يعرض 1 - 20 نتائج من 33 نتيجة بحث عن '"Plant animal relations"', وقت الاستعلام: 0.69s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Nieto Fernández, Valentina

    جغرافية الموضوع: Bogotá, Colombia, Cundinamarca

    وصف الملف: 111 páginas; application/pdf

    Relation: Alcaldía Municipal de Samacá. (2000). Dotación natural flora y fauna en esquema de ordenamiento territorial de Samacá. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension%20fisico%20biotica%20-%20samac%C3%A1%20(183%20pag%20-%201025%20kb).pdf; Barragán-Fonseca, K. y Bonilla-Gómez, M. A. (2010). Las maticas del monte. Jardín Botánico de Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Buenz, Verpoorte, E. J. R. y Bauer, B. A. (2018). The ethnopharmacologic contribution to bioprospecting natural products. Annu. Rev. Pharmacol. Toxicol. 58, 509-530. https://doi.org/10.1146/annurev- pharmtox- 010617- 052703; Caicedo, Hernández J. M. y Rodríguez A. S. f. Plantas prioritarias y recomendaciones para jardines biodiversos en Bogotá D.C. https://colombia.inaturalist.org/guides/9650.; De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M. J. y Baslev, H. (Eds). (2008). Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Herbario Qca de la Escuela de Ciencias Biológicas de Pontificia Universidad católica del Ecuador y Herbario Aau del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito y Aarhus.; Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente, Corporación Suna Hisca. (2003). Tomo I, componente biofísico, vegetación, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes.; Fabricant, D. S. y Farnsworth, N. R. (2001). The value of plants used in traditional medicine for drug discovery. Environmental Health Perspectives 109, supplement 1: 69-75. Published:1 March 2001. https://doi.org/10.1289/ehp.01109s169; Fernández, Hernández, J. L. (2007). Catálogo de la flora vascular de la cuenca alta del río Subachoque (Cundinamarca, Colombia). Caldasia 29 (1), 73-104.; García, N., Vargas, O., Figueroa, Y. (2006). Los Cerros de Bogotá y su flora. El Acueducto de Bogotá, sus reservas y su gestión ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio.; Greenacre, M. (2008). La práctica del análisis de correspondencias. Fundación Bbva. Rubes Editorial, Bilbao España. 375 pp.; Guisande González, C., Vaamonde Liste, A. y Barreiro Felpeto, A. (2019). Estadística con R. Package ‘StatR’ Version 1.7. http://www.ipez.es/RWizard/; Guisande, C., Heine, J., González-DaCosta, J. y García-Roselló, E. (2014). RWizard Software. University of Vigo.; Gutiérrez-Rico, J. (2019). Especies de plantas trepadoras nativas para la pérgola del proyecto Jardín de interacciones planta-animal en el Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.; Hernández, M., Rosales, N., Cortés, S. P. (2011). Riqueza y diversidad florística de un bosque de niebla subandino en la reserva forestal laguna de Pedro Palo (Tena – Cundinamarca, Colombia). Revista Facultad de Ciencias Básicas 7 (1), 32-47.; Juárez, F. C. (2012). (Edición digital). Phytolaccaceae R. Br. Flora del valle de Lerma. Aportes botánicos de Salta - Ser. Flora. 2(4): 1-11. http://eprints.natura.unsa.edu.ar/286/1/PHYTOLACCACEAE.pdf; Lans, C. (2019). Do recent research studies validate the medicinal plants used in British Columbia, Canada for pet diseases and wild animals taken into temporary care? Journal of Ethnopharmacology 236, 366–392.; Mahecha-Vega, G. E. (2015). Jardinería urbana de Bogotá. Guía ilustrada. Jardín Botánico José Celestino Mutis. https://www.alcaldiabogota.gov.co/BJV/awdoc.jsp?i=1766; Mahecha-Vega, G. E., Ovalle Escobar, A., Camelo Salamanca, D. , Rozo Fernández, A. y Barrero Barrero, D. (2012). Vegetación del territorio Car, 450 especies de sus llanuras y montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.; Mahecha Narváez, C. F. (2017). Utilización de la medicina veterinaria herbaria en ganado bovino. Revista de Investigaciones Agroempresariales, 3, 76-87.; Marín, C., Parra, S. (2015). Bitácora de flora: guía visual de plantas de páramos en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Mayer, V. E., Frederickson, M. E., McKey, D., Blatrix, R. (2014). Current issues in the evolutionary ecology of ant-plant symbioses. New Phytol. 202 (3), 749-764. doi:10.1111/nph.12690; Michelangeli, F. (2010). Neotropical myrmecophilous Melastomataceae – an annotated list and key. Proceedings of the California Academy of Sciences 61, 407-447.; Muñoz, J. A. y Ortíz-Parra, C. P. (2015). Campo Escuela Nacional Hyca Sua, Guasca, Cundinamarca, Colombia plantas comunes de Hyca Sua. Field Guides. Rapid Color Guides #589. https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/589_hyca_sua-c1.pdf.; Organización Mundial de la Salud (Oms). (2020). Medicina tradicional: definiciones. https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/.; Salehi, B., Kumar, N., Şener, B., Sharifi-Rad, M., Kılıç, M., Mahady, G. B., Vlaisavljevic, S., Iriti, M., Kobarfard, F., Setzer, W. N., Ayatollahi, S. A., Ata, A., y Sharifi-Rad, J. (2018). Medicinal plants used in the treatment of human immunodeficiency virus. International journal of molecular sciences, 19(5), 1459. https://doi.org/10.3390/ijms19051459; Silva, F. L., Fischer, D. C., Tavares, J. F., Silva, M. S., de Athayde-Filho, P. F., y Barbosa-Filho, J. M. (2011). Compilation of secondary metabolites from Bidens pilosa L. Molecules (Basel, Switzerland), 16(2), 1070–1102. https://doi.org/10.3390/molecules16021070; Sierra-Guerrero, M. C. (2013). Vegetación en los jardines domésticos de la ciudad de Bogotá, Colombia. [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana.; Villalobos, L. (2006). Manual de plantas medicinales para curar animales domésticos en la comunidad de Pácora. Universidad Nacional Agraria. Facultad de recursos naturales y del ambiente, Departamento de manejo de bosques y ecosistemas.; Ahumada, A., Ortega, A. Chito, D. y Benítez, R. (2016). Saponinas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.): un subproducto con alto potencial biológico. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., 45(3): 438-469. http://dx.DOI.org/10.15446/rcciquifa.v45n3.62043; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2012). Quinua. (Chenopodium quinoa). Nombres comunes de las plantas de Colombia. www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/detalle/ncientifico/650/; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Chenopodium quinoa Willd. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Gómez Pando, L., y Aguilar Castellanos, E. (2016). Guía de cultivo de la quinua. Fao y Universidad Nacional Agraria La Molina, 121 pp.; FAO. (2013). Año internacional de la quinua. Un futuro sembrado hace miles de años. Usos de la quinua. http://www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/use/es/?no_mobile=1; MADR. (2016). La quinua en Colombia es uno de los cultivos con gran potencial de crecimiento. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/La-quinua-en-Colombia-es-uno-de-los-cultivos-con-gran-potencial-de-crecimiento.aspx; Semana. (2015). Negocios Verdes: Quinua 100 porciento. 2015/02/04. https://sostenibilidad.semana.com/negocios-verdes/articulo/quinua-100-ciento/32522; Rojas-Fragela, Y. (2013). Glosario etimológico de las plantas medicinales con uso antiasmático registradas en Cuba. [Tesis de grado]. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento de lingüistica y literatura.; Da Silva Schürmann, A. F., de Andrade, J. P., Bevilaqua, L. R. M., de Souza, M. M., Izquierdo, I., Henriques, A. T., Silveira Zuanazzi, J. Â. (2006). Anxiolytic-, antidepressant- and anticonvulsant-like effects of the alkaloid montanine isolated from Hippeastrum vittatum. Pharmacology, Biochemistry and Behavior 85, 148–154.; Youssef, T. A. D. (2001). Alkaloids of the Flowers of Hippeastrum vittatum. J. Nat. Prod. 64, 839-841.; Alvarado-Gaona, A. y Ochoa, L. (2010). Tecnologías locales de producción de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) en el municipio de Boyacá, departamento de Boyacá. Rev. U.d.c.a. Act. y Div. Cient. 13 (1), 125-133.; Amaya-Robles, J. y Julca-Hashimoto, J. L. (2006). Arracacha, Arracacia xanthorrhiza Bancroft. Área temática: Biodiversidad y Conservación de Recursos Filogenéticos Andinos. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente. Perú. http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20ARRACACHA%2002-12-2009.pdf; Ayala, G. (2004). Aporte de los cultivos andinos a la nutrición humana. En: J. Seminario (ed.). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. (serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) No. 6. pp 101-102). Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. https://cipotato.org/es/libros/conservacion-uso-biodiversidad-raices-tuberculos-andinos/; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2012). Arracacha. (Arracacia xanthorrhiza) en Nombres comunes de las plantas de Colombia. www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/detalle/ncientifico/1546/; Bernal, R., Gradstein, S. R., y Celis, M. (eds.). (2015). Arracacia xanthorrhiza Bancr. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; DANE. (2015). El cultivo de la arracacha, hortaliza de grandes bondades nutricionales y de alta potencialidad agroindustrial. Boletín mensual. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. (No. 39, 1-10).; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf). (2015). Tabla de composición de alimentos colombianos (Tcac). 2 edición. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/tabla-alimentos; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 2018. Tabla de composición de alimentos colombianos (TCAC). https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/tcac_web.pdf; Rodríguez–Borray, G. A., García-Bernal, H. R., Camacho-Tamayo, J. H., et al. (2003). La harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza). Manual Técnico para su elaboración. Corpoica, Pronatta. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4714/1/Harina%20de%20arracacha.pdf; Seminario, J. (2004). Origen de las Raíces Andinas. En: J. Seminario (ed.). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) No. 6. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú. p. 1-38. https://cipotato.org/es/libros/conservacion-uso-biodiversidad-raices-tuberculos-andinos/; Tapia, M. (1990). Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro10/home10.htm; ASOHOFRUCOL. (2019). Zanahoria. http://www.asohofrucol.com.co/hortaliza_detalle.php?id=150.; Banga, O. (1957a). Origin of the european cultivated carrot. Euphytica 6, 54-63.; Banga, O. (1957b). The development of the original european carrot material. Euphytica 6, 64-76.; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2012). Zanahoria (Daucus carota). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/detalle/ncientifico/1569/; Bernal, R., Gradstein, S.R., y Celis, M. (eds.). (2015). Daucus carota. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Cámara de Comercio de Bogotá (Ccb). (2015). Manual: Zanahoria. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14309/Zanahoria.pdf?sequence=1yisAllowed=y.; Cardona, A. O. (2018). La producción estimada de la zanahoria alcanzó récord nacional en el último año. Diário La República. https://www.agronegocios.co/agricultura/cual-es-la-produccion-de-zanahoria-en-colombia-2756359.; De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M. J. y Baslev, H. (Eds). (2008). Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de Pontificia Universidad católica del Ecuador y Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus.; Ibáñez, D. y Tiemblo, C. (2001). Celulitis. Abordaje integral. Farmacia Profesional 15(4), 55-63.; PFAF. (2019). Daucus carota sativus Carrot Pfaf Plant Database. https://pfaf.org/user/plant.aspx?LatinName=Daucus+carota+sativus.; Suárez Sans, S. (2002). Anticelulíticos. Acción sobre la piel de Naranja. Farmacia Profesional 16(4): 76-82.; World Cancer Research Fund (Wcrf)/American Inst. for Cancer Research. (2007). Food, nutrition, physical activity, and the prevention of cancer: a global perspective. AICR. from: http://www.wcrf.org/research/expert_report/index.php.; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2012). Dalia. (Dahlia imperialis). Nombres comunes de las plantas de Colombia. www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/detalle/ncientifico/4412/; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Dahlia imperialis Ortgies. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resultados/especie/Dahlia%20imperialis/; Botany Boy (Bb). (2015). The tree dahlia, Dahlia imperialis, king of the dahlias. http://botanyboy.org/the-tree-dahlia-dahlia-imperialis-king-of-the-dahlias/; Castro-Osorio, V. M. (2016). Caracterización nutricional, sensorial y antropológica de la hoja de tzoloj (Dahlia imperialis) para el consumo humano. Maestría en Alimentación y Nutrición. Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.; Chísmar, C. (2009). Plantas comestibles de Centroamérica (Primera ed.). Santo Domingo de Heredía, Costa Rica: INBio.; Florez-Cárdenas, G., Núñ ez-Izquierdo, O. L., Núñ ez-Izquierdo, M. M., Ramírez-Mesa, L. F., Ramírez-Mesa, M., Zusunaga-Quintana, J. A. (2010). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales. Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (Car), Corporación Autónoma Regional Boyacá Corpoboyaca, Corporación Autónoma Regional del Chivor Corpochivor, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Orellana, A. (2012). Catálogo de Hortalizas Nativas de Guatemala (SAES ed.). Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas.; Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Dalia, una belleza nacional, https://www.gob.mx/agricultura/articulos/dalia-una-belleza-nacional#multimedia; Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. (2017). Dalia (Dahlia spp.), Generalidades de la Red Dalias. https://www.gob.mx/snics/acciones-y-programas/dalia-dahlia-spp.; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2012). Manzanilla (Matricaria recutita) en Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/detalle/ncientifico/5347/; McKay, D. L. y Blumberg, J. B. (2006). A Review of the Bioactivity and Potential Health Benefits of Chamomile Tea (Matricaria recutita L.). Phytother. Res: 20, 519–530. DOI:10.1002/ptr.1900; Ministerio de la Protección Social (Mps). (2008). Vademécum colombiano de plantas medicinales. Bogotá, Colombia.; Tomić, M., Popović, V., Petrović, S., Stepanović-Petrović, R., Micov, A., Pavlović-Drobac, M. and Couladis, M. (2014). Antihyperalgesic and antiedematous activities of bBisabolol-oxides-Rich matricaria oil in a rat model of inflammation. Phytother. Res. 28, 759–766. DOI:10.1002/ptr.5057; Singh, O., Khanam, Z., Misra, N. y Srivastava, M. K. (2011). Chamomile (Matricaria chamomilla L.): An overview. Pharmacognosy reviews 5(9), 82–95. DOI:10.4103/0973-7847.79103; Pardo de Santayana, M. y Morales, R. (2006). Manzanilla Ibéricas: historia y usos tradicionales. Revista de Fitoterapia 6 (2), 143-153.; Bee Happy Plants (Bhp). (2019). Valeriana officinalis. https://beehappyplants.co.uk/bee-plants/valeriana-officinalis/.; Bernal, R., Gradstein, S.R., y Celis, M. (eds.). (2015). Valeriana officinalis L. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co.; Bone, K. y Mills, S. (2013). Principles and Practice of Phytotherapy. Modern herbal medicine. Second Edition. Churcill Livingtone Elsevier.; Botanical-online. (2019a). Cultivo de la Valeriana. https://www.botanical-online.com/cultivo/valeriana-como-plantar-cuidados.; Botanical-online. (2019b). Propiedades de la Valeriana. https://www.botanical-online.com/plantas-medicinales/valeriana-propiedades-caracteristicas.; Dictionary of Botanical Epithets. (2019). Officinalis. http://botanicalepithets.net/dictionary/dictionary.132.html.; Di Cerbo, A., Morales-Medina, J. C., Palmieri, B., Pezzuto, F., Cocco, R., Flores, G., Iannitti, T. (2017). Functional foods in pet nutrition: Focus on dogs and cats. Research in Veterinary Science 112, 161–166. http://dx.DOI.org/10.1016/j.rvsc.2017.03.020; Office of Dietary supplements (Ods). (2013). Valerian. Fact Sheet for Health Professionals. https://ods.od.nih.gov/factsheets/Valerian-HealthProfessional/.; Villar del Fresno, A. M. y Carretero Accame, M. E. (2001). Valeriana officinalis. Fitoquímica, farmacología y terapéutica. Farmacia Profesional 15(9), 98-107.; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Sobralia violacea Lindl. En Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Castellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. (2018). Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Gobernación de Cundinamarca. http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/1196-orquideas-cundinamarca-conservacion-apreovechamiento; CITES. (2020). Apéndice II. https://www.cites.org/esp/app/appendices.php.; Govaerts R. (ed). (2020). Wcsp: World Checklist of Selected Plant Families (version Aug 2017). In: Species 2000 y ITIS Catalogue of Life, 2019 Annual Checklist (Roskov Y., Ower G., Orrell T., Nicolson D., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., DeWalt R.E., Decock W., Nieukerken E. van, Zarucchi J., Penev L., eds.). Digital resource at www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-884X.; Herbario Jbb en línea - Jardín Botánico José Celestino Mutis. Disponible en: 2020-01-16 http://herbario.jbb.gov.co/especimen/7908; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia (Mads-Unal). 2015. Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Textos: Betancur, J., H. Sarmiento-L., Toro-González, L. y Valencia, J. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia; Universidad Nacional De Colombia; Neubig, K. M., Carlsward, B. S., Whitten, W. M. y Williams, N. H. (2015). Nectary structure and nectar in sobralia and elleanthus (Sobralieae: Orchidaceae). Lankesteriana 15(2), 113–127.; Oechslin-Merkel, K. (1992). Ethnopharmakologische Untersuchungen von Arzneipflanzen, die in der Volksmedizin der Kallawaya-Indianer Boliviens Verwendung finden (Sobralia violacea L. und Gunnera manicata L.). Diss. Eth. No. 9826. Eidgenössische Technische Hochschule Zürich. https://doi.org/10.3929/ethz-a-000667126; Ortiz-Valdivieso, P. (1992). Sobralia Ruiz y Pavón. Pp. 534–539. En R. Escobar (ed.). Native Colombian Orchids 4. Colina Editores.; Pfahl, J. (2020). Sobralia violacea Linden ex Lindley. http://www.orchidspecies.com/sobviolacea.htm.; Rach, N. (2010). Sobralia violacea Linden ex Lindley. http://sobralia.autrevie.com/Sobralia_violacea.html.; Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. (2020).; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2012). Guaba (Phytolacca bogotensis). Nombres comunes de las plantas de Colombia. www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/detalle/ncientifico/17242/; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Phytolacca bogotensis Kunth. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Juárez, F. C. (1993). Flora del Valle de Lerma. Phytolaccaceae R.Br. Aportes botánicos de Salta - ser. Flora 2 (4), 1-11.; Mora Ramos, J. A. (2016). Eficacia in vitro del extracto de Phytolacca bogotensis K. y Alnus acuminata K. en el control in vitro de la garrapata adulta Rhipicephalus (boophilus) microplus. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Ministerio de la Protección Social (Mps). (2008). Vademécum colombiano de plantas medicinales.; Muñoz-Schick, M, Moreira-Muñoz, A. y Moreira Espinoza, S. (2012). Origen del nombre de los géneros de plantas vasculares nativas de Chile y su representatividad en Chile y el mundo. Gayana Bot. 69(2), 309-359.; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Nierembergia repens Ruiz y Pav. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Soto, M. S., Coviella, M. A. (2012). Nierembergia, variedades Inta. Estrella Inta-Jica, Luna Inta-Jica y Cielo Inta. https://inta.gob.ar/documentos/manual-de-cultivo-de-variedades-inta-de-nierembergia-para-productores.; USDA, Agricultural Research Service, National Plant Germplasm System. (2019). Germplasm Resources Information Network (GRIN-Taxonomy). National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. URL: https://npgsweb.arsgrin.gov/gringlobal/taxonomydetail.aspx?id=411904.; Alzate, F. A., Gil, J. A., Jiménez, N. S., Arango, G. J., Weniger, B. (2011). Antioxidant potential of some species of the genus Bomarea (Alstroemeriaceae). VITAE, Revista de la Facultad de Química Farmacéutica 18 (2), 201-207.; Alzate, F. (2016). El género Bomarea (Alstroemeriaceae) en la Flora de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 31. 125 pp.; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2012). Bejuco pecoso, cortapicos, rompeplatos (Bomarea multiflora). Nombres comunes de las plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/detalle/ncientifico/419/; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (Eds). (2015). Bomarea multiflora (L.f.) Mirb. Catálogo de plantas líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P. Macía, M. J. y Baslev, H. (Eds). (2008). Enciclopedia de las Plantas útiles del Ecuador. Herbario Qca de la Escuela de Ciencias Biológicas de Pontificia Universidad católica del Ecuador y Herbario Aau del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus.; Feuillet, C., Macias, D. y Chito, E. Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. 15 (2), 40 - 59.; Hofreiter, A. y E.F. Rodríguez. (2006). Alstroemeriaceae en Perú áreas vecinas. Rev. Peru. Biol. 13(1), 005–069.; Linares, E.L. (2001). Aproximación al conocimiento de los bejucos de Colombia. Caldasia. 23 (1), 169-179.; Romoleroux, K., Cárate, D., Erler, R. y Navarrete, H. (2019). Bomarea multiflora En: Plantas vasculares de los bosques de Polylepis en los páramos de Oyacachi. https://bioweb.bio/floraweb/polylepis/FichaEspecie/Bomarea%20multiflora.; Uribe, C. (2019). ¿Importa la longitud? Acople pico-corola en la eficiencia de forrajeo de tres especies de colibríes en Palacio (Pnn Chingaza). [Tesis pregrado]. Universidad Pontificia Javeriana.; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Bidens rubifolia Kunth. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Díaz-Piedrahíta, S. (1988). El uso popular de plantas a la luz de los documentos de la Expedición Botánica. Accefyn. 16 (63): 23-26. http://accefyn.com/revista/Volumen_16/63/23-26.pdf; Fernández-Alonso, J.L. y Chacón, M.I. (2012). Especies vegetales aromáticas de la provincia de Sumapaz y la cuenca del río Chicamocha en Colombia: Programa Aprovechamiento de aceites esenciales de especies nativas y foráneas promisorias para uso agrícola en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía.; García, N., Vargas, O. y Figueroa, Y. Bidens rubifolia. En: García, N., Vargas, O. y Figueroa, Y. (2006). Los Cerros de Bogotá y su flora (p. 59). Acueducto de Bogotá.; Plataforma de nombres comunes de las plantas de Bogotá (Pncpb). Bidens rubifolia, http://colecciones.jbb.gov.co/nombrescomunesbogota.; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H., y Gutiérrez, M. (2012). Bejuco clavellino (Mutisia clematis). Nombres comunes de las plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/detalle/ncientifico/4420/; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Clavellino, Mutisia clematis L.f. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; García, N., Vargas, O., y Figueroa, Y. (2006). Mutisia clematis. En: García, N., Vargas, O. y Figueroa, Y. Los Cerros de Bogotá y su flora (p. 63). Acueducto de Bogotá.; Gutiérrez, A. (2008). Las interacciones ecológicas y estructura de una comunidad altoandina de colibríes y flores en la Cordillera Oriental de Colombia. Ornitología Colombiana 7: 17-42.; Katinas, L., Sancho, G., Tellería, M.C. y Crisci, J.V. (2009). The Mutisieae (Mutisioideae sensu stricto). In: Funk, V. A., Susanna, A., Stuessy, T. F., and Bayer, R. (eds) Systematics, evolution and biogeography of Compositae. (p. 229-244).; López, R. y Cavelier, I. (2007). Anexo 2: Listado de especies empleadas en la obtención de Pfnm en los Andes Colombianos. En: Armenteras, D., Rodríguez, N. (eds.). (2007). Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005: síntesis y perspectivas. (p.153-173). Instituto de investigación Alexander von Humboldt.; Marín, C. y Parra, S. (2015). Mutisia clematis. En Marín, C. y Parra, S. (2015). Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia. (p. 53). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Mahecha, G.E., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A. y Barrero, D. (2012). Clavellino: Mutisia clematis. En: Mahecha, G.E., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A. y Barrero, D. (2012). Vegetación del terriotrio Car: 450 especies de sus llanuaras montañas. (p. 645). CAR.; Ribas, B. (2009). José Celestino Mutis, amistad y colaboración con Carlos Linneo Homenaje a José Celestino Mutis en el bicentenario de su fallecimiento. Real Academia de Farmacia. Monografía Xxvi, 6, 123-149.; Vogel, S. (2015). Vertebrate Pollination in Compositae: Floral Syndromes and Field Observations. Stapfia reports 103, 5-26.; Alcantra, S. y Lohmann, L.G. (2010). Evolution of floral morphology and pollination system in Bignonieae (Bignoniaceae). American Journal of Botany 97 (5), 782-96.; Basualdo, I., Soria, N., Ortiz, M., Dengen, R. (2004). Plantas medicinales comercializada en los mercados de Asunción y Gran Aunción. Rojasiana 6 (1), 95-114.; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Amphilophium paniculatum (L.) Kunth. Catálogo de plantas líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Centro de Investigación Científica de Yucatan (Cicy). (2010). Flora de la península de Yucatán: Amphilophium paniculatum (L.) Kunth var. molle (Schltdl. y Cham.) https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1028.; Feuillet, C., Macías, D. y Chito, E. (2011). Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. 15(2), 40 - 59.; Hernández, M., Rosales, N., Cortés, S.P. (2011). Riqueza y diversidad florística de un Bosque de niebla subandino en la reserva Forestal laguna de pedro palo (Tena – Cundinamarca, Colombia). Revista facultad de Ciencias Básicas 7 (1), 32-47. DOI: https://DOI.org/10.18359/rfcb.2109; Juárez F. (1994). Flora del Valle de Lema: Bignoniaceae Juss. Aportes botánicos de Salta - Ser. Flora 22 (2), 40.; Linares, E.L., Galeano, G., García, N. y Figueroa, Y. (2008). Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia.; López, L.E. y P. Macías (2017). Frutos, semillas, germinación y desarrollo de plántulas de Amphilophium paniculatum (L.) Kunth. (Bignoniaceae). Colombia Forestal 20(1): 45-54.; López-Alzate, L. M. y Salazar-Yepes, M. (2017). Pucciniales sobre la familia Bignoniaceae en Colombia. Revista Mexicana de Biodiversidad 88, 487-495.; Nassar, M.I., Aboutabl, E.-S. A., Eskander, D.M., Grace, M.H., E-Khrisy, E.-D. A. y Sleem, A.A. (2013). Flavonoid glycosides and pharmacological activity of Amphilophium paniculatum. Pharmacognosy Research 5 (1), 17-22. DOI:10.4103/0974-8490.105643; Roth, I. y Lindorf, H. (2002). South American medicinal plants: botany, remedial properties and general use. Springer.; Alzate, F., Idárraga, A., Díaz, O. y Rodríguez, W. (2013). Valeriana clematitis. Flora de los bosques montanos de Medellín. Universidad de Antioquia.; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Valeriana clematitis. Catálogo de plantas líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Cane, J.H. (2009). Gardening for native bees in Utah and beyond. Utah State University. https://www.fs.fed.us/wildflowers/pollinators/documents/factsheet_gardeningforbees.pdf; Hernández, M.S. (2005). Flora útil no maderable de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. México. Tesis pregrado. Facultad de Agrobiología-Umsnh, Uruapan, Michoacán, México.; Mari, J.A. (2016). Etimología de los géneros de plantas en puerto Rico. Edicionesdigitales.info.; Minga, D.A. (2014). Relación entre el conocimiento tradicional la diversidad de plantas en el bosque protector Aguarongo, Azuay, Ecuador. [Tesis de maestría]. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7087/1/UPS-CT003837.pdf; Ministerio de Protección Social (Mps). (2008). Vademécum colombiano de plantas medicinales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-medicinales.pdf; Rodríguez, S.M. y Salama, A.M. (2006). Contribución al estudio farmacognóstico, fitoquímico perfiles cromatográficos de Valeriana clematitis Kunth. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia, facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia, Bogotá.; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Blakea granatensis Naudin Catálogo de plantas líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Calderón-Sáenz, E. (1998). Blakea granatensis. The Iucn Red List of Threatened Species 1998: e.T38879A10150299. http://dx.DOI.org/10.2305/IUCN.UK.1998.RLTS.T38879A10150299.en.; Calderón-Sáenz, E. y Mendoza-Cifuentes, H. (2000). Melastomataceae de los Géneros Axinaea, Blakea, Castratella, Centronia, Killipia, Meriania, Monochaetum, Ossaea Tibouchina en Colombia. Biota Colombiana 1(3), 336 - 357.; Mahecha, G.E., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A. y Barrero, D. (2012). Mayo: Blakea granatensis. En: Mahecha, G.E., A. Ovalle, D. Camelo, A. Rozo y D. Barrero. Vegetación del terriotrio Car: 450 especies de sus llanuaras montañas. (p. 339). Car: Bogotá.; Mendoza, H. y Ramírez, B. (2006). Guía ilustrada de géneros Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Universidad del Cauca.; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2017). Fucsia (Fuchsia venusta). Nombres comunes de las plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/detalle/ncientifico/25834/; Bernal, R., Gradstein, S.R., y Celis, M. (eds.). (2015). Fuchsia venusta Kunth. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Berry, P. E. (1982). The Systematics and Evolution of Fuchsia Sect. Fuchsia (Onagraceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 69(1), 1-198. DOI:10.2307/2398789; Kjonaas, C. y Rengifo, C. (2006). Differential Effects of Avian Nectar-Robbing on Fruit Set of Two Venezuelan Andean Cloud Forest Plants. BIOTROPICA 38(2), 276–279.; Royal Horticultural Society (Rhs). Fuchsia venusta. https://www.rhs.org.uk/Plants/47306/Fuchsia-venusta/Details.; Wiersema, J.H. y León, B. (1999). World Economic Plants: A Standard Reference, First Edition. Crc Press, Taylor y Francis Group.; Aguirre, A. C., Macgayver, M., y Agudelo, O. (2016). Historia de Passiflora Supersec. Tacsonia (Passifloraceae): un acercamiento taxonómico. Rev Biodiver. Neotrop. 6 (2), 107-120.; Alzate, F., Idárraga, A., Díaz, O. y Rodríguez, W. (2013). Passiflora cumbalensis. En: Flora de los bosques montanos de Medellín. (p. 434). Universidad de Antioquia.; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2012). Tausa (Passiflora cumbalensis). Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/detalle/ncientifico/26337/; Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (eds.) (2015). Passiflora cumbalensis (Karst.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Bernal, J .A. y Díaz, C. A., (Comp.). (2005). Tecnología para el cultivo de la curuba. Manual Técnico 6. Corpoica, Centro de Investigación La selva. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13435; Kew Science. Passiflora cumbalensis. Plants of the world online. http://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:184886-2#source-UPB.; Missouri Botanical Garden, Etapa-Parque Nacional Cajas, Herbario Azuay (Universidad del Azuay) y Department of Systematic Botany (Aarhus University). (2004). Passiflora cumbalensis. En: Flora ilustrada del páramo de Cajas. Disponible en: http://www.mobot.org/mobot/ParamoCajas/results.aspx?taxname=Passiflora%20cumbalensis.; Ocampo, J. y Coppens, G. (2017). Morphological characterization in the genus Passiflora L.: an approach to understanding its complex variability. Plant Syst. Evol. 303: 531–558 DOI 10.1007/s00606-017-1390-2.; Plataforma de nombres comunes de las plantas de Bogotá (Pncpb). Passiflora cumbalensis, http://colecciones.jbb.gov.co/nombrescomunesbogota.; Vargas, W.G. (2002). Passiflora. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes centrales. (p. 54). Universidad de Caldas.; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H. y Gutiérrez, M. (2012). Uña de gato, bejuco canasto, guayacana (Smilax domingensis). Nombres comunes de las plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/detalle/ncientifico/10884/; Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). (2015). Smilax domingensis. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resultados/especie/Smilax%20domingensis/; Ferrufino, L. y Gómez, J. (2004). Estudio morfológico de Smilax l. (Smilacaceae) en Costa Rica, con implicaciones sistemáticas. LANKESTERIANA 4 (1), 5-36.; Feuillet, C., Macías, D. y Chito, E. (2011). Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. 15 (2), 40 - 59.; García, N., Vargas, O. y Figueroa, Y. Smilax domingensis. En: García, N., O. Vargas y Y. Figueroa. 2006. Los Cerros de Bogotá y su flora. (p. 116). Acueducto de Bogotá.; Guevara, L. y Benítez, C.G. (2004). Caracterización morfológica y relaciones fenéticas entre especies de los órdenes liliales y poales. Bioagro, 16 (2), 99-112.; González, J., Cuéllar, A., de Armas, T., Gómez, E. y Dopico, E. (2017). Evaluación farmacognóstica y fitoquímica preliminar de Smilax domingensis WILLD. Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentaria. 3 (2).; Hentze, A.C. (2012). Producción, Caracterización y Formulación de un extracto de zarzaparrilla (Smilax domingensis Willd., Smilacaceae). Tesis de maestría. Universidad de San Carlos de Guatemala.; Rojas, Y. (2013). Glosario etimológico de las plantas medicinales con uso antiasmático registrada en Cuba. [Tesis]. Facultad de Humanidades, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba.; Aruquipa, R., Trigo, R., Bosuqe, H., Mercado, G. y Condori, J. (2017). El Isaño (Tropaelum tuberosum) un cultivo de consumo y medicina tradicional para el beneficio de la población boliviana.RIIAR. 3 (2), 146-151.; Apaza Ticona, L. N., Tena Pérez, V., Bermejo Benito, V. (2020). Local/traditional uses, secondary metabolites and biological activities of Mashua (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón). Journal of Ethnopharmacology 247: 1-19. https://doi.org/10.1016/j.jep.2019.112152; Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Sarmiento, H., y Gutiérrez, M. (2012). Cubio, nabo (Tropaeolum tuberosum). Nombres comunes de las plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/detalle/ncientifico/32802/; Bernal, R., Gradstein, S.R., y Celis, M. (eds.). (2015). Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pav. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co; Cardenas, I., Nieto, J., Gasco, M., Gonzales, C., Rubio, J., Portella, J. y Gonzales, G.F. (2008). Tropaeolum tuberosum (Mashua) reduces testicular function: effect of different treatment times. Andrologia 40, 352–357.; Chirinos, R., Campos, D., Warnier, M., Pedreschi, R., Rees, J. y Larondelle, J.F. (2008). Antioxidant properties of mashua (Tropaeolum tuberosum) phenolic extracts against oxidative damage using biological in vitro assays. Food Chemistry 111, 98–105.; De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M. J., y Baslev, H. (Eds). (2008). Enciclopedia de las Plantas útiles del Ecuador. Herbario Qca de la Escuela de Ciencias Biológicas de Pontificia Universidad católica del Ecuador y Herbario Aau del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus.; Grau, A., Ortega, R., Nieto, C. y Hermann, M. (2003). Mashua (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pav.). Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 25. International Potato Center, /International Plant Genetic Resources Institute; López Estupiñán, L. (2017). Ibias, cubios y rubas. 10.000 años alimentando gentes de los Andes. Arqueología y Patrimonio – AP: En Contexto. 1(1), 33-44. https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/arqueologia/revista_arqueologia_patrimonio_ap_19319/edicion_linea_vol_1; Manrique, I., Arbizu, C., Vivanco, F., Gonzales, R., Ramírez, C., Chávez, O., Tay, D. y Ellis, D. (2013). Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pav. Colección de germoplasma de mashua conservada en el Centro Internacional de la Papa (Cip). Centro Internacional de la Papa.; Pearsall, D. (1992). The origins of plant cultivation in South America. In: Wesley, C., P.J. Watson (eds). The origins of agriculture. An international perspective Smithsonian Institution.; Zavala-Mendoza, D., Alarcon-Aguilar, F. J., Pérez-Gutierrez, S., Escobar-Villanueva, M. C. y Zavala-Sánchez, M. A. (2013). Composition and Antidiarrheal Activity of Bidens odorata Cav. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. 2013, 1-7. Hindawi Publishing Corporation. http://dx.doi.org/10.1155/2013/170290.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87240

