يعرض 1 - 20 نتائج من 79 نتيجة بحث عن '"Prensa cinematográfica"', وقت الاستعلام: 0.70s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Duarte, Joana Isabel

    المساهمون: University/Department: Universitat de Lleida. Departament de Filologia i Comunicació

    Thesis Advisors: Barreira, Hugo, Nieto Ferrando, Jorge

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Fiesco, Roberto

    المصدر: Millars. Espai i Història; No 56 (2024): Millars. Espai i Història. Número 56. Cine popular o cine fríjol: la industria olvidada de Latinoamérica; 75-114 ; Millars. Espai i Història; No. 56 (2024): Millars. Espai i Història. Número 56. Cine popular o cine fríjol: la industria olvidada de Latinoamérica; 75-114 ; Millars. Espai i Història; Núm. 56 (2024): Millars. Espai i Història. Número 56. Cine popular o cine fríjol: la industria olvidada de Latinoamérica; 75-114 ; Millars. Espai i Història; N. 56 (2024): Millars. Espai i Història. Número 56. Cine popular o cine fríjol: la industria olvidada de Latinoamérica; 75-114 ....

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Cordero Hoyo, Elena

    المصدر: Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano; No. 22 (2023): Andalucía-América: Patrimonio cultural y relaciones artísticas; 40-50 ; Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano; Núm. 22 (2023): Andalucía-América: Patrimonio cultural y relaciones artísticas; 40-50 ; 2254-7037

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Úrbez Fernández, Pablo

    Relation: Úrbez-Fernández, P. (2022). El cine biográfico español (1900-1939): causas de su producción y labor de la prensa cinematográfica. RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, (18), 163–183. https://doi.org/10.12795/RiCH.2022.i18.10; https://hdl.handle.net/20.500.12766/502

  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Úrbez-Fernández, Pablo

    المصدر: RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación; No. 18 (2022): The press as a historical agent in the face of nationalism, decentralization and autonomy (20th century); 163-183 ; RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación; Núm. 18 (2022): La prensa como agente histórico ante el nacionalismo, la descentralización y la autonomía (siglo XX); 163-183 ; Revista internacional de História da Comunicação; N.º 18 (2022): La prensa como agente histórico ante el nacionalismo, la descentralización y la autonomía (siglo XX); 163-183 ; 2255-5129 ; 10.12795/RiHC.2022.i18

    وصف الملف: application/pdf

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Salgado-de Dios, Francesc

    المصدر: RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación; No. 19 (2022): Mujeres, deportes y medios de comunicación; 140-158 ; RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación; Núm. 19 (2022): Mujeres, deportes y medios de comunicación; 140-158 ; Revista internacional de História da Comunicação; N.º 19 (2022): Mujeres, deportes y medios de comunicación; 140-158 ; 2255-5129 ; 10.12795/RiHC.2022.i19

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: Coutel, Évelyne

    المصدر: Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales; No 6 (2019): Mujeres sobre la escena: entre bambalinas de feminismo(s) y transgresiones de género; 113-136 ; Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales; No. 6 (2019): Mujeres sobre la escena: entre bambalinas de feminismo(s) y transgresiones de género; 113-136 ; Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales; Núm. 6 (2019): Mujeres sobre la escena: entre bambalinas de feminismo(s) y transgresiones de género; 113-136 ; 2386-8708

    وصف الملف: application/pdf

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Nieto Ferrando, Jorge

    المصدر: Historia y Comunicación Social; Vol. 24 No. 1 (2019); 237-258 ; Historia y Comunicación Social; Vol. 24 Núm. 1 (2019); 237-258 ; 1988-3056 ; 1137-0734

