يعرض 1 - 20 نتائج من 142 نتيجة بحث عن '"Pulido Díaz, Arturo"', وقت الاستعلام: 0.67s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Revista Cubana de Educación Superior; Vol. 39 No. 2 may-ago (2020): Revista Cubana de Educación Superior Mayo-Ago ; Revista Cubana de Educación Superior; Vol. 39 Núm. 2 may-ago (2020): Revista Cubana de Educación Superior Mayo-Ago ; 2518-2730 ; 0257-4314

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Mendive. Journal on Education; Vol. 21, Núm. 1 (2023): Enero-marzo; e3012 ; Mendive. Revista de Educación; Vol. 21, Núm. 1 (2023): Enero-marzo; e3012 ; Mendive. Revista Educação; Vol. 21, Núm. 1 (2023): Enero-marzo; e3012 ; 1815-7696

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012/html; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012/html_1; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012/pdf; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012/pdf_1; Almuiñas, J. L. y col. (2016). Gestión institucional y académica en las instituciones de educación superior de América Latina: problemas y desafíos. Nicaragua (Managua): Libro digital de la RED-DEES.; Almuiñas, J. L. y Galarza, L. (2017). La gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior desde la perspectiva de la integración de los procesos estratégicos. En Gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior (pp. 73-92). Instituto Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Guayaquil. Ecuador.; Álvarez García, I., Topete Barrera, C., y Abundes Pérez, A. M. (2011). El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. México: Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. Vol. 11. http//www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/pdf; Arava, J. (1998). Los principios generales de la gestión educativa. Bogotá: McGraw Hill.; Botero Chica, C. A. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica, 3(5), 19-31. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/71; Calleja, J. M. (2006). Reflexiones sobre la dirección y gestión de las instituciones educativas. Cuba: Universidad de Pinar del Río "Hnos Saíz Montes de Oca".; Cassasus, J. (1997). La gestión: en busca del sujeto. Santiago de Chile: UNESCO. http://es.scribd.com/doc/12667410/gestionbuscadelsujeto; Cejas, A. (2009). Gestión Educativa. Bolivia. Revista Integra Educativa, 2(3). http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n3/n03a10.pdf; Cejas, M. J., y Alfonso, R. D. (2012). Aproximación al estado y tendencias de la gestión universitaria en América Latina. Gestión Universitaria., Buenos Aires. Argentina, 5(1), 45-56.; De Vries, W. e Ibarra, E. (2004). La gestión de la universidad, interrogantes y problemas en busca de respuestas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 575-584. http://dialnet.unirioja.es.wdg.biblio.udg.mx:2048/servlet/articulo; Díaz-Canel Bermúdez, M. (2021). ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación?. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(1), e1000. http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1000/1078; Díaz-Canel Bermúdez, M.M., Núñez Jover, J., Torres Páez, C.C. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: un camino hacia los sistemas alimentarios locales". Revista COODES, 8(3), pp. 367-387. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/372; González Pérez, M. (2020). La dirección estratégica en el departamento docente. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río.; Heredia, R. (2002). Dirección integrada de proyecto-DIP "Project Managament". España: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid.; Jordan, H. (1999). Apuntes sobre el control de gestión. (Material de estudio). La Habana. Cuba.; Jorge, Z. (2020). Competencias para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 53-59. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/104; López, M., García, G. y Addine, F. (2017). Acreditar la calidad en las universidades de ciencias pedagógicas: Compromiso y responsabilidad de los educadores cubanos. Revista Congreso Universidad, 6(1); Murillo Mora, M. (2019). Gestión universitaria. Concepto y principales tendencias. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/gestion-universitaria.html; Padilla, R. (2006). La gestión del cambio: El caso de la Universidad de Guadalajara, presentación del curso IGLU 2006, Región México, Guadalajara, Jal. Julio 3 de 2006.; Rodríguez Pulido, J., Artíles Rodríguez, J. & Pulido Díaz, A. (2020). Gestión en la institución superior. Capítulo I. En Procesos didácticos y de gestión en la universidad. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Jul/2020. ISBN. 978-84-17890-70-4. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/72846; Tristá Pérez, B. R. (2005). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Potencialidades y limitaciones en las IES. Revista Cubana de Educación Superior, 25(1), pp. 3-14 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2450698; UNESCO-PERÚ (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Unesco-Perú: Ministerio de Educación.; Véliz, B. V. (2017). Modelo de gestión por procesos para asegurar la calidad de la universidad. Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría". Facultad de Ingeniería Industrial: La Habana, Cuba.; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Revista Cubana de Educación Superior; Vol. 41 No. 3 set-dic (2022): Revista Cubana de Educación Superior ; Revista Cubana de Educación Superior; Vol. 41 Núm. 3 set-dic (2022): Revista Cubana de Educación Superior ; 2518-2730 ; 0257-4314

    وصف الملف: application/pdf

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Mendive. Journal on Education; Vol. 20, Núm. 4 (2022): Octubre-diciembre; 1369-1386 ; Mendive. Revista de Educación; Vol. 20, Núm. 4 (2022): Octubre-diciembre; 1369-1386 ; Mendive. Revista Educação; Vol. 20, Núm. 4 (2022): Octubre-diciembre; 1369-1386 ; 1815-7696

