-
1Academic Journal
المؤلفون: Rían Lozano
المصدر: Re-visiones, Iss 8 (2024)
مصطلحات موضوعية: Lecturas performáticas, pedagogías feministas, pedagogías críticas, prácticas artísticas contemporáneas, Fine Arts, Visual arts, N1-9211
وصف الملف: electronic resource
-
2Academic Journal
المؤلفون: Gabriela Sosa Iriarte
المصدر: INDEX Revista de Arte Contemporáneo, Vol 10, Iss 17 (2024)
مصطلحات موضوعية: arte y educación, Prácticas artísticas contemporáneas, Arte tecnología, infancia, identidad, neurociencia, Fine Arts, Visual arts, N1-9211
وصف الملف: electronic resource
-
3Academic Journal
المؤلفون: Antuña, Jesús
المصدر: Disertaciones; Vol. 13 No. 2 (2024): Revista Disertaciones; 35-65 ; Revista Disertaciones; Vol. 13 Núm. 2 (2024): Revista Disertaciones; 35-65 ; 2215-986X
مصطلحات موضوعية: anacronismos, archivos, espectralidad, prácticas artísticas contemporáneas, Anachronism, Archives, Spectrality, Contemporary Artistic Practices
وصف الملف: application/pdf
-
4Academic Journal
المؤلفون: Luis Eduardo Serna
المصدر: Hart, Iss 10, Pp 259-282 (2022)
مصطلحات موضوعية: arte con compromiso social, prácticas artísticas contemporáneas, desplazamiento forzado, asentamientos informales, proceso de paz en colombia, Fine Arts
وصف الملف: electronic resource
-
5Academic Journal
المؤلفون: Olivari, María Cecilia
مصطلحات موضوعية: Historia, Bellas Artes, archivo, intervenciones públicas, monumentos, prácticas artísticas contemporáneas, archive, public interventions, monuments, contemporary artistic practices
وصف الملف: application/pdf
-
6Academic Journal
المؤلفون: Olivari, María Cecilia
المصدر: Aletheia; Vol. 13 No. 25 (2022); e138 ; Aletheia; Vol. 13 Núm. 25 (2022); e138 ; Aletheia; Vol. 13 N.º 25 (2022); e138 ; 1853-3701
مصطلحات موضوعية: Archivo, Intervenciones públicas, Monumentos, Prácticas artísticas contemporáneas, Archives, Public Interventions, Monuments, Contemporary artistics practice
وصف الملف: text/html; application/pdf; application/epub+zip
-
7Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Díaz Borrego, Alicia Victoria
Thesis Advisors: Calzado Almodóvar, Zacarías, Universidad de Extremadura. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
مصطلحات موضوعية: Prácticas artísticas contemporáneas, Igualdad y feminismo, Arte de género y educación, Contemporary art practices, Gender and feminism, Gender art and education
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10662/4130
-
8Dissertation/ Thesis
Thesis Advisors: Calzado Almodóvar, Zacarías, Universidad de Extremadura. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
مصطلحات موضوعية: Prácticas artísticas contemporáneas, Igualdad y feminismo, Arte de género y educación, Contemporary art practices, Gender and feminism, Gender art and education, 6203.05 Estética de las Bellas Artes, 6203.07 Pintura, 6203.08 Fotografía, 6203.09 Escultura, 6203.99 Otras
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10662/4130
-
9Academic Journal
المصدر: Arte, Individuo y Sociedad, Vol 33, Iss 4 (2021)
مصطلحات موضوعية: Prácticas artísticas contemporáneas, estrategias de pensamiento visual (VTS), discapacidad intelectual, accesibilidad, proyectos de inclusión, Fine Arts, Visual arts, N1-9211
وصف الملف: electronic resource
-
10Academic Journal
المؤلفون: Kevin A. Toro-Peralta, Adolfo L. Grisales-Vargas
المصدر: Arte, Individuo y Sociedad, Vol 33, Iss 3 (2021)
مصطلحات موضوعية: Postfotografía, imagen digital, redes sociales, prácticas artísticas contemporáneas, devenir imagen, régimen escópico, Fine Arts, Visual arts, N1-9211
وصف الملف: electronic resource
-
11Academic Journal
المؤلفون: Sosa, Gabriela
المصدر: Index, revista de arte contemporáneo, ISSN 2477-9199, null 10, Nº. 17, 2024, pags. 165-185
مصطلحات موضوعية: arte y educación, Prácticas artísticas contemporáneas, Arte tecnología, infancia, identidad, neurociencia, Robot, psicología, art and education, contemporary art practices, Art technology, childhood, identity, neuroscience, psychology, Arte e educação, práticas artísticas contemporâneas, tecnologia da arte, infância, identidade, robô, neurociência, psicologia
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9580427; (Revista) ISSN 1390-4825; (Revista) ISSN 2477-9199
-
