يعرض 1 - 20 نتائج من 68 نتيجة بحث عن '"Proceso penal acusatorio"', وقت الاستعلام: 0.56s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Report

    المساهمون: Vásquez-Arredondo, Mario Andrés, Universidad Católica de Oriente. Facultad de Derecho

    جغرافية الموضوع: Sudamérica, Colombia, Rionegro, Antioquia

    وصف الملف: 31p.; application/pdf

    Relation: https://repositorio.uco.edu.co; https://repositorio.uco.edu.co/jspui/handle/20.500.13064/1733; Zuluaga Zuluaga, Juan José; Sánchez Echeverri, Jhon Jairo. El papel del representante de víctimas como instrumento de verdad, justicia y reparación en el proceso penal (Trabajo de grado) Rionegro, Antioquia: Universidad Católica de Oriente; 2020. 31p.

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Aldana Salgado, Sergio Andrés

    المصدر: Cuadernos de Derecho Penal; No. 25 (2021): Núm. 25 (2021): Derecho Internacional, dogmática y garantismo; 65-114 ; Cuadernos de Derecho Penal; Núm. 25 (2021): Núm. 25 (2021): Derecho Internacional, dogmática y garantismo; 65-114 ; 2500-526X ; 2027-1743

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: García Vargas, Edgar Adib

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/html; application/xml

    Relation: Constitución Política de la República de Panamá (2005).; Código Penal de la República de Panamá (2016).; Código Procesal Penal de la República de Panamá (2016).; Convención Interamericana contra la Corrupción. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.; ARANA PARIONA, Raúl. (2016). El Delito de Abuso de Autoridad, Consideraciones Dogmáticas y Político Criminales. -THEMIS-Revista de Derecho 68.; VIDAURRI ARÉCHIGA, Manuel. (2011). Compendio Temático de Derecho Penal, Editorial Porrúa, S.A, México.; MEINI, Iván. (2007). Delitos Contra la Administración Pública. Con arreglo al Código Penal de la República de Panamá (Ley 14 de 18 de mayo de 2007 y a las Convenciones Internacionales contra la Corrupción firmadas y ratificadas por Panamá. USAID-Panamá, Editora Novo Art, S.A. Panamá.; FERNÁNDEZ ROMO, Rodolfo Máximo. (s/f). Los Métodos Especiales de Investigación Criminal, como alternativa legal de persecución penal contra el lavado de dinero. Profesor Titular de Derecho Procesal Penal de la Facultad de derecho de la Universidad de la Habana.; GUERRA de VILLALAZ, Aura Emérita. (2010). Compendio de Derecho Penal — Parte Especial. Editorial Chen, S.A., Panamá.; MUÑOZ CONDE, Francisco. (2002). Teoría General del Delito. Editorial Temis S.A., Segunda Edición, Bogotá, Colombia.; ROJAS VARGAS, Fidel. (2002). Delitos contra la Administración Pública. Grijley, Lima.; PORTOCARRERO HIDALGO, Juan. (1996). Delitos contra la Administración Pública. Editorial Jurídica Portocarrero, Lima.; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/download/403/817; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/download/403/818; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/download/403/819; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/download/403/857; Núm. 14 , Año 2020 : CATHEDRA 14. Noviembre 2020 - Abril 2021; 56; 14; 45; Revista Cathedra; https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/5240; https://doi.org/10.37594/cathedra.n14.403

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: García Vargas, Edgar Adib

    المصدر: Cathedra Journal; No. 14 (2020): CATHEDRA November 2020 - April 2021; 45-56 ; Revista Cathedra; Núm. 14 (2020): CATHEDRA Noviembre 2020 - Abril 2021; 45-56 ; 2644-397X ; 2304-2494 ; 10.37594/cathedra.n14

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/html; application/xml

    Relation: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/403/817; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/403/818; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/403/819; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/403/857; Constitución Política de la República de Panamá (2005).; Código Penal de la República de Panamá (2016).; Código Procesal Penal de la República de Panamá (2016).; Convención Interamericana contra la Corrupción. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.; ARANA PARIONA, Raúl. (2016). El Delito de Abuso de Autoridad, Consideraciones Dogmáticas y Político Criminales. -THEMIS-Revista de Derecho 68.; VIDAURRI ARÉCHIGA, Manuel. (2011). Compendio Temático de Derecho Penal, Editorial Porrúa, S.A, México.; MEINI, Iván. (2007). Delitos Contra la Administración Pública. Con arreglo al Código Penal de la República de Panamá (Ley 14 de 18 de mayo de 2007 y a las Convenciones Internacionales contra la Corrupción firmadas y ratificadas por Panamá. USAID-Panamá, Editora Novo Art, S.A. Panamá.; FERNÁNDEZ ROMO, Rodolfo Máximo. (s/f). Los Métodos Especiales de Investigación Criminal, como alternativa legal de persecución penal contra el lavado de dinero. Profesor Titular de Derecho Procesal Penal de la Facultad de derecho de la Universidad de la Habana.; GUERRA de VILLALAZ, Aura Emérita. (2010). Compendio de Derecho Penal — Parte Especial. Editorial Chen, S.A., Panamá.; MUÑOZ CONDE, Francisco. (2002). Teoría General del Delito. Editorial Temis S.A., Segunda Edición, Bogotá, Colombia.; ROJAS VARGAS, Fidel. (2002). Delitos contra la Administración Pública. Grijley, Lima.; PORTOCARRERO HIDALGO, Juan. (1996). Delitos contra la Administración Pública. Editorial Jurídica Portocarrero, Lima.; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/403

