يعرض 1 - 20 نتائج من 88 نتيجة بحث عن '"Piazzini Suárez, Carlo Emilio"', وقت الاستعلام: 0.62s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Piazzini Suárez, Carlo Emilio

    المصدر: Arqueología y patrimonio; Vol. 3 No. 1 (2023): Revista Arqueología y Patrimonio - A&P - Submerged Cultural Heritage ; 128-155 ; Arqueología y patrimonio; Vol. 3 Núm. 1 (2023): Revista Arqueología y Patrimonio – A&P - Patrimonio Cultural Sumergido; 128-155 ; 2805-668X ; 2665-2773

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/ap/article/view/2759/2135; Appadurai, Arjun. 1991. Introducción. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural. Banco Mundial. s. f. “PIB (US$ a precios actuales)”. Consultado el 23 de agosto de 2023. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?most_recent_va-lue_desc=true; Banco Mundial. 2022. “Research and development expenditure (% of GDP)”. Consultado el 23 de agosto de 2023. https://data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?locations=CO; Botero, Clara. 2008. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de los Andes.; Carnegie Endowment for International Peace.1938. Conferencias Internacionales Americanas 1889 - 1936. Washington: Carnegie Endowment for International Peace.; Castellanos, Gonzalo. 2011. Régimen jurídico del patrimonio arqueológico en Colombia. 3.ª edición. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Comisión Nacional de Moralización. 2018. Relatoría de la primera sesión de la Comisión Nacional de Moralización, 9 de abril de 2018. http://2020.anticorrupcion.gov.co/Pagi-nas/comision-18abril-2018.aspx; Congreso de Colombia. Código Civil Colombiano.; Constitución Política de la República de Colombia, 1991. Ley 39 de 1903, de 26 de octubre. Sobre instrucción pública (Diario Oficial 11931 de 30 de octubre de 1903).; —. Ley 48 de 1918, de 20 de noviembre. Sobre fomento de las Bellas Artes (Diario Oficial 16550 de 25 de noviembre de 1918).; —. Ley 47 de 1920, de 30 de octubre. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre bibliotecas, museos y archivos y sobre documentos y objetos de interés públicos (Diario Oficial de 2 de noviembre de 1920); —. Ley 103 de 1931, de 6 de octubre. Por la cual se fomenta la conservación de los monumentos arqueológicos de San Agustín (Huila) (Diario Oficial 218112 de 10 de octubre de 1931).; —. Ley 163 de 1959, de 30 de diciembre. Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico, y monumentos públicos de la Nación (Diario Oficial 30139 de 23 de enero de 1960).; —. Ley 74 de 1968, de 31 de diciembre. por la cual se aprueban los “Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966” (Diario Oficial 32682 de 31 de diciembre de 1968).; —. Ley 45 de 1983, de 15 de diciembre. Por medio de la cual se aprueba la “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”, hecho en París el 23 de noviembre de 1972 y se autoriza al Gobierno Nacional para adherir al mismo (Diario Oficial 36415 de 22 de diciembre de 1983).; —. Ley 63 de 1986, de 20 de noviembre. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales”, suscrita en París el 17 de noviembre de 1970 (Diario Oficial 37718 de 21 de noviembre de 1986).; —. Ley 340 de 1996, de 26 de diciembre. Por medio de la cual se aprueba la “Convención para la protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado”, el “Reglamento para la aplicación de la Conveción”, y el “Protocolo para la Protección de los bienes Culturales en caso de Conflicto Armado”, firmado en La Haya el 14 de mayo de mil novecientos cincuenta y cuatro (1954) (Diario Oficial 42958 de 15 de enero de 1997).; —. Ley 397 de 1997, de 7 de agosto. por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Política; se dictan normas sobre el patrimonio cultural, fomento y estímulos a la cultura; se crea el Ministerio de Cultura y se trasladan algunas dependencias (Diario Oficial 43102 de 7 de agosto de 1997).; —. Ley 899 de 2004, de 21 de julio. Por medio de la cual se aprueba el “Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado” hecho en La Haya el veintiséis (26) de marzo de mil novecientos noventa y nueve (1999) (Diario Oficial 45618 de 23 de julio de 2004).; —. Ley 1185 de 2008, de 12 de marzo. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones (Diario Oficial 46929 de 12 de marzo de 2008).; —. Ley 1304 de 2009, de 3 de junio. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Unidroit sobre los Bienes Culturales Robados o Exportados Ilícitamente”, firmado en Roma el 24 de junio de 1995 (Diario Oficial 47369 de 3 de junio de 2009).; —. Ley 1675 de 2013, de 30 de julio. Por medio de la cual se reglamentan los artículos 63, 70 y 72 de la Constitución Política de Colombia en lo relativo al Patrimonio Cultural Sumergido (Diario Oficial 48867 de 30 de julio de 2013).; —. 2013. Audiencia Pública Comisión Sexta Senado de la República, proyecto de ley 185 de 2012/Senado y 225 de 2011/Cámara de representantes. 30 de mayo de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=B48ZEjTUrlA&ab_channel=CarlosFerro; Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas. 2016a. “Declaración conjunta sobre derechos culturales y protección del patrimonio cultural”. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/CulturalRights/JointStatementCyprus21Mar2016.pdf.; Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas. 2016b. Resolución 33/20 del 30 de septiembre del 2016. https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/HRC/RES/33/20&Lang=S; Consejo de Estado de Colombia. 2018. Fallo 02704 de 2018. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85245&dt=S; Corte Constitucional de Colombia. 2003. Sentencia C-474/03. https://www.corteconstitu-cional.gov.co/sentencias/2003/C-474-03.rtf; —. 2005. Sentencia C-668/05. https://www.corteconstitucional.gov.co/sentencias/2005/C-668-05.rtf; —. 2008. Sentencia T-585/08. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-585-08.htm; —. 2014a. Sentencia C-264/14. https://www.corteconstitucional.gov.co/sentencias/2014/C-264-14.rtf; —. 2014b. Sentencia C-553/14. https://www.corteconstitucional.gov.co/sentencias/2014/C-553-14.rtf; —. 2014c. Sentencia C-572/14. https://www.corteconstitucional.gov.co/sentencias/2014/C-572-14.rtf; —. 2015. Sentencia C-754/15. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-754-15.htm; —. 2017. Sentencia SU649/17. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU649-17.htm; Decreto 904 de 1941, de 15 de mayo. Por el cual se reglamenta la Ley 103 de 1931 (Diario Oficial 24663).; Decreto 264 de 1963, de 12 de febrero. Por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación (Diario Oficial 31025 de 2 de marzo de 1963).; Decreto 1397 de 1989, de 27 de junio. Por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 (Diario Oficial 38875 de 27 de junio de 1989).; Decreto 833 de 2002, de 26 de abril. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997 en materia de Patrimonio Arqueológico Nacional y se dictan otras disposiciones (Diario Oficial 44786 de 1 de mayo de 2002).; Decreto 763 de 2009, de 10 de marzo. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material (Diario Oficial 47287 de 10 de marzo de 2009).; Decreto 1698 de 2014, de 5 de septiembre. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1675 de 2013 (Diario Oficial 49265 de 2014).; Decreto 1530 de 2016, de 29 de septiembre. Por el cual se modifica el numeral 2 y los parágrafos 1. ° y 2. ° del artículo 2.6.2.2 y los artículos 2.7.1.2.2 y 2.7.1.2.3 del Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura 1080 de 2015, en temas relacionados con el Patrimonio Arqueológico y el Patrimonio Cultural Sumergido (Diario Oficial 50011 de 29 de septiembre de 2016).; Decreto 1389 de 2017, de agosto 24. Por el cual se adiciona el Título III Contratación de la Parte VII Patrimonio Cultural Sumergido del Libro II Régimen reglamentario del Sector Cultura del Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura 1080 de 2015 (Diario Oficial 50335 de 24 de agosto de 2017).; Decreto-ley 2349 de 1971, de 3 de diciembre. Por el cual se crea la Dirección General Marítima y Portuaria y se dictan otras disposiciones (Diario Oficial 33519 de 15 de febrero de 1972).; Decreto-ley 12 de 1984, de 10 de enero. Por el cual se reglamentan los artículos 710 del Código Civil y 110 y 111 del Decreto extraordinario 2349 de 1971 y se dictan otras disposiciones (Diario Oficial 36459 de 24 de enero de 1984).; Duque, Luis. 1955. Colombia. Monumentos históricos y arqueológicos. Libro Primero. Monumentos y Objetos Arqueológicos. Ciudad de México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.; —. 