يعرض 1 - 4 نتائج من 4 نتيجة بحث عن '"Pimienta Barros, Roger David"', وقت الاستعلام: 0.32s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book

    وصف الملف: 120 páginas; application/pdf

    Relation: Acosta Uribe, B., Barrientos Gutiérrez, N., y Pulido Criollo, F. (2018). Modelo integrado de planeación turística: aspectos clave para el desarrollo turístico y regional en la Chinantla Baja. En: Impacto Socio-ambiental, territorios sostenibles y desarrollo regional desde el turismo (pp. 636-651). México: Universidad Autónoma de México.; Aguilera Díaz, M. (2006). Turismo y Desarrollo En El Caribe Colombiano. Cartagena: Banco de la República.; Akizu Aizpiri, B., y Rubio Ardanaz, E. (2005). Desarrollo sostenible y globalización. Cuando el futuro influye sobre el presente. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales (12),185–214.; Alburquerque, F. (2003). Teoría Y Práctica Del Enfoque Del Desarrollo Local. Observatorio Iberoamericano Del Desarrollo Local y La Economía Social 25, 24–30.; Alburquerque, F. (2004). El Enfoque Del Desarrollo Económico Local. Agregar ciudad y editorial de publicación (en caso de ser un libro). Si es un artículo agregar los datos correspondientes. No es posible encontrar la referencia.; Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª ed. Caracas: Episteme.; Arnaiz, S., y Virgen, C. (2011). Sociedad Naturaleza y Turismo. México: Universidad de Guadalajara.; Arnould, E., y Price, L. (1993). River Magic: Extraordinary Experience and the Extended Service Encounter. Journal of Consumer Research 20(1), 24.; Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Universidad Católica.; González, L. (2010). Modelo turístico sustentable para el municipio de Tequila, Jalisco, México: Una perspectiva del desarrollo local. (Tesis doctoral). Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.; Bavaresco, A. (2008). Las Técnicas de la investigación. Manual para la elaboración de tesis, monografías, informes. 8ª. ed. Venezuela: Ediluz.; Behar D. (2009). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Shalom.; BENI, C. (1997). Política e Estrategia de Desenvolvimento Regional. Planejamento Integrado do Turismo. En: Balastreri, A. Turismo e Desenvolvimiento Local. 1, 79-86.; Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. 3a. ed. Bogotá: Prentice Hall.; Bernet, J. (2005). Destinos Turísticos de Éxito: Diseño, Creación, Gestión y Marketing. Madrid: Ediciones Pirámide.; De Berríos, O., Briceño De Gómez, M. (2009). Enfoques Epistemológicos Que Orientan La Investigación de 4to. Nivel. Visión Gerencial, 47–54.; Blancas Peral, F., González Lozano, M., Guerrero Casas, F., y Lozano Oyola, M. (2010). Indicadores Sintéticos de Turismo Sostenible: Una Aplicación Para Los Destinos Turísticos de Andalucía. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA (11), 85–118.; Borda, M., Tuesca, R., y Navarro, E. (2009). Métodos cuantitativos: herramientas para la investigación en salud. 3a. Ed. Barranquilla: Universidad del Norte.; Boullón, R. (2004). Planificación Del Espacio Turístico. El Sistema Turístico. México: Editorial Trillas.; Brohman, J. (1996). New Directions in Tourism for Third World Development. Annals of Tourism Research 23(1), 48–70.; Cacciutto, M. (2010). La teoría del capital social: análisis de sus aportes y aplicación a estudios turísticos orientados al desarrollo (trabajo de grado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.; Cámara de comercio de la Guajira. 2014. Informe socioeconómico departamento de La Guajira.; Campillo, A. (2006). ¿Qué es la globalización? La filosofía como cosmopoliética. En: Galindo, A., Pérez, A. (coords). Pensar lo Político. Ontología y Mundo Contemporáneo. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 45–55.; Cárdenas Quiroz, N. (2002). El desarrollo local: su conceptualización y procesos. Revista de Ciencias Sociales 3(2), 161–80.; Cooper, C., y Wilkinson, P. (1999). Tourism Policy and Planning: Case Studies from the Commonwealth Caribbean. Economic Geography 75(2), 210.; Cruz Blasco, M. (2012). Una aproximación al estudio de la eficiencia en las agencias de viaje. En: La adaptación del turismo a los cambios globales. Facultad de Turismo y Finanzas. (Falta el lugar de publicación. No se encuentra esta referencia); Cruz, K., Torres, A., y Flores, J. (2012). Enfoque en costos y gestión ambiental de las investigaciones en turismo rural. Revista Del Instituto Internacional de Costos Edicón Esp (XXII), 170–86.; Delgado, E., y Lloret, M. (2004). ¿Cómo medir el desarrollo local según la experiencia cubana? Observatorio de La Economía Latinoamericana (29), 1–19.; Departmento Administrativo de Planeación, Departamento de La Guajira. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015.; Beltrán Franco, M. (2007). El Turismo, alternativa en desarrollo agroindustrial. Armenia: Universidad del Quindío.; Gambarota, D., y Lorda, M. (2017). El Turismo Como Estrategia de Desarrollo Local. Revista Geografica Venezolana 58(2), 346–59.; García, M. (2006). Marco Teórico Del Turismo Comunitario, Americarum Universitas. México. Retrieved April 13, 2020 (https://www.google.com/search?lr=&biw=1366&bih=625&tbm=bks&q=García+M.+Marco+Teórico+del+turismo+comunitario,+Americarum+Universitas.+México.+(2006)&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjHieSSneboAhVvUN8KHXhmAQwQBQgmKAA).; González, A. y Samper, Y. (2006). Iniciativa municipal para el desarrollo local: una propuesta novedosa. En: Desarrollo Local En Cuba: Retos y Perspectivas. La Habana: Academia.; González, B. (2008). La Satisfacción Del Cliente y La Hospitalidad En La Gestión Turística.; Greffe, X. (1990). Descentralizar en favor del empleo: las iniciativas locales de desarollo. Vol. 1.; Heo, Nojeong, and Pramod K. Varshney. (s.f). “A Distributed Self Spreading Algorithm for Mobile Wireless Sensor Networks.”; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de La Investigación. México: McGraw Hill.; Hunter, C. (1997). Sustainable Tourism as an Adaptive Paradigm. Annals of Tourism Research 24(4), 850–67.; Hurtado, J. (2008). Metodología de la investigación. Una comprensión holística. Caracas: Quirón Sypal; Ibañez, R., y Rodríguez, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En: Medio Ambiente y Política Turística. Tomo 1: Ecología, Biodiversidad y Desarrolllo Turístico 17–33.; Izquierdo Vallina, J. (2002). Manual para agentes de desarrollo rural: ideas y propuestas para moverse entre la conservación del oatrimonio y el desarrollo local. Madrid: Mundi-Prensa.; Kotler, P., y Armstrong, G. (2011). Marketing in a Changing World. (Falta lugar y editorial de publicación); De la Vega, R., Rodríguez, A., y Clavijo, R. (s.f.) Contribuciones a la economía.; Low, G., y Mohr, J. (2000). Advertising vs Sales Promotion: A Brand Management Perspective. Journal of Product & Brand Management 9(6), 389–414.; Maldonado, C. (2005). Pautas Metodológicas Para El Análisis de Experiencias de Turismo Comunitario. Vol. 73.; Mantero, J. (2004). Desarrollo Local y Actividad Turística. Aportes y Transferencias 8(1), 11–38.; Martí, E. (2005). Desarrollo, Cultura y Educación.; Méndez, C. (2008). “Metodología Práctica Para La Elaboración de Diseños de Investigación En Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.”; Meneses, T. (2013). La Planificación Turística: Un Aspecto Clave Para El Desarrollo Sostenible y Regional de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 3(2), 101–10.; Menoya, S. (2009). Indicadores Para Medir y Gestionar La Sostenibilidad Del Turismo de Naturaleza. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos88/indicadores-sostenibilidad-hotel-ermita-vinales-cuba/indicadores-sostenibilidad-hotel-ermita-vinales-cuba.shtml; Monterroso, I. (2014). Desarrollo Local Sustentable.; Morillo Moreno, M. (2011). Turismo y Producto Turístico. Evolución, Conceptos, Componentes y Clasificación. Visión Gerencial 1, 135–58.; Murphy, P., Britton, S., y Clarke, W. (1989). Ambiguous Alternative: Tourism in Small Developing Countries. Geographical Review 79(1), 127.; OMT-Organización Mundial del Turismo (2003). Turismo y atenuación de la pobreza.; OMT. Organización Mundial del Turismo (2007). Entender el turismo. Glosario básico. Disponible en https://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico; Osorio García, M. (2006). La planificación turística. enfoques y modelos. Quivera. Universidad Autónoma Del Estado de México 8(1), 291–314.; Palomino Villavicencio, B., Gasca Zamora, J., y López Pardo, A. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable: Revista de Turismo, Desarrollo y Competitividad (30), 6–37.; De Pelakais, C., El Kadi, O., Seijjo, C., y Neuman, N. (2015). El ABC de La Investigación.; Pike, A., Rodríguez-Pose, A., y Tomaney, J. (2006). Local and Regional Development.; PNUD-Uruguay. (2014). El futuro en foco desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay.; PNUD. (2010). Estrategia de turismo sustentable en reservas de biosfera y sitios Ramsar de Argentina.; Reguero Oxinalde, M. (1994). Ecoturismo. Nuevas Formas de Turismo En El Espacio Rural. Barcelona: Editorial Bosch Turismo.; Reyes, M., Ortega, N., y Manjarrez, A. (2014). La gestión del turismo comunitario en el marco de la economía popular y solidaria en Ecuador. Turismo y Desarrollo Local (17).; Robinson, D., y Twynam, D. (1996). Alternative Tourism, Indigenous Peoples, and Environment: The Case of Sagarmatha (Everest) National Park, Nepal. Environments 23(3), 31–35.; Rodríguez Miranda, A. (2014). Desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay. En: Serie: EL FUTURO EN FOCO, Cuaderno Sobre Desarrollo Humano No03, PNUD Uruguay, Montevideo. p. 92.; Serra, A. (2005). La Gestión Transversal. Expectativas y Resultados. Revista Del CLAD Reforma y Democracia 32.; Smith, VL., y Eadington, WR. (1992). Tourism Alternatives: Potentials and Problems in the Development of Tourism. Philadelphia: University of Philadelphia.; Stanton, J., Etzel, M. y Walter, B. (2004). Fundamentos de Marketing. México: McGraw Hill.; Tamayo, M. (2012). El Proceso de La Investigación Científica. 5ª ed. Bogotá: Limusa.; Tejeda, H., Santos, D., Navarro, E. (2009). El Desarrollo Local y La Gestión Del Conocimiento. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. Cuba; Ulloa, A., y Escobar, P. (2007). El turismo comunitario como alternativa para combatir la pobreza: el caso de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador.; Unesco. 1972. Convención Sobre La Protección Del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Apuntes. Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural.; Valdez, R. (2009). La Formación de Redes Para La Promoción de Destinos Turísticos: Un Análisis Conceptual. Caderno Virtual de Turismo 9(3), 54–69.; Reyes, M., Manjarrez, N., y Ortega, A. (2014). La gestión del turismo comunitario en el marco de la economía popular y solidaria en Ecuador. Turismo y Desarrollo Local (17).; Vázquez, F. (2008). Sostenibilidad y planificacion: ejes del desarrollo turistico sostenible. Revista Desarrollo Local Sostenible. Grupo Eumed.Net y Red Académica Iberoamericana Local Global 3(8).; Velasco, M. (2004). ¿Existe la política turística? La acción pública en materia de turismo en España (1951-2004). Politica y Sociedad 169–95.; Vera, J. (1997). Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Madrid: Editorial Ariel.; Vidart, D. (1986). Filosofía Ambiental: Epistemología, Praxología.; Villacorta, A. (2007). Desarrollo local y descentralización del Estado. Retos y perspectivas en Centroamérica. Una agenda de discusión. Revista Pueblos y Fronteras Digital 1(1), 57–85.; Viloria, N. (2012). Desarrollo turístico y su relación con el transporte. Gestión Turística (17), 23–36.; Wilkinson, P. (1997). Tourism Policy and Planning: Case Studies from the Commonwealth Caribbean. Tourism Policy and Planning: Case Studies from the Commonwealth Caribbean.; https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/723

  3. 3
    Book

    المساهمون: Universidad de La Guajira

    وصف الملف: 138 páginas; application/pdf

    Relation: Alonso, M., & Finn, E. (1873). Fundamental university physics. Addison-Wesley.; APER. (23 de Octubre de 2017). Asociacion Paragaya de Energia Renovable. Obtenido de https://aper.org.py/noticias/las-ventajas-de-las-energias-renovables/; Ardila, A. (28 de Marzo de 2016). Comparamejor.com. Obtenido de ¿VEHÍCULOS HÍBRIDOS EN LAS CALLES DE COLOMBIA? TOMARÁ SU TIEMPO: https://comparamejor.com/co/blog/page/8/; Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.; Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.; Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 6ta Edición. Caracas: Episteme.; Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo: EDILUZ.; Beer, F. (2013). Mecánica de materiales. México: Mc Graw - Hill. Bosch, R. (2012). CAN Specification Version 2.0. Stuttgart: Bosch.; Canales, M. (1996). Metodología de la investigación. Santiago de Chile: LOM.; Cerdas, H. (1993). Los Elementos de la Investigación. como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Abya Yala.; Chang, Z. (2010). Nikel-Metal Hibride Battery Electrode Burr Punching Machine. China.; Costas, J. (18 de Octubre de 2011). Motor Pasión. Obtenido de https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/que-es-un-coche-hibrido; ERENOVABLE. (Junio de 2018). ERENOVABLE by TENDENZIAS. Obtenido de https://erenovable.com/tipos-de-energias-renovables-no-convencionales/; FITSA. (Febrero de 2007). Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad en el Automóvil. Obtenido de http://fundacionfitsa.org/; Ford. (2010). Manual básico acerca de Automóviles Ford. Ford Company.; Ford-Company. (2015). Ford.com.co. Obtenido de Tecnología Híbrida: https://www.ford.com.co/tecnologia-hibrida/; Gehisy. (6 de Junio de 2017). Diagrama de flujo o flujograma. Obtenido de https://aprendiendocalidadyadr.com/diagrama-de-flujo-o-flujograma/; Harper, E. (2015). Tecnologías de Generación Eléctrica. México: Limusa. Hernández, S., Fernández, C., & otros. (2003). Metodología de la Investigación, 4ª ed. México: McGraw-Hill.; IDEAM. (2015). Informe Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá: IDEAM.; Inforegión. (7 de septiembre de 2011). Inforegion.pe. Obtenido de http://www.inforegion.pe/115191/energias-renovables-alternativa-para-cuidar-el-medio-ambiente/; ISO11898-6. (2013). Road vehicles — Controller area network. (CAN). Jaramillo, Y., Jaramillo, V., Pérez, M., Llano, T., & Gómez, L. (31 de Octubre de 