  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/eissn/2448-8739 ; Revista Especializada en Investigación Jurídica; AÑO 4, NÚMERO 7, JULIO-DICIEMBRE 2020 ; 2448-8739 ; 10.20983/reij.2020.2

  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Revista Especializada en Investigación Jurídica; AÑO 4, NÚMERO 7, JULIO-DICIEMBRE 2020 ; 2448-8739 ; 10.20983/reij.2020.2

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/3734/3094; Libros; Aguilar Morales, L. M. (2016). “Reforma constitucional en materia penal de 2008. Antecedentes, objetivos y ejes rectores”, pp. 27-47, en Gómez González, Arely (Coordinadora), Reforma penal 2008-2016. El sistema penal acusatorio en México, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales.; Alvarado Martínez, I. y Calvillo Díaz, G. (2017). La etapa del juicio en el proceso penal acusatorio, México, Bosch.; Alvarado Sosa, J. (2013). De la teoría del delito a la teoría del caso en el juicio oral, México, Sista.; Alvarado Velloso, A. (2006). El debido proceso de la garantía constitucional, Buenos Aires, Ediar.; Baytelman A., A. y Duce J., M. (2009). Litigación penal, Juicio oral y prueba, México 2005, Segunda reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica-Instituto Nacional de Ciencias Penales.; Benavente Chorres, H. (2010). Estrategias para el desahogo de la prueba en el juicio oral, México, Flores Editor y Distribuidor.; Carbonell, M. y Ochoa Reza, E. (2009). ¿Qué son y para qué sirven los juicios orales? México, Porrúa.; Cázares Ramírez, J. J. (2016). Principios que rigen el proceso penal acusatorio, México, Flores Editor y Distribuidor.; Cervantes, E. A. (2015). Lógica de las pruebas en el nuevo proceso penal, México, Rechtikal.; Cifuentes López, M. (2016). Teoría der la prueba y la etapa intermedia, México, Instituto Mexicano para la justicia (IMJUS).; Constantino Rivera, C. (2008). Introducción al estudio sistemático del proceso penal acusatorio, México, Ed. MaGister.; Copi, Irving M. y Cohen, C. (2012). Introducción a la lógica, México, Limusa.; Chávez Alor, J. (2016). “La interacción de los Derechos Humanos con el Sistema Penal Acusatorio”, pp. 223-247, en Gómez González, A. (coord.). Reforma penal 2008-2016. El sistema penal acusatorio en México, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales.; García Ramírez, S. (2009). La reforma penal constitucional (2007-2008), 2a. ed., México, Porrúa.; Herrera Pérez, A. (2013). Nuevo sistema constitucional del derecho penal, 3a. ed., México, Porrúa.; Hidalgo Murillo, J. D. (2015). Argumentar en la oralidad, desde la publicidad, inmediación y contradicción, México, Flores Editor y Distribuidor.; (2013). Hacia una teoría del caso mexicana, México, IIJ-UNAM.; (2019). “Manual para la construcción de la teoría del caso”, p. 13. Consultado el día 15 de abril de 2019, en https://es.slideshare.net/rojasmaury/manual-para-la-construccin-de-la-teoria-del-casoiafjsr.; (2016). Sistema acusatorio mexicano y garantías del proceso penal, 2a. ed., México, Porrúa.; Martínez Garza, J. C. (2017), Proceso penal oral, México, Flores Editor y Distribuidor.; Morales Sánchez, C. y Martínez Rodríguez, M. Á. (2014). “Nuevas reglas para juzgar al indígena en México”, pp. 221-239, en García García, M. y Moreno Cruz, R. (Coord.). Argumentación Jurídica, UNAM-IIJ.; Moreno Cruz, E. (2016). El nuevo proceso penal en México y el Código Nacional de Procedimientos Penales, 2a. ed., México, Porrúa.; Osorio Nieto, C. A. (2011). Teoría del caso y cadena de custodia, México, Porrúa.; Ovalle Favela, J. (2003). “Los alegatos como formalidad esencial del procedimiento”, pp. 185-189, Cuestiones Constitucionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 8, enero-junio.; Paredes Calderón, R. (2017). La investigación complementaria en el proceso penal acusatorio, 2a. ed., México, Bosch.; Polanco Braga, E. (2014). La dinámica de las pruebas en el procedimiento penal, México, Porrúa.; Rubio Antelis, L. A. (2015). Argumentación jurídica y derechos humanos en el proceso penal acusatorio, México, Flores Editor y Distribuidor.; Sotomayor Garza, J. G. (2015). Introducción al estudio del juicio oral penal, México, Porrúa.; Valencia Beltrán, G. de J. (2016). “La importancia de la argumentación jurídica de la defensa en el juicio oral penal”, pp. 71-95, en Camargo González, I. La