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المساهمون: Universidade Estadual Paulista (UNESP)

    وصف الملف: 91-100

    Relation: Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales; 0,188; http://dx.doi.org/10.17138/tgft(4)91-100; Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, v. 4, n. 2, p. 91-100, 2016.; http://hdl.handle.net/11449/175123; 2-s2.0-85028690170; 2-s2.0-85028690170.pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Dissertation/ Thesis
  10. 10

    المساهمون: Junta de Andalucía, Ministerio de Ciencia e Innovación (España), European Commission, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Argentina), Moya, Jordi

    وصف الملف: txt

    Relation: #PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#; info:eu-repo/grantAgreement/MINECO/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016/CGL2015-66192-R; Postprint; Melguizo-Ruiz, Nereida; Jiménez-Navarro, Gerardo; Mas, Eva de; Pato Fernández, Joaquina; Scheu, Stefan; Austin, Amy T.; Wise, David H.; Moya-Laraño, Jordi; Field exclusion of large soil predators impacts lower trophic levels, and decreases leaf-litter decomposition in dry forests. http://dx.doi.org/10.1111/1365-2656.13101. http://hdl.handle.net/10261/201738; Sí; Scheu, Stefan; Austin, Amy T.; Wise, David H.; Moya-Laraño, Jordi; 2019; Field exclusion of large soil predators impacts lower trophic levels, and decreases leaf-litter decomposition in dry forests [Dataset]; DIGITAL.CSIC; http://dx.doi.org/10.20350/digitalCSIC/8642; http://hdl.handle.net/10261/183996; http://dx.doi.org/10.13039/501100004837; http://dx.doi.org/10.13039/501100003074; http://dx.doi.org/10.13039/501100000780; http://dx.doi.org/10.13039/501100011011

  11. 11
  12. 12
  13. 13

    المساهمون: Swedish Foundation for Strategic Research, Xunta de Galicia, Ministerio de Economía y Competitividad (España)

    جغرافية الموضوع: Southern Sweden, start=2013, end=2016

    وصف الملف: xlsx

    Relation: #PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#; info:eu-repo/grantAgreement/MINECO/Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016/AGL2015-68274-C03-02R; Conjunto de datos del artículo "Genetic variation in resistance of Norway spruce seedlings to damage by the pine weevil Hylobius abietis"; Excel; Sí; Genetic variation in resistance of Norway spruce seedlings to damage by the pine weevil Hylobius abietis [Dataset], 2017; http://hdl.handle.net/10261/155457; http://dx.doi.org/10.13039/501100003329; http://dx.doi.org/10.13039/501100010801

  14. 14
  15. 15

    المؤلفون: González Mozo, Laura Catalina

    المساهمون: Serna Cardona, Francisco Javier, Sistemática de insectos agronomía

    المصدر: Repositorio UN
    Universidad Nacional de Colombia
    instacron:Universidad Nacional de Colombia

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
  17. 17
  18. 18
  19. 19
  20. 20