1965. “Prehistoria: etnohistoria y arqueología”. En Historia Extensa de Colombia, Vol. 1, Tomo 1. Bogotá: Academia Colombiana de Historia; Editorial Lerner: 41-96.; —. 1996. “Defensa del patrimonio histórico y artístico de Colombia, legislación”. Boletín de Arqueología 11 (3): 43-51.; Echeverri, Marcela. 1999. “El Museo Arqueológico y Etnográfico de Colombia (1939-1948): la puesta en escena de la nacionalidad a través de la construcción del pasado indígena”. Revista de Estudios Sociales 3: 104-109. https://doi.org/10.7440/res3.1999.07; Ferro, Carlos. 2013. “Senador Ferro se reúne con expertos en Patrimonio Sumergido”. Consultado el 23 de agosto de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=B48ZEjTUr-lA&ab_channel=CarlosFerro; Gaceta del Congreso. 2002. Acta de Comisión 10 del 23 de octubre de 2001 Senado. Gaceta del Congreso, año XI, n.° 164, viernes 17 de mayo. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/view/gestion/gacetaPublica.xhtml; Gamboa, Pablo. 2002. El tesoro de los quimbayas: historia, identidad y patrimonio. Bogotá: Planeta.; García, Catalina. 2006. “Caminos recorridos, fronteras por superar. Arqueología subacuática en Colombia”. En Historias sumergidas. Hacia la protección del patrimonio cultural subacuático en América Latina, compilado por Carlos del Cairo y Catalina García, 177-192. Bogotá: Universidad Externado.; García, Héctor. 2009. “¿Qué hay en un nombre? La Academia Colombiana de Historia y el estudio de los objetos arqueológicos”. Memoria y Sociedad 13 (27): 41-60.; Herrera, Martha y Carlos Low. 1991. “Las ciencias humanas y el ambiente académico de Colombia entre 1930-1950”. Revista Colombiana de Educación 22/23: 91-109. https://doi.org/10.17227/01203916.5194; Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). 2010-2011. “Arqueología subacuática en Colombia: hacia la generación de capacidades locales para la investigación y la gestión del patrimonio cultural subacuático”. Memorias inéditas de las reuniones convocadas por el ICANH y realizadas en Bogotá el 19 de noviembre de 2010 y entre el 7 y el 9 de septiembre de 2011. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Jaramillo, Luis Gonzalo y Carlo Emilio Piazzini, eds. 2013. Bienes arqueológicos: una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales - Argentina, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña e Italia. Bogotá: Universidad de Los Andes. https://doi.org/10.7440/2013.12; Jimeno, Miriam. 1984. Consolidación del Estado y antropología en Colombia. En Un siglo de investigación social, editado por Jaime Arocha y Nina S. de Friedeman, 159-196. Bogotá: Editorial Etno.; Langebaek, Carl. 2009. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. 2 tomos. Bogotá: Universidad de los Andes.; Londoño, Wilhem. 2003. Discurso jurídico versus discurso cultural: el conflicto social sobre los significados de la cultura material prehispánica. Boletín Museo del Oro 51. http: //www.banrep.gov.co/museo/esp/boletín.; Martín, Juan, Felipe Pérez y William Gómez.2021. “Underwater Archaeology in Colombia: Between Commercial Salvage and Science”. International Journal of Historical Archaeology. https://doi.org/10.1007/s10761-021-00610-x; Noticiasrcn.com. 2022. “‘Lo que más me preocupa es la recesión y la inflación de los alimentos’: presidente Petro en entrevista”. Consultado el 23 de agosto de 2023. https://www.noticiasrcn.com/colombia/presidente-petro-en-entrevista-exclusi-va-con-rcn-435170; Perry, Jimena. 