argumentación jurídica piedra angular del proceso penal acusatorio, México, Flores Editor y Distribuidor.; Zamora Grant, J. (2016). Derecho victimal. La víctima en el nuevo sistema penal mexicano, 3a. ed., México, Instituto Nacional de Ciencias Penales.; Zamora Pierce, J. (2014). Juicio oral. Utopía o realidad, México, Porrúa.; Zavaleta Rodríguez, R. E. (2014). “Los problemas de justificación externa como problemas del caso”, pp. 127-150, en García García, Mayolo y Moreno Cruz, Rodolfo (Coord.), Argumentación Jurídica, México, UNAM-IIJ.; Legislación y jurisprudencia; Código Nacional de Procedimientos Penales. Última reforma publicada DOF 17-06-2016.; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 27-01-2016.; Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Serie C No. 220.; Suprema Corte de Justicia de la Nación (MX). Consultado el día 21 de mayo de 2019, en https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/primera_sala/contradicciones_tesis/2019-05/PENDIENTES%20A%20MAYO%20DE%202019_3.pdf.; Tesis y jurisprudencias; Tesis: XVII.2o.2 P, Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Publicación: viernes 26 de abril de 2019 10:30 h, Ubicada en publicación semanal.; Tesis: XXII.P.A.48 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. II, febrero de 2019, p. 2908.; Tesis: 1a./J. 50/2018, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. I, diciembre de 2018, p. 206.; Tesis: XIX.1o.4 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. III, octubre de 2018, p. 2517.; Tesis: XIII.P.A.52 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. III, octubre de 2018, p. 2442.; Tesis: I.9o.P.212 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. III, agosto de 2018, p. 2866.; Tesis: XXII.P.A.22 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. IV, junio de 2018, p. 2967.; Tesis: XVII.2o.P.A.28 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. IV, junio de 2018, p. 3076.; Tesis: XVII.1o.P.A.52 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. IV, enero de 2018, p. 2083.; Tesis: I.1o.P.61 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. IV, agosto de 2017, p. 3034.; Tesis: I.8o.P.12 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. IV, junio de 2017, p. 2866.; Tesis XVII.1o.P.A.43 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. IV, enero de 2017, p. 2724.; Tesis: (X Región) 3o.3 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. II, diciembre de 2016, p. 1676.; Tesis: XVII.1o.P.A.19 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. III, mayo de 2015, p. 2178.; Tesis: XVIII.4o.9 P, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. II, junio de 2014, p. 1932.; Tesis: XVII.1o.P.A.J/5, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. III, octubre de 2014, p. 2377.; Tesis: 1a. CCIII/2014, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t I, mayo de 2014, p. 544.; Tesis: XVII.1o.P.A.5 P (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, L XI, t 2, agosto de 2012, p. 2001.; Tesis: 1a. CCXLVIII/2011, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t 1, marzo de 2012, p. 291, Tesis Aislada (Penal)), derivada de la contradicción 412/2010, de rubro: “SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO. TEORÍA DEL CASO”.; Tesis: 1a. CCXLIX/2011 (9a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, L VI, t 1, marzo de 2012, p. 292.; Tesis: 1a. CCL/2011, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. 1, marzo de 2012, p. 290; Tesis: XVII.1o.P.A.62 P, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXXII, octubre de 2010, p. 2900.; Tesis: I.4o.C.48 K, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t XXXI, enero de 2010, p. 2123.; Tesis 1a. CLVIII/2009, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XX, septiembre de 2009, p. 448.; Tesis: I.2o.P. J/30, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XXX, agosto de 2009, p. 1381.; Tesis: 1a./J. 83/2004, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. XX, octubre de 2004, p. 170.; Tesis P./J.47/95, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t. II, diciembre de 1995, p. 133.; Tesis: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tribunales Colegiados de Circuito, t. V, Segunda Parte-1, enero-junio de 1990, p. 311.; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/3734