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/64493/4564456551222; Allen, R. C.; Gomery, D. (1985). Film History. Theory and Practice. Nueva York: McGraw-Hill.; Ansola, T. (2005). “El prensa cinematográfica bilbaína durante la transición del cine mudo al sonoro (1927-1933)”. En: Bidebarrieta, nº 16, p. 462-476.; Ansola, T. (2006). “La iglesia católica ante el lienzo de plata, Iniciativas bilbaínas para el buen uso del cinematógrafo (1927-1935)”. En: Zainak, nº 28, 293-308.; Aranzubia, A. (2007). “Vida y milagros de una revista de combate. Contracampo (1979- 1987)”. En: TALENS, J.; ZUNZUNEGUI, S. (eds.). Contracampo. Ensayos sobre teoría e historia del cine. Madrid: Cátedra, p. 13-34.; Aranzubia, A.; NIETO FERRANDO, J (2013). “Un idilio efímero o de cómo el influjo de la teoría renovó la crítica cinematográfica española en los años 70”. Secuencias, nº 37, p. 62-82.; Bajuelo, E.; Bufort, E. (1985-1986). “La premsa cinematogràfica a Barcelona (1931-1939)”. Cinematògraf, nº 3, 175-213.; Bufort, E. (1984-1985) “La premsa cinematogràfica a Barcelona (1910-1931)”. Cinematògraf, nº 2, p. 59-85.; Cabeza, J. (2002). “Nuevo Cinema. Una revista de cine en la Guerra” En: Fernández Sanz, J. J.; Rueda Laffond, J. C.; Sanz Establés, C. (eds.). Prensa y periodismo especializado (historia y realidad actual). Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara.; Casas, Q. (2006). Análisis y crítica audiovisual. Barcelona: UOC.; Cuevas Puente, A. (dir.) (1951). Anuario cinematográfico hispanoamericano, 1950. Madrid: Sindicato Nacional del Espectáculo.; Cuevas Puente, A. (dir.) (1956). Anuario del cine español, 1955-1956. Madrid: Sindicato Nacional del Espectáculo.; González, F. (2004). “El discurso sobre la técnica en Primer Plano, 1940-1945”. En: Secuencias, nº 19, pp. 113-141.; Comas, Á. (1997). Dirigido por. 25 años. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Gubern, R.; Monterde, J. E.; Pérez Perucha, J.; Riambau, E.; Torreiro, C. (2000). Historia del cine español. Madrid: Cátedra.; Heredero, C. F.; Rodríguez Merchán, E. (dirs.) (2011). Diccionario del cine iberoamericano, vols. I-VIII. Madrid: SGAE/Fundación Autor.; Hernández Eguiluz, A. (2009). Testimonios en huecograbado. El cine de la Segunda República y su prensa especializada (1930-1939). Valencia: Ediciones de la Filmoteca.; Lagny, M. (1997). Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Barcelona: Bosch.; López Izquierdo, J.; Aranzubia, A. (2007). “Cine Experimental (1944-1946). El extraño caso de una revista española de cine de los años cuarenta que escapa del glamour y la arenga”. En: Secuencias, nº 25, p. 63-78.; López Yepes, J. (1992). “Catálogo de revistas cinematográficas españolas (1907-1989)”. En: Revista General de Información y Documentación, nº 2(1), pp. 121-182.; Minguet, J. (1998). “La regeneración del cine como hecho cultural durante el primer franquismo (Manuel Augusto García Viñolas y la etapa inicial de Primer Plano)”. En: VV.AA.: Actas del VI Congreso de la AEHC. Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cine-matográficas de España.; Monterde, J. E. (2001). “Hacia un cine franquista. La línea editorial de Primer Plano entre 1940 y 1945”. En: Fernández Colorado, L.; Couto Cantero, P. (eds.). La herida de las sombras. El cine español en los años 40, En: Cuadernos de la Academia, nº 9, p. 59-82.; Monterde, J. E. “La recepción del ‘nuevo cine’. El contexto crítico del NCE”. En: Heredero, C. F.; Monterde, J. E. (Eds.). Los “Nuevos Cines” en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.; Navarrete, J. L. (2013). ¿Qué