12Book
المؤلفون: Cagnolo, Carina, Ramírez, Mariana, Pistone Barchuk, Ana, Salazar, Florencia, Ruíz, Andrea, Senmartin, Carolina, Barbeito, Guiomar, Bartolino Luna, Aylén, Di Pascuale, Lucas, Der Hairabedian, Juan, Capra, Ana, Álvarez Pérez, Lucía, González Mussano, Eugenia, López, Valeria, Gatica, Victoria
مصطلحات موضوعية: apropiacionismo, arte contemporáneo, arte de Córdoba (Argentina), asterisca, colectivo Expedición, colectivos artísticos, cupo trans, curaduría, dibujo, discursos artísticos, efimerodrama, epistemología del arte, escritura, espacialización, espacios de exhibición, feminismo, Fernando Allievi, historia del arte en Córdoba (Argentina), instalación, intervención, investigación en artes, licencias creativas, mercado del arte, neocriollo (neolengua), neoexpresionismo, operaciones de apropiación, poiesis, prácticas apropiacionistas, prácticas artísticas contemporáneas, prácticas de colaboración
Relation: http://hdl.handle.net/11086/546160; Esta publicación fue realizada con el subsidio otorgado al proyecto “Prácticas, discursos e institucionalidad en el Arte Contemporáneo de Córdoba”, período 2018-2021, Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNC. Res. UNC N° 411/18
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11086/546160
-
13Academic Journal
المؤلفون: Oliveira, Luiz Sérgio da Cruz
المصدر: Revista Visuais; v. 7 n. 2 (2021): Temporalidades e bifurcações; 108-123 ; Revista Visuais; Vol. 7 Núm. 2 (2021): Temporalidades y bifurcaciones; 108-123 ; Revista Visuais; Vol. 7 No. 2 (2021): Temporalities and bifurcations; 108-123 ; 2447-1313
مصطلحات موضوعية: Artista, Práticas artísticas contemporâneas, Processos de contaminação, Política, Artist, Contemporary art practices, Processes of contamination, Politics, Museum, Prácticas artísticas contemporáneas, Procesos de contaminación, Politica
جغرافية الموضوع: Brazil, Contemporary, Brasil, Contemporáneo, Contemporâneo
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/visuais/article/view/15985/10773; https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/visuais/article/view/15985
-
14Academic Journal
المصدر: Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 33 No. 4 (2021); 1157-1175 ; Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 33 Núm. 4 (2021); 1157-1175 ; 1988-2408
مصطلحات موضوعية: Contemporary artistic practices, Visual Thinking Strategies (VTS), intellectual disability, accessibility, inclusion projects, Prácticas artísticas contemporáneas, estrategias de pensamiento visual (VTS), discapacidad intelectual, accesibilidad, proyectos de inclusión
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/71147/4564456558530; Albar, J. & Martínez, A. (2011). Talleres de estampación no tóxica con niños y adolescentes discapacitados. Arte, Individuo y Sociedad, 23, 66-75. doi:10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36744.; Ballesta, A. Mª., Vizcaíno, O. & Mesas, E. C. (2011). El Arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades diversas. Arte y Políticas de Identidad, 4, 137-152.; Barragán, J. M., & Moreno, A. (2004). Experiencia artística y producción cultural, ámbitos para la intervención socioeducativa. Educación Social, 28, 19-40.; Comeras, A.B., Raposo, J.F. y de Luxán, M. (2017). Expresiones artísticas de personas con discapacidad intelectual y su relación con estrategias cognitivas arquitectónicas. Arte, Individuo y Sociedad, 29 (Número Especial), 175-189. doi:10.5209/ARIS.53960; Franco, M. & Unrath, K. (2014). Carpe Diem: Seizing the Common Core with Visual Thinking Strategies in the Visual Arts Classroom. Art Education, 67 (1), 28-32. doi:10.1080/00043125.2014.11519255.; Gómez del Aguila, L. Mª. (2012). Accesibilidad e inclusión en espacios de arte: ¿cómo materializar una utopía? Arte, Individuo y Sociedad, 24 (1). 77-90. doi:10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38044; Gómez Redondo, C. & Fontal Merillas, O. (2017). Proceso de identización en el arte contemporáneo: construir una identidad colectiva a través de una cartografía identitaria en la red. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12 (2), 299-319. doi: :10.11144/Javeriana.mavae12-2.piac.; González Sanz, M. Feliu-Torruella, M. & Cardona-Gómez, M. (2017). Las Visual Thinking Strategies (VTS) desde la perspectiva del educador patrimonial. DAFO del método en su aplicación práctica. Revista de Educación, 375, 160-183. doi:10.4438/1988-592X-RE-2016-375-339.; Housen, A. (2002). Aesthetic thought, critical thinking and transfer. Arts and Learning Research, 18 (1), 99-132.; Housen, A. (2007). Art viewing and aesthetic development: Designing for the viewer. From periphery to center: Art museum education in the 21st century, 172, 179.; Jantzen, W. (2014). Entrevista a Wolfgang JANTZEN “El arte como realización social y como hecho social dentro de nosotros mismos, tiene un papel importante en el proceso de desarrollo.” La participación activa de personas con discapacidad a partir del arte y la comunicación. Aularia. Revista Digital de Comunicación, 3 (2). 47-52.; Jociles, M.J. (2016). La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes”? QuAderns-e. Instituto Catalá d’Antropologia, 21 (1), 113-124.; Lanford, H. (2006). What’s going on in this picture? Visual thinking strategies and adult learning. New Horizons in Adult Education and Human Resource Development, 20 (4), 28-32.; López-Aparicio, I., & Cejudo Mejías, V. (2016). Prácticas artísticas colectivas ante nuevos escenarios sociopolíticos. Procesos participativos de autogestión y colaboración en el contexto. Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 3(5), 117-142. doi:10.6035/kult-ur.2016.3.5.5.; Marín Cepeda, S. (2013). Una investigación para abordar y entender nuestro patrimonio desde la perspectiva de la diversidad. Pulso, 36. 115-132.; Martínez Fernández, L. & Fernández Ramírez, B. (2017). La difícil promesa de acabar con la discapacidad a través del arte inclusivo. Athenea Digital, 17(2), 57-78. doi:10.5565/rev/athenea.1750.; Mata-Codesal, D., Pereira, S., Maiztegui-Oñate, C., Ulloa, E., & Esesumaga, E. (2018). Con la Cámara a Cuestas. Aportaciones de la fotografía en procesos participativos de investigación-intervención. FORUM: Qualitative Social Research, 19 (1), Art. 14. doi. 10.17169/fqs-19.1.2577.; Observatorio del Tercer Sector (2012). Arte para la inclusión y la transformación social. Bilbao. Recuperado de http://www.3sbizkaia.org/Archivos/Documentos/Enlaces/1363_CAST-innovacion04.pdf; Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro: Análisis de problemas universitarios, 46, 2-22.; Reilly, J.M., Ring, J. & Duke, L. (2005). Visual Thinking Strategies: A New Role for Art in Medical Education. Literature and the Arts in Medical Education, 27 (4), 250-252.; Robledo Sánchez-Guerrero, S. A. (2016). Prácticas artísticas colaborativas en contextos de discapacidad: estrategias inclusivas para la toma de conciencia de personas con y sin discapacidad intelectual (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.; Rojas Crotte, I.R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12 (24), 277-297.; Ullán, A.M. (2011). Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. El Proyecto A.R.S: Arte y Salud. Arte, Individuo y Sociedad, 23 Núm. Especial, 77-88. doi:10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36745.; Urien, T. (2016). Del reconocimiento legal al reconcomiendo efectivo de la igual dignidad como derecho de la persona con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 47 (2), 43-62. doi:10.14201/scero20164724362; Vargas-Pineda, D.R. & López-Hernández, O. (2020). Experiencias de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social. Arte, Individuo y Sociedad, 32 (1), 31-44. doi:10.5209/aris.60622; Velasco, H. & Díaz de Rada, A. (2009). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.; Yenawine, P. (1998). Visual art and student-centered discussion. Theory into practice, 37 (4), 314-321.; Yenawine, P. (2013). Visual Thinking Strategies: Using Art to Deepen Learning across School Disciplines. Cambridge, MA: Harvard Educational Publishing Group.; Yenawine, P. & Miller, A. (2014). Visual Thinking, Images, and Learning in College. About campus,19 (4), 2-8. doi:10.1002/abc.21162.; https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/71147
-
15Academic Journal
المؤلفون: Toro-Peralta, Kevin A., Grisales-Vargas, Adolfo L.