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Santos Ramos, María Isabel

    وصف الملف: Digital; application/pdf; documentos; text/html

    Relation: Revistas Cuadernos de Derecho Penal; núm. 17 (2017).; Abramovich, V. (2007). El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de los estándares fijados por el sistema interamericano de derechos humanos. Washington: Organización de los Estados Americanos- Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.cidh.org/pdf%20files/ACCESO%20A%20LA%20JUSTICIA%20DESC.pdf; Acto Legislativo 03 (2002, diciembre 19). Por el cual se reforma la Constitución Nacional. Diario Oficial No. 45.040, Congreso de la República de Colombia.; Alexy, R. (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales (Trad. E. Garzón-Valdés). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.; Ambos, K. (2005). Principios del proceso penal europeo. Análisis de la Convención Europea de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Auto 39449 (2013, diciembre 11). Casación. M. P. Eyder Patiño Cabrera. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Auto 45667 (2015, mayo 20). Casación. M. P. María del Rosario González Muñoz. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Baumann, J. (1986). Derecho Procesal Penal. Conceptos fundamentales y principios procesales (Trad. C. A. Finzi). Buenos Aires: Depalma.; Baytelman, A., y Duce, M. (2004). Litigación Penal: Juicio Oral y Prueba. Santiago: Universidad Diego Portales.; Bernal, J. y Montealegre, E. (2013). El proceso penal. Fundamentos Constitucionales y Teoría General (tomo I, 6 ed.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Bovino, A. (1998). Problemas del derecho procesal penal contemporáneo. Buenos Aires: Editores del Puerto.; Bustos, J. y Larrauri, E. (1993). Victimología: presente y futuro (hacia un sistema penal de alternativas). Barcelona: PPU.; Caso Sorrentino vs. United States (1947, septiembre 4). 163F.2d 627. U.S. Supreme Court. Recuperado de http://law.justia.com/cases/federal/appellate-courts/F2/163/627/1498351/; Caso United States vs. Conforti (1953, enero 13). 200F.2d 365. U.S. Supreme Court. Recuperado de https://casetext.com/case/united-states-v-conforti-3; Caso Portomene vs. United States (1955, abril 27). 221F.2d 582. U.S. Supreme Court. http://openjurist.org/221/f2d/582/portomene-v-united-states; Caso Roviaro vs. United States (1957, marzo 25). 353 U.S. 53. U.S. Supreme Court. Recuperado de http://caselaw.findlaw.com/us-supreme-court/353/53.html; Caso Brady vs. Maryland (1963, mayo 13). 373 U.S. 83. U.S. Supreme Court. Recuperado de https://supreme.justia.com/cases/federal/us/373/83/case.html; Caso Giglio vs. United States (1972, febrero 24). 405 U.S. 150. U.S. Supreme Court. Recuperado de https://supreme.justia.com/cases/federal/us/405/150/case.html; Caso United States vs. Agurs (1976, junio 24). 427 U.S. 97. U.S. Supreme Court. Recuperado de https://supreme.justia.com/cases/federal/us/427/97/case.html; Caso United States vs. Bagley (1985, julio 2). 473 U.S. 667. U.S. Supreme Court. Recuperado de https://supreme.justia.com/cases/federal/us/473/667/case.html; Caso Kyles vs. Whitley (1995, abril 19). 514 U.S. 419. U.S. Supreme Court. Recuperado de https://supreme.justia.com/cases/federal/us/514/419/; Caso Ofner and Hopfinger vs. Austria (1963, abril 5). Tribunal Europeo de Derechos Humanos.; Caso Neumeister vs. Austria (1968, junio 27). Application No. 1936/63. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de http://freecases.eu/Doc/CourtAct/4551732; Caso Delcourt vs. Belgica (1970, enero 17). Application No. 2689/65. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de http://hudoc.echr.coe.int/; Caso Brandstetter vs. Austria (1991, agosto 28). Application No. 11170/84; 12876/87; 13468/87. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de http://hudoc.echr.coe.int/; Caso Bulut vs. Austria (1996, febrero 22). Application No. 17358/90. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de http://hudoc.echr.coe.int/; Caso Fischer vs. Austria (2002, enero 17). Application No. 33382/96. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de http://hudoc.echr.coe.int/; Caso Lanz vs. Austria (2002, enero 31). Application No. 24430/94. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de http://hudoc.echr.coe.int/; Caso Ócalan vs. Turquía (2005, mayo 12). Application No. 46221/99. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Recuperado de http://hudoc.echr.coe.int/; Cerón, L. E. (2008). La víctima en el proceso penal colombiano. Un análisis constitucional de la Ley 906 de 2004 desde una perspectiva victimológica. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.; Constitución Política (1991). Congreso de la República de Colombia. Colombia.; Córdoba, M. F. (2003). Protección de la víctima en el nuevo sistema procesal colombiano. Derecho penal y Criminología, 24(74), 75-91.; Daza, A. (2009). El principio de igualdad de armas en el sistema penal colombiano a partir del Acto Legislativo 03 de 2002. Revista de Derecho Principia Iuris (12), 121-145.; De Vicente, J. (1997). La consideración de la víctima a través de la reparación del daño en el Derecho penal español: posibilidades actuales y perspectivas de futuro. Silva, J. M. (ed.), Política criminal y nuevo Derecho Penal (Libro Homenaje a Claus Roxin) (pp. 173-206). Barcelona: Bosch.; Duce, M. (2014). Algunas reflexiones sobre los derechos de las víctimas en el proceso penal chileno. La víctima en el sistema de justicia penal. Una perspectiva Jurídica y criminológica. Política criminal, 9(18), 739-815.; Eser, A. (1992). Acerca del renacimiento de la víctima en el procedimiento penal.Tendencias nacionales e internacionales. En J. B. Maier (Comp.), De los delitos y de las Víctimas (pp. 13-52). Buenos Aires: Ad-Hoc.; Esparza, I. (1994). El principio del debido proceso. Tesis Doctoral. Castellón: Universidad de Castellón. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/10427; Fernández, W. (1999). Procedimiento Penal Constitucional: Constitución política y proceso. Derechos fundamentales. Derecho comparado. Doctrina - jurisprudencia.Bogota: Ediciones Librería del Profesional.; Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal (9 ed.) Madrid: Trotta.; Gaceta del Congreso No. 134. (2002). Bogotá: Congreso de la República. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.indice?v_num=134&v_anog=2002; Gaceta del Congreso No. 148. (2002). Bogotá: Congreso de la República. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.indice?v_num=148&v_anog=2002; Gaceta del Congreso No. 232. (2002). Bogotá: Congreso de la República. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.indice?v_num=232&v_anog=2002; Gaceta del Congreso No. 531. (2002). Bogotá: Congreso de la República. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.indice?v_num=531&v_anog=2002; Gaviria, V. E. (2009). Estado actual de los derechos de las víctimas en el proceso penal: evolución (¿involución?) dogmática, jurisprudencial y legislativa. Revista Derecho Penal y Criminología, 30(89), 37-71.; Gaviria, V. E. (2012). Descubrimiento y solicitudes probatoria por parte de la víctima. Revista Derecho Penal y Criminología, XXXIII(94), 13-35.; Gaviria, V. E. (2015). Víctimas, Acción Civil y Sistema Acusatorio. (5 ed.