Rivadeneira, Maria Teresa (2005): “El Derecho masculino de castigo en la Colonia”. En: René Salinas Meza y María Teresa Mojica Rivadeneira: Conductas ilícitas y derecho de castigo durante la colonia. Los casos de Chile y Colombia, 87-198. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Puyana, Yolanda y Mosquera Claudia (2005): “Traer hijos o hijas al mundo: significados culturales de la paternidad y la maternidad”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias sociales niñez y juventud, vol. 3, nº. 2, Manizales July/Dec., pp. 2-21; Tello, Flavia (2009): “La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: Barreras y desafíos para una efectiva democracia de género”, [en línea] Disponible en: http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=1707&ml=1&mlt=system&tmpl=component [25/01/2016].; Touraine, Alain (1993). Crítica de la modernidad. Traducido por Mauro Armiño. Madrid: Temas de Hoy.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4020
-
19Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Participación política, Political participation, Participation politique, Mujeres, Femme, Women, Mulher, Liderazgo, Leadership, Liderança, Representación Social, Social representation, Representação social, Représentation sociale, Incidencia, Incidence, Empoderamiento, Empowerment
وصف الملف: 15 páginas; application/pdf
Relation: 60; Especial; 46; Inclusiones; Atehortua, A. y Rojas, D. Mujer e historia. Recuperado de: http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/Unidad%2013R% 20pags%20269-293.pdf (2005).; Banchs, M. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. En: Papers on social representations. 9 (3) (2000)1-15. Disponible en: http:// www.psr.jku.at/; Cano, T. y Arroyave O. Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (42) (2014) 94-110.; Cortés D., Parra G., y Domínguez N. Participación social y política: Estudios de liderazgos femeninos en Bogotá y Cundinamarca. International Journal of Psychological Research, 1, (2008) 40-48. Universidad San Buenaventura, Colombia; Creswell, J. W. Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks, California: SagePublications, 2007. Inc. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCQQFjAA &url=https%3A%2F%2Fis.vsfs.cz%2Fel%2F6410%2Fzima2013%2FB_KV%2Fum%2FCreswel l_2007_Qualitative_Inquiry_and_Research_Design__Choosing_among_Five_Approaches__2n d_edition.pdf&ei=MAjAVLjEG7WCsQT3l4G4Ag&usg=AFQjCNEGRWPDliyh5tu1wsZeq7BsiiGwg&bvm=bv.83829542,d.cWc&cad=rja; Davis, K. y Newstron, J. Comportamiento humano en las organizaciones. México: McGraw. 2004; Dole Duron, B. Estrategia para viabilizar la participación política de las mujeres hondureñas. Instituto Nacional de la Mujer/ INAM, proyecto Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género En América Latina y el Caribe, Tegucigalpa, Honduras Recuperado dehttp://www.cepal.org/mujer/proyectos/gobernabilidad/documentos/informe_blanca_dole.pdf (2004).; Gallo, H.; Jaramillo, A. y Ramírez, M. Sacrificio y negociación. Algunos obstáculos subjetivos a las conquistas feministas. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/12055/1093 5 (2012).; González, M. Género y construcción de ciudadanía: Propuesta de un programa de liderazgo para la participación política de las mujeres en el ámbito local. Comunidad y Salud, 8, (2) (2010) 49-60.; Guzmán, L. Ponencia reconstrucción de liderazgos femeninos: experiencias desde lo cotidiano, personal y colectivo. Recuperado de: http://sidoc.puntos.org.ni/isis_sidoc/documentos/13465/13465_00.pdf (2004); Lagarde, M. Claves feministas para liderazgos entrañables. Recuperado de: http://sidoc.puntos.org.ni/publicacionesptos/documentos/claves-para-iderazgos.pdf (1999).; Montoya, A. Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. Revista Opinión Jurídica, 8 (2009) 137-148.; Moscovici, S. On social representations. Londres: Ediciones Social Cognition perspectives on everyday knowledge. 1981.; Ranaboldo, C. y Solana, Y. Desigualdad de género en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/ DECEYEC/DECEYEC-IFEMujeres/MujeresParticipacion/MujeresParticipacionestaticos/Participacion/Participacion3ro/3_3/Desigualdad_d e_%20genero_delasmuj.pdf (2008).; Sánchez, I. R. Las Mujeres Ante El Siglo XXI Y El Empoderamiento. Mujeres: el análisis, (14) (2004) 44.; Sen, G. El empoderamiento como un enfoque a la pobreza. Recuperado de: http://www.empoderamiento.info/biblioteca/EMPB_0001.pdf (1995).; Senso, E. El empoderamiento en el contexto de la cooperación para el desarrollo. Recuperado de: http://proyectokalu.com/wp content/uploads/attachments/ El_poder_de_los_desempoderados-Esther-Senso.pdf. (2011); Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá. Colombia. (2a. ed.). CONTUSEditorial Universidad de Antioquia. 2002.; Tello, F. La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: Barreras y desafíos para una efectiva democracia de género. Barcelona – Centro Eurolatinoamericano de Formacion Politica Mujeres y Ciudad. Tesis de Grado. 2009.; Vega. Ética Feminista y Comunicación. Recuperado de: http://www.revistas.ufg.br/index.php/ci/article/viewFile/22441/13322 (2011).; Zapata, E.; Townsend, J.; Rowlands, J.; Alberti, P. y Mercado, M. Las mujeres y el poder: contra el patriarcado y la pobreza. México: Montecillo. 2002.; Zapata M.: Vázquez V.; Alberti P.; Pérez E.; López J.; Flores A.; Hidalgo N. y Garza L. Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales. México: Plaza y Valdés. 2003.; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4019
-
20
المؤلفون: Urrea Betancur Daniela, Echavarría Luján Dora Marcela, Ochoa Ocampo Mónica Patricia, Suárez Vallejo Juan Pablo, Mosquera Valoyes Kelly Stella, Correa Alzate Jorge Iván, Restrepo Restrepo Nataly, Aristizábal Restrepo Erica