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2871/html; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2871/html_1; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2871/pdf; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2871/pdf_1; Abreu, L., Flores, G., y Lozano, B. (2014). Grandes temas de reflexión para el postgrado actual [ponencia]. Seminario - Taller Internacional sobre gestión de la calidad del Postgrado). Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, Santo Domingo, República Dominicana. Disponible en: https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine /seminario_taller_santo_domingo/Anexo_I_Temas_de_Reflexion.pdf; Aguirre, J., Castrillón, F., & Arango, B. (2019). Tendencias emergentes de los postgrados en el Mundo. Revista ESPACIOS, 40(31). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403109.html; Albach, P. (2010). Doctoral Education: Present Realities and Future Trends. College and University, 80(2), 3-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-4012-2_5; Arcos, M. (2019). Universidad, Territorio y Desarrollo Local. Un análisis de la Universidad Autónoma de Barcelona. [Tesis de Doctorado. UAB]. ADisponible en: https://ddd.uab.cat > pub > tesis > hdl_10803_667741.pdf; Arocena, R. (2015). La autonomía de la "Universidad para el Desarrollo". Revista Universidades, 66, 7-18.; Assbring, L., & Nuur, C. (2017). What's in it for industry? A case study on collaborative doctoral education in Sweden. Industry and Higher Education, 31(3), 184-194. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0950422217705245; Barnett, J. V., Harris, R. A., & Mulvany, M. J. (2017). A comparison of best practices for doctoral training in Europe and North America. FEBS Open Bio, 7(10), 1444-1452. Disponible en: https://doi.org/10.1002/2211-5463.12305; Bueno, E. y Casani, F. (2007). La tercera misión de la Universidad. Economía Industrial, (366), pp. 43-59. Disponible en: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/366/43.pdf; Carvajal, J. J., García, M. E., Jiménez, M. D., Reguero, M., y Valverde, M. (2020). Migración en saberes. Tendiendo puentes entre España y América Latina: Hacia la resignificación de la supervisión doctoral. En Colectivo de Autores. Migraciones, rasgaduras humanas (pp. 71-115). Universitat Rovira i Virgili- Universidad de Manizales.; Chigisheva, O., Soltovets, E., & Bondarenko, A. (2017). Internationalization Impact on PhD Training Policy in Russia: Insights from The Comparative Document Analysis. Journal of Social Studies Education Research, 8(2), 178-190. Disponible en: https://doi.org/10.17499/jsser.360872; Cruz, V. (2009). Nuevos paradigmas de formación de doctores e investigadores. [Conferencia]. III Seminario Internacional sobre el Postgrado en Iberoamérica, Mar del Plata, Argentina. Disponible en: https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PDF/ponencias /victor%20cruz%20cardona.pdf; Cruz, V. (2014). Tendencias del postgrado en Iberoamerica. Ciencia y Sociedad, 39(4), 641-663. Disponible en: https://doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp641-663; Cruz, V. (2018). Retos de la Formación Doctoral en Iberoamérica para Promover el Desarrollo Sostenible. Universidad 2018 [Conferencia]. Congreso Internacional de la Educación Superior, La Habana, Cuba. Disponible en: https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine /Retos_Formacion_Doctoral_Iberoamerica_Victor_Cruz_2018.pdf; Dávila, M. (2012). Tendencias recientes de los posgrados en América Latina. Universidad Abierta Interamericana. Disponible en:https://uai.edu.ar/media/109498/tendencias-recientes-de-los-posgrados-en-am%C3%A9rica-latina.pdf; de la Cruz, G. y Abreu, L. F. (2008). Tutoría en la educación superior: Transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, 37(147), 107-124. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/41091556_Tutoria_en_la_educacion_superior_transitando_desde_las_aulas_hacia_la_sociedad_del_conocimiento; Díaz Canel, M., y Fernández, A. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(2), 5-32. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/3571/3269; Gacel-Ávila, J. y Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: avances, tendencias y prospectiva. Capítulo III. En J. Gacel-Ávila (Coord), Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. (57-88). UNESCO IESALC y Córdoba. Disponible en: http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/libro_la_es_inter_e_integracion_cres.pdf; Garretón, M. A. (2000). Política y sociedad entre dos épocas: América Latina en el cambio de siglo. Editorial Homo Sapiens. Disponible en:http://polidoc.usac.edu.gt/library/index.php?title=26931&query=@title=Special:GSMSearchPage@process=@autor=%20%20%20%20GARRETON,%20MANUEL%20ANTONIO%20@mode=&recnum=4; Gazzola, A. L. y Didriksson, A. (Ed). (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO. Disponible en: http://flacso.redelivre.org.br/files/2012/08/753.pdf; Germain-Alamartine, E., & Moghadam-Saman, S. (2020). Aligning doctoral education with local industrial employers' needs: a comparative case study. European Planning Studies, 28(2), 234-254. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1637401; Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares Corredor S.A.; Hasgall, A. (21 June 2019). Doctoral Education and the Sustainable Development Goals. European University Association (EUA). Disponible en: https://eua.eu/resources/expert-voices/120:doctoral-education-and-the-sustainable-development-goals.html; Hasgall, A., Saenen, B. & Borrell-Damian, L. (2019). Survey: Doctoral Education in Europe Today: approaches and institutional structures. European University Association. Disponible en: https://eua.eu/downloads/publications/online%20eua%20cde%20survey.pdf; Huisman, J., & Naidoo, R. (2006). The professional doctorate: From anglo-saxon to european challenges. Higher Education Management and Policy, 18(2), 1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1787/hemp-v18-art11-en; Löfström, E., & Pyhältö, K. (2017). Ethics in the supervisory relationship: Supervisors' and doctoral students' dilemmas in the natural and behavioural sciences. Studies in Higher Education, 42(2), 232-247. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1045475; López, M. (2017). Retos de la formación doctoral: Hacia la disciplinarización de los estudios organizacionales. PODIUM, 31, 30-41. Disponible en: https://doi.org/10.31095/podium.2017.31.3; MacLachlan, A. J. (2019). Developing Indicators for a Comparative Framework of Doctoral Education in the US and Germany[Presentation]. CHER 32nd Annual Conference, Hesse,Alemania. Disponible en: https://cshe.berkeley.edu/sites/default/files/developing_indicators_for_a_comparative_framework_of_doctoral.pdf; Manathunga, C., Lant, P., & Mellick, G. (2006). Imagining an interdisciplinary doctoral pedagogy. Teaching in Higher Education, 11(3), 365-379. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13562510600680954; Navarro, G., Rubio, V., Lavado, S., Minnicelli, A., & Acuña, J. (2017). Razones y propósitos para incorporar la responsabilidad social en la formación de personas y en organizaciones de Latinoamérica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 51-72. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200005; Nesterowicz, K., Radicev, S., Fereshtehnejad, S. M., Peacock, J., & Nemeslaki, A. (2019). PhD Education Challenges - Doctoral Candidates' Perspectives. European Scientific Journal, 15(4), 54-65. Disponible en: https://doi.org/10.19044/esj.2019.v15n4p54; Nuñez, J. (2017). Educación superior, ciencia, tecnología y agenda 2030. En Cuadernos de Universidades. No. 2 (1era ed.). UDUAL. Disponible en: https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2018/06/2-CIENCIATECNOLOGIA.pdf; Nyquist, J. D., & Woodford, B. J. (2000). Re-envisioning the Ph.D.: What concerns do we have? The Pew Charitable Trusts. Disponible en: https://depts.washington.edu/envision/resources/ConcernsBrief.pdf; Rizzo, F. (2017). From PhD to job market: Transforming doctoral training with the SAF21 model. Eurodoc Newsletter 21, 5-7. Disponible en: https://munin.uit.no/bitstream/handle/10037/14628/article.pdf?sequence=3&isAllowed=y; Saborido, J. R. (2018). Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 4-18. Disponible en: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/206; Sebastián, J. y Barrere, R. (2018). Internacionalización de la investigación en América Latina y el Caribe, CRES 2018, pp. 111-154, UNESCO IESALC y UNC, Córdoba.; Servage, L. (2009). Alternative and Professional Doctoral Programs: What is Driving the Demand? Studies in Higher Education, 34, 765-779. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03075070902818761; Teichler, U. (2017). Internationalisation Trends in Higher Education and the Changing Role of International Student Mobility. Journal of international Mobility, 5, 177-216. Disponible en: https://doi.org/10.3917/jim.005.0179; Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 34-58. Disponible en: https://doi.org/10.19083/ridu.12.716; Walker, G., Golde, C., Jones, L., Bueschel, A., & Hutchings, P. (2009). The Formation of Scholars: Rethinking Doctoral Education for the Twenty-First Century (Vol. 14). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237507863_The_Formation_of_Scholars_Rethinking_Doctoral_Education_for_the_Twenty-First_Century; Working Group 2. (2019). Impact of Changes in Doctoral Education Institutional dimension: meso and micro level. Forces and Forms of Doctoral Education, Hanover, Germany. Disponible en: https://www.doctoral-education.info/dl/Workgroup-2_Institutional-Changes-in-Doctoral-Education.pdf; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2871