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Gimeno, V. (2007). Manual de derecho procesal penal. (2. ed.) Madrid: Colex.; Gómez, J. L. (2008). La reforma estructural del proceso penal y la elección del modelo a seguir, 1-59. Recuperado de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_92.pdf; Gómez, J. L. (Coord.) (2013). Introducción al proceso penal federal de los Estados Unidos de Norteamérica. Valencia: Tirant lo Blanch.; Gómez, J. L. (2015). Los fundamentos del sistema adversarial de enjuiciamiento criminal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.; Guerrero, Ó. J. (2004). Las víctimas en el contexto del Derecho Procesal penal colombiano (perfiles comparativos). La reforma del proceso penal peruano. Anuario de Derecho Penal 2004 (418-443). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial/Universidad de Friburgo.; Guerrero, Ó. J. (2005). Fundamentos Teórico Constitucionales del Nuevo Proceso Penal.Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.; Horvitz, M. I. y López, J. (2004). Derecho Procesal Penal Chileno (T. II). Santiago: Editorial Jurídica de Chile.; Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44097. Congreso de la República de Colombia, julio de 2000.; Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 45658. Congreso de la República de Colombia, septiembre de 2004.; Ley 1826 de 2017. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. Diario Oficial No. 50 114, enero de 2017.; Maier, J. B. (2004). Derecho Procesal Penal. Tomo I, (2. ed., 3 reimpresión). Buenos Aires: Editores del Puerto.; Márquez, A. (2006). Las víctimas en el nuevo sistema procesal acusatorio y su reconocimiento por la Corte Constitucional. Prolegómenos. Derechos y Valores, IX(18), 127-151.; Márquez, A. (2009). Facultades de las víctimas como sujetos procesales en el sistema acusatorio de conformidad con la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Prolegómenos. Derechos y Valores, XII(23) 21-33.; Molina, C. M. (2010). La víctima en el proceso penal. (2 ed.) Medellín: Diké-Editorial CES.; Moore, H. (1831). Dictionary of Quotationsfrom Various Authors in Ancient and Modern Languages. London: Printed for Whittaker, Treacher & co.; Parra, M. V. (2010). La Transformación del Derecho en Colombia: su incidencia en el tratamiento de la víctima en el proceso penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Pataki and Dunshirn vs. Austria. (1963, marzo 28). Report. No. 31/63. Comisión Europea de Derechos Humanos.; Proyecto de Acto Legislativo 237 de 2002. Congreso de la República de Colombia, abril de 2002.; Reyes, Y. (2007).La acción civil derivada de la comisión de un delito y el sistema procesal penal adversarial. Memorias del XXVIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 65-94). Bogotá: Universidad Libre.; Rodríguez, V. (1998). El debido proceso legal y la convención americana sobre derechos humanos. Liber Amicorum: Héctor Fix-Zamudio (Vol. II, pp. 1295-1328). San José: Ed. Corte Interamericana de Derechos Humanos.; Roxin, C. (2000). Derecho Procesal Penal. (25 ed.) Buenos Aires: Editores del Puerto.; Sampedro, C. (2003). Sujetos procesales dentro del proceso penal colombiano. Acto Legislativo 03 de 2002. En A. J. Cancino (Comp.): Derecho penal y sistema acusatorio en Iberoamérica. Homenaje a Fernando Hinestrosa 40 años de Rectoría 1963-2003 (pp. 341-349). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Sampedro, C. (2003a). Bases para la discusión del nuevo sistema procesal penal colombiano. Estado actual de la Justicia colombiana: Bases para la discusión del nuevo; Sistema Procesal Penal Colombiano (Vol. 2, pp. 289-298). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Sampedro, J. A. (2008). Los derechos humanos de las víctimas: Apuntes para la reformulación del sistema penal. International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional (12), 353-372.; Sampedro, J. A. (2012). Apuntes para una rehumanización de la justicia penal: en busca de un modelo re-creativo del sistema penal desde las víctimas. Revista Derecho Penal Contemporáneo (41), 133-152.; Sánchez, E. M. (2004). La teoría del delito en un sistema de enjuiciamiento criminal acusatorio. Derecho Penal Contemporáneo: Revista Internacional (7), 107-128.; Sentencia C-022 (1996, enero 23). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Carlos Gaviria Díaz. Corte Constitucional.; Sentencia C-228 (2002, abril 3). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional.; Sentencia C-591 (2005, junio 9). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional.; Sentencia C-1194 (2005, noviembre 22). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional.; Sentencia C-454 (2006, junio 7). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional.; Sentencia C-209 (2007, marzo 21). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional.; Sentencia C-343 (2007, mayo 9). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional.; Sentencia C-396 (2007, mayo 23). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional.; Sentencia C-118 (2008, febrero 13). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional.; Sentencia C-536 (2008, mayo 28). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Jaime Araujo Rentería. Corte Constitucional.; Sentencia C-069 (2009, febrero 10). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional.; Sentencia C-616 (2014, agosto 27). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Corte Constitucional.; Sentencia C-471 (2016, agosto 21). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Alejandro Linares Cantillo. Corte Constitucional.; Sentencia C-473 (2016, agosto 31). Demanda de Inconstitucionalidad. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional.; Sentencia 25920 (2007, febrero 21). Casación. M. P. Javier Zapata Ortíz. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 29118 (2008, abril 23). Casación. M. P. Sigifredo Espinosa Pérez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 31614 (2009, julio 22). Casación. M. P. Sigifredo de Jesús Espinosa Pérez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 37596 (2011, diciembre 7). Segunda instancia. M. P. José Luis Barceló Camacho. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Vanegas, M. (2008). Panorama de la problemática a propósito del papel de la víctima en los procedimientos penales de la Ley 600 de 2000 y la Ley 906 de 2004: logros, retrocesos y desafíos. Temas Vigentes en Materia de Dereco Procesal y Probatorio. Homenaje al Dr. Hernando Morales Molina (pp. 360-384). Bogotá: Universidad del Rosario.; http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/807; Santos R., M. I. (2017). La participación de las víctimas y el principio de igualdad de armas. Cuadernos de Derecho Penal, (17), 67-100.; http://hdl.handle.net/11232/1068; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/807/709

