يعرض 1 - 20 نتائج من 77 نتيجة بحث عن '"Propiedades emergentes"', وقت الاستعلام: 0.60s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Araujo-Soria, Sebastián

    المصدر: MOMENTO; No. 59 (2019); 11-20 ; MOMENTO; Núm. 59 (2019); 11-20 ; 2500-8013 ; 0121-4470

    وصف الملف: application/pdf; application/xml

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/momento/article/view/73556/71445; https://revistas.unal.edu.co/index.php/momento/article/view/73556/73326; G. Caldarelli, S. Wolf, and Y. Moreno, N. Phys. 14 (2018).; H. Tenecela, Universitas 26 (2017).; M. Bunge, Epistemología (Siglo XXI editores, 2006) p. 175.; J. L. Gutiérrez, Ciencias 59 (2000).; C. Tsallis, Entropy: A Unifying Path for Understanding Complexity in Natural, Artificial and Social Systems (William B. Rouse, Kenneth R. Bo_ and Penelope Sanderson, 2011) pp. 291-312.; J. J. Johnson, A. Tolk, and A. Sousa-Poza, Procedia Computer Science 20, 283 (2013).; H. Martínez-Berumen, G. López-Torres, and L. Romo-Rojas, Procedía Computer Science 28, 389 (2014).; S. Guerin and K. D., Nonlinear Dynamics, Psychology, and Life Sciences 8 (2004).; C. Tsallis, Introduction to nonextensive statistical mechanics: approaching a complex world (Springer Science & Business Media, 2009) pp. 37-41.; S. Araujo Soria, Revista Cubana de Física 34, 112 (2017).; Reporte de Pobreza, Ingreso y Desigualdad. Banco Central del Ecuador. Consultada el 10-01-2019. (2017).; E. Ilyenkov, Stasis 5 (2017).; https://revistas.unal.edu.co/index.php/momento/article/view/73556

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Ciência & Saúde Coletiva. January 2011 16(1)

    مصطلحات موضوعية: Complejidad, Autopoiesis, Propiedades emergentes, Salud, Caos

    وصف الملف: text/html

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Acevedo Osorio, Álvaro, Agricultura Ambiente y Sociedad

    وصف الملف: xiv, 148 páginas; application/pdf

    Relation: RedCol; LaReferencia; Acevedo-Osorio, Á., & Angarita-Leiton, A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para la planificación y monitoreo de programas agroecológicos, MESILPA. In Uniminuto (Issue September). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3524.0166; Acevedo-Osorio, Á., Angarita Leiton, A., León Durán, M. V., & Franco Quiroga, K. L. (2017). Sustentabilidad y variabilidad climática: acciones agroecológicas participativas de adaptación y resiliencia socioecológica en la región alto-andina colombiana. Luna Azul, 44, 06–26. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.2; Acevedo, Á. (2015). Caracterización evaluación y análisis de sistemas de producción y agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia.; Acevedo, A., & Angarita, A. (2013). Metodologia para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecologicos (Primera). Corporación Universitaria Minuto de Dios-uniminuto. https://doi.org/http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/Metodologia_para_Evaluacion_de_sustentabilidad_MESILPA.pdf; Agudelo Patiño, L. C. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41(41 (3)), 555–571. https://doi.org/10.4000/bifea.432; Alcaldía de Tena. (2010). Plan de desarrollo turístico de Tena.; Alcaldía de Tena. (2018). Proyecto de Acuerdo Contrato de Consultoría No. 199 de 2016 “Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipal de Tena, Cundinamarca ” 1.; Andean Geological Services A.G.S. Ltda., & Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. (2006). Formulación del Plan de Uso Público de la Reserva Forestal Protectora-Productora Pedro Palo.; Anonimizado involucrado alcaldía de Bojacá. (2021). Entrevista Secretaría de Planeación de Bojacá 27 de julio 2021.; Anonimizado involucrado alcaldía de La Mesa. (2021). Entrevista funcionario secretaría de Secretaria de Planeación Medio Ambiente y Desarrollo La Mesa.; Anonimizado involucrado alcaldía de Tena. (2021a). Entrevista funcionario involucrado alcaldía de Tena 6 de agosto de 2021.; Anonimizado involucrado alcaldía de Tena. (2021b). Entrevista funcionario Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Económico del Municipio de Tena.; Anonimizado involucrado CAR. (2021a). Entrevista a actor 1 involucrado con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.; Anonimizado involucrado CAR. (2021b). Entrevista a funcionario 2 involucrado con la Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR.; Anonimizado involucrado turismo alcaldía de Tena. (2021a). Entrevista funcionario 2 involucrado con el área de turismo de la alcaldía de Tena.; Anonimizado involucrado turismo alcaldía de Tena. (2021b). Entrevista funcionario involucrado con el área de turismo de la alcaldía de Tena.; Anonimizado propietario de una RNSC. (2021). Entrevista propietario de RNSC registrada en el RUNAP.; Ávila Foucat, V., & Perevochtchikova, M. (2019). Sistemas socio-ecológicos: marcos analíticos y estudios de caso en Oaxaca, México (G. Reynoso Rivas (ed.); Primera ed). D.R. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Económicas. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iiec.9786073013109e.2019; Berkes, F., & Folke, C. (1998). Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social mechanisms for building resilence. Cambridge University Press.; Beuf, A., & Rincón, P. (2017). Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina (A. Beuf & P. Rincón (eds.); Primera). Universidad de los Andes / Universidad Nacional de Colombia.; Biggs, R., de Vos, A., Preiser, R., Clements, H., Maciejewski, K., & Schlüter, M. (2021). The routledge handbook of research methods for social-ecological systems. In The Routledge Handbook of Research Methods for Social-Ecological Systems (Issue June). https://doi.org/10.4324/9781003021339; Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa: una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Estudios Regionales, 48, 41–79.; Borja, M. (1996). Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia.; Bravo, M., & Giraldo, O. (2017). Agroecología: una propuesta de desarrollo propio en la zona reserva campesina del Valle del Río Cimitarra -ZRCVRC- [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/153/; Buitelaar, R. ., Echeverri Perico, R., Silva Lira, I., & Riffo Pérez, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudios de caso latinoamericanos (CEPAL (ed.)). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37849/1/S1420715_es.pdf; Cánovas, D., Barranco, G., Cárdenas, O., Machín, J., & Quintana, M. (2018). Ordenamiento ambiental para el desarrollo sostenible. Una contribución desde cuba (M. García Prieto (ed.)). https://www.researchgate.net/profile/Daimar-Canovas-Gonzalez/publication/354984049_ORDENAMIENTO_AMBIENTAL_PARA_EL_DESARROLLO_SOSTENIBLE_UNA_CONTRIBUCION_DESDE_CUBA/links/6156897661a8f466708fd741/ORDENAMIENTO-AMBIENTAL-PARA-EL-DESARROLLO-SOSTENIBLE-UNA-CON; Cardona, C., & Mora, W. (2018). Sostenibilidad/sustentabilidad una mirada diferenciadora desde el pensamiento ambiental latinoamericano. In Proyectos investigativos en educación en ciencias : articulaciones desde enfoques histórico-epistemológicos, ambientales y socioculturales (pp. 45–66). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Cardona, W. A., Montoya, M. M. B. B., & Chavarriaga, W. (2015). Efecto de fertilizantes químicos y orgánicos sobre la agregación de un suelo cultivado con Musa acuminata AA. Acta Agronómica, 65(2), 144. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.44493; Carrion, A., Vieyra, A., Arenas, F., & Alvarado, V. (2020). Políticas y prácticas de ordenamiento territorial en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 77, 5–10. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34022020000300005&script=sci_arttext&tlng=n#B6; Carvajal, N. (2011). La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia: contraste de dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de Bogotá [Universidad de Montreal La]. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/5039/Carvajal_Nohora_2011_these.pdf?sequence=3; Carvajal, N. I. (2011). Enfoques ascendente y descendente del ordenamiento territorial en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 20(1), 21–28. https://doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23064; Challenger, A., Córdova, A., Chavero, E., Equihua, M., & M., M. (2018). La opinión experta evalúa la política ambiental mexicana: Hacia la gestión de socioecosistemas. Gestión y Política Pública, 27(2), 431–473. http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=26&sid=b14d55b3-fbd9-4a01-9441-33319c1b5967%40sdc-v-sessmgr03; Challenger, Antony, Bocco, G., Equihua, M., Chavero, E. L., & Maass, M. (2015). La aplicación del concepto del sistema socio-ecológico: alcances, posibilidades y limitaciones en la gestión ambiental de México. Investigación Ambiental Ciencia y Política Pública, 6(2), 21.; Concejo Municipal de Bojacá. (2015). Acuerdo N ° 012 Por medio del cual se adopta la revisión integral, ajuste y reformulación del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Bojacá Cundinamarca y plan de gestión de riesgos y amenazas del municipio.; Concejo Municipal de La Mesa. (2000). Acuerdo N°005 del 2000 Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal, se clasifican y determinan usos del suelo y se establecen los sistemas estructurantes (p. 188).; Concejo Municipal de Tena. (1998). Acuerdo 024 Por el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial para el municipio de tena, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes; Congreso de la república de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental-SINA-.; Congreso de la república de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y se dictan otras disposiciones. Julio 18 de 1997. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html; Congreso de la república de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Junio 28 de 2011. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1681347#:~:text=La presente ley tiene por,político administrativa del Estado en; Consejo Nacional de Poliítica Económica y Social Colombia. (2020). Conpes 4021 - Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4021.pdf; Consejo Nacional de Política Económica y Social Departamento Nacional de Planeación. (2010). Documento CONPES 3680. Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.; Consorcio Huitaca. (2019). Ajuste y/o actualización del pomca del río bogotá.; Cordero, S. S., & Palacio, G. (2018). Parques Nacionales desde la percepción local: a propósito del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Mundo Amazónico, 9(2), 199–227. https://doi.org/10.15446/ma.v9n2.65747; Correa, L. (2016). Disparidades y tensiones entre los procesos de ordenación territorial rural y la figura de zonificación de reservas forestales nacionales en un municipio colombiano: el caso de Urrao en el departamento de Antioquia [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21169/CorreaMontoyaLinaMarcela2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Cortés-Duque, J., & Sarmiento, C. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos.; DANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190712-CNPV-presentacion-bolivar.pdf; De Pourcq, K., Thomas, E., Van Damme, P., & Léon-Sicard, T. (2017). Análisis de los conflictos entre comunidades locales y autoridades de conservación en Colombia. Causas y recomendaciones Understanding and resolving conflict between local communities and conservation authorities in Colombia. Gestión y Ambiente, 20(1), 122–139. https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.71174; Delgado, L. E. (2019). Social-ecological Systems of Latin America: Complexities and Challenges. In Social-ecological Systems of Latin America: Complexities and Challenges. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28452-7; Donald, P., & Evans, A. (2006). Habitat connectivity and matrix restoration: the wider implications of agri-environment schemes. Journal of Applied Ecology, 43, 209–218.; Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14(4), 532–550. https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385; Elden, S. (2010). Land, terrain, territory. Progress in Human Geography, 34(6), 799 – 817.; Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (Primera ed). Ediciones UNAULA.; Farhad, S. (2012). Los sistemas socio-ecológicos: Una aproximación conceptual y metodológica.; FES-Transformación. (2019). Esto no da para más (C. Denzin, Á. Cálix, & G. Martner (eds.); Primera). Friedrich-Ebert-Stiftung Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/15793.pdf; Fischer, J., & Lindenmayer, D. (2006). Beyond fragmentation: the continuum model for fauna research and conservation in human–modified landscapes. Oikos, 112, 473–480.; Fundación del Sur Occidente y Macizo Colombiano FUDESUMA. (2019). Reservas Naturales de la Sociedad Civil de la Minga Asoyarcocha Nariño: Una propuesta para el buen vivir.; Fundación Sachamates. (2011). Estrategia de conservación en Tierras privadas Nodo Quindicocha.; García, S. (2020). Entrevista con Stefanía García Gómez Directora Ejecutiva de Resnatur.; García, V., Sanchez, M., & Galvez, A. (2008). Prácticas y conocimientos tradicionales del componente agrícola en las reservas naturales de la sociedad civil de la laguna de La Cocha, Nariño. In Facultad Nacional de Agronomía Medellín Tercer Simposio Forestal (Ed.), Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Segunda sección- manejo de bosques e industrias -presentaciones orales (Vol. 61, pp. 33–34). Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.; Gascon, C., Lovejoy, T. E., Bierregaard, R. O., Malcolm, J. R., Stouffer, P. C., Vasconcelos, H., Laurance, W. F., B., Z., Tocher, M., & Borges, S. (1999). Matrix habitat and species richness in tropical forest remnants. Biological Conservation, 91, 223–229.; Granobles, J., Cardenas, J., & Aranzazu, W. (2018). La importancia de la agroecología en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. El caso del Parque Natural Regional Páramo del Duende, Colombia. Cadernos de Agroecologia, 13(1), 1–6.; Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible (C. Ediciones (ed.); 5ta edició). http://ambiental.net/wp-content/uploads/2000/01/GudynasDS5.pdf; Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. La Tierra No Es Muda: Diálogos Entre El Desarrollo Sostenible y El Postdesarrollo, 69–96.; Guerrero, P. (2017). Ordenamientos territoriales en tensión. Implicaciones para el desarrollo rural de la Subregión de Peñas Blancas, municipio de Viotá. Pontificia Universidad Javeriana.; Gunderson, L., & Holling, C. (2002). Panarchy: Understanding Transformations in Human and Natural Systems. ­Island Press.; Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9–42. http://www.extension.unc.edu.ar/vinculacion/instituciones-sociales-y-salud/acciones-realizadas/2010/seminario-extensionista-aportes-de-la-epidemiologia-comunitaria/unc-seu-mito-desterritorializacion.pdf; Hart, R. D. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronomico Tropical de Investigacion y Enseñanza. http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/detail/detail?vid=4&sid=77124d00-828f-479d-a122-2bf5f66c2ef5%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#AN=unc.000005402&db=cat02704a; Harvey, C., Komar, O., Chazdon, R., Ferguson, B., Finegan, B., Griffith, D., Martínez-Ramos, M Morales, H., Nigh, R., Soto-Pinto, L., Van Breugel, M., & Wishnie, M. (2008). Integrating agricultural landscapes with biodiversity conservation in the Mesoamerican Hotspot. Conservation Biology, 22, 8–15. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2007.00863.x; Hernández-G, M., Rosales-C, N., & Cortés-S, S. (2011). Riqueza y diversidad florística de un bosque de niebla subandino en la Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo (Tena – Cundinamarca, Colombia). Revista Facultad de Ciencias Básicas, 7(1), 32–47.; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (McGraw Hill (ed.); Sexta Edic). McGraw-Hill Education. http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/command/detail?vid=2&sid=267e3e99-c582-49d0-b642-5ad5ac4c7ea9%40sdc-v-sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#AN=unc.000821750&db=cat02704a; Herrera, J. (2012). El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad en hábitats fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo de estrategias de conservación. Ecosistemas, 20, 21–34.; Herrera, J., & Nadal, D. (2015). Informe final del componente Ambiental y Cartográfico. La cartografía social de Viotá. Proyecto “Viotá, poniendo los cimientos para la construcción de Paz.”; Hoffmann, O. (2001). Conflictos territoriales y territorialidad negra. http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/sociologia/odile/odile.pdf%0AHurtado.; Huila Magnifica. (2015). Reserva Natural Merenberg [La Plata]. https://huilamagnifica.com/reserva-natural-meremberg-la-plata/#:~:text=Merenberg es una Reserva Natural,los terrenos de los constantes; IGAC. (2022). Cartografía Básica. Datos Abiertos Cartografía y Geografía. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia; Kindicocha. (2021). Jan ruiyú El Llamado del Colibrí Amarillo Reservas Naturales de la Sociedad Civil.; Leff, E. (2000). Ética, vida, sustentabilidad. Pnuma.; Leff, E. (2012). Pensamiento Ambiental latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(SUPPL 4), 97–112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58; León-Sicard, T. (2009). Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. In M. A. Altieri (Ed.), Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y Aplicaciones (pp. 45–68). Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/documentos-relacionados-con-agroecologia-seguridad-y-soberania-alimentaria/vertientes-del-pensamiento-agroecologico-fundamentos-y-aplicaciones.pdf; León-Sicard, T. E., Calderón, J. T., Martínez-Bernal, L. F., & Cleves-Leguízamo, J. A. (2018). The Main Agroecological Structure (MAS) of the agroecosystems: Concept, methodology and applications. Sustainability (Switzerland), 10(9). https://doi.org/10.3390/su10093131; León Sicard, T., Sánchez de Prager, M., Rojas, L., Ortiz, J., Bermúdez Alviar, J., Acevedo Osorio, A., & Angarita Leiton, A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39–53.; Liévano, L., & López, H. (2015). Comunidad de mamíferos no voladores en un área periurbana andina, Cundinamarca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20(2), 193–202. https://doi.org/10.15446/abc.v20n2.43477; López, J.-H., & Pérez, D. (2019). El trabajo comunitario en la conservación de la biodiversidad en la Reserva Natural de la Sociedad Civil Agua Clara-Valle Lindo. In Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia; https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03181867; Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la bio (pp. 243–247). HAL CCSD. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.E6BCEE7E&lang=es&site=eds-live; Malagón, R., & Prager, M. (2001). El enfoque de sistemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Universidad Nacional de Colombia.; Martinez, D. (2015). Inventario de sitios con arte rupestre del municipio de Bojacá. http://openarchive.icomos.org/id/eprint/1571/1/INFORME_FINAL_baja.pdf; Martínez, N. J., Cañas, L. M., Rangel, J. L., Blanco, O., Mendoza, J. D., & Cohen, S. (2010). Coleoptera (VIII): Coleopteros coprofagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la Reserva Natural Las Delicias (RND), Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), Colombia. Boletín Científico Centro De Museos De Historia Natural, 14(2), 187–201.; Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 20, 165–193. http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdf; Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (2000). MESMIS libro - Unknown.pdf (p. 101).; Massiris, A. (2012). Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. http://www.facartes.unal.edu.co/otros/ProcesosOrdenamientoAmericaLatinaColombia.pdf; Massiris, Á. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial (p. 124). Colección investigación UPTC.; Massiris, Á. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: Realidad y desafíos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.massiris.com/2012/09/libro-politicas-latinoamericanas-de.html; Matallana, C., Areiza, A., Silva, A., Galán, S., Solano, C., & Rueda, A. (2019). Voces de la gestión territorial: estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia (Primera Ed). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación Natura.; Matiz, C., & Velandia, J. (2018). Análisis de la coherencia y articulación entre las herramientas de planificación territorial: plan general de ordenación forestal, plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica y plan básico de ordenamiento territorial, a partir de un estudio de c [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. www.journal.uta45jakarta.ac.id; Matus, C. (1989). Adeus Senhor Presidente, Planejamento, Anti- planejamento e Governo.; Maya, A. (1995). La fragilidad Ambiental de la cultura.; Mayorquín, A., Valenzuela, S., & Rangel Ch., J. O. (2010). Assessing management effectiveness in natural reserves of civil society: A methodological proposal. Caldasia, 32(2), 381–397.; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010. http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf; Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 017 de 2006 por medio de la cual se registra el predio Tenasucá de Pedro Palo como Reserva Natural de la Sociedad Civil.; Ministerio De Ambiente y Desarrollo Sostenible, & Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2017). Mapa de ecosistemas continentales, marinos y costeros 2005 - 2009. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas; Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo. (2014). Guía Técnica para la formulación de los POMCAS.; Ministerio del Medio Ambiente. (1999). Decreto 1996 de 1999. Diario Oficial No 43.751, Del 21 de Octubre de 1999, 1999(43).; Molina, V. (2020). Entrevista a Victoria Molina 1 de noviembre de 2020.; Moreno, L. A., Andrade, G. I., & Goméz, M. F. (2019). Biodiversidad 2018. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. (M. F. Moreno, L. A, Andrade, G. I. y Goméz (ed.)). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.org.co/assets/docs/2018/4/405/biodiversidad-2018-405-ficha.pdf; Morris, A. (1972). Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial.; Navarro Alvarado, L. (2019). Dinámica de toma de decisiones sobre conservación privada a través del caso de estudio de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en La Vega, San Francisco y Subachoque, Cundinamarca [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/47327; Negret, P. J., Di-Marco, M., Sonter, L., Rhodes, J., Possingham, H., & Maron, M. (2020). Effects of spatial autocorrelation and sampling design on estimates of protected area effectiveness. Conservation Biology, 34(6), 1452–1462. https://doi.org/10.1111/cobi.13522.This; Negrete, R. (2017). Informe técnico. Contrato No. 17- 14-331-124PS. Objeto: Prestar los servicios profesiona- les para elaborar un documento de revisión y análisis apto para publicar, referente a la normatividad nacional relacionada con estrategias complementarias.; Nicholls, C., Ríos, A., & Altieri, M. (2013). Agroecología y resiliencia socioecológica : adaptándose al cambio climático Editores Agroecología y resiliencia socioecológica : adaptándose al cambio climático.; O’Neill, J. (1993). Ecology, policy and politics. Human well-being and the natural world. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203416570/ecology-policy-politics-john-neill; Ocampo-Peñuela, N. (2010). Mecanismos de conservación privada: una opción viable en Colombia. (N. Ocampo-Peñuela (ed.)).; Ocampo, K. (2019). Modelo descriptivo de restauración ecológica en zonas afectadas por incendios forestales e invasión de retamo espinoso en los Cerros Orientales de Bogotá. Acta Biológica Colombiana, 24(1), 1–12. https://doi.org/10.15446/abc.v24n1.71953; Odum, E. P. (1971). Fundamentals of ecology (Tercera). Saunders Company. http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/detail/detail?vid=2&sid=77124d00-828f-479d-a122-2bf5f66c2ef5%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#AN=unc.000048242&db=cat02704a; Orozco, C. (2004). Áreas protegidas y ordenamiento ambiental. Entorno Geográfico, 2, 1–21.; Osorio, G. (2012). Propuesta de ordenamiento territorial y manejo agroecológico de los sistemas productivos, como estrategia de mitigacion y adaptación al cambio de uso de suelo en el Municipio de Ayutla de Los Libres, Guerrero, México [Universidad Internacional de Andalucía]. http://dspace.unia.es/handle/10334/1713; Ospina, L. M. (2007). Incidencia de la expansión urbana de Bogotá en las relaciones con la tierra de comunidades rurales circundantes: el caso de los Soches en Usme. Universidad Nacional de Colombia.; Ospina Moreno, M., Chamorro Ruiz, S., Anaya García, C., Echeverri Ramírez, P., Atuesta, C., Zambrano, H., Abud, M., Herrera, C., Ciontescu, N., Guevara, O., Zarrate, D., & Barrero, A. (2020). Guía para la planificación del manejo en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. https://doi.org/978-958-52986-1-3; Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales : estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.; Paredes-Leguizamón, G. (2018). Integrando las áreas protegidas al ordenamiento territorial: caso Colombia. UICN Oficina Regional para America del Sur en colaboración con Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2018-051-Es.pdf; Pérez, H., Zárate, C. A., & Turbay, S. M. (2011). Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Revista Opinión Jurídica, 10, 89–104.; Perfecto, I., & Vandermeer, J. (2002). The quality of the agroecological matrix in a tropical montane landscape: ants in coffee plantations in southern Mexico. Conservation Biology, 16, 174–182.; Perfecto, I., & Vandermeer, J. (2012). Separación o integración para la conservación de biodiversidad : la ideología detrás del debate " land- sharing " frente a " land-sparing ". Ecosistemas, 21, 180–191.; Planeación municipal del municipio de Tena. (1998). Diagnostico del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tena. https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/cb92709b096b4cf0b8c67b707e531c0a; Quintero, M., & Arias, F. A. (2016). Conservación de la naturaleza en propiedad privada: las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el Valle del Cauca. Apuntes Del Cenes, 35(61), 17. https://doi.org/10.19053/22565779.3732; Ramírez, R. (2004). El ordenamiento territorial municipal: una aproximación desde Colombia. Rev. Inst. Investig. Fac. Minas Metal Cienc. Geogr, 7(13), 31–36.; Red Tasqua. (n.d.). Red tasqua del corredor de páramos corporación de reservas naturales de la sociedad civil. http://www.andi.com.co/Uploads/Portafolio Red Tasqua 031219.pdf; Resnatur, A. R. C. de R. N. de la S. C. (2021). Historia. https://www.resnatur.org.co/es/Historia; Resnatur, A. R. C. de R. N. de la S. C. (2022). Reservas en cifras. https://www.resnatur.org.co/es/reservas-en-cifras; Rincón, J. (2017). Áreas Protegidas y Desarrollo Humano en el Departamento de Antioquia, Colombia [Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas]. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.01.013; Ríos-Osorio, L. A., Salas-Zapata, W., & Espinosa-Alzate, J. A. (2013). Resiliencia socioecológica de los agroecosistemas, más que una externalidad. In Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático Editores Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático (pp. 60–76).; Ríos, M. (2017). From individual decisions to collective action for biodiversity conservation: networks of reserves of the civil society in Colombia [University of Florida]. https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/E0/05/05/47/00001/RIOS_MARIN_M.pdf; Rojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Revista Sociedad y Economía, 27, 155–175.; Rosas-Jaco, M., Almeraya-Quintero, S., & Guajardo-Hernandez, L. (2017). Los comités pueblos mágicos y el desarrollo turístico: Tepotzotlán y el oro Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14, 105–123.; Ruiz-Molina, J. (2015). Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de la Laguna de Pedro Palo y sus alrededores, Cundinamarca-Colombia.; Ruiz, M., Erazo, C., Enríquez, A., Buttkus, E., López, J., Arango, J., Muñoz, L., & Hernández, M. (2009). Guía para la elaboración de planes de manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Vol. 1).; RUNAP. (2022). RUNAP. Categoría: Reserva Natural de La Sociedad Civil. https://runap.parquesnacionales.gov.co/categoria/SINAP/20; Sanmartín-Sierra, D., Angarita-Hernández, D., & Mercado-Gómez, J. (2016). Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia). Ciencia En Desarrollo, 7(2), 43–56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-74882016000200004&nrm=iso; Santamaría, M., Areiza, A., Matallana, C., Solano, C., & Galán, S. (2018). Estrategias complementarias de conservación en Colombia. Instituto Humboldt, Resnatur y Fundación Natura. http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/Biodiversidad2/estrategias/estrategias.xhtml; Santana, N. (2007). Alcances de la planificación predial en la planificación local: los planes de manejo predial como punto de partida para formulación de programas de asistencia técnica agropecuaria y ambiental en la localidad de Sumapaz, DC. Pontifica Universidad.; Santos, C. (2014). Naturalismos y acumulación por desposesión: paradojas del desarrollo sustentable. Horizontes Antropológicos, 20(41), 331–356. https://doi.org/10.1590/s0104-71832014000100012; Sarandón, S., & Flores, C. (2014). Agroecología : bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. https://doi.org/E-Book; Serje, M. (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes.; Shaw, E. (1999). Aguide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2(2), 59–70.; SIDAP Valle del Cauca. (2021). Encuentro virtual SIDAP Valle del cauca y Academia (24 noviembre de 2021).; Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC. (2022). RUNAP. Catalogo de Mapas. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas; Spangenberg, J. H., & Settele, J. (2010). Precisely incorrect? Monetising the value of ecosystem services. Ecological Complexity, 7(3), 327–337.; Taylor, S. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación la búsqueda de significados.; Trujillo-Osorio, C., & Escobar-Gómez, A. L. (2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano; usos del territorio y formas de propiedad. Entramado, 11(2), 20–36. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22231; Uaespnn, U. A. E. del S. de P. N. N. (2002). Política de participación social en la conservación.; Valencia, L. A. (2018). Conflictos socioambientales y conservación con comunidades locales en los Parques Nacionales Naturales: el caso de la vereda Bellavista en el PNN Sierra de La Macarena [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004; Vandermeer, J., & Perfecto, I. (2005). The future of farming and conservation. Science, 308, 1257–1258.; Vargas, H. (2015). Calidad de vida a través del Sumak Kawsay y el decrecimiento: Una visión desde las transdisciplinariedad (Primera ed). Torres Asociados.; Vargas, L. C. (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023 Tenas Progresa en las Mejores Manos.; Vargas, W., Guerra, G., Lozano, F., Gutierrez, R., Mejía, O., & Cardona, C. . (2009). Estrategia de conservación de la biodiversidad y restitución de la conectividad estructural de fragmentos de bosque andino y subandino en el sector de la Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo-Cerro Manjuí y el DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia en C. In Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (p. 238).; Viedma, M. C. (2018). Apuntes para una lectura de Carlos Matus desde los debates sobre “estilos de desarrollo.” Sociohistórica, 41(e047), 19. https://doi.org/10.24215/18521606e047; Vilardy, S. P., & León-Parra, A. (2021). Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos. https://parquescomovamos.com/wp-content/uploads/2021/08/INFORME PNN .pdf; Villagómez, M., Cuesta, R., Sili, M., & Vieyra, A. (2020). Metodología para el análisis de las prácticas y políticas de ordenamiento territorial en América Latina: el caso de Argentina, Ecuador, México y Paraguay. Revista Geográfica, 160, 57–89. https://revistasipgh.org/index.php/regeo/article/view/745/879; WWF Colombia. (2010). Reserva Natural La Planada vuelve a la comunidad indígena Awa. https://www.wwf.org.co/?196094/Reserva-Natural-La-Planada-vuelve-a-la-comunidad-indgena-Awa; Yin, R. (2003). Applications of case study research. Thousand Oaks : Sage; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81998; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20