يعرض 1 - 20 نتائج من 61 نتيجة بحث عن '"Política de Identidade"', وقت الاستعلام: 0.81s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: LOZA, Yasmine

    المصدر: Revista Jurídica Portucalense ; Revista Jurídica Portucalense nº 35 (2024); 642-669 ; Revista Jurídica Portucalense; Revista Jurídica Portucalense nº 35 (2024); 642-669 ; 2183-5705 ; 2183-5799 ; 10.34625/issn.2183-2705(35)2024

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Messeder Neto, Hélio da Silva, http://lattes.cnpq.br/5284620682449345, Montaño, Carlos Eduardo, http://lattes.cnpq.br/3062372372192142, Santos, Paloma Nascimento dos, http://lattes.cnpq.br/9868206892511511, Pereira, Letícia dos Santos, http://lattes.cnpq.br/1158651200871834

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: CABRAL, Ises Layane de Oliveira. Aproximações entre Identidade negra e docente em sala de aula: Professores (as) de Química no debate político da Identidade. 258f. 2024. Dissertação (Mestrado em Ensino, Filosofia e História das Ciências) – Faculdade de Educação, Universidade Federal da Bahia, Salvador, 2024.; https://repositorio.ufba.br/handle/ri/40547

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Direito e Práxis; Vol. 7 Núm. 3 (2016): REVISTA DIREITO E PRÁXIS; 741-776 ; Direito e Práxis; Vol. 7 No. 3 (2016): REVISTA DIREITO E PRÁXIS; 741-776 ; Revista Direito e Práxis; v. 7 n. 3 (2016): REVISTA DIREITO E PRÁXIS; 741-776 ; 2179-8966

    وصف الملف: application/pdf

  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 7 No. 2 (2016); 227-250 ; Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 7 Núm. 2 (2016); 227-250 ; Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 7 N.º 2 (2016); 227-250 ; 2172-7155 ; 2172-3958