  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Damián Laise, Luciano

    المصدر: Díkaion: revista de actualidad jurídica, ISSN 0120-8942, Vol. 31, Nº. 2, 2022

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8577481; (Revista) ISSN 0120-8942

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Suárez Perdomo, Eduar Ignacio

    المصدر: Diálogos de saberes; No 44 (2016): Núm. 44 (2016): Diálogos de saberes - Edición 44; 113-144 ; Diálogos de saberes; Núm. 44 (2016): Núm. 44 (2016): Diálogos de saberes - Edición 44; 113-144 ; 2619-3744 ; 0124-0021

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/152/107; Libros Arias Duque, J. C. (2007). Pruebas en el sistema procesal penal colombiano (1° ed.). Bogotá D.C., Colombia: Consejo Superior de la Judicatura.; Armenta Deu, T. (2010). Lecciones de derecho procesal penal. (5° ed.). Madrid, España: Ediciones jurídicas y Sociales S.A.; Bedoya Sierra, L. F. (2013). Prueba de referencia y otros usos de declaraciones anteriores al juicio oral.Medellín, Colombia: Comlibros y CIA LTDA.; Bernal Cuellar, J. y Montealegre Lynett, E. (2013). Estructura y garantías procesales. (6° ed.). Bogotá D.C., Colombia: Departamento de publicaciones de la universidad Externado .; Bernal Cuellar, J. y Montealegre Lynett, E. (2013a). Fundamentos constitucionales y teoría General. (6° ed.). Bogotá D.C.: Departamento de publicaciones de la universidad Externado de Colombia .; Duce J, M. y Riego R, C. (2012). Proceso Penal.Santiago , Chile: Jurídica de Chile.; Ferrajoli, L. (2010). Derechos y garantías. La ley del más débil. (7° ed.). Madrid, España: Trotta.; Gómez Colomer, J. L., Esparza Leibar, I., Planchadell Gargallo, A., Pérez Cebadera, M. A, Beltrán Montoliu, A., Gánem Hernández, E. & et al (2012). Introducción al Proceso penal Federal de los Estados Unidos de Norteamerica. Capitulo 18. El Juicio.Valencia, España: Tirant lo Blanch.; González Navarro, A. L. (2005). Sistema de juzga-miento penal acusatorio. Bogotá, Colombia: Leyer.; Garapon, A. & Papadopoulos, L. (2006). Juzgar en Estados Unidos y en Francia. (Primera edición en español. ed.). Bogotá D.C.: LEGIS.; López Barja de Quiroga, J. (2013). La cláusula de confrontación en el proceso penal (1° ed. ed.). Aranzadi S.A.; Maier. J. B. J. (2004). Derecho procesal penal. I. Parte General Fundamentos. (2° ed.). Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto s.r.l.; Mellado Ascencio, J. M. (2010). Derecho Procesal Penal. Valencia, España: Tirant lo Blanch.; Montero Aroca, J., Gómez Cólomer, J. L., Montón Perdomo, A. y Vilar Barona, S. (2011). Derecho Jurisdiccional III (19° ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.; Novoa Velásquez. N. A. (2012). La Prueba Testimonial. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.; Artículos de revista Chozas Alonso, J. M. (2010). “El empleo de la videoconferencia en la declaración de los testigos-; víctimas en el proceso penal español”. La víctima menor de edad. Un estudio comparado Europa-América., pp. 167-174.; Díaz Canton, F. (2009). “Declaraciones de menores de edad víctimas de abusos en cámara de gessell y el derecho del imputado a la confrontación con los testigos de cargo”. Revista de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, n°1., pp. 227-255.; Diaz González, A. M. (Enero - Junio de 2014). “El principio acusatorio en el modelo adversarial colombiano. Análisis en torno a su aplicación”. Revista Cuadernos de Derecho Penal universidad Sergio Arboleda, pp. 35-87.; Duce J, M. (Julio de 2014). “Derecho de confronta-ción y uso de declaraciones emitidas en un juicio previo anulado”. Revista Centro de estudios de derecho penal, Universidad de Talca, pp. 118-146.; Illuminati, G. (2014). “Sistema acusatorio y Adversay system”. En Memorias XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá, Colombia: Departamento de Publicaciones, Univeridad Libre, pp. 107-125.; Jaramillo Díaz, J.G. (2014). “Sistemática procesal penal acusatoria comparada en Suramérica”. En: Memorias XXXV Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá D.C.: Departamento de publicaciones, Universidad Libre, pp. 99-105.; Ormazabal Sánchez, G. (2010). “El derecho de Confrontación del acusado con los testigos-víctima en el proceso penal español”. Especial referencia al menor testigo. En: La víctima menor de edad. Eduar Ignacio Suárez Perdomo143Bogotá D.C. Colombia • No. 44 • Enero - Junio de 2016 • pp. 113-144 • Ejemplares: 1000 • ISSN: 0124-0021; Un Estudio comparado Europa-América, Madrid, España: Colex, pp. 135-147.; Villacampa Estiarte, C. (2005). “Víctima de menor de edad y proceso penal: Especialidades en la declaración testifical de menores víctimas”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2.° Época, n.