يعرض 1 - 20 نتائج من 615 نتيجة بحث عن '"Political cultures"', وقت الاستعلام: 0.59s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Sabater i Garcia, Jordi

    المساهمون: University/Department: Universitat Pompeu Fabra. Departament d'Humanitats

    Thesis Advisors: Pich i Mitjana, Josep

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Aguiar, Diego, Svampa, Fernando

    المصدر: Science, Technology & Policy; Vol. 7 No. 12 (2024): Ciencia, Tecnología y Política; 113 ; Ciencia, Tecnología y Política; Vol. 7 Núm. 12 (2024): Ciencia, Tecnología y Política; 113 ; Science, technologie et politique; Vol. 7 No. 12 (2024): Ciencia, Tecnología y Política; 113 ; Ciência, tecnologia e política; v. 7 n. 12 (2024): Ciencia, Tecnología y Política; 113 ; 2618-3188 ; 2618-2483

    وصف الملف: application/pdf; application/zip; text/html

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Rodríguez Barreira, Óscar

    المصدر: Historia y Política; Vol. 51 (2024): Historia Social de la Guerra Civil y la Postguerra españolas; 125-154 ; 1989-063X ; 1575-0361

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/96707/4564456569680; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/96707/4564456569681; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/96707/4564456569682; Alcalde, Ángel (2014). Los excombatientes franquistas. La cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Aly, Gotz (2006). La utopía nazi. Cómo Hitler compró a los alemanes. Barcelona: Crítica. Arco, Miguel Ángel del (2007). Hombres nuevos. El personal político del primer franquismo en el mundo rural del sureste español (1936-1951). Ayer, 65, 237-267. Arco, Miguel Ángel del (2014). ¿Fascismo en las instituciones del «Nuevo Estado»? Personal político, cultura política y participación en el franquismo (1936-1951). Rúbrica Contemporánea, 5, 29-43. Arco, Miguel Ángel del (2022). Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021). Barcelona: Crítica. Baranowsky, Shelley (2022). Authoritarianism and Fascism in Interwar Europe: Approaches and Legacies. The Journal of Modern History, 94 (3), 648-672. Disponible en: https://doi.org/10.1086/720790. Box, Zira (2005). Pasión, muerte y glorificación de José Antonio Primo de Rivera. Historia del Presente, 6, 191-218. Box, Zira (2015). La dictadura franquista: culturas políticas enfrentadas dentro del régimen vencedor. En Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz (coords.). Del franquismo a la democracia, 1936-2013. Historia de las culturas políticas en España y América Latina (pp. 239-265). Madrid: Marcial Pons; Prensas de la Universidad de Zaragoza. Box, Zira (2019). The Franco Dictatorship: A Proposal for Analysis in Terms of Political Cultures. En Ismael Saz et al. (eds.). Reactionary Nationalists, Fascists and Dictatorships in the Twentieth Century. Against Democracy (pp. 293-310). Cham: Palgrave MacMillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-22411-0_16. Box, Zira y Saz, Ismael (2011). Spanish Fascism as a Political Religion (1931-1941). Politics, Religion and Ideology, 12 (4), 371-389. Disponible en: https://doi.org/10.1080/21567689.2011.624408. Canales Serrano, Antonio (2006a). Las otras derechas. Derechas y poder local en el País Vasco y Cataluña en el siglo xx. Madrid: Marcial Pons. Canales Serrano, Antonio (2006b). Las lógicas de la Victoria. Modelos de funcionamientos político local bajo el primer franquismo. Historia Social, 56, 111-127. Casanova, Julián (1992-1993). Liberalismo, fascismo y clase obrera: algunas contribuciones recientes a la historia comparada de la Europa de entreguerras. Studia Historica. Historia Contemporánea, 11-12, 101-124. Cazorla, Antonio (1998). La vuelta a la historia: caciquismo y franquismo. Historia Social, 30, 119-132. Cazorla, Antonio (1999). Dictatorship from Below: Local Politics in the Making of the Francoist State, 1937-1948. The Journal of Modern History, 71 (4), 882-901. Disponible en: https://doi.org/10.1086/235362. Cazorla, Antonio (2000). Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953). Madrid: Marcial Pons. Chakrabarty, Dipesh (2009). Al margen de Europa. Barcelona: Tusquets. Cenarro, Ángela (1997). Cruzados y camisas azules. Los orígenes del franquismo en Aragón, 1936-1945. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Cenarro, Ángela (1998). Fascismo, franquismo y poder local (1936-1949): un ejercicio comparativo. International Journal of Iberian Studies, 10 (3), 147-159. Cenarro, Ángela (2006). Instituciones y poder local en el «Nuevo Estado». En Santos Juliá (coord.). República y Guerra en España (1931-1939) (pp. 421-448). Madrid: Espasa-Calpe. Cobo, Francisco y Ortega, Teresa (2005a). Franquismo y posguerra en Andalucía Oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950. Granada: Universidad de Granada. Cobo, Francisco y Ortega, Teresa (2005b). No solo Franco: la heterogeneidad de los apoyos sociales al régimen franquista y la composición de los poderes locales. Andalucía, 1936-1948. Historia Social, 51, 49-72. Dogliani, Patrizia (2017). El fascismo de los italianos. Una historia social. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Domper Lasús, Carlos (2014). Las elecciones de Franco en Zaragoza (1948-1973). Una aproximacion local a un asunto transnacional. Ayer, 94, 201-228. Domper Lasús, Carlos (2019). De los fusiles a las urnas. FET-JONS ante las elecciones municipales (non natas) de 1946. Historia y Política, 42, 269-296. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.42.10. Fernández Redondo, Iñaki (2021). El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Ginzburg, Carlo (2010). El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas. González Madrid, Damián (2007). Los hombres de la dictadura. Personal político franquista en Castilla La Mancha, 1939-1945. Ciudad Real: Almud. González Madrid, Damián (2009). Coaliciones de sangre en el poder político local. Castilla La Mancha, 1939-1945. Ayer, 73, 215-244. Grazia, Victoria de (1981). The Culture of Consent. Mass Organization of Leisure in Fascist Italy. New York: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511528972. Griffin, Roger (1991). The Nature of Fascism. London: Pinter. Griffin, Roger (1998). International Fascism: Theories, Causes and the New Consensus. London: Bloomsbury. Griffin, Roger (2002). The Primacy of Culture: The Current Growth (Or Manufacture) of Consensus within Fascist Studies. Journal of Contemporary History, 37 (1), 21-43. Disponible en: https://doi.org/10.1177/00220094020370010701. Imízcoz, José María (dir.) (2001). Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos xv-xix). Bilbao: Universidad del País Vasco. Kallis, Aristotle (2000). The «Regime-Model» of Fascism: A Typology. European History Quarterly, 30 (1), 77-104. Disponible en: https://doi.org/10.1177/026569140003000104. Kallis, Aristotle (2003). «Fascism», «Para-Fascism» and «Fascistization»: On the Similarities of Three Conceptual Categories. European History Quarterly, 33 (2), 219-249. Disponible en: https://doi.org/10.1177/02656914030332004. Kallis, Aristotle (2014). The «Fascist Effect»: On the Dynamics of Political Hybridization in Inter-War Europe. En Antonio Costa Pinto y Aristotle Kallis (eds.). Rethinking Fascism and Dictathorship in Europe (pp. 13-41). Hampshire: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9781137384416_2. Kallis, Aristotle (2020). Working Across Bounded Entities: Fascism, «Para-fascism» and Ideational Mobilities in Interwar Europe. En Constantin Iordachi y Aristotle Kallis (eds). Beyond the Fascist Century. Essays in Honour of Roger Griffin. (pp. 73-79). Hampshire: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-46831-6_4. Kallis, Aristotle (2021). The Transnational Co-production of Interwar «Fascism»: On the Dynamics of Ideational Mobility and Localization. European History Quarterly, 51 (2), 189-213. Disponible en: https://doi.org/10.1177/02656914211006307. Lazo, Alfonso (1998). Retrato de fascismo rural en Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en: https://doi.org/10.12795/9788447220557. Lazo, Alfonso y Parejo, José Antonio (2003). La militancia falangista en el suroeste español. Sevilla. Ayer, 52, 237-253. Leira, Francisco (2020). Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar. Madrid: Siglo XXI. León Álvarez, Aarón (2016). La retaguardia de Franco. Personal político y poder local en las Canarias Occidentales 1936-1951. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. López Villaverde, Ángel Luis (2022). En la guerra como en el amor. Emociones e historia de un voluntario de la División Azul y banalización de la «cruzada» contra el bolchevismo. Madrid: Sílex. Luebbert, Gregory (1997). Liberalismo, fascismo o socialdemocracia. Clases sociales y orígenes políticos de los regímenes de la Europa de entreguerras. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Mathews, James (coord.) (2021). España en guerra. Sociedad, cultura y movilización bélica 1936-1944. Madrid: Alianza. Marín, Martí (2013). Los gobernadores civiles del franquismo, 1936-1963: seis personajes en busca de autor. Historia y Política, 29, 269-299. Minehan, Philip B. (2011). Civil War and World War in Europe. Spain, Yugoslavia and Greece, 1936-1949. New York: Palgrave-McMillan. Moreno, Roque y Sevillano, Francisco (2000). Los orígenes sociales del franquismo. Hispania, 205, 703-724. Moreno Luzón, Javier (1999). El clientelismo político: Historia de un concepto multidisciplinar. Revista de Estudios Políticos, 105, 73-95. Nicolás, Encarna (1999). Los poderes locales y la consolidación de la dictadura franquista. Ayer, 33, 65-86. Núñez Seixas, Xosé Manoel (2017). Camarada invierno. Experiencia y memoria de la División Azul (1941-1945). Barcelona: Crítica. Parejo, José Antonio (2008). Las piezas perdidas de la Falange. Sevilla: Universidad de Sevilla. Peñalba Sotorrío, Mercedes (2013). Entre la boina roja y la camisa azul. La integración del carlismo en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (1936-1942). Pamplona: Gobierno Navarra. Peñalba Sotorrío, Mercedes (2015). La Secretaría General del Movimiento. Construcción, coordinación y estabilización del régimen franquista. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Pérez Enbeita, Antonio (2021). La renovación de los cuadros políticos locales en el primer franquismo: el papel del tercio sindical. Historia Contemporánea, 67, 897-921. Disponible en: https://doi.org/10.1387/hc.21271. Pérez Olivares, Alejandro (2020). Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948). Valencia: Publicacions Universitat de València. Peyrou, Florencia y Martykánová, Darina (2014). Presentación. Ayer, 94, 13-22. Piriz, Carlos (2022). En zona roja. La Quinta Columna en la guerra civil española (1936-1941). Granada: Comares. Ponce, Julio (2008). Guerra, franquismo y Transición. Los gobernadores civiles en Andalucía (1936-1979). Sevilla: CENTRA. Ponce, Julio (2016). Los gobernadores civiles en el primer franquismo. Hispania, 252, 245-272. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2016.009. Portelli, Alessandro (2014). Historia oral, diálogo y géneros narrativos. Anuario de la Escuela de Historia, 26, 9-30. Disponible en: https://doi.org/10.35305/aeh.v0i26.149. Portelli, Alessandro (2017). El uso de la entrevista en la historia oral. Anuario de la Escuela de Historia, 20, 35-48. Presas Sobrado, Adrián (2021). La configuración de las élites políticas urbanas gallegas en el primer franquismo (1936-1951). Hispania Nova, 19, 229-254. Disponible en https://doi.org/10.20318/hn.2021.5881. Quirosa-Cheyrouze, Rafael (2000). Católicos, monárquicos y fascistas en Almería durante la II República. Almería: Instituto de Estudios Almerienses. Reig Tapia, Alberto (2000). Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu. Madrid: Alianza. Rey, Fernando del (2019). Retaguardia roja. Violencia y revolución en la guerra civil española. Madrid: Galaxia Gutenberg. Roberts, David D. (2018). Fascist Interactions: Proposals for a New Approach to Fascism and its Era, 1919-1945. New York: Berghahn Books. Robles Egea, Antonio (comp.) (1996). Política en penumbra. Patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea. Madrid: Siglo XXI. Rodríguez Barreira, Óscar (2013). Miserias del poder. Los poderes locales y el Nuevo Estado franquista. Valencia: Publicacions Universitat de València. Rodríguez Barreira, Óscar (2014). The Many Heads of the Hydra: Local Parafascism in Spain and Europe, 1936-50. Journal of Contemporary History, 49 (4), 702-726. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022009414538476. Rodríguez Barreira, Óscar (2015). El poder local de postguerra: parafascismo, clientelismo y (re)construcción de instituciones extractivas. En Antonio Barragán (coord.). La articulación del franquismo en Andalucía (pp. 59-86). Sevilla: CENTRA. Rodríguez Barreira, Óscar y Cazorla, Antonio (2008). Hoy Azaña, mañana… Franco. Una microhistoria de caciquismo en democracia y dictadura. Berja (Almería) 1931-1945. Hispania, 229, 471-502. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2008.v68.i229.86. Rodríguez López, Sofía (2010). El patio de la cárcel. La Sección Femenina de FET-JONS en Almería, 1939-1977. Sevilla: CENTRA. Romero Salvador, Carmelo (2021). Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Madrid: La Catarata. Rubió Coromina, Jordi Esteve (2011). Continuidades y discontinuidades en las elites locales del primer franquismo. Del éxodo de 1936 a la consolidación de 1948. Ayer, 82, 211-237. Sánchez Biosca, Vicente (2009). Imagen, lugar de memoria y mito. En torno al Alcázar de Toledo. Espacio, Tiempo y Forma, 21, 141-159. Disponible en: https://doi.org/10.5944/etfv.21.2009.1533. Sánchez Recio, Glicerio y Tascón, Julio (2003). Los empresarios de Franco. Barcelona: Crítica. Sanz Hoya, Julián (2002). La construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Instituciones, personal político y apoyos sociales (1937-1951). Santander: Universidad de Cantabria. Sanz Hoya, Julián (2004). FET-JONS en Cantabria y el papel del partido único en la dictadura franquista. Ayer, 59, 281-303. Sanz Hoya, Julián (2010). Jerarcas, caciques y otros camaradas: el estudio de los poderes locales en el primer franquismo. Historia del Presente, 15, 9-26. Sanz Hoya, Julián (2014). El asalto falangista a los gobiernos civiles. La política de unión de los cargos de gobernador y jefe provincial de FET-JONS (1938-1945). Alcores, 18, 193-212. Sanz Hoya, Julián (2015). De la Guerra al Movimiento. Sobre prácticas, socialización y vectores de difusión del falangismo. En Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz (coord.). Del franquismo a la democracia, 1936-2013. Historia de las culturas políticas en España y América Latina (pp. 267-297). Madrid: Marcial Pons; Prensas de la Universidad de Zaragoza. Sanz Hoya, Julián (2018). El Nuevo Estado y el gobierno del territorio: instituciones, gestión y cuadros políticos en las provincias. En Manuel Ortiz Heras (coord.). ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco (pp. 95-120). Granada: Comares. Sanz Hoya, Julián (2019). A Fascism That Came to Stay? On Spanish Falange’s Political Culture. En Ismael Saz et al. (eds.). Reactionary Nationalists, Fascists and Dictatorships in the Twentieth Century. Against Democracy (pp. 183-201). Cham: Palgrave MacMillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-22411-0_10. Sanz Hoya, Julián (2022). España en camisa azul. Falange, cultura política y poderes locales. Granada: Comares. Saunier, Pierre-Yves (2021). La historia transnacional. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Saz, Ismael (1993). El franquismo: ¿régimen autoritario o dictadura fascista? En Javier Tusell et al. (coord.). El régimen de Franco (1936-1975). Política y Relaciones Exteriores (pp. 189-201). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Saz, Ismael (2003). España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons. Saz, Ismael et al. (eds.) (2019). Reactionary Nationalists, Fascists and Dictatorships in the Twentieth Century. Against Democracy. Cham: Palgrave MacMillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-22411-0. Scott, James C. (1972). Patron-Client Politics and Political Change in Southeast Asia. American Political Science Review, 66 (1), 91-113. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1959280. Scott, James C. (2013). Elogio del anarquismo. Barcelona: Crítica. Serna, Justo y Pons, Anaclet (2019). Microhistoria. Las narraciones de Carlo Ginzburg. Granada: Comares. Sewell Jr., William H. (1992a). Trabajo y revolución en Francia. El lenguaje del movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta 1848. Madrid: Taurus. Sewell Jr., William H. (1992b). A Theory of Structure: Duality, Agency and Transformation. American Journal of Sociology, 98 (1), 1-29. Disponible en: https://doi.org/10.1086/229967. Sewell Jr., William H. (1997). Geertz, Cultural Systems, and History: From Synchrony to Transformation. Representations, 59, 35-55. Disponible en: https://doi.org/10.2307/2928814. Sewell Jr., William H. (2005). Logics of History. Social Theory and Social Transformation. Chicago: The University of Chicago Press. Disponible en: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226749198.001.0001. Sewell Jr., William H. (2014). On Vivek Chibber’s Postcolonial Theory and the Specter of Capital. Journal of World-Systems Research, 20 (2), 300-303. Disponible en: https://doi.org/10.5195/jwsr.2014.557. Sierra Blas, Verónica (2016). Cartas presas: la correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el franquismo. Madrid: Marcial Pons. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw6pw. Souto Blanco, María Jesús (1999). Los apoyos al régimen franquista en la provincia de Lugo (1936-1940). A Coruña: do Castro. Ugarte, Javier (1998). La nueva Covadonga insurgente: orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva.; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/96707