    وصف الملف: application/pdf; image/png; application/zip

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/52234/49688; https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/52234/4564456550383; https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/52234/4564456550462; Acosta Gamboa, Grace (2013) Iiwo’uyaa, la primavera wayúu. Tesis de grado, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.; Agamben, Giorgio (2010 [2003]) Estado de excepción. Homo Sacer, II,1. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.; Agier, Michel (2015) Zonas de frontera. La antropología frente a la trampa identitaria. Rosario: UNR Editora.; Agnew, John, y Oslender, Ulrich (2010) “Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina”. Tabula Rasa, núm. 13, 191-213.; Anderson, Benedict (1993 [1983]) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.; Aparicio, Juan Ricardo (2012) Rumores, residuos y Estado en “la mejor esquina de Sudamérica”. Bogotá: Ediciones Uniandes.; Arendt, Hannah (2006) Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.; Arteaga, Nelson (2009) “The Merida Initiative: Security-Surveillance Harmonization in Latin America”. European Review of Latin American and Caribbean Studies, núm. 87, 103-110.; Asad, Talal (2008) “¿Dónde están los márgenes del Estado?”. Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, 53-62.; Bhabha, Homi (1994) The Location of culture. Londres y Nueva York: Routledge.; Carmona Castillo, Susana (2013) Conflictos en un megaproyecto de desarrollo regional, el caso del proyecto río Ranchería en La Guajira, Colombia. Tesis de Maestría en Estudios Socio-espaciales, Universidad de Antioquia, INER, Medellín. CGR - Contraloría General de la República de Colombia (2012) Informe Especial. Bogotá: CGRC.; CGR - Contraloría General de la República de Colombia (2013) Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: CGRC.; CGR - Contraloría General de la República de Colombia (2016a) “En recursos de regalías - Dos hallazgos fiscales en el departamento de La Guajira por un valor de $14.723 millones”, enero de 2016. [URL: . Consultado el 13 de marzo de 2015]; CGR - Contraloría General de la República de Colombia (2016b) “En auditorías realizadas el año 2015: 22 hallazgos con presunta incidencia fiscal por $23.564 millones encontró la Contraloría al evaluar manejo de regalías en La Guajira”, enero de 2016. [URL: . Consultado el 13 de marzo de 2015].; CGR - Contraloría General de la República de Colombia (sf) “Intervención CGRC en distrito de riego rio Ranchería” [En línea. URL: . Consultado el 13 de marzo de 2015].; CIDH - Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015) Medidas cautelares No. 51/15. Niñas, niños y adolescentes de las comunidades Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao del Pueblo Wayúu, asentados en el departamento de La Guajira, respecto de Colombia. 11 de diciembre del 2015.; CNMH – Centro Nacional de Memoria Histórica (2010) La masacre de Bahía Portete: mujeres Wayúu en la mira. Bogotá: Ediciones Semana.; CNMH – Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.; Comaroff, Jean, y Comaroff, John (2003) “Ethnography on an awkward scale Postcolonial anthropology and the violence of abstraction”. Ethnography, vol. 4, núm. 2, 147-179.; Das, Veena, y Poole, Deborah (2008) “El estado y sus márgenes. Etnografías Comparadas”. Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, 19-52.; Defensoría del Pueblo de Colombia (2014) Crisis humanitaria en La Guajira. Acción integral de la Defensoría del Pueblo en el Departamento, Bogotá: Defensoría del Pueblo.; Duarte, Carlos (sf) “Los Macromodelos de la Gobernanza Indígena colombiana: un análisis socioespacial a los conflictos territoriales del multiculturalismo operativo colombiano”. Revista Maguaré, en prensa.; El Espectador (2014) “Expertos de la U. Nacional alertan sobre desnutrición en La Guajira”, 29 de abril de 2014 [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; El Espectador (2015a) “Indígenas wayúu están sin agua por la represa El Cercado”, 13 de julio de 2015 [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; El Espectador (2015b) “El arroyo que se le atravesó al Cerrejón”, 7 de marzo de 2015 [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; El Tiempo (2014) “Una patrulla aérea que salva vidas en La Guajira”, 22 de septiembre de 2014 [URL: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/brigada-medica-en-laguajira/14570236>. Consultado el 1 de febrero de 2016].; El Tiempo (2015) “En La Guajira cada año llueve menos” [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; El Tiempo (2016) “Wayús venden los alimentos que han sido donados”, 4 de marzo de 2016 [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; Foster, Robert (2002) “Bargains with Modernity in Papua New Guinea and Elsewhere”. Anthropological Theory, vol. 2, núm. 2, 233-51.; Foucault, Michel (1984 [1967]) “Of Other Spaces, Heterotopias”. Architecture, Mouvement, Continuité, núm. 5, 46-49.; Foucault, Michel (2000 [1997]) Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE.; Foucault, Michel (2004 [2001]) Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.; García Hierro, Pedro, y Jaramillo, Pedro (2008) Colombia: El caso del Naya. Desarraigo Territorial de poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes como un objetivo de guerra. Bogotá: IWGIA.; García Villegas, Mauricio (2008) “Un país de estados de excepción”, El Espectador, 11 de octubre. [En línea. URL: . Consultado el 12 de enero de 2016].; García, Mauricio, y Uprimny, Rodrigo (2006) “El control judicial de los estados de excepción en Colombia”, en R. Uprimny, C. Rodríguez y M. García (eds.) ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma, 531-569.; Gobernación de La Guajira-PNUD (2011) La Guajira. Bases para una política de inclusión productiva. Bogotá: Impresol Ediciones.; González Jacome, Jorge (2007) “Exceptionalism as a colonial tool in modern international law”, International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional 10, 15-42.; González, Fernán; Bolívar, Ingrid, y Vázquez, Teófilo (2003) Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.; Gregory, Dereck (2004) The colonial present. Maiden: Blackwell.; Gregory, Dereck (2006) “The Black Flag: Guantánamo Bay and the Space of Exception”. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, vol. 88, núm. 4, 405-427.; Guillén, Gonzalo (2015) El río que se robaron. Documental, 53’. Producción: Alex Vernot. ONU (2015) “Situación de los derechos humanos en Colombia”. Consejo de Derechos Humanos 31º período de sesiones. Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Versión Avanzada No Editada. 15 de marzo de 2016. A/HRC/31/3/Add.2.; Gupta, Akhil, y Ferguson, James (2008 [1997]) “Más allá de la «cultura». Espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. Antípoda, núm. 7, 233-256.; Hannah, Matthew (2008) “Spaces of Exception and Unexceptionability”, en D. Cowen y E. Gilbert (eds.) War, Citizenship, Territory. Londres y Nueva York: Routledge, Taylor & Francis, 57-73.; Hardt Michael, y Antonio Negri (2004) Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. México: Debate.; Jameson, Fredric (2003) “The end of temporality”. Critical Inquiry, núm. 29, 695-718.; Lal, Vinay (2005) “The concentration camp and development: the pasts and future of genocide”. Patterns of Prejudice, vol. 39, núm. 2, 220-243.; Madariaga, Patricia (2006) Matan y Matan y uno sigue ahí: control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo de Urabá. Bogotá: Universidad de los Andes.; Madrid: Melusina. Morton, Stephen (2012) “Fictions of sedition and the framing of Indian revolutionaries in colonial India”. The Journal of Commonwealth Literature, vol. 47, núm. 2, 175-189.; Malkki, Liisa (1995) Purity and Exile: Violence, Memory, and National Cosmology among Hutu Refugees in Tanzania. Chicago: Chicago University Press.; Márquez Valderrama, Javier (2104) “Entre sequías y privatizaciones” Penca de Sábila, 20 de septiembre.; Mason, Ann (2005) “Constructing Authority Alternatives on the Periphery: Vignettes from Colombia”. International Political Science Review, vol. 26, núm. 1, 37-54.; Mbembe, Achille (2011) Necropolítica. Seguido de sobre el gobierno privado indirecto. Njoh, Ambe J. (2008) “The segregated city in British and French colonial Africa”. Race Class, núm.49, 487-495.; Ochoa Sierra, María (2011) Horror sin nombre. Impacto de la entrada de los paramilitares en territorio wayú. Bogotá: Universidad de los Andes.; Palacios, Marco (1995) Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.; Parekh, Bhikhu (1995) “Ethnocentricity of the nationalist discourse”. Nations and Nationalism, vol. 1, núm. 1, 25-52.; Pécaut, Daniel (1987) Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá: CREC-Siglo XXI.; Polo Acuña, José Trinidad (2000) “Contrabando y pacificación indígena en una frontera del Caribe colombiano: La Guajira (1750-1800)”. Aguaita, Revista del Caribe colombiano, núm. 3, 41-62.; Polo Acuña, José Trinidad (2012) Indígenas, poderes y mediaciones en La Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850). Bogotá: Universidad de los Andes.; Procuraduría General de la Nación (2014) “Represa del Río Ranchería de La Guajira no es utilizada para todos los propósitos para los que se construyó, concluye ProcuraduríaGeneral de la Nación”, Boletín 594.; Puerta Silva, Claudia (2010) “Pueblos indígenas y sistemas de salud: participación local en el contexto de las reformas neoliberales y multiculturales en Colombia”. Textos y Sentidos, núm. 1, 39-61.; Puerta Silva, Claudia (2014) “Las múltiples alteridades en el Desarrollo: más allá de la interculturalidad étnica”. Revista de Antropología Social, núm. 23, 55-72.; Puerta Silva, Claudia, y Dover, Robert (2008) “¿Tierras baldías, territorios de nadie? Geopolítica de un proyecto minero en La Guajira colombiana”, en E. Piazzini, y V. Montoya (eds.) Geopolíticas: Espacios de Poder y Poder se los Espacios. Colombia: La Carreta Editores, 31-50.; Radcliffe, Sarah (2007) “Latin American Indigenous Geographies of Fear: Living in the Shadow of Racism, Lack of Development, and Antiterror Measures”. Annals of the Association of American Geographers, vol. 97, núm. 2, 385-397.; Reid-Henry, Simon (2007) “Exceptional Sovereignty? Guantánamo Bay and the Re-Colonial Present”. Antipode, vol. 39, núm. 4, 627-648.; Revista Semana (2014a) “¡La Guajira S.O.S.!”, 19 de julio de 2014 [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; Revista Semana (2014b) “Alarma en la guajira por 37.000 niños desnutridos”, 24 de julio de 2014 [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; Revista Semana (2015a) “¿Quién se robó el agua de La Guajira?”, 4 de agosto de 2015 [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; Revista Semana (2015b) “The Guardian: La Guajira, el corrupto lugar donde los niños mueren de sed”, 19 de julio de 2015. [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; Revista Semana (2015c) “En la ardiente guajira los niños mueren de hambre y sed”, 23 de abril de 2015 [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; Revista Semana (2015d) La doble tragedia que viven los niños de La Guajira”, 13 de julio de 2015. [URL: . Consultado el 1 de febrero de 2016].; Roa Avendaño, Tatiana, y Navas, Luisa María (coords.) (2014) Extractivismo. Conflictos yresistencias. Bogotá: Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia.; Sáchica Moreno, Carolina (2015) “El único “estado” que conocen los wayúu es el de abandono”. Revista Semana, 23 de diciembre 2015 [URL:. Consultado el 1 de febrero de 2016].; Safford, Frank, y Palacios, Marco (2002) Colombia: Fragmented Land, Divided Society. Oxford: Oxford University Press.; Salamanca Villamizar, Carlos (2015) “Terrores guajiros. Lecturas transversales entre las políticas de la identidad, la violencia masiva y la economía transnacional”. Revista de Antropología Social, núm. 24, 287-315 [En línea. URL: . Consultado el 13 de febrero de 2016].; Salamanca Villamizar, Carlos, y Astudillo Pizarro, Francisco (2016) “Justicia(s) espacial(es) y tensiones socio-ambientales. Desafíos y posibilidades para la etnografía a un problema transdisciplinario”. Etnografías Contemporáneas, en prensa.; Salamanca Villamizar, Carlos; Astudillo Pizarro, Francisco, y Fedele, Javier (2016) “Trayectorias de la(s) justicia(s) espacial(es) en América Latina. Un estudio introductorio”, en B. Bret et al. (comps.) Justicia e injusticias espaciales. Rosario: UNR Editora, 11-66.; Salamanca, Carlos, y Tola, Florencia (2008) “Pueblos Indígenas”, en H. Biagini y A. Roig (eds.). Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires: Biblos, 436-438.; Salter, Mark (2008) “When the exception becomes the rule: borders, sovereignty, and citizenship”. Citizenship Studies, vol. 12, núm. 4, 365-380.; Sassen, Saskia (2010 [2006]) Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Madrid: Katz.; Serje, Margarita (2011 [2005]) El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie. Bogotá: Universidad de Los Andes.; Shenhav, Yehouda (2012) “Imperialism, Exceptionalism and the Contemporary World”, en M. Svirsky y S. Bignall (eds.) Agamben and Colonialism. Oxford: Oxford University; Soja, Edward (1996) Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and Imagined Places. Oxford: Blackwell.; Stanard, M. G. (2009) “Interwar pro-Empire Propaganda and European Colonial Culture: Toward a Comparative Research Agenda”. Journal of Contemporary History, vol. 44, núm. 1, 27-48.; Steiner, Claudia (2000) Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Svirsky, Marcelo, y Bignall, Simone (eds.) (2012) Agamben and Colonialism. Edimburgo: Edinburgh University Press.; Uribe de Hincapié, María Teresa (1999) “Las soberanías en disputa: conflicto de identidades o de derechos?”. Estudios Políticos, núm. 15, 23-45.; Uribe de Hincapié, María Teresa (2001) Nación, ciudadano, soberano. Medellín: Corporación Región.; Urrea, Danilo, y Rodríguez Maldonado, Tatiana (2014) “Gran minería y conflicto. Una perspectiva socioambiental del modelo de desarrollo en Colombia”, en T. Roa Avendaño y L. M. Navas (coords.) Extractivismo. Conflictos y resistencias. Bogotá: CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia, 73-106.; Villa, William (2004) Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia. 1974-2004. Santafé de Bogotá: CECOIN-OIA- IWGIA.; Warf, Barney, y Arias, Santa (eds.) (2014) The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives. Nueva York: Routledge.; https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/52234

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Seixas Ribeiro, Joyce Otânia

    المصدر: Estudios sobre las culturas contemporáneas, ISSN 1405-2210, Nº. 52 (Enero-Junio), 2021, pags. 9-36

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7712839; (Revista) ISSN 1405-2210

  20. 20
    Academic Journal