2006. Caminos de la antropología en Colombia: Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: Universidad de los Andes.; Piazzini, Carlo Emilio. 2008. Cronotopos, memorias y lugares: una mirada desde los patrimonios. En Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios, editado por Emilio Piazzini y Vladimir Montoya, 171-183. Medellín: Editorial La Carreta; Instituto de Estudios Regionales.; —. 2009. Guaqueros, anticuarios y letrados: la circulación de artefactos arqueológicos en Antioquia (1850-1950). En Arqueología y etnología en Colombia. La creación de una tradición científica, compilado por Carl Langebaek y Clara Botero, 49-78. Bogotá: Universidad de Los Andes; Banco de la República.; —. 2015. “Historiografía de la arqueología en Colombia”. Una aproximación geográfica. Revista Colombiana de Antropología 51 (2): 15-48. https://doi.org/10.22380/2539472X12; —. 2020. La colección de antigüedades de Leocadio María Arango Uribe. En Colecciones y coleccionistas en Colombia, editado por Santiago Robledo, 83-87. Bogotá: Revista Credencial Historia.; Pineda, Roberto. 2009. Cronistas contemporáneos. Historia de los Institutos Etnológicos de Colombia (1930-1952). En Arqueología y etnología en Colombia. La creación de una tradición científica, compilado por Carl Langebaek y Clara Botero, 113-171. Bogotá: Universidad de Los Andes-Banco de la República.; Presidencia de la República de Colombia. 2018. “Declaración del presidente Juan Manuel Santos sobre el Galeón San José”. 23 de julio. http://es.presidencia.gov.co/discursos/180723-Declaracion-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-sobre-el-Ga-leon-San-Jose; Rahn, Carla. 20 07. The Treasure of the San José: Death at Sea in the War of the Spanish Succession. Baltimore: Johns Hopkins University Press.; Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas imprimir y publicar por la magestad católica del Rey Don Carlos II. Nuestro Señor. 1774. Ley VII. Que se derriben y quiten los Idolos, y prohíba a los Indios comer carne humana. Tomo Primero, Libro Primero, Titulo Primero. Madrid: Andrés Ortega.; Rengifo, Antonio. 2009. “Las objeciones de Colombia a la convención internacional de la Unesco sobre protección del patrimonio cultural subacuático”. Pensamiento Jurídico25: 117-150.; Restrepo, Eduardo. 2014. “Antropología hecha en Colombia”. Revista Antropologías del Sur 1: 83-104. https://doi.org/10.25074/rantros.v1i1.772; Romero, Luis y Felipe Pérez. 2005. Naufragios y puertos marítimos en el Caribe colombiano (siglo XVI - siglo XVIII). Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.; Semana. 2013. “¡Tesoro a la vista!”. Consultado el 23 de agosto de 2023. https://www.se-mana.com/tesoro-vista/346479-3/; Universidad de Antioquia. 2018. “Rescate de los vestigios del Galeón San José: riesgoso para la preservación del patrimonio cultural sumergido; inconveniente para las políticas de Estado sobre la materia”. Concepto elaborado por docentes de la Universidad de Antioquia a solicitud de la Procuraduría General de la Nación. Medellín: Universidad de Antioquia. https://www.academia.edu/36723486; Uribe, Cesar y Simón Arboleda. 1931. Exposición de motivos proyecto de ley “Por la cual se fomenta la conservación de los monumentos arqueológicos de San Agustín (Huila)”. Anales de la Cámara de Representantes 101: 273-274.; Uricoechea, Ezequiel. 1854. Memorias sobre las antigüedades neogranadinas. Berlín: Librería de F. Schneider y Cia.; Vélez, Fernando. 1891. Datos para la Historia del Derecho Nacional. Medellín: Imprenta del Departamento.; W Radio Colombia. 2023. “Así repartiría Petro las ‘ganancias’ del Galeón San José”. Consultado el 23 de agosto de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=S7B5xKdgs_Y&ab_channel=WRadioColombia; Żenkiewicz, Maciej y Tadeusz Wasilewski.2019. “The Galleon San Jose. Almost 4 Decades of Legal Struggles on the National and International Plane”. Comparative Law Review 25: 319-342. https://doi.org/10.12775/CLR.2019.012; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/ap/article/view/2759