  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Mendive. Journal on Education; Vol. 20, Núm. 3 (2022): Julio- septiembre; 725-741 ; Mendive. Revista de Educación; Vol. 20, Núm. 3 (2022): Julio- septiembre; 725-741 ; Mendive. Revista Educação; Vol. 20, Núm. 3 (2022): Julio- septiembre; 725-741 ; 1815-7696

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2938/html; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2938/html_1; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2938/pdf; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2938/pdf_1; AUIP. España. (2022). Dirección General. AUIP: España. Disponible en: https://auip.org/es/organo-gobierno/direccion-general; Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Colombia. (s. f.). Acreditación Internacional Regional. CNA: Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186365.html; Dávila, M. (2012). Tendencias recientes de los posgrados en América Latina. Argentina: Editorial Teseo, Universidad Abierta Interamericana. https://uai.edu.ar/media/109498/tendencias-recientes-de-los-posgrados-en-am%C3%A9rica-latina.pdf; Díaz-Canel, M. M., Núñez, J., & Torres, C. C. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: Un camino hacia los sistemas alimentarios locales. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 367-387. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2020000300367&lng=es&nrm=iso&tlng=es; Gacel-Ávila, J. (2000). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Educación Superior y Sociedad, 11(1 y 2), 121-142. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/135; Gacel-Ávila, J. (2014). Internacionalización del currículo. Seminario “Responsabilidad y Rehumanización, obligaciones territoriales”.Mexico, ORSALC. Disponible en: https://www.uv.mx/cuo/files/2014/08/9.-Joselyn_Gacel_Avila.pdf; Gacel-Ávila, J., Jaramillo, C. I., Knight, J., & De Wit, H. (2005). Al estilo latinoamericano: Tendencias, problemas y direcciones. En Educación Superior en América Latina (pp. 351-380). Mexico: Banco Mundial en coedición con Mayol.; Gacel-Ávila, J., & Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: Avances, tendencias y visión a futuro. En Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva (pp. 57-88). Caracas: UNESCO IESALC; Moreno, C. M., & Balanta, N. (2014). Políticas de la internacionalización de la educación superior. IX Congreso Internacional de Educación Superior, La Habana.; Naciones Unidas (NU). (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU-CEPAL Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155.4; Paniagua, C. (2019). El poder de la colaboración académica. Orinoquia, 23(1), 7-8. Disponible en: https://doi.org/10.22579/20112629.534. https://www.researchgate.net/publication/334661123_El_poder_de_la_colaboracion_academica; Qiang, Z. (2003). Internationalization of Higher Education: Towards a Conceptual Framework. Policy Futures in Education, 1(2), 248-270. Disponible en: https://doi.org/10.2304/pfie.2003.1.2.5. https://www.researchgate.net/publication/225083424_Internationalization_of_Higher_Education_Towards_a_Conceptual_Framework; Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES). (2021). ¿Quiénes somos?. RIACES. Disponible en: http://riaces.org/quienes-somos/; Sebastian, J., & Barrere, R. (2018). Internacionalización de la investigación en América Latina y el Caribe. En Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva (pp. 111-154). UNESCO IESALC y Córdoba. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oxiGjiABqxTZNFdPGOj68IXhSEX1ZdfE/view; Universidad de San Buenaventura. (s. f.) Internacionalización: Movilidad Académica. Universidad de San Buenaventura: Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.usbmed.edu.co/internacionalizacion/movilidad-academica/que-es; Universidad de Zaragoza. (2021). Titulaciones internacionales. Guía orientativa. Universidad de Zaragoza: España. Disponible en: https://internacional.unizar.es/sites/internacional.unizar.es/files/archivos/pdf/guia_orientativa_dobles_titulaciones_internacionales.pdf; Villavicencio, M. V. (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Economía y Desarrollo, 162(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200011&lng=es&tlng=es; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2938

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Mendive. Journal on Education; Vol. 19, Núm. 3 (2021): Julio-septiembre; 970-981 ; Mendive. Revista de Educación; Vol. 19, Núm. 3 (2021): Julio-septiembre; 970-981 ; Mendive. Revista Educação; Vol. 19, Núm. 3 (2021): Julio-septiembre; 970-981 ; 1815-7696