المصدر: Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 33 No. 3 (2021); 899-916 ; Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 33 Núm. 3 (2021); 899-916 ; 1988-2408
مصطلحات موضوعية: Post-Photography, digital image, contemporary artistic practices, social media, scopic regime, becoming image, Postfotografía, imagen digital, redes sociales, prácticas artísticas contemporáneas, devenir imagen, régimen escópico
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/70435/4564456557159; Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Paidós.; Batchen, G. (2004). Arder en deseos. La concepción de la fotografía. Gustavo Gili, S.A.; Bazín, A. (1990). ¿Qué es el cine?. RIALP, S.A.; Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz Editores.; Berger, J. (2016). Modos de ver. Gustavo Gili.; Borges, J. (1960). El hacedor. Emecé.; Bourriaud, N. (2007). Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Adriana Hidalgo editora S.A.; Brea, J. L. (2007). Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image. En Revista de Estudio visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, (4), pp. 145-163; Brea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image. Akal, S.A.; Cannock, A. L. (2017). Apuntes sobre la postfotografía. El arte y el diván. Recuperado de http://www.elarteyeldivan.com/apuntes-la-postfotografia/; Cheróux, C. (2011). El oro del tiempo. En Fontcuberta, J. (Ed.) From Here On. A partir de ahora. La postfotografía en la era de internet y la telefonía móvil. RM Verlag.; Debord, G. (2007). La sociedad del espectáculo. Último Recurso.; Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Paidós.; Fontcuberta, J. (11 de mayo de 2005). Por un manifiesto postfotográfico. La Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/cultura/20110511/54152218372/por-unmanifiesto-posfotografico.html; Fontcuberta, J. (2010). La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía. Gustavo Gili SL.; Fontcuberta, J. (2013). Apuntes introductorios. En Fontcuberta, J. (Ed.) From Here On. A partir de ahora. La postfotografía en la era de internet y la telefonía móvil. RM Verlag.; Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre las postfotografía.Galaxia Gutenberg.; Han, B.C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.; Han, B.C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.; Krauss, R. (2002). Lo fotográfico: por una teoría de los desplazamientos. Gustavo Gili, S.A.; Lipovetsky, G. y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.; Márquez, I. (2018). “Homo Screen”: el humano pantallizado. La pantalla como principal interfaz cognitiva y de comunicación. Telos. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/homo-screen-humano-pantallizado/; Manovich, L. (1995). The Paradoxes of Didital Photography”, En Photography After Photography. Exhibition catalog, Germany.; Michaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso. Ensayo sobre el triunfo de la estética. México Fondo de cultura económica.; Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.; Mitchell, W.J. (1992). The Reconfigured Eye. Visual Thruth in the Post-Photographic Era. MIT Press.; Ritchin, F. (2010). Después de la fotografía. VE.; Robins, K. (1997). ¿Nos seguirá conmoviendo una fotografía? En M. Lister (Comp.), La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 49-75). Paidós.; Sedano, M. (2015). Una revisión del concepto de postfotografía. Imágenes contra el poder desde la red. Liño, 0(21), pp.125-132. doi: https://doi.org/10.17811/li.21.2015.125-132; Varas, A.G. (Ed). (2011) Filosofía de la imagen. Universidad de Salamanca.; Wall, J. (2003). “Señales de indiferencia”. Aspectos de la fotografía en el arte conceptual o como arte conceptual. En G. Picazo y J. Ribalta (Eds.), Indiferencia y singularidad (pp.275-312). Gustavo Gili, SA.; https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/70435
-
16Academic Journal
المؤلفون: David Ramos
المصدر: Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, Vol 14, Iss 25, Pp 114-122 (2019)
مصطلحات موضوعية: deseo, género, prácticas artísticas contemporáneas, Fine Arts, Arts in general, NX1-820
وصف الملف: electronic resource
-
17Academic Journal
المؤلفون: Marta García Cano
المصدر: Arteterapia, Vol 13, Iss 0, Pp 17-38 (2018)