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Book
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Arqueología y patrimonio; Vol. 3 No. 1 (2023): Revista Arqueología y Patrimonio - A&P - Submerged Cultural Heritage ; 7-11 ; Arqueología y patrimonio; Vol. 3 Núm. 1 (2023): Revista Arqueología y Patrimonio – A&P - Patrimonio Cultural Sumergido; 7-11 ; 2805-668X ; 2665-2773

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Cairo, Heriberto1 (AUTHOR) hcairoca@cps.ucm.es, Piazzini Suárez, Carlo Emilio2 (AUTHOR), Ríos, Jerónimo1 (AUTHOR), Santana, Luis Daniel3 (AUTHOR), Montoya Garay, Jhon Williams4 (AUTHOR), Salas Salazar, Luis Gabriel4 (AUTHOR), Zambrano Quintero, Liliana1 (AUTHOR), Espinosa Rico, Miguel Antonio5 (AUTHOR), Montoya Arango, Vladimir2 (AUTHOR), Koopman, Sara6 (AUTHOR), Salamanca, Rosa Emilia7 (AUTHOR), Agudelo, Carlos8 (AUTHOR), Oslender, Ulrich9 (AUTHOR), Rodríguez, Flavio-Bladimir10 (AUTHOR)

    المصدر: Geopolitics. Oct-Dec2024, Vol. 29 Issue 5, p1996-2032. 37p.

    مصطلحات موضوعية: *WAR, *DRUG traffic, *ARMED Forces, *GUERRILLAS, *CRITICAL analysis

  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Piazzini Suárez, Carlo Emilio

    المصدر: Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 11 No. Especial (2020): Geopolitics of the COVID-19 pandemic; 265-274 ; Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 11 Núm. Especial (2020): Geopolítica de la pandemia de COVID-19; 265-274 ; Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 11 N.º Especial (2020): Geopolítica da pandemia da COVID-19; 265-274 ; 2172-7155 ; 2172-3958

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/69351/4564456553398; Agnew, J. (1987). Place and Politics: The Geographical Mediation of State and Society. Boston, MA: Allen and Unwin.; Agnew, J. (2003). Geopolitics: Re-visioning World Politics. New York, NY: Routledge.; Brenner, N. (1998). Between Fixity and Motion: Accumulation, Territorial Organization and the Historical Geography of Spatial Scales. Environment and Planning D: Society and Space, 16(4), 459-481.; Brenner, N. (2001). The limits to scale? Methodological reflections on scalar structuration. Progress in Human Geography, 25(4), 591-614.; Emcke, C. (2020). La pandemia es una tentación autoritaria que invita a la represión. Entrevista de Juan Cruz, a Carolin Emcke. El País, 20 de abril. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2020-04-19/carolin-emcke-esta-es-una-tentacion-autoritaria-que-invita-a-la-represion.html; Dirlik, A. (1999). Place-Based Imagination: Globalism and the Politics of Place. Review (Fernand Braudel Center), 22(2), 151-187.; Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.113-143). Buenos Aires, Argenti-na: CLACSO.; Fabian, J. (1983). Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object. New York, NY: Columbia University Press.; Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad, presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.; Harvey, D. (1989). The condition of postmodernity: An enquiry into the origins of cultural change. Oxford, UK: Blackwell.; Johns Hopkins University. (2020). COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Sci-ence and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU). Baltimore, USA: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. Recuperado de https://coronavirus.jhu.edu/; Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barce-lona, España: Paidós.; Latour, B. (2020). ¿Qué medidas de protección para evitar el regreso del modelo de pro-ducción de la precrisis? Bruno Latour webpage, 28 de marzo. Recuperado de http://www.bruno-latour.fr/fr/node/851.html; May, J., y Thrift, N. (2001). Introduction. En J. May y N. Thrift (Ed.), Timespace. Geogra-phies of temporality (pp. 1-46 ). New York, NY: Routledge.; McKinsey & Company. (2016). Digital Globalization: the new era of global flows (Exec-utive Summary, March 2016). New York, NY: McKinsey Global Institute.; Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona, España: Anagrama.; https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/69351

