-
1
المؤلفون: Cañón Solano, Martha Cecilia, Echeverry Botero, David Augusto, Blanco Alvarado, Ruth Carolina
المساهمون: orcid:0000-0003-1893-9836, orcid:0000-0002-1354-4272, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KhEBh7cAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WUhjUuMAAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001359192, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001295284, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: International trade law, Agriculture -- Socioeconomic aspects, Rural development -- Colombia, Commercial law -- Colombia, Promise (Law) -- Colombia, Derecho comercial internacional, Agricultura -- Aspectos socioeconómicos, Desarrollo rural –- Colombia, Derecho comercial – Colombia, Promesa (Derecho) –- Colombia
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Acuerdo 25 de 1972 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se crea el “Fondo de Ventas Populares” y se dictan medidas para su organización y funcionamiento. Diciembre 9 de 1972.; Acuerdo 256 de 2006 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones. Noviembre de 2006.; Acuerdo 257 de 2006 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones. Noviembre 30 de 2006.; Acuerdo 4 de 1975 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se modifica el artículo 2 del Acuerdo 25 de 1972 y se dictan otras disposiciones. Mayo 6 de 1975.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Plan Maestro para el espacio público. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Arcos Palma, Ó. y Vernazza Páez, A. (2017). Riqueza y vivienda: Desde la economía pública, social, financiera y de las organizaciones. https://elibro.net/ereader/elibrodemo/126088; Benneti, L. (2011). La función social de los contratos en los sistemas económicos de mercado. Via Inveniendi Et Iudicandi, 6(1), 1-25. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0001.01; Consejo de Estado. (2015). Nulidad absoluta en los contratos. Radicado N.° 250002326000200300567-01. Bogotá: Consejo de Estado.; Consejo de Estado. (2015). Nulidad del contrato de compraventa. Radicado N.° 250002326000200300567-0. Bogotá: Consejo de Estado.; Consejo de Estado. (2015). Nulidad por objeto ilícito. Radicado N.° 250002326000200300567-01. Bogotá: Consejo de Estado; Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. Julio 7 de 1991 (Colombia). 2.a ed. Editorial Legis.; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia 11001-03-15-000-2016-02729- 01 de 2016 (M. P. Rafael Francisco Suárez Vargas: 14 de diciembre de 2016); Corte Constitucional de Colombia. Sentencia 25000-23-26-000-1999-00007- 01 de 2015 (M. P. Ramiro de Jesús Pazos Guerrero: 31 de agosto de 2015).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-530 de 1996. (M. P. Jorge Arango Mejía: 19 de marzo de 1996).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-597 de 1998 (M. P. Carlos Gaviria Díaz: 21 de octubre de 1998); Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-314 de 2012 (M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub: 30 de abril de 2012).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-772 de 2003 (M. P. Manuel José Cepeda Espinosa: 4 de septiembre de 2003).; Decreto 1082 de 2015 [Departamento Nacional de Planeación]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional. Mayo 26 de 2015.; Decreto 222 de 1983 [Departamento Administrativo de la Presidencia de la República]. Por el cual se expiden normas sobre contratos de la Nación y sus entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones. Febrero 2 de 1983; Decreto 92 de 2017 [Departamento Nacional de Planeación]. Por el cual se reglamenta la contratación con entidades sin ánimo de lucro a la que hace referencia el inciso segundo del artículo 355 de la Constitución Política. Enero 23 de 2017.; Decreto Nacional 1167 de 2016 [Presidencia de la República]. Por el cual se modifican y se suprimen algunas disposiciones del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho. Julio de 2016.; Derecho Adquirido. Prescripción. Derecho Civil. Sentencia 18 de 1989 [Corte Suprema de Justicia]. A la luz de lo expuesto, no se ve cómo la prescripción pueda transgredir el derecho de propiedad, puesto que mal podría desconocerse o vulnerarse el derecho de quien ha hecho voluntario abandono del mismo, renunciando a su ejercicio o no empleando la vigilancia que la preservación de su integridad demanda. Mayo 4 de 1989.; Echeverry, D. (2015). The role of property rights in commercial agreements. iusta, 43, Article 43. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2015.0043.05; Enajenación de Bienes Fiscales, 11001-03-06-000-2009-00039-00 (Consejo de Estado, 3 de septiembre de 2009).; Fernández, G. O. (1999). Teoría General de los Actos o Negocios Jurídicos. Temis.; Gomez, F. A. (2017). Concepto Centro Comercial Caravana. ipes; Hinestrosa, F. (2007). Tratado de las Obligaciones. Universidad Externado de Colombia.; La Junta Directiva del Fondo de Ventas Populares. (1977). Por la cual se aprueban unos estatutos, En uso de sus atribuciones legales y en especial la que le confiere el Ordinal 2º. Del Artículo 3 del Acuerdo 25 de 1972, proferido por el Honorable Concejo de Bogotá, D. E. La Junta Directiva del Fondo de Ventas Populares.; Ley 84 de 1873. Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Mayo 31 de 1873. do: 2867; Ley 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Julio 16 de 2007. do: 46 691; Ley 1437 de 2001. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Enero 18 de 2001. do: 47 956; Ley 153 de 1887. Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887. Agosto 28 de 1887. do: 7151; Ley 1563 de 2012. Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. Julio 12 de 2012. do: 48 489; Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16. Diciembre 29 de 1998. do: 43 464.; Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Julio 24 de 2000. do: 44 097; Ley 708 de 2001. Por la cual se establecen normas relacionadas con el Subsidio Familiar para Vivienda de Interés Social y se dictan otras disposiciones. Noviembre 29 de 2001. do: 44 632; Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Octubre 28 de 1993. do: 41 094; Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. Enero 11 de 1989. do: 38 650; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Mecanismos de Recuperación del espacio público. Nuevas ediciones Ltda.; Oficina Jurídica Nacional. (2001). Concepto n.° 10 Aplicación ley 708 de 2001. Universidad Nacional de Colombia.; Peña Peña, D. F. y Blanco Alvarado, C. (eds.). (2016). Tendencias jurídicas del derecho público. Grupo Editorial Ibáñez: Universidad Santo Tomás.; Prescripción y Caducidad, 15001-23-31-000-2001-00993-01(30566) [Consejo de Estado] Octubre 11 de 2006.; Varon, L. (2019). Fundamento jurídico de la acción judicial de restitución y formalización de tierras y su carácter predominante como medida de reparación. iusta, 51, 91-114. https://doi.org/10.15332/25005286.5037; Vinueza, L. G. (2016). Régimen Jurídico de la contratación estatal. Legis.; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/30800; Cañón, M., Echeverry , D. & Blanco , R . (2020). Justicia o eficiencia en la asignación de los derechos de propiedad y las relaciones de intercambio: implicaciones negociales. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/34312
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/34312
-
2
المؤلفون: Echeverry Botero, David Augusto, Rengifo Lozano, Diego Fernando, Motta Cárdenas, Fernando, Gual Acosta, José Manuel, Villalba Cuellar, Juan Carlos, Grueso Rodríguez, María Elena, Cañón Solano, Martha Cecilia, Torres Guarnizo, Mauricio Antonio, Fernández Muñoz, Mónica Lucía, Comellas Angulo, Paula, Durán Vinazco, Ricardo, Blanco Alvarado, Ruth Carolina
المساهمون: orcid:0000-0003-1893-9836, orcid:0000-0001-5182-9765, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=KhEBh7cAAAAJ, https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ZJrldm0AAAAJ, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001359192, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131437, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: International trade law, Agriculture -- Socioeconomic aspects, Rural development -- Colombia, Commercial law -- Colombia, Promise (Law) -- Colombia, Private property -- Legislation, Industrial property -- Colombia, International cooperation. - Law, Mandate (Contract) Legal aspects -- Colombia, Environmental law -- Constitutional aspects -- Colombia, Derecho comercial internacional, Agricultura -- Aspectos socioeconómicos, Desarrollo rural –- Colombia, Derecho comercial – Colombia, Promesa (Derecho) –- Colombia, Propiedad privada. –- Legislación. – Colombia, Propiedad industrial -- Colombia, Cooperación internacional. – Derecho, Mandato (Contrato) Aspectos jurídicos -- Colombia, Derecho ambiental -- Aspectos constitucionales – Colombia
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Blasco, J. E. y Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario.; Márquez, P. (2004). Introducción a la relación entre el derecho y la economía. En Centro de Estudios en Derecho y Economía (pp. 7-57). Javegraf.; Acto Legislativo 1 de 1936. Reformatorio de la Constitución. Agosto 22 de 1936. do: 23263. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?id=1824914; Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). (2018). Estrategia de Cooperación 2014-2018. Un Camino Hacia La Paz. https:// www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/estrategia_de_cooperacion_usaid_colombia_2014-2018.pdf; Bejarano, J. A. (1989). La economía entre 1930 y 1945. En C. Calderón Schrader (ed.), Nueva Historia de Colombia. Tomo v. Planeta.; Castro Ayala, G. (2017). Una aproximación teórica a la obra de Arturo Valencia Zea De la posesión y La función social de la propiedad: el gran problema jurídico del siglo XX en Colombia, revisión histórico jurídica. Revista Via Inveniendi et Iuducandi, 13(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/ index.php/viei/article/view/4265/4042; Duguit, L. (1975). Las transformaciones del derecho (público y privado). Heliasta.; Fals Borda, O. (1982). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Carlos Valencia Editores.; Galbraith, J. K. (1973). La sociedad opulenta. Ariel.; Giraldo Saavedra, A. (2012). La función reguladora del Estado y del derecho. iusta, 37. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/ view/1087; Jaramillo, L. y Meisel Roca, A. (2008). Más allá de la retórica de la reacción, análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888. Revista de Economía Institucional, 11(20), 45-81.; Jaramillo Uribe, J. (1996). La economía del virreinato (1740-1810). En J. A. Ocampo (comp.), Historia Económica de Colombia. Tercer Mundo.; Kalmanovitz, S. (1988). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Tercer Mundo.; López Medina, D. (2004). La teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Legis.; Meisel Roca, A. y Salazar Mejía, I. (2011). La desamortización en el Caribe colombiano: Una reforma urbana liberal, 1861-1881. Banco de la República. Centro de estudios económicos regionales (CEER). https://www.banrep. gov.co/es/desamortizacion-%20caribe-colombiano-reforma-urbana-liberal; Ocampo, J. A. (2004). Entre las reformas y el conflicto. Economía y política en Colombia. Norma.; Posner, R. (1979). Utilitarismo, economía y teoría del derecho. Revista Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/ 20160303183632/rev69_posner.pdf; Rengifo Lozano, D. (2011). Las instituciones y sus presupuestos de información en el orden social. Un enfoque económico. Revista Via Inveniendi et Iuducandi, 6(1). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/ view/2939/2811; Roll, D. (2001). Un siglo de ambigüedad. Para entender cien años de crisis y reformas políticas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.; Sánchez Hernández, H. (2016) La descentralización administrativa en Colombia: un reto inconcluso y un desafío para el posconflicto. iusta, 2(45). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0045.04; Smith, A. (1997a). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.; Smith, A. (1997b). La teoría de los sentimientos morales. Fondo de Cultura Económica.; Tirado Mejía, A. (1998). Introducción a la historia económica de Colombia. El Áncora.; Vargas Bernal, A. (2018). Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo. iusta, 49, 91-114. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2018.0049.04; http://unidadinvestigacion.usta.edu.co; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30800; Echeverry , D., Rengifo , D., Motta , F., Gual , J., Villalba , J., Grueso , M., Cañón , M., Torres , M., Fernández , M. Comellas , P., Durán , R. & Blanco , R . (2020). Justicia o eficiencia en la asignación de los derechos de propiedad y las relaciones de intercambio: implicaciones negociales. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/34308
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/34308
-
3
المساهمون: orcid:0000-0002-3421-3341, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001090984, https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001029169, Universidad Santo Tomas
مصطلحات موضوعية: International trade law, Agriculture -- Socioeconomic aspects, Rural development -- Colombia, Commercial law -- Colombia, Promise (Law) -- Colombia, Derecho comercial internacional, Agricultura -- Aspectos socioeconómicos, Desarrollo rural –- Colombia, Derecho comercial – Colombia, Promesa (Derecho) –- Colombia
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: application/pdf
Relation: Arcila, B. (2009). El principio de precaución y su aplicación judicial. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(111), 283-304.; Barrena, A. M. (2015). La génesis y principios del derecho ambiental. Revista electrónica Direito e Politica, 5(2), 1-24.; Bernal, P. y Noriega, J. S. (2010). El principio de precaución. Bogotá: Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. https://www.javeriana.edu.co/ biblos/tesis/derecho/dere10/tesis33.pdf; Carrizosa, J. (2004). ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja. https://eaterciario.files.wordpress.com/2015/09/quc3a9-es-ambientalismo-la-vision-ambiental-compleja-umac3b1a.pdf; Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia). 