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Historia y Política; Vol. 50 (2023): Monográfico especial nº 50; 71-104 ; 1989-063X ; 1575-0361

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/93169/4564456567875; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/93169/4564456567876; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/93169/4564456567877; Aguado, A. y Ortega, M.ª T. (coords.) (2011). Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx. València: Publicacions de la Universitat de València. Alares, G. (2017). Políticas del pasado en la España franquista (1939-1964): historia, naciona¬lismo y dictadura. Madrid: Marcial Pons. Alonso, G. (2014). La nación en capilla: ciudadanía católica y cuestión religiosa en España, 1793-1874. Granada: Comares. Altonaga, B. (2021). Cuerpos en tránsito. Los significados del género en la crisis del Antiguo Régimen en el País Vasco. Granada: Comares. Álvarez Barrientos, J. (ed.) (2004). Se hicieron literatos para ser políticos: cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII. Madrid: Biblioteca Nueva. Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa: la idea de España en el siglo xix. Madrid: Taurus. Álvarez Junco, J. (2006). El conservadurismo español: entre nación y religión. En L. Castells (ed.). Del territorio a la nación. Identidades territoriales y construcción nacional (pp. 41-64). Madrid: Biblioteca Nueva. Andreu, X. (2012). La mujer católica y la regeneración de España: género, nación y moder¬nidad en Fernán Caballero. Mélanges de la Casa Velázquez, 42 (2), 17-35. Andreu, X. (2015). Nacionalismo español y culturas políticas. El comienzo de una buena amistad. Historia y Política, 34, 355-381. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.34.13. Andreu, X. (2016). El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional. Barcelona: Taurus. Andreu, X. (2017). El género de las naciones. Un balance y cuatro propuestas. Ayer, 106, 21-46. Disponible en: https://doi.org/10.55509/ayer/106-2017-02. Andreu, X. (ed.) (2019). Vivir la nación. Nuevos debates sobre el nacionalismo español. Granada: Comares. Andreu, X. (2021). Nación y masculinidades: reflexiones desde la historia. Cuadernos de Historia Contemporánea, 43, 121-143. Disponible en: https://doi.org/10.5209/chco.78174. Archilés, F. (2011). Melancólico bucle: narrativas de la nación fracasada e historiografía espa¬ñola. En F. Archilés e I. Saz (coords.). Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea (pp. 245-330). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Archilés, F. (2013a). ¿Ni imperio ni imperialismo? El imaginario nacional español y el imperia¬lismo africanista en la España de la Restauración (c. 1880-1909). En F. Archilés, M. García Carrión e I. Saz (eds.). Nación y nacionalización: una perspectiva europea compa¬rada (pp. 201-224). València: Publicacions de la Universitat de València. Archilés, F. (2013b). Lenguajes de nación. Las «experiencias de nación» y los procesos de nacio¬nalización: propuestas para un debate. Ayer, 90, 91-114. Archilés, F. (ed.) (2017a). Inventar la nació. Cultura i discursos nacionals a l’Espanya contem¬porània. Catarroja: Afers. Archilés, F. (2017b). ¿Una nación invertebrada o diversa? La nacionalización española en el largo siglo xix. En C. Rina (ed.). Procesos de nacionalización e identidades en la península Ibérica (pp. 75-94). Cáceres: Universidad de Extremadura. Archilés, F. (ed.) (2018a). No solo cívica. Nación y nacionalismo cultural español. València: Tirant Humanidades. Archilés, F. (ed.) (2018b). Introducción: más allá de una dicotomía. En F. Archilés (ed.). No solo cívica. Nación y nacionalismo cultural español (pp. 9-24). València: Tirant Humani¬dades. Archilés, F. (ed.) (2018c). ¿En el rincón feliz? Habituarse a la nación o la identidad nacional como experiencia (in)voluntaria. En M. García Carrión y S. Valero (coords.). Tejer identi¬dades: Socialización, cultura y política en época contemporánea (pp. 19-43). València: Tirant lo Blanch. Archilés, F. (ed.) y García Carrión, M. (2012). En la sombra del Estado: esfera pública nacional y homogeneización cultural en la España de la Restauración. Historia Contemporánea, 45, 483-518. Archilés, F. (ed.) y Martí, M. (2002). Un país extraño como cualquier otro: la construcción de la iden¬tidad nacional española contemporánea. En M.ª Cruz Romeo e I. Saz (coords.). El siglo xx: historiografía e historia (pp. 245-278). València: Publicacions de la Universitat de València. Aresti, N. (2000). El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo xix. Historia Contemporánea, 21, 363-394. Aresti, N. (2015). Cuestión de dignidad. Género, feminismo y culturas políticas. En C. Forca¬dell y M. Suárez-Cortina (eds.). La Restauración y la República (pp. 85-110). Madrid; Zaragoza: Marcial Pons; Prensas Universitarias de Zaragoza, Aresti, N. y Cenarro, Á. (2012). Feminismos y feministas en la historia. En P. Pérez-Fuentes (ed.). Entre dos orillas: las mujeres en la historia de España y América Latina (pp. 381-414). Barcelona: Icaria. Aresti, N. y Llona, M. (2019). Mary Nash, tras las huellas del feminismo histórico. En T. M.ª Ortega, A. Aguado y E. Hernández-Sandoica (eds.). Mujeres, dones, mulleres, emaku¬meak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género (pp. 359-378). Madrid: Cátedra. Arnabat, R. (2019). Asociaos y seréis fuertes: Sociabilidades, modernizaciones y ciudadanías en España, 1860-1930. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica: violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal. Baker, K. M. (1994). Inventing the French Revolution. Essays on French Political Culture in the Eighteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press. Baker, K. M. (2006). El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolu¬ción Francesa. Ayer, 62, 89-110. Barrera López, B. y Sierra, M.