  7. 7
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
  10. 10
    Video Recording

    المصدر: instname: Universidad de Antioquia ; reponame: Repositorio Institucional Universidad de Antioquia

    وصف الملف: 7 minutos; video/MPEG4

    Relation: Piazzini Suárez, C. E., Vélez Salazar, G. M., & Aristizábal Botero, C. A. (4 abr. 2018). Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes. Reseña de autor [Video]. Recuperado de: UCefKfHzi7g; http://hdl.handle.net/10495/9659; UCefKfHzi7g

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Orrego Arismendi, J. C., Aceituno Bocanegra, F. J., Piazzini Suárez, C. E., Bolívar Rojas, E. E., Sánchez Betancur, E. A., Rosique Gracia, J., Muñetones Rico, M., & Delgado Salazar, R. J. (2016). Antropólogos, maestros e investigadores: 50 años del departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Medellín: Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.; http://hdl.handle.net/10495/9397

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Book
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Piazzini Suárez, Carlo Emilio

    مصطلحات موضوعية: Iconografía, Ideología, Cambio social, Río Cauca, Arqueología

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Piazzini Suárez, C. E. (2015). Cambio social en la cuenca media del río Cauca, Colombia (3000-400 a.P.) : una aproximación desde las iconografías arqueológicas. Boletín de Antropología, 30(50), 55-93.; http://hdl.handle.net/10495/5345

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Piazzini Suárez, Carlo Emilio

    المصدر: Revista Colombiana de Antropología; Vol. 51 No. 2 (2015): Arqueología; 15-48 ; Revista Colombiana de Antropología; Vol. 51 Núm. 2 (2015): Arqueología; 15-48 ; 2539-472X