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2636/html; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2636/html_1; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2636/pdf; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2636/pdf_1; Alpízar, M. (2013). Perfeccionamiento del Modelo de Gestión Económico-Financiera en las universidades subordinadas al Ministerio de Educación Superior. MES. Universidad de La Habana. Cuba.; Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Universidad del Zulia, 20(2), 150-161. http://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf; Choo, C. W. (2001). Information Managementfor the Intelligent Organization. The art of scanning the environment. New Jersey: Information Today Inc., pp. 325; Detlor, B. (2010). Information management. International Journal of Information Management, 30.; Galarza López, J. (2007). Modelo para evaluar la gestión de los procesos de Planificación Estratégica, Conformación y Evaluación de los Objetivos en las Instituciones de Educación Superior adscritas al Ministerio de Educación Superior. [Tesis Doctoral].; Galarza López, J., & Almuiñas Rivero, J. L. (2014). Responsabilidad Social Universitaria y Dirección estratégica en las Instituciones de Educación Superior. EStrategia y Gestión Universitaria, Revista científica de Red- Dees, 1(1), https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/19; Gorozabel-Quiñonez, J. E., Tyrone Gualberto, A. C.; Moreira-Morales, L.L. & Zambrano-Delgado, M.F. (2020). Los modelos de gestión educativa y su aporte en la educación ecuatoriana. EPISTEME KOINONIA, 3(5). DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.774; Linares Columbié, R. & Mena Mugica, Mayra. (2015). Introducción a las Ciencias de la Información. Editorial Félix Varela, pp. 193.; Moreno-Rodríguez, R. & Tejada-Cruz, A. (2018). Atención a la diversidad e inclusión educativa: implicaciones didácticas. Colección Accessibility, 15.; Ponjuán Dante, G. (2008). Gestión de información: precisiones conceptuales a partir de sus orígenes. Inf., 13. https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/pbcib/article/view/5300; Ponjuán Dante, G. (2011). La gestión de información y sus modelos representativos. Valoraciones. Ciencias de La Información, 42(2), 1117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181422294003; Ponjuán Dante, G., Mena, M., & Rodríguez, Y. (2014). Fundamentos de la Gestión Documental, de Información y del Conocimiento. Editorial Félix Varela.; Ponjuán Dante, G. (2015). Gobernanza de la Información y bibliotecarios. Vínculos y desafíos. ABINIA Informa, 14(2); Pulido Díaz, A., & Pérez Viñas, V. M. (2021). Una aproximación a la gestión de los procesos universitarios: Sus dimensiones. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Pinar del Río.; Rico-Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educaciónsuperior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445; Rodríguez-Cruz, Y. (2020). La dimensión informacional de la Administración Pública para la Gobernanza y el gobierno "electrónico" y "abierto". ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación, 9(22). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411 -99702020000100095; Serrano-Arenas, D., Ochoa-Cervantes, A. & Arcos-Miranda, E. (2019). Conceptualizaciones, perspectivas y referentes de la participación en la educación primaria, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17202; Torres-Pacheco, E. (2015). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las instituciones educativas emblemáticas de la ciudad de Puno - 2014 - Perú. Revista Comuni@cción, 6(1), 56-64. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682015000100006; Unesco. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. UNESCO/PERÚ.; Valentim, M. L. P. (2009). Ambientes y flujos de información en contextos empresariales. Ibersid, 3, 55-60. https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/3722; Villagómez, P., Giraldo, D. l., & Passailaigue, R. (2019). Generación de valor en la gestión educativa. Tendencias y estado actual en la REDEI, Ecuador. Revista Espacios, 40(9), 1-13. http://www.revistaespacios.com/a19v40n09/19400902.html; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2636

  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Mendive. Journal on Education; Vol. 19, Núm. 2 (2021): Abril-junio; 641-658 ; Mendive. Revista de Educación; Vol. 19, Núm. 2 (2021): Abril-junio; 641-658 ; Mendive. Revista Educação; Vol. 19, Núm. 2 (2021): Abril-junio; 641-658 ; 1815-7696