ª (2020). Historia de las emociones: ¿qué cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, número especial, 103-142. Disponible en: https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11583. Beramendi, J., Cabo, M., Fernández, L. e Iglesias, A. (eds.) (2020). La nación omnipresente. Procesos de nacionalización en la España contemporánea. Granada: Comares. Berjoan, N., Higueras, E. y Sánchez Collantes, S. (eds.) (2021). El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo: recorridos y perspectivas. Madrid: Casa de Velázquez. Disponible en: https://doi.org/10.4000/books.cvz.27200. Bermúdez, S. y Johnson, R. (eds.) (2018). A New History of Iberian Feminisms. Toronto: University of Toronto Press. Disponible en: https://doi.org/10.3138/9781487510282. Berstein, S. (2008). Les cultures politiques. En B. Pellistrandi y J. F. Sirinelli (eds.). L’histoire culturelle en France et en Espagne (pp. 209-214). Madrid: Casa de Velázquez. Dispo¬nible en: https://doi.org/10.4000/books.cvz.15258. Blanco, A. (2001). Escritoras virtuosas: Narradoras de la domesticidad en la España Isabelina. Granada: Universidad de Granada. Blasco, I. (2014). Definir y explicar el feminismo histórico. Debates y propuestas de análisis desde la historia. En Á. Cenarro y R. Illion (eds). Feminismos. Contribuciones desde la historia (pp. 267-289). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Bock, G. (2001) [1993]. La mujer en la historia de Europa. Barcelona: Crítica. Bock, G. y Zimmermann, M. (2002). The European Querelle des Femmes. Disputatio, 5, 127-156. Bolufer, M. (2023). Ilustración, catolicismo y género. Feijoo en el debate historiográfico. En M. García Alonso y A. Menéndez Viso (coords.). Ilustración y cristianismo en las obras de Bayle y Feijoo (pp. 59-78). Oviedo: Trea. Bock, G. y Cabré, M. (2015). La querelle des femmes en Espagne: Bilan sur l’histoire d’un débat (1400-1800). En É. Viennot, M. É. Henneau y R. von Kulessa (eds.). Revisiter la Querelle des femmes à l’échelle européenne (1400-1810) (pp. 31-549). Saint-Etienne: Université de Saint-Etienne. Bonnell, V. E. y Hunt, L. (eds.) (1999). Beyond the Cultural Turn. New Directions in the Study of Society and Culture. Berkeley: University of California Press. Borderías, C. (ed.) (2006). Joan Scott y las políticas de la Historia. Barcelona: Icaria. Bosch, A. y Saz, I. (eds.) (2016). Izquierdas y derechas ante el espejo: culturas políticas en conflicto. València: Tirant Humanidades. Botrel, J. F. y Maurice, J. (2000). El hispanismo francés: de la historia social a la historia cultural. Historia Contemporánea, 20, 31-52. Box, Z. (2010). España, año cero: la construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza. Breña, R. (2021). Las revoluciones hispánicas y la historiografía contemporánea. Bruselas: Peter Lang. Disponible en: https://doi.org/10.3726/9782807617520.003.0008. Brubaker, R. (1996). Nationalism Reframed. Nationhood and the National Question in the New Europe. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511558764. Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond «Identity». Theory and Society, 29 (1), 1-47. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511558764. Burdiel, I. (coord.) (2014). Historia política y biografía, más allá de las fronteras. Ayer, 93, 47-83. Burdiel, I. (2015). Lo que las novelas pueden decir a los historiadores. Notas para Manuel Pérez Ledesma. En J. Álvarez Junco, R. Cruz y F. Peyrou (coords.). El historiador consciente: homenaje a Manuel Pérez Ledesma (pp. 263-282). Madrid: Marcial Pons; Universidad Autónoma de Madrid. Burdiel, I. (2019). Emilia Pardo Bazán. Barcelona: Taurus. Burdiel, I. y Romeo, M.ª C. (1996). Historia y lenguaje: la vuelta al relato dos décadas después. Hispania, 56-1 (192), 333-346. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.760. Burguera, M. (2012). Las damas del liberalismo respetable: los imaginarios sociales del femi¬nismo liberal en España (1834-1850). Madrid: Cátedra. Burguera, M. (2023). Ecos ilustrados, fantasías liberales, tintes católicos. Subjetividad, mujer y feminismo en la España del segundo tercio del siglo xix. En M. Burguera y G. Espi¬gado (eds.). Saber y crear en femenino: género, cultura y modernidad entre los siglos xv-xix. Granada: Comares. Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza Editorial. Cabrera, M. Á. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. València: Cátedra; Publica¬cions de la Universitat de València. Cabrera, M. Á. (2005). Developments in Contemporary Spanish Historiography: From Social History to the New Cultural History. The Journal of Modern History, 77 (4), 988-1023. Disponible en: https://doi.org/10.1086/499832. Cabrera, M. Á. (2010). La investigación histórica y el concepto de cultura política. En M. Pérez Ledesma y M.ª Sierra (eds.). Culturas políticas: teoría e historia (pp. 19-85). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Calatayud, S., Millán, J. y Romeo, M.ª C. (eds.) (2009): Estado y periferias en la España del siglo xix: nuevos enfoques. València: Publicacions de la Universitat de València. Calhoun, C. (ed.) (1992). Habermas and the Public Sphere. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Canal, J. y Moreno Luzón, J. (eds.) (2009). Historia cultural de la política contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Caspístegui, F. J. (2004). La llegada del concepto de cultura política a la historiografía espa¬ñola. En C. Forcadell et al. (eds.). Usos de la historia y políticas de la memoria (pp. 167-185). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Cassassas, J. (dir.) (1999). Els intel·lectuals i el poder a Catalunya: materials per a un assaig d’història cultural del món català contemporani (1808-1975). Barcelona: Pòrtic. Cenarro, Á. (2014). Introducción. En Á. Cenarro y R. Illion (eds). Feminismos. Contribu¬ciones desde la historia (pp. 27-49). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Cruz, R. y Pérez Ledesma, M. (eds.) (1997). Cultura y movilización en la España contempo¬ránea. Madrid: Alianza Editorial. De Diego, J. (2006). El concepto de «cultura política» en ciencia política y sus implicaciones para la historia. Ayer, 61, 233-266. De Riquer, B. (1994). La débil nacionalización española en el siglo xix. Historia Social, 20, 97-114. Delgado, L. E. (2014). La nación singular: fantasías de la normalidad democrática española (1996-2011). Madrid: Siglo xxi. Delgado, L. E., Fernández, P. y Labanyi, J. (eds.) (2018). La cultura de las emociones y las emociones en la cultura española contemporánea. Madrid: Cátedra. Díaz Freire, J. J. (2015). Emociones e historia. Ayer, 98, 13-20. Eley, G. (1999). Nations, Publics, and Political Cultures: Placing Habermas in the Ninete¬enth Century. En N. B. Dirks, G. Eley y S. B. Ortner (eds.). Culture/Power/History (pp. 297-335). Princeton: Princeton University Press. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv1ddd17k.15. Eley, G. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. València: Publicacions de la Universitat de València. Eley, G. y Nield, K. (2010). El futuro de la clase en la historia: ¿qué queda de lo social? València: Publicacions de la Universitat de València. Espigado, G. (2015) Mujeres «radicales»: utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1874). Ayer, 60 (4), 15-43. Espigado, G. (2018) «El ángel del hogar»: uso y abuso historiográfico de un arquetipo de femi¬nidad. En H. Gallego (ed.). Feminidades y masculinidades en la historiografía de género (pp. 195-211). Granada: Comares. Espigado, G. (2022). El concepto «emancipación femenina» y sus significados a lo largo del siglo xix en España. Comunicación presentada al XXIColoquio Internacional de la AEIHM: Tras la estela de los feminismos históricos (Bilbao, 26-28 de octubre de 2022). Fradera, J. M.ª (2015). La nación imperial. Derechos, representación y ciudadanía en los impe¬rios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos (1750-1918). Barcelona: Edhasa. Fuentes, M. (2014). España en la Primera Guerra Mundial: una movilización cultural. Madrid: Akal. Garcia Balañà, A. (2002). Patria, plebe y política en la España isabelina: la guerra de África en Cataluña (1859-1860). En E. Martín Corrales (coord.). Marruecos y el colonialismo español (1859-1912): de la guerra de África a la «penetración pacífica» (pp. 13-78). Barce¬lona: Bellaterra. García Sebastiani, M. y Núñez Seixas, X. M. (eds.) (2020). Hacer patria lejos de casa. Nacio¬nalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Glondys, O. (2017). El giro cultural en la historia contemporánea española: nuevas comple¬jidades, aperturas metodológicas y testimonios de la praxis. Stvdia Historica. Historia Contemporánea, 35, 171-204. González Calleja, E. (2011). Contrarrevolucionarios: radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936. Madrid: Alianza. Gunn, S. (2011). Historia y teoría cultural. València: Publicacions de la Universitat de València. Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita «identidad»? En P. Du Gay y S. Hall (coords.). Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu. Handley, S., McWilliam, R. y Noakes, L. (eds.) (2018). New Directions in Social and Cultural History. London: Bloomsbury Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.5040/9781474204835. Hernández Burgos, C. (2021). Nationalization, Banal Nationalism and Everyday Nation¬hood in a Dictatorship: The Franco Regime in Spain. Nations and Nationalism, 37 (3), 690-704. Disponible en: https://doi.org/10.1111/nana.12621. Hernández Sandoica, E. (2001). La historia cultural en España: tendencias y contextos de la última década. Cercles. Revista d’Història Cultural, 4, 57-91. Hernández Sandoica, E. (2019). El presente de la historia cultural. Cercles. Revista d’Història Cultural, 22, 51-79. Hunt, L. (ed.) (1989). The New Cultural History. Berkeley: University of California Press. Disponible en: https://doi.org/10.1525/9780520908925. Hutchinson, J. (2005). Nations as Zones of Conflict. London: SAGE Publications. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781446217979. Jaffe, C. M. y Martín-Valdepeñas, E. (eds.) (2022). Society Ladies and Philanthropy during the Spanish Enlightenment: La Junta de Damas de Honor y Mérito, 1787-1823. Baton Rouge: Louisiana State University Press. Jiménez Torres, D. (2020). Nuestro hombre en Londres: Ramiro de Maeztu y las relaciones angloespañolas, 1898-1936. Madrid: Marcial Pons. Leerssen, J. (2006). Nationalism and the Cultivation of Culture. Nations and Nationalism, 12 (4), 559-578. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1469-8129.2006.00253.x. Leerssen, J. (dir.) (2018). Encyclopedia of Romantic Nationalism in Europe. Amsterdam: Amsterdam University Press. Louzao, J. (2013). Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una inte¬rrelación histórica. Ayer, 90, 65-89. Louzao, J. y Rodríguez Lago, J. R. (2017). Religión y nacionalización. Una aproximación desde la historia española. En F. Luengo y F. Molina (eds.). Los caminos de la nación (pp. 53-76). Granada: Comares Luengo, J. y Dalmau, P. (2018). Writing Spanish History in the Global Age: Connections and Entanglements in the Nineteenth Century. Journal of Global History, 13 (3), 425-445. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S1740022818000220. Luengo, J. y Dalmau, P. y Molina, F. (eds.) (2016). Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea. Granada: Comares. Luján, O. y Palacios, D. (coords.) (2021). Politización y movilización social antes del sufragio universal masculino. Historia y Política, 46. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.46.01. Mah, H. (2000). Phantasies of the Public Sphere: Rethinking the Habermas of Histo¬rians. The Journal of Modern History, 72 (1), 153-182. Disponible en: https://doi.org/10.1086/315932. Martí, A. (2019). Proletarios de todos los países: clase obrera y nación en la historiografía. En A. Martí (ed.). Proletarios de todos los países: socialismo, clase y nación en Europa y España (1880-1940) (pp. 1-17). Granada: Comares. Martínez Martín, J. A. (coord.) (2003). Orígenes culturales de la sociedad liberal: España siglo xix. Madrid: Biblioteca Nueva. Martykánová, D. y Peyrou, F. (2014). La historia transnacional. Ayer, 94 (2), 13-22. McDonald, T. (ed.) (1996). The Historic Turn in the Human Sciences. Ann Arbor: The Univer¬sity of Michigan Press. Disponible en: https://doi.org/10.3998/mpub.23606. Millán, J. (2015). La formación de la España contemporánea: el agotamiento explicativo del «fracaso» liberal. Ayer, 98, 243-256. Millán, J. y Romeo, M.ª C. (2015). La nación católica en el liberalismo. Las perspectivas sobre la unidad religiosa en la España liberal, 1808-1868. Historia y Política, 34, 183-209. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.34.07. Mínguez, R. (2016). Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Molina, F. (2013). La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional. Ayer, 90, 39-63. Molina, F. (2017). Rescatar la historia de la nación. Una historia de la historiografía del nacionalismo en España. Studia Historica. Historia Contemporánea, 35, 43-79. Molina, F. (2022). La cambiante mirada de Jano. Nación y nacionalización estatal en la España contemporánea, 1808-2021. En M. Esteban y R. Moreno Almendral (eds.). ¡Viva la patria! Nacionalismo y construcción nacional en el mundo iberoamericano (siglos xviii-xxi) (pp. 1-24). Granada: Comares. Molina, F. y Cabo, M. (2012). An Inconvenient Nation: Nation-Building and National Identity in Modern Spain. The Historiographical Debate. En M. Ginderachter y M. Beyen (eds.). Nationhood from Below. Europe in the Long Nineteenth Century (pp. 47-72). London: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9780230355354_3. Molina, I. (2009). La doble cara del discurso doméstico en la España liberal: el «ángel del hogar» de Pilar Sinués. Pasado y Memoria, 8, 181-197. Disponible en: https://doi.org/10.14198/PASADO2009.8.08. Montero, F., De la Cueva, J. y Louzao, J. (2018). La historia religiosa de la España contempo¬ránea: balance y perspectivas. Alcalá: Universidad de Alcalá. Moreno Almendral, R. (2014). Franquismo y nacionalismo español. Una aproximación a sus aspectos fundamentales. Hispania Nova, 14. Moreno Almendral, R. (2017). La nación de los sujetos: propuestas para una investigación de los fenómenos nacionales a comienzos de la época contemporánea. Rubrica Contemporánea, 6 (11), 5-23. Moreno Almendral, R. (2021). Relatos de vida, conceptos de nación. Reino Unido, Francia, España y Portugal (1780-1840). València: Publicacions de la Universitat de València. Moreno Luzón, J. (2021). Centenariomanía: conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español. Madrid: Marcial Pons. Moreno Luzón, J. y Núñez-Seixas, X. M. (2017). Los colores de la patria: símbolos nacionales en la España contemporánea. Madrid: Tecnos. Muñoz Soro, J. (2005). Cuadernos para el diálogo (1963-1976): una historia cultural del segundo franquismo. Madrid: Marcial Pons. Nash, M. (1994). Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España. Historia Social, 20, 151-172 Nash, M. (2012). Feminismos de la Transición: políticas identitarias, cultura política y disi¬dencia cultural como resignificación de los valores de género. En P. Pérez-Fuentes (ed.). Entre dos orillas: las mujeres en la historia de España y América Latina (pp. 355-180). Barcelona: Icaria. Nash, M. (2014). Los feminismos históricos: revisiones y debates. En Á. Cenarro y R. Illion (eds.). Feminismos. Contribuciones desde la historia (pp. 27-49). Zaragoza: Prensas Univer¬sitarias de Zaragoza. Núñez Seixas, X. M. y Storm, E. (eds.) (2019). Regionalism and Modern Europe. Identity Construction and Movements from 1890 the the Present Day. London; New York: Bloomsbury. Offen, K. (2015) [2000]. Feminismos europeos (1700-1950). Una historia política. Madrid: Akal. Olábarri, I. y Caspístegui, F. J. (coords.) (1996). La «nueva» historia cultural, la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid: Editorial Complu¬tense. Ortega, T. M.ª, Aguado, A. y Hernández-Sandoica, E. (eds.) (2019). Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género. Madrid: Cátedra. Pampler, J. (2015). The History of Emotions: An Introduction. Oxford: Oxford University Press. Peiró, I. (2017). En los altares de la patria: la construcción de la cultura nacional española. Madrid: Akal. Pérez Ledesma, M. (ed.) (2007). De súbditos a ciudadanos: una historia de la ciudadanía en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Pérez Ledesma, M. (2008). Historia social e historia cultural (Sobre algunas publicaciones recientes). Cuadernos de Historia Contemporánea, 30, 227-248. Pérez Ledesma, M. y Saz, I. (dirs.) (2014-2016). Historia de las culturas políticas en España y América Latina. Madrid: Marcial Pons-Prensas Universitarias de Zaragoza, 6 vols. Pérez Ledesma, M. y Sierra, M.ª (eds.) (2010). Culturas políticas: teoría e historia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Poirrier, P. (ed.) (2012). La Historia Cultural, ¿un giro historiográfico mundial? València: Publicacions de la Universitat de València. Pons, A. y Serna, J. (2012). Variaciones sobre la historia cultural en España. En P. Poirrier (ed.). La Historia Cultural, ¿un giro historiográfico mundial? (pp. 185-199). València: Publicacions de la Universitat de València. Portillo, J. M.ª (2000). Revolución de nación: orígenes de la cultura constitucional en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Portillo, J. M.ª (2022). Una historia atlántica de los orígenes de la nación y el Estado. España y las Españas en el siglo xix. Madrid: Alianza. Pro, J. (2010). Afrancesados: Sobre la nacionalidad de las culturas políticas. En M. Pérez Ledesma y M.ª Sierra (eds.). Culturas políticas: teoría e historia (pp. 205-231). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Quiroga, A. (2013). La nacionalización en España. Una propuesta teórica. Ayer, 90, 17-38. Quiroga, A. (2019). Vírgenes, jotas y estampitas. Procesos de nacionalización en ámbito local durante la dictadura de Primo de Rivera. En X. Andreu (ed.). Vivir la nación: nuevos debates sobre el nacionalismo español (pp. 3-28). Granada: Comares. Quiroga, A. y Archilés, F. (eds.) (2018). Ondear la nación: nacionalismo banal en España. Granada: Comares. Ramón, F. J. (2019). Patronas de la nación. Devociones marianas y nacionalismo en la España contemporánea. En X. Andreu (ed.). Vivir la nación. Nuevos debates sobre el nacionalismo español (pp. 129-152). Granada: Comares. Ramos, D. (2015). Historia de las mujeres y género: Una mirada a la época contemporánea. Revista de Historiografía, 22, 211-233. Reyero, C. (2010). Alegoría, nación y libertad: el Olimpo constitucional de 1812. Madrid: Siglo xxi. Rina, C. (ed.) (2017). Procesos de nacionalización e identidades en la península Ibérica. Cáceres: Universidad de Extremadura. Roca, J. (2016). Fiestas cívicas en la Revolución Liberal: entusiasmo y popularidad del régimen. Historia Social, 86, 71-90. Roca, J. (2017). La Renaixença, els processos de nacionalització i la regionalització de la nació a debat. Cercles. Revista d’Història Cultural, 20, 209-230. Rodríguez López, C. (coord.) (2014). Historia de las emociones. Cuadernos de Historia Contem¬poránea, 36. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46684. Romeo, M.ª C. (2004). Discursos de nació i discursos de ciutadania al liberalisme del segle xix. Afers, 48, 327-346. Romeo, M.ª C. (2014). Domesticidad y política. Las relaciones de género en la sociedad posrevolu¬cionaria. En M.ª Cruz Romeo y M.ª Sierra (coords.). Historia de las culturas políticas en España y América Latina. La España liberal 1833-1874 (vol. 2). (pp. 89-127). Zaragoza: Marcial Pons; Prensas Universidad de Zaragoza. Romeo, M.