2013). Tecnología 2013. Obtenido de Energía Alternativa y Renovable: http://tecnologia11c2013.blogspot.com/; León, R. (2014). La información y la comunicación en. Biblioteca Anales de Investigación, 13.; MechanicalHandbook. (Junio de 2012). Curtin University. Obtenido de http://archive.handbook.curtin.edu.au/october2012/courses/31/313585.html; Morón, C. (2009). Taller de Electricidad. Sevilla: Copy-Rex.; Nava, F. T. (2001). Proceso y Metodología de la Investigación Holística. Bogotá: Sypal.; Navarro, G., Torres, J., & Moreno, P. (2009). Technology descrption and characterization of a low-cost flywheel for energy management in microgrids. CIEMAT.; Obil, A. (5 de Marzo de 2010). Sistemas Operativos de Red. Obtenido de http://sistemasoperativosderedadahi.blogspot.com/2010/03/recursos-que-se-comparten-nic-y.html; OEI. (14 de Junio de 2007). Organización de estados ibero-americanos. Obtenido de oei.es: https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article452; Ogata, K. (2008). Ingeniería de Control Moderno. Madrid: Prentice Hall.; ONU. (2016). Programa de Naciones Unidias para el Ambiente. PNUMA, 64.; Parella, S., & Martin, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: La Universidad Pedagógica Experimental Libertador.; Pérez, B. (2013). 02 Redes. Obtenido de https://sites.google.com/site/eso1demayobeatriz/4oa-e-s-o/02-redes; Pérez, J. A. (2008). Técnicas del automóvil. Madrid: Paraninfo.; Pérez, M. A. (20 de Septiembre de 2014). Blogthinkbig.com. Obtenido de https://blogthinkbig.com/funcionamiento-del-motor-hibrido; Pimienta, R. (2017). Sistema Híbrido Para el Suministro Energético de un Vehículo Automotor. Maracaibo: Universidad Privada Rafael Belloso Chacín.; Pimienta, R. D., Botello, A., & Cordero, H. (2018). Parámetros y Requerimientos para el Suministro Energético Hibrido en un Vehículo Automotor. En C. S. Martelo, & H. A. Delgado, La empresa en la Era Digital: Innovación a través de las TIC (págs. 47-52). Bogota: Universidad Manuela Beltrán.; Research, B., & Ricardo. (2016). Global autos don’t believe the hype – analyzing the costs & potential of fuel-efficient technology. Global autos .; Sampieri, H. (2012). Metodología de la investigación. Valencia: Mc Graw Hill. Serway, R. (2013). Fundamentos de física. México: Cengage Learning.; Shigley, J. (2011). Mechanical engineering. Mc Graw-Hill Education.; Sorókina, T. (2009). Territorios de la escritoralidad Tiempos y géneros en el discurso hipertextual. Universidad Autónoma Metropolitana, 22.; Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. 4ª. México: Limusa.; Tamayo, M. (2012). El proceso de la Investigación científica.(5ta. Edic). México: Limusa.; Tamayo, M. T. (2008). Investigación para jóvenes. México: Limusa.; Toyota. (2016). Artículos de Toyota Motor, USA, Inc. en Autoshop 101. Autos- hop.; Tuteorica. (14 de Octubre de 2017). Tuteorica.com. Obtenido de https://www.tuteorica.com/material-complementario/vehiculos/vehiculos-hibridos; Villajulca, J. (2010). Curso Completo de Instrumentación Industrial. Obtenido de http://www.instrumentacionycontrol.net/cursos-libres/instrumentacion/curso-completo-instrumentacion-industrial.html; Zambrano, A. (2009). Análisis de diversas fuentes de energías renovables. Andalucia: Federacion de enseñanza de CC.OO.; https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/475

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Renovat: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación; Vol. 4 Núm. 1 (2020): Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Tecnología e Innovación.; 8-18 ; 2619-2896 ; 2390-0660

    وصف الملف: application/pdf