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2092/html; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2092/html_1; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2092/pdf; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2092/pdf_1; Alarcón, R. (2015). La extensión universitaria promotora del cambio y la transformación sociocultural. XIII Congreso latinoamericano de extensión universitaria. Cuba. La Habana; Álvarez y Naranjo. (2015). Historia de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive". Pinar del Río. Cuba; Aroche A. (2008). Los estudiantes universitarios, protagonistas de su desarrollo cultural desde el proceso de aprendizaje. En: Congreso Internacional de la Educación Superior. Universidad 2008. IX Taller de Extensión Universitaria. Cuba: MES.; Castellanos (2019). El trabajo coral, una vía para el trabajo extensionista. Libro digital "Ciencia e innovación tecnológica. Volumen III". Primera edición, mayo 2019. Sello Editorial EDACUM (978-959-7225). Coedición: Opuntia Brava. p.3011; Castellanos y Mariño. Y (2019). El canto coral, una vía para el desarrollo cultural de la comunidad universitaria. Libro digital "Ciencia e innovación tecnológica. Volumen III". Primera edición, mayo 2019. Sello Editorial EDACUM (978-959-7225). Coedición: Opuntia Brava. p 1879.; Estévez, M. A., Maldonado, A., y Ramón, S. (2015). Una perspectiva de evaluación de la calidad de la extensión universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 7(1). pp. 51-56. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/186/pdf_53; Federación Estudiantil Universitaria: (2017). ABC de la FEU. Versión impresa. Editorial Universitaria. La Habana. Cuba. p. 94-98; Figueroa. L (2018) Testimonio Oral sobre el "Desarrollo del MAA en la en la UPR". Pinar del Río.; González Fernández-Larrea, M. (2002). Un modelo de gestión para la extensión universitaria en la Universidad de Pinar del Río. [tesis de doctorado, Universidad de Pinar del Río].; González Fernández Larrea y González González (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. Ciudad de La Habana. La Habana.; González Aportela, (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de la Habana. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de La Educación. Cuba. La Habana.; González González. (1996) "Un Modelo de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana. Su aplicación en la Cultura Física y el Deporte". Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física" Manuel Fajardo". La Habana. Cuba.; González, G. R. (2016). La extensión universitaria: promotora del cambio, la innovación y la transformación sociocultural. Presentado en la Conferencia Inaugural del XIII Taller Internacional de Extensión Universitaria. 10mo Congreso Internacional Universidad, La Habana.; Hart, A. (1982) Reunión con los jefes de Departamentos de Actividades Culturales de las Centros de Educación Superior y con los dirigentes de la FEU. La Habana. [s.n]p.2.; INDER (1988). Resolución Ministerial 143. La Habana, Cuba.; López Calichs, E. (2005). Modelo para el proceso de formación de las competencias creativas en los estudiantes de la carrera de licenciatura en estudios socioculturales de la Universidad de Pinar del Río. [tesis de doctorado, Universidad de Pinar del Río].; López. E (2020) Testimonio oral sobre el MAA en la UPR.; Jimenez Morejón, A. (2013) Estrategia extensionista para la potenciación del movimiento de artistas aficionados. Un aporte al desarrollo sociocultural de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Tesis en opción al Título Académico de Master en Desarrollo Social. Cuba. Pinar del Río.; Jimenez Morejón. A et al (2019) Gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la UPR. Importancia para la formación de los futuros profesionales. Libro digital "Ciencia e innovación tecnológica. Volumen III". Primera edición, mayo 2019. Sello Editorial EDACUM (978-959-7225). Coedición: Opuntia Brava. p 3056. Cuba.; Jiménez Morejón, A., Conde Lorenzo, E., & Cabrera Albert, J. (2013). Estrategia extensionista para la potenciación del movimiento de aficionados al arte. Un aporte al desarrollo sociocultural de la Universidad de Pinar del Río. Mendive. Revista de Educación, 12(1), 16-22. Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/636; Madera Medina. J. (2009). Historia de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca. (1972-2009)" Versión digital, no impresa).; Martin M. (2012). Testimonio Oral sobre los "Antecedentes del MAA en la UPR". Pinar del Río.; Ministerio de Educación Superior (1983). Resolución Ministerial 172. La Habana, Cuba: MES.; Ministerio de Educación Superior (1986). Resolución Ministerial 187. La Habana, Cuba: MES; Ministerio de Educación Superior. (2004) Programa Nacional de Extensión Universitaria. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación Superior. Cuba. La Habana.; Ministerio de Educación Superior. (2019). Programa Técnico-Organizativo. XXV Festival Nacional de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria. Cuba. La Habana.; Movimiento de Artistas Aficionados. Recuperado de: http//www.somosfeu. wordpress.com. Fecha de acceso: abril de 2018.; Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamiento de la política, económica y social del Partido y la Revolución La Habana: 6to Congreso PCC. p. 25.; Reyes Rivero. M y Viera Pérez. JM (2019). La creación colectiva teatral, una vía para el trabajo con artistas aficionados. Libro digital "Ciencia e innovación tecnológica. Volumen III". Primera edición, mayo 2019. Sello Editorial EDACUM (978-959-7225). Coedición: Opuntia Brava, p.3086.; Rodríguez M (2012). Estrategia de promoción sociocultural del poeta jaruqueño Ricardo Alberto Pérez en la Universidad Agraria de La Habana. Trabajo de Diploma. Universidad Agraria de La Habana "Fructuoso Rodríguez Pérez. Mayabeque. Cuba; Rojas Valdés. A. (2019). Concepción Pedagógica del Proceso de Formación del Estudiante Universitario para la labor extensionista. Estrategia en la Universidad de Pinar Del Río. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar Del Río. Cuba.; Socas Reinoso, M., & Dalmau Gómez, G. (2017). Sistematización teórica sobre el desarrollo del movimiento de artistas aficionados en las instituciones primigenias y en las universidades cubanas. Experiencia. Revista Científica de Extensão, 2(2). doi: https://doi.org/10.5902/2447115130555; Torres Rodríguez, P (2017). Estrategia de gestión del movimiento de artistas aficionados para las artes plásticas de la Universidad de Pira del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Ciencias de la Educación.; UNESCO. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Impreso en Naciones Unidas, Santiago.; Zaldívar Vázquez (2006). Conocimiento, Educación y Valores. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2092

  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Mendive. Journal on Education; Vol. 19, Núm. 1 (2021): Enero-marzo; 51-66 ; Mendive. Revista de Educación; Vol. 19, Núm. 1 (2021): Enero-marzo; 51-66 ; Mendive. Revista Educação; Vol. 19, Núm. 1 (2021): Enero-marzo; 51-66 ; 1815-7696