°16, pp. 265-299.; Legislación Acto Legislativo 03 de 2002. Por la cual se Reforma la Constitución Nacional. Diario oficial No. 45.040. Congreso de la República de Colombia, diciembre de 2002.; Congreso de la República. (2013, 12 de julio). Conciliación del proyecto legislativo 01 de 2011 seenado y 245 de 2012 Cámara. Secretaría Senado.Recuperado el 10 de Agosto de 2015, de [http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1652_2013.html].; Constitución Política de 1991. República de Colombia, julio de 1991.; Consitución de Italia de 1947. En L`Italiano INFAMIGLIA. Recuperado el 29 de Agosto de 2015, de [http://www.italianoinfamiglia.it/documenti/costituzione-in-spagnolo.pdf].; Convención Americana sobre Derechos Humanos, noviembre 1969. En Organización de los Estados Americanos. OAS.ORG. Recuperado el 18 de septiembre de 2014, de [http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B 32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf].; Decreto 2067 de 1991, Por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional. Presidencia de la República, de Colombia, septiembre de 1991.; Ley de 1882. Ley de enjuiciamiento criminal. BOE No. 260. Real decreto de 14 de septiembrre de 1982.; Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario oficial No. 44.097. Congreso de la República de Colombia, julio de 2000.; Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario oficial No. 45.658. Congreso de la República. Agosto de 2004.; Ley 9197 de 2004. Reglameta procedimiento espeical para NNA, cícitmas de abuso sexual.; Legislatura de la Provincia de Cordoba – Argentina, noviembre de 2004.; Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario oficial No. 46.446. Cogreso de la República de Colombia, noviembre de 2006.; Ley 1652 de 2013. Por medio de la cual se dictan dispocisiones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Diario Oficial No. 48849. Congreso de la República de Colombia, julio de 2013.; Ley 19293 de 2015. Por la cual se expide el Código Procesal Penal de Uruguay. En Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones IMPO. Enero de 2015. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de [http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19293-2014].; Ley 4 de 2015. Por la cual se creó el Estatuto de la Víctima de España.En Agencia Oficial del Estado BOE. Abril de 2015. Recuperado el 16 de noviembre del año 2015, de [http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-4606].; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, marzo de 1976. En ohchr.org. Recuperado el 18 de septiembre de 2014, de [http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm].; Reglas de evidencia de Puerto Rico Julio de 2009. En Rama Judicial. Recuperado el 29 de Agosto de 2015, de [http://www.ramajudicial.pr/sistema/supremo/Reglas-de-Evidencia-2009-segun-enmendadas-Legislatura.pdf ].; Senado de la República. (2011, 20 de lulio). Proyecto de ley 001 de 2011 Senado. Secretaría Senado. Recuperado el 08 de agosto de 2015, de [http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mos- Interés superior del menor de edad víctima de abuso sexual versus la garantía de confrontación del acusado144Bogotá D.C. Colombia • No. 44 • Enero - Junio de 2016 • pp. 113-144 • Ejemplares: 1000 • ISSN: 0124-0021trar_documento?p_tipo=05&p_numero=01&p_consec=29472].; Senado de la República. (2011a, 25 de octubre). Informe de ponencia para primer debate al pro-yecto de ley 01 de 2011 Senado. Secretaría Senado.Recuperado el 08 de agosto de 2015, de [http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mos-trar_documento?p_tipo=22&p_numero=01&p_consec=30789].; Senado de la República. (08 de agosto de 2012). Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 245 de 2012 Cámara y 01 de 2011 Senado. Secretaría Senado.Recuperado el 08 de agosto de 2015, de [http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=22&p_numero=245&p_consec=33704]; JURISPRUDENCIA Sentencia C-1052 (2001, 4 de octubre). Demanda de inconstitucionalidad. M.P. Manuel José CepedaEspinosa. Corte Constitucional.; Sentencia C-537 (2006, 12 de diciembre). Demanda de inconstitucionalidad. M.P. Humerto AntonioSierra Porto. Corte Constitucional.; Sentencia C-012 (2010, 20 de enero). Demanda de inconstitucionalidad. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional.; Sentencia C-144 (2010, 3 de marzo). Demanda de inconstitucionalidad. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional.; Sentencia C-892 (2012, 31 de octubre). Demanda de inconstitucionalidad . M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional.; Sentencia T-117 (2013, 7 de marzo) Sala de Tutelas. M.P. Alexei Egor Julio Estrada. Corte Constitucional.; Sentencia C-177 (2014, 26 de marzo 26). Demanda de inconstitucionalidad. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Corte Constitucional.; Sentencia 27477 (2008, 6 de marzo). Casación. M.P. Augusto Ibañez Guzmán. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 41764 (2013, 28 de agosto). Casación. M.P. José Luis Barceló Camacho. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 34131 (2014, 2 de julio). Casación. M.P. José Leonidas Bustos Martinez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 041 (2003, 27 de febrero) Recurso de amparo. M.P. Manuel Jimenez de Parga & et al. Tribunal Constitcional Español.; Sentencia 068 (2010, 18 de octubre). Recurso de amparo. M.P. Guillermo Jiménez Sánchez & et al. Tribunal Constitucional Español.; Sentencia 174 (2011, 7 de noviembre). Recurso de amparo. M.P. Eugeni Gay Montalvo & et al. Tribunal Constitucional Español.; Sentencia 57 (2013, 11 de marzo) Recurso de amparo. M.P. Ramón Rodriguez Arribas & et al. Tribunal Constitucional Español.; Sentencia ROJ: 6112/2012 (2012, 20 de sep-tiembre). Casación. M.P. Diego Antonio Ramos Gancedo. Sala de lo Penal, Tribunal Supremo Español.; Sentencia 43 (2002, 2 de julio). Sección 1ª. Caso, S.N. contra Suecia. Tribunal Europeo de Derechos Humanos.; Sentencia 61047/13 (2014, 11 de febrero). Sección Tercera. Caso, González Nájera, Contra España. Tribunal Europeo de Derechos Humanos.; Revistas - Ciencias Sociales y Humanas; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/152