ª C. (2017). ¿Sujeto católico femenino? Política y religión en España, 1854-1868. Ayer, 106, 79-104. Disponible en: https://doi.org/10.55509/ayer/106-2017-04. Romeo, M.ª C. (2021). La nación de la Iglesia en la España del siglo xix. En M.ª Cruz Romeo, M.ª Pilar Salomón y N. Tabanera (eds.). Católicos, reaccionarios y nacionalistas. Política e identidad nacional en Europa y América Latina contemporáneas (pp. 13-30). Granada: Comares. Romeo, M.ª C. (2023). Ambivalencias en el corazón del ángel del hogar: escritura y escritoras isabe¬linas. En M. Burguera y G. Espigado (eds.). Saber y crear en femenino: género, cultura y modernidad entre los siglos xv-xix. Granada: Comares. Romeo, M.ª C., Salomón, M.ª P. y Tabanera, N. (eds.) (2020). De relatos e imágenes nacionales. Las derechas españolas (siglos xix-xx). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Romeo, M.ª C. (eds.) (2021). Católicos, reaccionarios y nacionalistas. Política e identidad nacional en Europa y América Latina contemporáneas. Granada: Comares. Rújula, P., Ramón y F. J. (eds.) (2017). El desafío de la revolución: reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos xviii y xix). Granada: Comares. San Narciso, D. (2022). La monarquía en escena: ritualidad pública y legitimidad política en el liberalismo español (1814-1868). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Saz, I. (2003). España contra España: los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons. Saz, I. (2008). La historia de las culturas políticas en España (y el extraño caso del «nacio¬nalismo español»). En B. Pellistrandi y J.-F. Sirinelli (dirs.). L’histoire culturelle en France et en Espagne (pp. 215-234). Madrid: Casa de Velázquez. Disponible en: https://doi.org/10.4000/books.cvz.15268. Saz, I. Box, Z., Morant, T. y Sanz, J. (eds.) (2019). Reactionary nationalists, fascists and dictatorships in the twentieth century: against democracy. Cham: Palgrave Macmillan. Morant, T. y Sanz, J. (eds.) (2023). The Right and the Nation. Transnational Perspec¬tives. London: Routledge. Scott, J. W. (1988). Gender and the Politics of History. New York: Columbia University Press. Disponible en: https://doi.org/10.7312/scot91266. Scott, J. W. (1996). Only Paradoxes to Offer. French Feminists and the Rights of Man. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Scott, J. W. (2006). El eco de la fantasía: la historia y la construcción de la identidad. Ayer, 62 (2), 111-138. Seguí, V. (2019). Empresarias y agentes culturales del siglo xix. El modelo de Faustina Sáez de Melgar (1834-1895). Lectora, 25, 91-103. Serna, J. y Pons, A. (2005). La historia cultural: autores, obras y lugares. Madrid: Akal. Serrano, R. y Sánchez Collantes, S. (eds.) (2021). El conflicto religioso en la España del siglo xix: discursos, opinión pública y movilización. Valladolid: Universidad de Valladolid. Sewell, W. H. (2004). The French Revolution and the Emergence of the Nation Form. En M. A. Morrison y M. S. Zook (eds.). Revolutionary Currents. Nation Building in the Transatlantic World (pp. 91-125). Lanham: Rowman and Littlefield. Sewell, W. H. (2005). Logics of History. Social Theory and Social Transformation. Chicago: The University of Chicago Press. Sierra, M.ª (2010). La cultura política en el estudio del liberalismo y sus conceptos de repre¬sentación. En M. Pérez Ledesma y M.ª Sierra (eds.). Las culturas políticas de la España liberal (1833-1874) (pp. 25-52).Madrid: Prensas Universitarias de Zaragoza. Sierra, M.ª, Peña, M.ª A. y Zurita, R. (2010). Elegidos y elegibles: la representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid: Marcial Pons. Somers, M. R. (1994). The Narrative Constitution of Identity: A Relational and Network Approach. Theory and Society, 23 (5), 605-649. Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF00992905. Spiegel, G. (ed.) (2005). Practicing History: New Directions in Historical Writing after the Linguistic Turn. New York: Routledge. Spiegel, G. (2006). La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüís¬tico. Ayer, 62, 19-50. Suárez Cortina, M. (2008). Catolicismo, identidad nacional y libertad religiosa en la España liberal. En J. Beramendi, M.ª J. Baz y M. Pérez Ledesma (coords.). Identidades y memoria imaginada (pp. 223-262). València: Publicacions de la Universitat de València. Suárez Cortina, M. (2014). Entre cirios y garrotes: política y religión en la España contemporánea, 1808-1936. Santander: Universidad de Cantabria. Summerfield, P. (2018). Subjectivity, the Self and Historical Practice. En S. Handley, R. McWilliam y L. Noakes (eds.). New Directions in Social and Cultural History (pp. 21-44). London: Bloomsbury Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.5040/9781474204835.ch-001. Tamm, M. y Burke, P. (2019). Debating New Approaches to History. London: Bloomsbury Academic. Disponible en: https://doi.org/10.5040/9781474281959. Torres, G. (2022). Nación e imperio en la España contemporánea: una mirada de género. En X. Andreu (ed.). El imperio en casa: género, raza y nación en la España contemporánea (pp. 25-44). Madrid: Sílex. Ugarte, J. (1998). La nueva Covadonga insurgente: orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva. Ugarte, J. (2005). Sobre la nueva historia cultural: entre el «giro cultural» y la ampliación del conocimiento histórico. En E. Hernández Sandoica y A. Langa (eds.). Sobre la historia actual. Entre política y cultura (pp. 229-283). Madrid: Abada Editores. Villena, R. (coord.) (2015). Historia de las emociones. Vínculos de Historia, 4. Zozaya, M.ª (2015). Identidades en juego: formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad masculino (1836-1936). Madrid: Siglo xxi de España.; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/93169

  16. 16
  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Agudín Menéndez, José Luis

    المصدر: Pasado y Memoria; No 26 (2023): “Un arma poderosa”. Un siglo de prensa y política en el carlismo (1833-1936); 124-147 ; Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea; No. 26 (2023): “Un arma poderosa”. Un siglo de prensa y política en el carlismo (1833-1936); 124-147 ; Pasado y Memoria; Núm. 26 (2023): “Un arma poderosa”. Un siglo de prensa y política en el carlismo (1833-1936); 124-147 ; 2386-4745

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Book

    المصدر: UPTC Editorial; ; Editorial UPTC

    وصف الملف: Digital (DA)