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2099/html; http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2099/html_1; http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2099/pdf; http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2099/pdf_1; Blanco, M., Sánchez, E. y Tallón, E. (2018). La inserción laboral y la satisfacción de los egresados del Grado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 329-340. Recuperado a partir de https://doi.org/10.5209/cuts.6079.; Carbonero Muñoz, D., Raya Díez, E., Caparrós Civera, N., y Gimeno Monterde, C. (2016). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social. España: Universidad de La Rioja. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=656364; Chirino, M. V., Vázquez, J. P., Canto, C. del, Escalona, E., y Suárez, C. (2016). Concepción teórico metodológica de la introducción de resultados científicos en educación. La sistematización como vía para aportar recomendaciones a directivos e investigadores. La Habana: Pueblo y Educación.; Esteban Carbonell, E., y Del Olmo Vicén, N. (2016). Reflexiones sobre la investigación en Trabajo Social: aportaciones desde la sistematización de la práctica. Universidad de Zaragoza. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608457.; Estrada Molina, O., González Espino, Y., Chávez Rodríguez, J. A., Quintero Ortiz, L. M., y Ramírez Gutiérrez, Y. (2016). La formación de habilidades investigativas y las exigencias de la industria del software. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 2(2), 53-68. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/294 e-ISSN 2528-7842; Falla Ramírez, U. (2014). La investigación en el trabajo social contemporáneo. Colombia: Universidad Colegio mayor de Cundinamarca.; Farías, M. L., Veiga, S., y Elverdin, F. (2016). La enseñanza de investigación en Trabajo Social. Tensiones y desafíos. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Mendoza, Argentina: FAHCE: Universidad Nacional de la Plata. Recuperado a partir de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8428/ev.8428.pdf; Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado, D. (2014). Relación entre habilidades investigativas y formación profesional. Mendive. Revista de Educación, 12(4), 505-511. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/744; Mena, J. A., y Mena, J. L. (2020). La educación superior cubana desde un enfoque de formación profesional compartida Universidad-institución productiva. La Habana: Editorial Universitaria. Recuperado a partir de http://eduniv.reduniv.edu.cu/; Ministerio de Educación. (2016b). Resolución Ministerial 282: planes de estudio para la formación de técnicos medios en las especialidades de Hilandería, Tejeduría Plana, Poligrafía y Trabajo Social. UEB Impresiones Gráficas.; Ministerio de Educación. (2016a). XII Seminario Nacional para Educadores. UEB Impresiones Gráficas.; Muñoz Arce, G., Hernández Mary, N. y Véliz Bustamante, C. (2017). La relación entre investigación e intervención social: Voces desde el trabajo social chileno. Trabajo social global - Global Social Work. Revista de investigaciones en intervención social, 7(12), 3-24. https://digibug.ugr.es/handle/10481/47008; Ramón Pineda, M.Á., Lalangui Pereira, J.H., Guachichullca Ordóñez, L.A., & Espinoza Freire, E.E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229. Epub 02 de marzo de 2019. Recuperado en 04 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100219&lng=es&tlng=es; Ravelo Peña, M., Bonilla Vichot, I. d. la C., Martell Socarras, M. y Toledo González, M. (2019). La formación y desarrollo de la competencia investigativa, una experiencia en Pinar del Río. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 54-68. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1463/1262; Viteri Briones, T., Cañizare Stay, A., Sarmiento Torres, I., Mendoza Avilés, H., Granados Romero, J. y Briones Kusactay, V. (2020). Desarrollo de habilidades investigativas en la formación profesional de la Universidad de Guayaquil. Revista Conrado, 16(72), 74-82. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1217; http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2099

  16. 16
    Academic Journal

    Alternate Title: The training of the caribbean cultural identity on the teacher of english. (English)
    A formação da identidade cultural caribenha no professor de inglês. (Portuguese)

    المصدر: Mendive - Revista de Educacion; abr-jun2024, Vol. 22 Issue 2, p151-166, 16p

  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Mendive. Revista de Educación; Vol. 18, Núm. 3 (2020): Julio-septiembre; 689-701 ; 1815-7696