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Carbonell Giraldo, Valeria

    المساهمون: Molina López, Ricardo León, Posada Maya, Ricardo

    وصف الملف: 38 páginas; application/pdf

    Relation: Agudelo Betancur, N. (1980). El trastorno mental como causal de inimputabilidad en el nuevo código penal. Medellín, Colombia: EAFIT.; Agudelo Betancur, N. (2019). El trastorno mental transitorio sin base patológica. Fundamentos para su diagnóstico. Medellín, Colombia: Nuevo Foro.; Convers Dávila, A y Gómez Zuñiga, MP (2019) La Psicología y el concepto jurídico "Trastorno Mental Transitorio Sin Base Patológica". Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.; Congreso de la República (abril 24 de 1936). Ley 95 de 1936, "Por la cual se expide el Código Penal"; Congreso de la República (23 enero de 1980). Decreto-Ley 100 de 1980, "Por el cual se expide el Código Penal"; Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 2020.; Congreso de la República (agosto 19 de 1993). Ley 65 de 1993, "Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario"; Congreso de la República (julio 24 del 2000). Ley 599 del 2000, "Por la cual se expide el Código Penal".; Congreso de la República (agosto 31 de 2004). Ley 906 de 2004 "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal".; Corte Constitucional 6 de mayo de 1993. Sentencia C-176 de 1993. M.P.: Alejandro Martínez Caballero.; Corte Constitucional, 14 de mayo de 2002. Sentencia C-370 de 2002. M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.; Corte Constitucional, 5 de junio de 2013. Sentencia C- 330 de 2013. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva; Corte Constitucional, 13 de abril de 2016. Sentencia C-181 de 2016. M.P.: Gloria Stella Ortíz Delgado; Corte Constitucional, 21 de septiembre de 2016. Sentencia C-520 de 2016. MP.: María Victoria Calle Correa; Corte Constitucional, 31 de octubre de 2018. Sentencia C-107 de 2018. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez.; Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal No. 11058 de 1999; Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal No. 34412 de 2011; Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal No.51814 de 2021; De La Espriella Carreño, CO. (2013) El Trastorno Mental Transitorio con y sin Base Patológica; Una Revisión Desde La Medicina Legal y El Derecho. Universidad de Los Andes. Bogotá.; De La Espriella Carreño, CO. (2013). El trastorno mental transitorio con y sin base patológica. Revista de Derecho Público, 32.; Fernández Carrasquilla, JF. (1983). La inimputabilidad por trastorno mental transitorio sin secuelas. Tribunal Superior de Medellín, 251.; Ferri, E. (1993) Principios de Derecho Criminal, Madrid, Reus.; Gaitán Mahecha, Bernardo, Curso de Derecho Penal General, Bogotá, Editorial Lerner, 1963.; Gaviria Trespalacios, Jaime (2005). La inimputabilidad: concepto y alcance en el Código Penal colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría. 26 S-48 (2 de diciembre de 2021) ISSN: 0034-7450; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009). Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas Forenses sobre Capacidad de Comprensión y Autodeterminación. Disponible en http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40473/Gu%C3%ADa+para+la +realizaci%C3%B3n+de+pericias+psiqui%C3%A1tricas+forenses+sobre+capaci dad+de+comprensi%C3%B3n+y+autodeterminaci%C3%B3n.pd f/0598aeee-ee91- dcd3-9ff5-b6d0db0eac67; López Pinilla, AM. (2016). Estandar de la prueba y defensas afirmativas en el proceso penal. Análisis con referencia al caso colombiano y español. Nuevo Foro Penal, 12, 151-192.; Oviedo, M. (2009). Evolución del concepto de la inimputabilidad en Colombia. Revista Vía Iuris. No. 6, enero-junio, 54-70.; Porras López, A. P. (2020) Criterios y efectos del trastorno mental sin base patológica en Colombia. Universidad Santo Tomás.; Reyes Echandía, A. (1989). La inimputabilidad. Bogotá: Editorial Temis; Sotomayor Acosta, J. O. (1986). Consideraciones sobre el fundamento de las medidas de seguridad en el derecho penal colombiano. Nuevo Foro Penal, 12(33), 297-322. Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4279; Sotomayor Acosta, J. O. (1990). Crítica a la peligrosidad como fundamento y medida de reacción penal frente al inimputable. Nuevo Foro Penal, 48, 199-213. Diciembre 1, 2021; SOTOMAYOR ACOSTA, Juan Oberto. Inimputabilidad y sistema penal. Bogotá: Temis, 1996; Tribunal Superior de Bucaramanga, (MP. DR. Rodolfo Mantilla Jacome) Inimputabilidad, requisitos de su existencia, septiembre 30 de 1982; Tribunal Superior de Medellín. (MP. Jaime Taborda Pereáñez). Embriaguez aguda, retardo mental, trastorno mental transitorio; Trujillo Cabrera, J. (2016) La carga dinámica de la prueba; conceptos fundamentales y aplicación práctica. Bogotá, Leyer.; Urbano Martínez, JJ. (2021). ¿Dudar y condenar? Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Velásquez V., F. (1980). El trastorno mental transitorio: su origen y evolución, a propósito de la reforma penal. Nuevo Foro Penal, 1(5), 51-71. Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/3737; Velásquez V., F. (2014). Manual de Derecho penal, parte general. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.; Velásquez V., F. (2016). La imputabilidad juridicopenal: un fenómeno en crisis. Nuevo Foro Penal, 12(22), 715-731. Recuperado a partir de diciembre 2, 2021. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4423; http://hdl.handle.net/1992/58889; instname:Universidad de los Andes; reponame:Repositorio Institucional Séneca; repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/