2.a ed. Editorial Legis.; Corte Constitucional. Sentencia T-425 de 1992 (M. P. Ciro Angarita Barón: 24 de junio de 1992).; Corte Constitucional. Sentencia C-339 de 2002 (M. P. Jaime Araujo Rentería: 7 de mayo de 2002).; Corte Constitucional. Sentencia C-443 de 2009 (M. P. Humberto Antonio Sierra Porto: 8 de julio de 2009).; Corte Constitucional. Sentencia C-703 de 2010 (M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo: 6 de septiembre de 2010).; Corte Constitucional. Sentencia C-570 de 2012 (M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub: 18 de julio de 2012).; Corte Constitucional. Sentencia T-204 de 2014 (M. P. Alberto Rojas Ríos: 1 de abril de 2014).; Corte Constitucional. Sentencia C-035 de 2016 (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: 8 de febrero de 2016).; Corte Constitucional. Sentencia C-298 de 2016 (M. P. Alberto Rojas Ríos: 8 de junio de 2016).; Corte Constitucional. Sentencia C-284 de 2017 (M. P. Iván Humberto Escrucería Mayolo: 3 de mayo de 2017).; Corte Constitucional. Sentencia T-361 de 2017 (M. P. Alberto Rojas Ríos: 30 de mayo de 2017).; Corte Constitucional. Sentencia C-032 de 2019 (M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado: 30 de enero de 2019).; Corte Constitucional. Sentencia C-045 de 2019 (M. P. Antonio José Lizarazo Ocampo: 6 de febrero de 2019).; Corte Constitucional. Sentencia T- 021 de 2019 (M. P. Alberto Rojas Ríos 28 de enero de 2019).; Decreto 410 de 1971 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se expide el Código de Comercio. Junio 16 de 1971. do: 33 339.; Gorosito, R. (2017). Los principios en el Derecho Ambiental. Revista de Derecho, 13(16), 101-136; Hernández, J. A. (2017). Derecho ambiental. Fundación Universitaria del Área Andina. http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/771/1/Derecho%20ambiental.pdf; Mantilla, E. E. (2018). Del antropocentrismo al biocentrismo: un recorrido hacia la educación para el desarrollo sostenible. Revista Agrollanía, 16(2), 20-25.; Martínez, K. G. (2015). Límites al ejercicio de la libertad de empresa. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54467/1/tesis_karla_georgia_martinez_herrera.pdf; Medina, R., Machado, L. y Vivanco, G. (2016). Naturaleza, medio ambiente y los ecosistemas boscosos secos desde el derecho público. Universidad y Sociedad, 8(3), 108-115.; Navarrete, J. E. (2016). ¿Desigualdad y crecimiento? Journal of Economic Literature, 13(37), 45-73.; Observatorio de Conflictos Ambientales (oca). (2019). Conflictos Ambientales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. http://oca.unal.edu.co/; Mesa, G. (2013). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el «Estado ambiental de derecho». Universidad Nacional de Colombia.; Rovalo, M. (2016). La transversalidad del Derecho Ambiental: un paradigma necesario en el siglo XXI. Revista Politica y Gestión Ambiental, 49-53.; Saavedra, P. (2015). El derecho a un ambiente sano y la libertad económica en Colombia: un estudio sobre los efectos por el conflicto en estos derechos. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/ bitstream/10983/2631/1/El%20derecho%20a%20un%20ambiente%20sano%20y%20la%20libertad%20econ%C3%B3mica%20en%20Colombia.pdf; Sabogal, L. F. (2005). Nociones generales de la libertad de empresa en Colombia. Revista e-Mercatoria, 4(1), 1-18.; Santos, W. E. (2012). El derecho ambiental: un estudio comparado. Universidad Rafael Landivar. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Santos-Wendy. pdf; Seoane, J. (2017). Las [re] configuraciones de la cuestión ambiental. Ediciones Luxemburg. http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2017/09/ Las_reconfiguraciones_neoliberales_Jose_Seoane-libro-final.pdf; Servi, A. (s. f.). El derecho ambiental internacional. Revista de Relaciones Internacionales, (14).; Vitolo, D. (2015). Los principios del derecho mercantil en el nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina. Revista Jurídica de Buenos Aires, (2). http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_juridica/rjba-II-2015.pdf; Wilches, R. E. (2011). Principio ambiental de precaución y contratación mercantil en derecho colombiano. Revista Vniversitas, (123), 283-314.; Wilches, R. E. (2018). El derecho comercial como un fragmento constitucional para efectos de una adecuada protección jurídica del ambiente en la contratación mercantil en Colombia. Revista Vniversitas, (137), 1-23.; Wilches, R. E. (2019). Protección jurídica del ambiente desde el derecho comercial en Colombia: Estudio teórico a partir de la teoría del derecho reflexivo, el principio de precaución ambiental y la contratación mercantil. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/42461; Yepes, A. (2016). El impacto normativo en el ordenamiento jurídico colombiano de la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”. Revista eafit, 7(1), 60-94; http://unidadinvestigacion.usta.edu.co; https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30800; Grueso , M. & Motta , F. (2020). Justicia o eficiencia en la asignación de los derechos de propiedad y las relaciones de intercambio: implicaciones negociales. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/34309
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11634/34309