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1895/html; http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1895/html_1; http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1895/pdf; http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1895/pdf_1; Bajtín, M. M. (1975). Esthétique et théorie du roman, trad. De Daria Olivier. París: Gallimard.; Borreguero Zuloaga, M. (218). De la gramática del texto a la textología semiótica: aproximaciones al proceso de interpretación textual. Memoria para optar por el grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Filología Española I: España.; Bronkart, J.P. (2017). Interaccionismo sociodiscursivo: ¿De dónde venimos y a dónde vamos? Conferencia de cierre V Encuentro del ISD, Rosario, 1 de septiembre de 2017. Disponible en: https://isd-international.org/site/wp-content/uploads/2017/11/Conferencia-cierre.; Cantero, F. J. (2015). "De la fonética del habla espontánea a la fonología de la complejidad". Revista Normas, (5), 9-29 (ISSN: 2174-7245); Cañón, A. L y Cedeño, M. C (2016). Tendencias en la formación actual de docentes de lengua castellana en América Latina. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (72). Universidad Autónoma Metropolitana.; Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2009). Enseñar Lengua. Editorial Grao: Barcelona, 9ª edición.; Cisneros, M., Rojas, I. y Olave, G. (2016). Didáctica de la Lengua Materna en Colombia. Currículos y visiones docentes. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.; Contreras, J., y Pérez, N. (2013). La experiencia y la investigación educativa. En J. Conteras y N. Pérez (Comps.) Investigar la experiencia educativa (pp. 22-85) Madrid: Morata.; Díaz, T. (2016). Didáctica desarrolladora en la Educación Superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. La Habana: Palacio de las Convenciones. 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad.; Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 117-141 ISSN: 1130-0531.; Ferreiro, R., Álvarez, A. y Ocaña, H. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Fonética y Fonología Españolas en la carrera Español - Literatura en Cuba. Opuntia Brava, (9). pp. 84-92. Disponible en: https://doi.org/https://doi.org/10.35195/ob.v9i2.150; Florit, A. M. (2017). Programa Académico Ciclo Lectivo. Colombia: Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba.; García, A. M., Fierro, B. M. y Montaño, J. R. (2019). Pensar, sentir y vivir la lengua en la actividad comunicativa pedagógica. Varona. Revista Científico-Metodológica, (69), ISSN: 1992-82.; Lagares, X. C. (2019). Elogio de lo inadecuado. Disponible en: https://www.espaciosantillanaespanol.com.br/lengua/elogio-de-lo-inadecuado/; Londoño, O. I. (2019). La sociolingüística hispánica: teorías, metodologías y aplicaciones. El Anuario de Glotopolítica (AGlo).; Lorente, P. (2012). Análisis crítico de la formación del profesorado de lengua castellana y literatura para la docencia en el siglo XXI. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 8(23), 1-15.; MES. Plan de estudios E. (2016). Carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. La Habana: MES.; Pérez. T. (2013). Fonética y Fonología Españolas. Ed: Pueblo y Educación: La Habana.; Portal, A., Gallardo, N y Martínez, E. (2019). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la lengua en la preparación del maestro. Luz. Año XVII. (3), pp. 18-28, julio-septiembre, 2019. Edición 80. III Época. ISSN 1814-151X.; Quitián, S. P. (2017). La investigación en pedagogía de la lengua materna en la formación posgradual. Lenguaje, 45(2), 351-381. Doi: 10. 25100/lenguaje.v45i2.5276.; Rad, Y. y Galiano, D. (2018): "Procedimientos didácticos para desarrollar el aprendizaje del componente gramatical en la carrera español-literatura", Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2018). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/aprendizaje-componente-gramatical.html; Riestra, D. (2016). Contribuciones a la Didáctica de la Lengua y la Literatura: la investigación desde el interaccionismo sociodiscursivo. Compilado por Dora Riestra. 1a ed. - Viedma: Universidad Nacional de Río Negro. ISBN 978-987-3667-39-8; Robaina, M. (2017). Modo de actuación creativo en la formación inicial del profesor de matemática. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río.; Roméu. A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.; Roméu. A. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura. Tomo I. Compilación Angelina Roméu. Ed. Pueblo y Educación: La Habana. Cuba.; Searle, John R. (1986). Actos de habla. Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-376-0218-9.; Sisto, V. (2015). Bajtín y lo social: hacia la actividad dialógica heteroglósica. Athenea Digital, 15(1): 3-29. ISSN: 1578-8946. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/viewFile/v15-n1-sisto/957-pdf-es; Vygotski, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica, Biblioteca de Bolsillo: Barcelona.; Vilá Blanco, D. (2016). Cultura, identidad y educación superior en Cuba: desfragmentando realidades. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 35-52. Recuperado en 19 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000100003&lng=es&tlng=es; Voloshinov, V. N. (1973). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. En Selección de semiología y epistemología. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Trad. del inglés de Rosa María Rússovich.; http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1895

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Electronic Resource
  20. 20
    Academic Journal

    المساهمون: Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

    المصدر: Pinar del Rio Journal of Medical Sciences; Vol. 22, No. 3 (2018); 588-598 ; Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río; Vol. 22, No. 3 (2018); 588-598 ; 1561-3194

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3396/pdf; http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3396/html; Chávez, J. Enfoque axiológico del tema energía en la formación profesional universitaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2016; 4(1) Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000100006. 2. Díaz, T. Didáctica desarrolladora en la educación superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad. La Habana: Palacio de las Convenciones. 2016. Disponible en: http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=458&type=pdf&id=458&db=1. 3. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe [Internet]. Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana. Cuba del 18 al 22 de noviembre 1996.Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000528.pdf 4. González, G. y González, M. Algunas consideraciones sobre la extensión universitaria en la educación superior cubana. La Habana: Ministerio de Educación Superior. 2016. 5. Álvarez de Zayas, C. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación. 2000. 6. Rubinstein,S.L. Principios de Psicología General. La Habana: Pueblo y Educación. 1967. 7. Andreieva, G. M. Psicología Social.- Moscú: Ed. Universitaria 1984. 8. Ojalvo, V. Comunicación Educativa. [Internet] 2012. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/398. 9. Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, en Obras escogidas, tomo II. Edición: Progreso, Moscú 1980. 10. García, M. La comunicación en la escuela. [Internet] 2015. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1707 11. Pulido, A. Propuesta de estrategia didáctica desarrolladora para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa integral en la lengua inglesa en escolares de 6to. Grado de la escuela primaria. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. 2005. Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1856/1/Pulido_05.pdf. 12. Domínguez, I. Comunicación y texto. Ciudad de La Habana. Cuba: Pueblo y Educación. 2007. 13. Sevillano T. Sistema de talleres para el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes del primer año de la carrera Español – Literatura. [Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Didáctica del Español y la Literatura]. La Habana. Cuba: ISPEJV. 2011. 14. Fernández Oliva B, Nolla Cao N. La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. Educación médica superior [Internet] 2002; 17(1). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100001 15. Echevarria, N. Estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de comunicación oral pedagógica en la Educación Superior. [Tesis en opción al título académico de Máster en Educación). Pinar del Río. UCP. 2013.; http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3396