مصطلحات موضوعية: Alzheimer, prácticas artísticas contemporáneas, mediación en museos, producción de conocimiento., Arts in general, NX1-820, Psychology, BF1-990
وصف الملف: electronic resource
-
18Book
المساهمون: Larrañaga Altuna, Josu
مصطلحات موضوعية: 159.954:7, Prácticas artísticas contemporáneas, Crisis ecosistémica, Extractivismo energético, Materialidades mediales, Tecnosfera, Humanidades, Bellas Artes, Creación artística, Estética (Bellas Artes), 62 Ciencias de las Artes y las Letras, 6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes
وصف الملف: application/pdf
Relation: Coleccion Uno; Arte y tecnosfera (HAR2017-86608-P); Interacciones del arte en la tecnosfera. La irrupción de la experiencia (HUM2017- 86608 P); Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneo (UCM-970588); Fluxá Álvarez-Miranda, Bárbara (2019) "Futuros paisajes fósiles", en Larrañaga, Josu (ed), Arte y tecnosfera. Brumaria; https://hdl.handle.net/20.500.14352/111916
-
19Conference
المؤلفون: Schvartzman, Lucía
مصطلحات موضوعية: Antropología, Etnografía, Poesía emergente, Prácticas artísticas contemporáneas
وصف الملف: application/pdf
-
20Academic Journal
المؤلفون: Araque Mendoza, Alejandro
المساهمون: Andrade Andrade, Sergio Javier
مصطلحات موضوعية: 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación, periodismo, publicación, 370 - Educación, 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas, prácticas artísticas contemporáneas, laboratorio de medios, activismo social, medios alternativos de comunicación, educación hacker, cacharreo tecnológico, desesperanza comunitaria, contemporary artistic practices, media laboratory, social activism, alternative means of communication, hacker education, technological tinkering, community despair
وصف الملف: application/pdf
Relation: A.F.R.I.K.A. Grupo autónomo. Blisset, L. y Brünzels, S. (2001). Manual de guerrilla de la comunicación, como acabar con el mal, Alemania, Editorial virus.; Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica (México), 26(73), 249-264. Recuperado en 28 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000200010&lng=es&tlng=es.; Almeida, M. (2008). Para comprender la complejidad. México: Editorial Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C: 25.; Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M. y Tindall, C. (2004) Métodos Cualitativos en Psicología: Una Guía Para la Investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.; Barragán, D., Sánchez, N. y Cruz Castillo, A. (2020). Cartografía Social, usos y sospechas en el campo de la educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(89), 179–198. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.5281/zenodo.3740109; Belotti, F. (2014). Entre el bien común y el buen vivir. Afinidades a distancia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 48, 41–54. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.17141/iconos.48.2014.1208; Bénard, S. (2019). Autoetnografía Una metodología cualitativa, Selección de textos. México: Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.; Bochner, A. (2019). Ya es hora: narrativa y el yo dividido. En Bénard-Calva, S (Ed.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México: Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.; Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción (Anexo 1) La ilusión biográfica. Barcelona: Ed. Anagrama.; Butler, J. (2011). Sometimiento, resistencia, resignificación. Entre Freud y Foucault, en: Mecanismos psíquicos del poder, Madrid, Ediciones Cátedra.; Brea, J. (2002). La era postmedia acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos "neomediales". España, Editores: Salamanca: Consorcio Salamanca.; Castells, M. (2006). Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica. En Castells, Manuel (Ed.) La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.; Charlton, C. (2014). The Weight of Curious Space: Rhetorical Events, Hackerspace, and Emergent Multimodal Assessment. Computers & Composition. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1016/j.compcom.2013.12.002; Chomsky, N. y Foucault, M. (2006). La naturaleza humana: justicia versus poder. Buenos Aires. Editorial Katz.; Chomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto: Información, poder y concentración de medios. Barcelona. Editorial Icaria.; Coleman, G. (2016) Las mil caras de Anonymous. Barcelona: Editorial Arpa.; Comas O. (2018). ¿Ética Hacker o protestantismo 20? La Torre Del Virrey - Revista de Estudios Culturales. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=136120544&lang=es&site=ehost-live; Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe. Vol.17. ISSN0718-2228. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf; Cross, T. (2006). Academic Freedom and the Hacker Ethic. Communications of the ACM. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1145/1132469.1132498; Dalla Chiesa, C., & Cavedon, N. R. (2015). Elementos Anarquistas no Cotidiano de Uma Organização Contemporânea: o Caso da Casa da Cultura Digital de Porto Alegre. GESTÃO. Org: Revista Eletrônica de Gestão Organizacional. http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116243831&lang=es&site=ehost-live; Amador, J., Pérez, R., Rodríguez, L., López, M., González, S., Chaparro, M., Nasif, Y., Chacón, M., Calle, M., Ruiz, S., Uribe, M, y Cardona, C. (2017). Cultura, saber y poder en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Bénard, C. y Silvia M. (2019). Una historia resumida de la metodología En Autoetnografía Una metodología cualitativa, Selección de textos. Universidad Autónoma de Aguascalientes, El Colegio de San Luis, A.C. México.; Bravo J., Larrea, C., y Ruales Parreño, R. (2019). Estudio de los futuros comunicadores y su categoría de prosumidores en el contexto de la globalización. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.31207/rch.v10i1.191; Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2019). Autoetnografía: un panorama. En Bénard-Calva, S (Ed.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México: Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.; Escobar, G. (2012). Pedagogía erótica: Paulo Freire y el EZLN. Recuperado de http://www.lrealidad.filos.unam.mx/; Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.; Escobar, F., Gaviria, U. y Carlos, J. (2010). Ex Situ / In Situ: Moravia, prácticas artísticas en comunidad. Tragaluz Editores S.A. Medellín.; Rocha, E. y Lafuente. (2013). Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo. Revista Teknokultura, 10(1), 21-48.; Figueroa, N. (2008). Algunos Instrumentos para el análisis de las luchas populares en la llamada Historia Reciente. Luchas Contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, Buenos Aires: CLACSO, pp. 77-94; Fossatti, M. y Gemetto, J. (2011). Arte joven y cultura digital.; Foucault, M. (1988). Tecnologías del yo. Y otros textos afines, Paidós Ibérica, Barcelona/ Buenos Aires/México, pp. 44.; Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Ediciones Endymión. Madrid, pp 126.; Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Editorial Altamira. La Plata, Argentina, pp. 112.; Foucault, M. (1999). Estrategia de poder, Paidós Ibérica, Barcelona, pp.112.; Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires. Editorial Fondo de Cultura Económica, pp 100.; Freire, J. (2012). Educación Expandida Y Nuevas Instituciones: ¿Es Posible La Transformación? Sevilla: Editorial ZEMOS98: 67-84.; Freire, P. (1976), Pedagogía del oprimido, X “Capítulo 4: La antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve a la opresión; la segunda, a la liberación”. México: Siglo XXI editores.; Freire. P. (2005) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Ediciones S.A.; García C., Domínguez. M., Burbano. A. y Marín. N. (2018). Ciudad, violencia, memorias y políticas de seguridad: Medellin (1980-2013). En Guzmán.B.A. (Ed.). (2018). Violencia en cinco ciudades colombianas, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, Santiago de Cali, Colombia: Programa editorial Universidad Autónoma de Occidente.; Gutiérrez, E. (2019). De la educomunicación a la comunicación-educación en la cultura. Invisibilidades, saberes emergentes y metodologías en construcción. Chasqui (13901079), 141, 365–375.; Grasseni, C. (2011). “Skilled Visions: Toward an Ecology of Visual inscriptions,” en Banks y Ruby comp. op.cit:19-44. Traducción de Alejandro Araque.; Hart, I. (2001). Deschooling and the Web: Ivan Illich 30 Years On. Educational Media International, 38(2/3), 69–76. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1080/09523980110041449a; Himanen, P. (1984). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. España: Ediciones Destino.; Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina.; Kornblit, A. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clave de metodologías cualitativas. En Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Biblos, pp. 9-33.; Lafuente, A. (2011). Ciencia expandida, naturaleza común y saber profano. Argentina: 1ª ed. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.; Lawson, C. (2018). Innocent victims, creepy boys: discursive framings of sexuality in online news coverage of the celebrity nude photo hack. Feminist Media Studies, 18(5), 825–841. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1080/14680777.2017.1350197; Lessig, L. (2004). Por una cultura libre: cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños’edition published by arrangement with ICM Books (London) representing Lawrence Lessig.; Lull, J. (s.f). Audiencias y pantallas en América. URL: http://www.jameslull.com/images/03-Lull.pdfVisitado en: 07/03/2013.; Marcus, G. y Michael F. (1986). Una crisis de representación en las ciencias humanas, en la antropología como crítica cultural: un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu Editores: 27-39.; McCombs, M. (2006). Estableciendo La Agenda/ Setting The Agenda: El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós Iberoamérica S.A.; Martínez, G. (2019). La radio comunitaria indígena: alternativa para la descolonización, la interculturalidad y la construcción del bien común a través del sonido emanado del territorio. Chasqui (13901079), 140, 19–34. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.16921/chasqui.v0i140.3995; Muteba-Rahier, J. (1999). Representaciones de gente negra en la revista Vistazo. 1957 – 1991. Íconos: Revista de ciencias sociales. No 7: 96-105.; Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad, Manifiesto. México: Editorial Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C: 37.; Oreyfus, L. (2001) Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica / Hubert L. Oreyfus y Paul Rabinow - 1ª ed. - Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.; Ornes, S. (2017). Think Like a Hacker. Discover, 38(8), 48–55. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=124661957&lang=es&site=ehost-live; Sánchez, M. (2013). El pensamiento rebelde de IVÁN ILLICH. Revista UIC - Foro Multidisciplinario de La Universidad Intercontinental, 29, 38–43.; Pamela, D. y Rodríguez, L. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Revista Trilogía, 12(22), 127–147. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.22430/21457778.1522; Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 41–62.; Pérez-Bustos, T. (2O14). Feminización y pedagogías feministas: museos interactivos, ferias de ciencia y comunidades de software libre en el sur global / Tania Pérez-Bustos. -- 1a ed. -- Bogotá: editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Piccone, T. (2018). Democracia Y Tecnología Digital. Sur: International Journal on Human Rights, 15(27), 29–39.; Piscitelli, A. (2012). Edupunk aplicado Aprender para emprender. España: Editorial Ariel, S.A.; Pretto, N. (2019). Educaciones, culturas y hackers: ensayos y reflexiones. Barcelona: Universitat de Barcelona.; Ranciere, J. (2007). El maestro Ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: libros del Zorzal.; Ramírez, C. y Abdo, T. (2013). Una Mirada a las Teorías y Corrientes Pedagógicas. Compilación. México DF: editorial el Magisterio.; Raymond, E. (1999-2001). The cathedral and the bazaar: Musings on linux and Open Source by an Accidental revolutionary, revised edition. United States of America, Editor: Tim o´Reilly, pp. 32.; Richardson, L. (2019). Evaluar la etnografía. En Bénard-Calva, S (Ed.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. (pp.185). México: Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.; Rivera, D., Bonilla, N., Carrillo, S., Forgiony, J., y Silva, G. (2019). Educación para la salud laboral: Perspectivas teóricas desde la intervención. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 540–546.; Roseberry, W. 2002 (1994). “Hegemonía y lenguaje contencioso,” en Gilbert Joseph; Daniel Nugent, comp., Aspectos cotidianos de la formación del Estado: la revolución y negociación del mando en el México moderno. México D.F.: Ediciones Era: 213-226.; Sánchez, R., Maturana, L., y Manzano, L. (2020). Estimación Alternativa De La Pobreza Multidimensional en Colombia. Revista de Economía Institucional, 22(43), 137–168. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.18601/01245996.v22n43.07; Schneckloth, E., y Synder, C. (2013). At Alpha One Labs, Creativity Unleashed. PC Magazine, 14–15. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=89095068&lang=es&site=ehost-live; Source by an Accidental revolutionary, revised edition. United States of America, Editor: Tim o´Reilly, pp. 32.; Suárez, S. y Ocaña, A. (2012). Desnudando a Google. Barcelona: Editorial de Centro Libros PAPF, S. L. U.; Taylor, S. y Bogdan, R. (1992) Introducción a la Observación Participante (cap 2). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós: Barcelona y América Latina-Editorial Buenos Aires: APPEAL, pp 20.; Tullis, J. (2019). Yo y los otros. La ética en la investigación autoetnográfica. En Bénard-Calva, S (Ed.) Autoetnografía. Una metodología cualitativa. (pp.157). México: Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.; Vella, M. (2016). The Hackers. Time, 188(25–26), 102–105. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=120052880&lang=es&site=ehost-live; Vila, D., Araya, D., y Bouchard, P. (2015). Educación: recursos educativos abiertos. Barandiaran (Eds.), Buen Conocer - FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Quito: IAEN - CIESPAL. Recuperado a partir de http://book.floksociety.org/ec/1/1-1-educacion-recursos-educativos-abiertos.; Wallerstein, I. 1984 (1974). “Introducción” y “La lucha en el centro,” en El moderno sistema mundial II. México: Siglo XXI Editores: 17-47 y 341-405.; White, L. 2007 (1949). “La energía y la evolución de la cultura” en Bohannan y Glazer, comp. 349-368.; Wark, M. (2006) “Educación” Un manifiesto hacker. Barcelona: Ediciones Alpha Decay, S.A: 35; Zuleta, E. (2008). “Educación y democracia”. Medellín: Hombre Nuevo Editores, Fundación Estanislao Zuleta: 66; Araque, M. A. (2007). Laboratorio de Arduino y processing. Recuperado de https://youtu.be/V2S8sXGfySQ; Biblioteca Virtual del Banco de la República y Davis, J. (2007). Net Art Colombia: Es feo y no le gusta el cursor. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/artenlared/sccs/textocuratorial.pdf; Universidad Nómada. (2012). Democracia Distribuida Miradas de la Universidad Nómada al 15M. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/chn/m100136/documentos/Democracia_distribuida_ebook.pdf; Gutiérrez, H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). Signo y Pensamiento, 30(58), 254–269. http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=91537992&lang=es&site=ehost-live; Hipermedula. (2011). LabSurlab. Medellín. Recuperado de http://hipermedula.org/2011/04/labsurlab/; Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en internet». En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_%C2%ABEn_defensa_de_los_derechos_fundamentales_en_internet%C2%BB; MingaLab. En medialab prado. https://www.medialab-prado.es/proyectos/41790/description; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2010). Las conexiones a Internet en Colombia alcanzan los 3,2 millones en el cuarto trimestre de 2009. Recuperado de: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-7727_informe_conectividad_pdf.pdf; RIP!: A Remix Manifestó. En Wikipedia. Recuperado el 17 de julio de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/RIP!:_A_Remix_Manifesto; ¿Taller Interactivos?'10: Ciencia de barrio (2010). Recuperado de https://www.medialab-prado.es/actividades/taller-interactivos10-ciencia-de-barrio; Stallman, R. (1983). Definición de Software Libre. Recuperado el 26 de junio de 2020 http://biblioweb.sindominio.net/telematica/free-sw.es.html#exportcontrol; Stallman, R. (2000). Palabras y frases confusas que vale la pena evitar. Recuperado el 22 de junio de 2019 http://www.gnu.org/philosophy/words-to-avoid.es.html#Hacker; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78369