-
1Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Quintero Martínez, Azaris de Jesús, Botero Hernández, Gladys Gisela, Barrera Ballesteros, Luisa Ximena
المساهمون: Pulido Quintero, Eliana Paola, orcid:0000-0001-5169-8523, orcid:0009-0006-3725-9333, orcid:0009-0008-2043-8663, orcid:0009-0003-0351-9764, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000949418, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001669220, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/vis, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002148034, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Infancia, Juego, Habilidades socioemocionales, Ruralidad, Childhood, Play, Socio-emotional skills, Rurality
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Achili, Elena L. (2008). Investigación y Formación Docente. Rosario. Laborde Editor.; Aguirre, B; Gajardo, A & Muñoz, L. (2017). “Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 893-911.; Arias Hernandez, L. A. Atención integral a la primera infancia en el marco de las orientaciones sobre componente pedagógico de la Guía 51 del Ministerio de Educación Nacional en la sala maternal Creando Futuro en Tunja, Boyacá.; Albornoz Zamora, Elsa Josefina. (2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Conrado, 15(66), 209-213. Epub 02 de marzo de 2019. Recuperado en 20 de abril de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000100209&lng=es&tlng=es.; Alcázar Carreño, S. (2022). El trabajo de la autoestima a través del juego en la etapa infantil. Propuesta de intervención. Universidad Católica de Valencia.; Arteaga,G. (2023) ¿Qué es la investigación - acción? Una guía completa para investigadores – TestSiteForMe https://www.testsiteforme.com/que-es-la- investigacion- accion/#google_vignette; Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿ métodos o técnicas de indagación empírica?. Didáctica y Educación ISSN 2224-2643, 11(3), 62-79.; Bisquerra Alzina, R., & García, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación educativa.; Bisquerra, R., & López-Cassá, È. (2020). Educación emocional: 50 preguntas y respuestas. Editorial El Ateneo.; Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones, 1, 24-35.; Carrión, A. L. A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.; Cedeño Sandoya, W. A., Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A., Verdesoto Galeas J.- R., & Gómez Villalba, D. A., (2022). Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466- 474.; CDN (2013). Observación general Nº 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31). Naciones Unidas: Convención sobre los Derechos del Niño.; Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114.; Comité de los Derechos del Niño (2013). Artículo 31 de la CDN: el derecho de los niños al descanso, al esparcimiento, el juego, la recreación y la participación en la cultura y las artes. Nueva York, EUA: ONU.; Contreras, R. (2002). La investigación-acción participativa, IAP: revisando sus metodologías y sus potencialidades.; Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.; Cornejo, M., Rojas, R. C. & Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17; Cortés, A. (2021) Infancia rural: Una mirada a la construcción de identidades a través de las narrativas de niños y niñas de la vereda Márquez, La Calera. Repositorio Universidad Distrital Francisco José De Caldas.; Crotte, I. R. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar, 12(24), 277-297.; de Bogotá, A. M. (2018). Emociones para la vida. Programa de educación socioemocional. Lineamientos grado 1.; Dominguez Vera, A. M. (2021). Aportes de Brunner en la educación de niños.; Dupuy, M., & Gómez Smyth, L. (Eds.) (2022). Conversaciones sobre juego y jugar: derecho, enseñanza y territorio escolar.; Eudaldo Enrique Espinoza Freire y Daniel Xavier Calva Nagua, (2020) "La ética en las investigaciones educativas" publicado en Revista Universidad y Sociedad, volumen 12, número 4.; Escobar Gimpel, V. M. (2022). Factores influyentes en el desarrollo del juego de niños y niñas en etapa escolar.; Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 333-340.; Fabbri. M. (2020). Las técnicas de investigación: la observación. http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2020/03/Las-t%C3%A9cnicas- deinvestigaci%C3%B3n.pdf; Fajardo Fajardo, Á. M. (2018). Comportamientos autónomos en niños y niñas de 4 y 5 años que participan de la estrategia de cero a siempre en un centro de desarrollo infantil en el municipio de La unión (valle).; Ferrarotti, Franco. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 14(44), 15-40. Recuperado en 01 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352007000200002&lng=es&tlng=es.; González-Grandón X., y López-Pereira M. (2024). Infancias, aprendizajes y educación socioemocional. Editorial. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 4(1), 9-14. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.67 9https; Hernández-Prados, M. Á., & Álvarez-Muñoz, J. S. (2023). Relación familia-escuela: La comunicación en contextos rurales y urbanos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 26(2), 219-232.; Leiva Meza, M. I. (2008). Formación de estructuras psicológicas saludables: los afectos fuente de estimulación. Avances En Psicología, 16(1), 155–168. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2008.n16.2739; Lucca Irizarry, N. & Berríos Rivera, R. (2003) Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.; Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia Zona Próxima. Universidad del Norte Barranquilla.; Habilidades socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 466-474.; Lara Arrate, R. y Rojas Maiz, M. (2014). Involucramiento parental y desarrollo en la primera infancia. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116646; Luyo, G. y Sánchez, L. (2019). El juego en el desarrollo social y emocional en la primera infancia. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18682.; Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.; Marín, M. E. G. (2021). Investigación cualitativa: preguntas inagotables. Fondo Editorial FCSH.; Martínez, M. P., & Muñoz, M. A. (2023). El juego de roles como estrategia para fomentar la autoestima en la infancia. Investigación y Acción, 3(1), 72-87.; Matos Hernández, E. C., & Espinoza Freire, E. E. (2015). Una propuesta de orientación metodológica: para la construcción del texto científico.; MEN (2010). Manual de Implementación Escuela Nueva Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI. Pdf; Mieles-Barrera, M. D., Ceballos, E. C., & Prado, A. L. R. (2020). Consideraciones sobre el sentido del juego en el desarrollo infantil. Praxis, 16(2), 247-258.; Ministerio de Educación Nacional. Sentido de la educación inicial, Documento 20. Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de educación Nacional (2006). Ley 1804, política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre.; Morales, A, Rebolledo, D, Cabré, S. (2013). La entrada al campo en la investigación cualitativa a propósito de una experiencia en el estudio de la obesidad en adolescentes. Salud, Arte y Cuidado Enero-Julio 2013; 6 (1)13-28; Murillo, F. J. (2007). "Metodología de investigación educativa". Universidad Autónoma de Madrid.; Ocampo Aguirre, L. A., & Rodríguez Hernández, A. G. (2023). El juego simbólico como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales en las niñas y niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier del barrio Villa Suárez de Villavicencio.; Peña, S. M. & Gómez, A. E. (2023). Fortalecimiento de las competencias socioemocionales a través del juego de roles en los niños de grado primero de la escuela rural pablo vI. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/55907; Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 %7CBogota.gov.co https://bogota.gov.co › yo-participo › plan- desarrollo-cla.; Plan de Formación para la Ciudadanía, Estrategias que contribuyen a educar para la paz. Ministerio de Educación Nacional. 2018; Puche, R. et al. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia, Documento 10. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.; Ramírez Parra, N. D. P. (2024). Desarrollo del juego y las competencias sociales y emocionales en el grado de transición.; Rodríguez L, María E. (2013). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Rut Nohemy Cuauro Chirinos Proyecto, (2014) Guía didáctica Metodológica para el Estudiante. https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf; Salas Ocampo, D. (2020). Trabajo de campo en la investigación cualitativa. Investigaliacr.com; Salcedo, M, (2016) El Juego En La Educación Inicial, Slideshare, recuperado de:https://www.slideshare.net/MariaCamilaSalcedoAm/eljuegoenlaeducacioni nicialuc- blogspotcomco-66884890; Schettini, P., & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).; Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: The search for meanings. New York: John Wiley.; Thibaut, P., & López, M. C. (2020). Aprendizaje y literacidad fuera de la escuela en la era digital: aproximaciones desde la ruralidad. Educaçao e Pesquisa, 46, e217025.; Trujillo, Á. A. L., Zuluaga, Y. E. L., & Duque, P. A. (2022). La práctica pedagógica y el Juego educativo en la escuela rural multigrado-unitaria. Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 187-211.; UNICEF. (CDN 2013). Convención sobre los Derechos del Niño.; Varela, S. et al. (2019). Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoa-mérica. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.; Vargas Prentt, M. (2006). Breve Estudio de la Nueva Ley de la Infancia y la Adolescencia. Justicia, 11(11). Recuperado a partir de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/548; Vásquez Castañeda, R. (2019). Juego en la primera infancia. Recuperado de:https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1349/VASQUEZ% 20CASTA%c3%91EDA%20REVECA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Vasquez, L. E., & Constain, V. A. C. (2022). Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes. Revista Unimar, 40(1), 54-75.; Vásquez Quintana, Y. E. (2019). Programa de actividades lúdicas “Juego, me Valoro y aprendo” para desarrollar la psicomotricidad en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 303–Chota, 2018.; Vicens, S. P. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia: propuestas educativas (Vol. 2). Graó.; Villar García, María Gabriela, Mora Cantellano, María del Pilar Alejandra, & Maldonado Reyes, Ana Aurora. (2018). Un acercamiento a la investigación cualitativa en la disciplina del diseño. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 535-556. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.357; Yalle Chingay, V. Y. (2018). Dificultades presentan niños de 5 años de familias monoparentales en el nivel inicial de la zona rural.; Quintero Martínez, A., Botero Hernández, G.G.y Barrera Ballesteros L.X.(2024). Incidencia del Juego en el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales de los Niños y Niñas de 4 a 7 años en la sede San Francisco de la I.E. rural San Francisco, de Ibagué. (Trabajo de grado, Maestría. Universidad Santo Tomás). Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/59026; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/59026
-
2Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Quintero Martínez, Azaris de Jesús, Ortegón Rodriguez, Angie Paola, López Pérez, Lina María
المساهمون: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001669220, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002164273, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002162684, Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Reading comprehension, playful strategies, childhood education, educational environment, Licenciatura en Educación Infantil, Aprendizaje, Formación, Comprensión lectora, Estrategias Lúdicas, Educación Infantil, Ámbito Educativo
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Angulo Alava William Fernando, Angulo Cortés Eduar Antonio, Cortes Quiñones Daylis Mauselén, Sotelo Yépez Nathaly. (2019). Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la institución educativa rural mixta “La humildad” municipio de barbacoas - departamento de Nariño.; Cortes Avendaño, O, Oviedo Ramírez, C y Zabala, S. (2018). Importancia de la comprensión lectora en el proceso del aprendizaje en los estudiantes del grado primero de la sede Cora Grimaldo del municipio de Purificación. Ibagué: Universidad del Tolima, 2018.; Escobar Lota, M. F., & Castro Cárdenas, Y. (2019). Estrategias didácticas para fortalecer el proceso lecto-escritor en el grado primero. Revista Perspectivas, 3(11), 48–59. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1808; Gallego y Amariles. (2022). La estrategia Hot Potatoes para mejorar la comprensión de lectura a nivel inferencial de los niños y las niñas de segundo grado del colegio Gabriela Gomez Carvajal de la ciudad de Medellín.; García, Á. P., y Rodríguez, I.S.(2023). El storytelling como recurso didáctico comunicativo para fomentar la lectura . Texto Livre, 16, e40452. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.40452; Jara H, (2018) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles.Bogotá, Colombia. CINDE.; Orellana, G. C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, vol. 7, núm. 1, 134-154.; Quintero Martínez, A. J., Ortegón Rodriguez, A. P. y López Pérez L. M. (2023). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños y niñas del grado segundo del Colegio Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús - Sede Antonia Santos de Chiquinquirá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/53541; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/53541