-
1Book
مصطلحات موضوعية: Educación – Investigaciones, Investigación Curricular, Innovaciones Educativas, Métodos de enseñanza, Química - Enseñanza - Metodología, Química - Investigación - Metodología, Pensamiento creativo (Educación), Educational research, Curriculum research, Educational innovations, Educational method, Chemistry - Study and teaching - Methodology, Chemistry - research - Methodology, Creative thinking (education)
وصف الملف: Digital; application/pdf
Relation: Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas; Serie Investigación; Abascal, E., y Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Esic Editorial.; Acuña, L., Castro, J., Florez, R., Galvis, D., y Zea, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: IDEP; Aguerrondo, I. (2008). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum Issues, 8. Recuperado de http://www. ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/ knowledge_compet_ibewpci_8.pdf; Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.; Bacete, F. J. G., y Betoret, F. D. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1, 1-18.; Bañuelos Márquez, A. M. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Perfiles educativos, (60).; Baptista, P., Fernández, C., y Hernández, R., (2010). Metodología de la investigación. México, D.F: Mc Graw Hill.; Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339(1), 119-146.; Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.; Caamaño, A., Carrascosa, J., y Oñorbe, A. (1992). Los trabajos prácticos en ciencias experimentales. Aula de innovación educativa, 9, 61-68.; Carrillo, A. T. (1988). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. En Tercer congreso Iberoamericano y caribeño de agentes de Desarrollo Sociocultural y comunitario. La Habana.; Delgado, C., Fustes, L, Gutiérrez, P., y Yuste, R. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a la educación. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 15(1), 179-194.; Del Moral Pérez, M. E. (1999). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Creatividad y educación. Educar, (25), 33-52.; Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2.ª Ed.). México, D.F.: Editorial McGrawHill.; Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.; Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de trabajo social, 21, 231-246.; Duarte, T., y Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, 15(43), 326-331.; Escobar, L. F., y Velásquez, J. E. R. (2010). La sistematización de experiencias educativas y su lugar en la formación de maestras y maestros. Revista Aletheia, 2(1).; Esquivias, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-17.; Galagovsky, L. (2005). Enseñar Química vs. Aprender Química: Una ecuación que no está balanceada. Revista Química Viva, 1(4), 8-22.; González, C. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Guatemala: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.; Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13(44), 235-241.; Hein, M., y Arena, S. (2005). Fundamentos de química. México, D.F: Thomson.; Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(3), 299-313.; Insausti, M. J., y Merino, M. (2016). Una propuesta para el aprendizaje de contenidos procedimentales en el laboratorio de física y química. Investigações em Ensino de Ciências, 5(2), 93-119.; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP y Universidad Nacional de Colombia. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Lara, V., y Selene. R. (2001). El aprendizaje cooperativo en historia: diseño de actividades y efectos cognitivos y sociales [Disertación Doctoral]. Universidad de Murcia.; López Martínez, O. (2008). Enseñar creatividad: el espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (35), 61-75.; Martínez González, A. E., Inglés Saura, C. J., Piqueras Rodríguez, J. A., y Ramos Linares, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1), 111-138.; Méndez, J. M. Á. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.; Ministerio de Educación Nacional –MEN (2010). Orientaciones para autores de experiencias significativas y establecimientos educativos. Bogotá, D. C.; Moreira, M. A. (1997.). Aprendizaje Significativo: un concepto subyacente. En M. A. Moreira, M. C. Caballero, y M. L. Rodríguez (Orgs.), Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo, (pp. 19-44). Burgos, España.; Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (6), 83-102.; Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Curriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 25, 29-56.; Panqueva, A. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos. Revista Informática Educativa–UNIANDES–LIDIE, 11(2), 169-192.; Pastor, V. M. L. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea Ediciones.; Pérez, M. M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180.; Pombo, O. (2013). Epistemología de la interdisciplinariedad. La construcción de un nuevo modelo de comprensión. INTERdisciplina, 1(1), 21-50.; Quintanilla, M. (2010). Unidades didácticas en química, su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. FONDECYT: Chile.; Rodríguez Palmero, M. L. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. Concept Maps: Theory; Methodology, Technology. Proceeding of the First Conference on Concept Mapping. Pamplona, España. Recuperado de http://eprint.ihmc.us/79/1/cmc2004-290.pdf; Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En F. Perales, y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 239-267). Alcoy: Marfil.; Schwartz, S., y Pollishuke, M. (1995). Aprendizaje activo: una organización de la clase centrada en el alumnado. Madrid: Narcea Ediciones.; Secretaría de Educación del Distrito (s.f.). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo Humano Reorganización Curricular por Ciclos. Cartilla herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje. Segunda edición. Bogotá, D. C.; Secretaría de Educación del Distrito (s.f.). Ambientes de Aprendizaje para el desarrollo humano. Reorganización curricular por ciclos (Vol. 3). Bogotá, D.C.; Sepúlveda, M., González, M., Camacho, J., y Quintanilla, M. (2010). Cinética de las reacciones químicas. Una unidad didáctica para la educación media. En S. Daza, C. Merinio, y M. Quintanilla (Eds.), Unidades didácticas en química, su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico (pp. 11-30). FONDECYT: Chile.; Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid. Ediciones Morata.; Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson educación.; Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods (2.ª Ed.). Thousand Oaks. Sage.; 2017; 249; Espinosa Pineda, Y. y Ramos Torres, S. C. (2018). Locos por la Química: una apuesta de investigación por la ciencia, la creatividad y el emprendimiento . En Perilla Granados, J.S.A. (comp.), Experiencias de innovación educativa desde investigaciones antiformalistas . (pp. 217- 250). Bogotá : Universidad Sergio Arboleda.; http://hdl.handle.net/11232/1566; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11232/1566
-
2Book
المساهمون: Zambrano González, Néstor Alexander 0000-0001-6579-1921, Muñoz Albarracín, Liz Mayoly 0000-0002-7486-8166
المصدر: Acevedo-Díaz, J. A. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 133-169. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=92050202. ; Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volu men1/REEC_1_3_1.pdf. ; Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ; Adúriz-Bravo, A. (2011). Desde la enseñanza de ....
مصطلحات موضوعية: Formación de maestros, Química, Investigación científica, Enseñanza de la química, Formación profesional de maestros de química, Química - Enseñanza - Metodología, Comunidades científicas, Teacher training, Chemistry, Scientific investigation, Chemistry teaching
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11349/32283; Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigación y Desarrollo Científico
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11349/32283
-
3Book
المؤلفون: Gamba Guachetá, Nayive Andrea
المساهمون: Mosquera Suárez, Carlos Javier
مصطلحات موضوعية: Didáctica de las ciencias, Argumentación científica escolar, Enseñanza de la química, Soluciones, Maestría en Educación - Tesis y Disertaciones Académicas, Ciencia - Enseñanza - Metodología, Razonamiento, Química - Enseñanza - Metodología, Didactics of science, Scientific school argumentation, Teaching of chemistry, Solutions
وصف الملف: pdf; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/11349/30184
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11349/30184