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/166/135; Aceituno, Javier. 1998. “Arqueología y desarrollo sostenible en Colombia”. Complutum 9: 335-334.; —. 2008. “El primer viaje de José Pérez de Barradas a Colombia: el contacto con las culturas andinas megalíticas”. En Museo de los Orígenes 2008, 271-285.; Aceituno, Javier y Lázaro Mesa. 2008. “El segundo viaje de José Pérez de Barradas a Colombia: la orfebrería prehispánica”. En Museo de los Orígenes 2008, 287-330.; Agnew, John. 2003. Geopolitics, Re-Visioning Worlds Politics. Londres: Routdledge.; —. 2007. “Know-Where: Geographies of Knowledge of World Politics”. International Political Sociology 1: 138-148.; Alvarado, Jairo, Jorge Maldonado y Adrián Serna. 2003. “Formas públicas de la arqueología y discursos escolares: poder, memoria y pedagogía a través de las representaciones del pasado”. En Gnecco y Piazzini 2003, 223-265.; Aparicio, Juan. 2003. “Los hechos científicos y la arqueología de Colombia”. En Gnecco y Piazzini 2003, 267-299.; Arango, Luis. 1924. Memorias de la guaquería en el Quindío. Bogotá: Cromos.; Archila, Sonia. 2011. “Apuntes sobre la investigación arqueológica en Colombia entre 2000 y 2010”. Boletín Cultural y Bibliográfico 45 (79-80): 3-41.; Ardila, Gerardo. 1998. “Gerardo Reichel-Dolmatoff y la historia de las ciencias sociales en Colombia”. En Gerardo Reichel-Dolmatoff. Antropólogo de Colombia 1912-1994, textos a cargo de Gerardo Ardila, 15-21. Bogotá: Museo del Oro del Banco de la República; Departamento de Antropología de la Universidad Nacional.; Argüello, Pedro et al. 2003. Introducción a Revista de Estudiantes de Arqueología 1: 6-12.; Arnold, Bettina. 1996. “The Past as Propaganda: Totalitarian Archaeology in Nazi Germany”. En Contemporary Archaeology in Theory. A Reader, editado por Robert Preucel e Ian Hodder, 549-569. Oxford: Blackwell.; Arocha, Jaime y Nina de Friedemann, eds. 1984a. Un siglo de investigación social: Antropología en Colombia. Bogotá: Etno.; —. 1984b. “Antropología en la historia de Colombia: una visión”. En Arocha y Friedemann 1984a, 27-130.; Atalay, Sonya. 2006. “Indigenous Archaeology as Decolonizing Practice”. The American Indian Quarterly 30 (3-4): 280-310.; Bahn, Paul, ed. 2014. The History of Archaeology. An Introduction. Oxford: Routledge.; Bennett, Wendell. 1944. Archaeological Regions of Colombia: A Ceramic Survey. New Haven: Yale University Publications in Anthropology, n.o 30.; Bermúdez, Mario y Óscar Quintero. 2001. “Avances y dificultades de la práctica de la arqueología por contrato en Colombia”. En Patiño 2001, 41-56.; Bernal, Ignacio. 1979. Historia de la arqueología en México. México: Porrúa.; Binford, Lewis. 1962. “Archaeology as Anthropology”. American Antiquity 28 (2): 217-225.; Bloor, David. 1998. Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.; Botero, Clara. 2008. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de los Andes.; —. 2009. “El surgimiento de museos arqueológicos y etnográficos: laboratorios de investigación y espacios para la visibilidad, divulgación y exhibición del patrimonio arqueológico y de las sociedades indígenas”. En Langebaek y Botero 2009, 197-217.; Botero, Sofía. 2004. “Arqueología en Antioquia y el nuevo milenio: comentarios en torno a 50 años de investigación”. Boletín de Antropología 18 (35): 415-434.; Botiva, Álvaro. 1988. “Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional”. Revista Estudiantes de Antropología. Universidad Nacional de Colombia 2 (5): 3-35.; Brenner, Neil. 1998. “Between Fixity and Motion: Accumulation, Territorial Organization, and the Historical Geography of Spatial Scales”. Environment and Planning D: Society and Space 16 (4): 459-481.; Briceño, Pedro. 2005. “De los quimbayas a los paisas: historia de la arqueología en el Eje Cafetero, 1900-1999”. Memoria y Sociedad 9 (18): 5-18.; Brush, Stephen. 1995. “Scientists as Historians”. Osiris 10: 214-231.; Burcher, Priscilla. 1985. Raíces de la arqueología en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.; Cárdenas, Felipe. 1987. “La arqueología en Colombia: ¿inducimos, deducimos o imaginamos?”. Revista de Antropología y Arqueología 3 (2): 157-165.; Chaves, Álvaro. 