es la crítica de cine?. Madrid: Síntesis.; Nieto Ferrando, J. (2009). Cine en papel. Cultura y crítica cinematográfica en España (1939- 1962). Valencia: Ediciones de la Filmoteca.; Nieto Ferrando, J. (2013). Cine en papel. Cultura y crítica cinematográfica en España (1962-1982). Valencia: Ediciones de la Filmoteca. Nieto Ferrando, J. (2012). “La reflexión y la crítica católica en la prensa cinematográfica bajo el franquismo. Del nacional-catolicismo a Ingmar Bergman”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 18(2), p. 855-873.; Nieto Ferrando, J. (2015). “De las ‘stars’ al estructuralismo. Evolución de la crítica y la prensa cinematográfica en Barcelona bajo el franquismo”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 21 (1), p. 145-160.; Nieto Ferrando, J. (2016a). “La ‘edad de oro’ y su abrupta conclusión. La prensa cinematográfica en la Segunda República y la Guerra Civil”. En: Pérez Perucha, J.; Rubio, A. (eds.). Faros y torres vigía. El cine español durante la Segunda República. La Coruña: Vía Láctea-Aso¬ciación Española de Historiadores del Cine, p. 317-333.; Nieto Ferrando, J. (2016b). “André Bazin en Marte. La exasperación del realismo ontológico como paradigma crítico en la revista Film Ideal y el cine de Pedro Lazaga”. En: L’Atalante, nº. 22, p. 143-153.; Nieto Ferrando, J. (2017). “La revista Cine en 7 Días (1961-1973) y la crisis del star-system. Imágenes, personajes e historias de las estrellas en la prensa cinematográfica”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 23(1), pp. 489-503.; Nieto Ferrando, J.; MONTERDE, J. E. (2018). La prensa cinematográfica en España, 1910-2010. Santander: Shangrila.; Pérez Merinero, C.; Pérez Merinero, D. (1975). Del cinema como arma de clase. Antología de Nuestro Cinema (1932-1935). Valencia: Fernando Torres.; Rodríguez Aragón, M. (1956). Bibliografía cinematográfica española. Madrid: Publicaciones de la Dirección General de Cinematografía y Teatro.; Romaguera, J. (dir) (2005): Diccionari del cinema a Catalunya. Barcelona: Enciclopèdia Catalana. S/F (1935). Anuario cinematográfico español. Madrid: Cinematografía Española Americana.; S/F (1943-1944, 1945-1946, 1954, 1957, 1959-1961, 1962, 1965). Anuario de la prensa española, 1943-1944. Madrid: Delegación Nacional de Prensa/ Dirección General de Prensa. Soria, F. (1945). “Revistas cinematográficas españolas”. Gaceta de la Prensa Española, 41.; Talens, J.; Company, J. M. (2007): “Estudis sobre el cinema: Valencia Film Publishing, Inc.”. En: Treballs de Comunicació, nº 22, pp. 161-170.; Torrado, S. (2005): “Evolución histórica de las revistas de cine en Euskadi”. Revista Internacional de Estudios Vascos, nº 50(1), pp. 57-68.; Torrent, J.; Tasis, R. (1966). Història de la premsa catalana. Barcelona: Bruguera.; Triana-Toribio, T. (2014). “Film cultures in Spain’s transition: the “Other” transition in the film magazine Nuevo Fotogramas (1968–1978)”. En: Journal of Spanish Cultural Studies, nº 15(4), pp. 455-474.; Tubau, I. (1983). Crítica cinematográfica española. Bazin contra Aristarco. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.; Valle Fernández, R. (ed.) (1962, 1963 y 1969). Anuario español de cinematografía. Madrid: Sindicato Nacional del Espectáculo.; VV.AA. (1941 y 1943): Índice cinematográfico de España. Para guía y orientación de productores, distribuidores y empresarios, 1941. Madrid: Ediciones Marisal.; VV.AA. (1949): El cine español. Madrid: Oficina Informativa Española.; https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/64493

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal

    المؤلفون: Cordero Hoyo, Elena

    المصدر: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, ISSN 2254-7037, Nº. 22, 2023 (Ejemplar dedicado a: Andalucía-América: Patrimonio cultural y relaciones artísticas), pags. 40-50

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9154097; (Revista) ISSN 2254-7037

  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Nieto Ferrando, Jorge

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 24 No. 1 (2018); 817-833 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 24 Núm. 1 (2018); 817-833 ; 1988-2696 ; 1134-1629

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/59981/4564456547029; Antolín, Matías (1977): “II simposio de estudios cinematográficos. El cine de las nacionalidades”. Cinema 2002, 31, 57-65.; Aranzubia, Asier y Nieto Ferrando, Jorge (2013): “Un idilio efímero o de cómo el influjo de la teoría renovó la crítica cinematográfica española en los años setenta”. Secuencias, 37, primer semestre, 62-82.; Arnau Roselló, Roberto (2006): La guerrilla de celuloide. Castellón de la Plana, Universitat Jaume I.; Blasi, Ernest (1977): “Buscar el campo de batalla”. Arc Voltaic, 1, 5-6.; Berzosa, Alberto (2009): Cámara en mano contra el franquismo. Buenos Aires, Ediciones al Margen.; Cinema 2002 (1975a): “Proyecciones paralelas a la muestra oficial de Almería”. Cinema 2002, 8, 60- 64.; Cinema 2002 (1975b): “El Manifiesto de Almería como punto de partida”. Cinema 2002, 10, 58-59.; Cinema 2002 (1977): “Cine chileno, en tres secuencias”. Cinema 2002, 25, 28-63.; Company, Juan Miguel (1977): “El cine de la reforma”. Dirigido por, 43, 32-33.; Company, Juan Miguel y Esteve, Pau (1975): “Tercera vía. La vía muerta del cine español”. Dirigido por, 22, 18-21.; Domènech, Miquel (1976): “El film y su espectador”. Film Guía, 13.; Domènech, Miquel (1977): “En este momento”. Film Guía, 14.; Equipo Dos (1975): “Anticrónica de un pueblo”. Cinema 2002, 4, 55.; Fanés, Fèlix (2008): Pere Portabella. Avantguarda, cinema, política. Barcelona, Pòrtic.; Francés, Miquel (ed., 2012): La mirada comprometida. Llorenç Soler. Madrid, Biblioteca Nueva.; Font, Domènec y Esteve, Pau (1976): “Portugal’76. Cinema de intervençao”. Dirigido por, 33, 18-23.; García, Emiliano y Llinás, Francisco (1971): “Godard, una aventura política”. Nuestro Cine, núm. 105, 29-29.; García-Merás, Lidia (2007): “El cine de la disidencia. La producción militante antifranquista (1967-1981)”. Desacuerdos, 4, 16-41.; Heredero, Carlos F. (1977): “Lenguaje y práctica del cine político”. Cinema 2002, 34, 37-40.; Hernández, Javier y Pérez, Pablo (1998): Yo filmo que. Antonio Artero en las cenizas de la representación. Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza.; Hernández, Marta (1974a): “Cine contra realidad”. Comunicación XXI, 14, 81-85.; Hernández, Marta (1974b): “Los mecanismos de comunicación del cine de todos los días. De la crítica al análisis semiológico”. Comunicación XXI, 16, 81-87.; Hernández, Marta (1975): “Treinta años de cine al alcance de los españoles”. Doblón, 7-14.; Hernández, Marta (1976a): “Un posible cine alternativo”. Cinema 2002, 11, 44-45.; Hernández, Marta (1976b): El aparato cinematográfico español. Madrid, Akal.; Hernández, Marta y Revuelta, Manolo (1976): 30 años de cine al alcance de todos los españoles. Bilbao, Zero.; Jacob, Mario (1969): “Cine para latinoamericanos”. Nuestro Cine, 89, 25-30.; Lasa, Juan Francisco de (1967): “¿Hay realmente un Nuevo Cine Español?”. Nuestro Cine, 64, 23-28.; Linares, Andrés (1976): El Cine militante. Madrid, Castellote.; Martí Rom, Josep Lluís (1976): “IV Xornadas do Cine Ourense”. Cinema 2002, 14, 67-70.; Martí Rom, Josep Lluís (1978): “Breve historia acerca del cine marginal (cines independiente, underground, militante, alternativo) en el contexto catalán”. Cinema 2002, 38, 56-60.; Martínez Tomás, Antonio (1967): “El pobre cine joven”. Nuestro Cine, 60, 6.; Martínez Torres, Augusto (1969): “Cine, peronismo y revolución. Octavio Getino y La hora de los hornos”. Nuestro Cine, 89, 40-47.; Molina Foix, Vicente (1968): “Cineastas independientes, una tendencia del cine español”. Nuestro Cine, 77-78, 68-76.; Mestres, Salvador (1969): “¿Cinema independiente? ¿De qué?”. Otro Cine, 99, 23-24.; Monterde, José Enrique (1978): “Crónicas de la transición. Cine político español 1973-1978”. Dirigido por, 58, 8-14.; Nieto Ferrando, Jorge y Company, Juan Miguel (2006): Por un cine de lo real. Cincuenta años después de las “Conversaciones de Salamanca”. Valencia, Ediciones de la Filmoteca.; Nuestro Cine (1970): “Habla Jean-Luc Godard, entrevistado por Fernando E. Solanas”. Nuestro Cine, 98, 22-28.; Pérez Merinero, Carlos y Pérez Merinero, David (1973): Cine español. Algunos materiales por derribo. Madrid, Cuadernos para el Diálogo.; Pérez Merinero, Carlos y Pérez Merinero, David (1976). Cine español. Una reinterpretación. Barcelona, Anagrama.; Pérez Perucha, Julio (1996): “El surgimiento de los cines nacionales en la periferia industrial”. En Medina, Pedro; González, Luis Mariano; y Velázquez, José Martín (eds.): Historia del cortometraje español. Alcalá de Henares, Festival de Cine de Alcalá de Henares, pp. 197-207.; Rentero, Juan Carlos (1976): “Cría cuervos”. Dirigido por, 39, 28-29.; Ripoll-Freixes, Enric (1970): “Muestrario de cine independiente. Sugerencias para el amateur”. Otro Cine, 104, 23-24.; Rodríguez Sanz, Carlos (1967): “Notas previas para una autoconciencia estética del cine del Tercer Mundo”. Nuestro Cine, 60, 22-31.; Romaguera, Joaquim (1978): “El àmbit cinema del Congres de Cultura Catalana”. Cinema 2002, 38, 68-70.; Romaguera, Joaquim y Soler, Llorenç (2006): Historia crítica y documentada del cine independiente en España, 1955-1975. Barcelona, Laertes.; Romero, Fausto (1975): “El cine amateur. Apunte histórico sobre una triste realidad”. Cinema 2002, 1, 53-55.; Seguí, José Luis (1975): “Primeras cuestiones”. Cinema 2002, 4, 60-61.; Seguí, José Luis (1976): “Nuevas prácticas fílmicas”. Cinema 2002, 21, 69-72.; Vall, Jordi (1968): “Cine independiente”. Otro Cine, 93, 17-18.; VV. AA (1977): “Cine militante”. El Viejo Topo, 7, 55-59.; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/59981

  20. 20
    Academic Journal