1990. “Reseña histórica de la enseñanza de la arqueología en Colombia”. Boletín de Antropología 5 (5): 37-44.; Chaves, Álvaro y Patricia Cardoso. 1988. “La arqueología de rescate en Colombia: problemáticas de un país multicultural”. Arqueología 2 (8): 53-57.; Christenson, Andrew. 1989a. Prefacio a Christenson 1989b, ix-xi.; —, ed. 1989b. Tracing Archaeology’s Past: The Historiography of Archaeology. Carbondale: Southern Illinois University Press.; Claassen, Cheryl. 1994. Introducción a Women in Archaeology, editado por Cheryl Claassen, 1-8. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.; Corbey, Raymond y Wil Roebroeks. 2001. Studying Human Origins. Disciplinary History and Epistemology. Ámsterdam: Amsterdam University Press.; Correa, Françoise. 2006. “Antropología social en la Universidad Nacional”. En Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación, editado por Mauricio Archila, 53-97. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Cyphers, Ann. 2014. “Mesoamerica”. En Bahn 2014, 194-209.; Daniel, Glyn. 1963. The Idea of Prehistory. Cleveland: World Publication Company.; —, ed. 1981. Towards a History of Archaeology. Londres: Thames and Hudson.; Díaz-Andreu, Margarita. 2007. A World History of Nineteenth-Century Archaeology: Nationalism, Colonialism, and the Past. Oxford: Oxford University Press.; —. 2010. “Nationalism and Archaeology. Spanish Archaeology in the Europe of Nationalities”. En Contemporary Archaeology en Theory and Practice, editado por Robert Preucel y Stephen Mrozowksi, 432-444. Londres: Blackwell.; Díaz, Margarita y Marie Sørensen. 1998. “Excavating Women. Towards an Engendered History of Archaeology”. En Excavating Women. History of Women in European Archaeology, editado por Margarita Díaz y Marie Sørensen, 1-28.; Londres: Routledge. Duque, Luis. 1955. Colombia. Monumentos históricos y arqueológicos. Libro primero: Monumentos y objetos arqueológicos. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.; —. 1965. “Prehistoria: etnohistoria y arqueología”. En Historia extensa de Colombia, vol. 1, t. 1, editado por Academia Colombiana de Historia, 41-96. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.; —. 1971. “Notas sobre la historia de las investigaciones antropológicas en Colombia”. En Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia, t. 1, editado por J. Jaramillo, 211-235. Bogotá: Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas Francisco José de Caldas.; Dussán, Alicia y Armando Martínez, eds. 2005. El mundo guane. Pioneros de la arqueología en Santander. Justus Wolfram Schottelius. Martín Carvajal. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.; Echeverri, Marcela. 1999. “El Museo Arqueológico y Etnográfico de Colombia (1939-1948): la puesta en escena de la nacionalidad a través de la construcción del pasado indígena”. Revista de Estudios Sociales 3: 104-109.; —. 2003. “Nacionalismo y arqueología: la construcción del pasado indígena en Colombia (1939-1948)”. En Gnecco y Piazzini 2003, 133-153.; —. 2007. “Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949”. Revista Colombiana de Antropología 43: 61-90.; Evans, Christopher. 2008. “Archaeology against the State: Roots of Internationalism”. En Murray y Evans 2008a, 222-237.; Fernández, Jorge. 1979. “Historia de la arqueología argentina”. Anales de Arqueología y Etnología 34-35.; Field, Less. 2012. “El sistema del oro: exploraciones sobre el destino (emergente) de los objetos de oro precolombinos en Colombia”. Antípoda 14: 67-94.; Finnegan, Diarmid. 2008. “The Spatial Turn: Geographical Approaches in the History of Science”. Journal of the History of Biology 41: 369-388.; Flórez, Franz. 2001. “Cacicazgos del edificio Colombia prehispánica. Limitaciones metodológicas de un esquema al alcance de los niños”. Arqueología del Área Intermedia 3: 95-150.; —. 2003. “Comentarios al margen sobre la arqueología en Colombia”. Revista de Estudiantes de Arqueología 1: 13-28.; Fowler, Don. 1987. “Uses of the Past: Archaeology in the Service of the State”. American Antiquity 52 (2): 229-248.; Funari, Pedro. 1995. “Mixed Features of Archaeological Theory in Brazil”. En Ucko 1995, 232-246.; —. 2008. “A History of Archaeology in Brazil (2001)”. En Murray y Evans 2008a, 328-345.; Fung, Rosa. 1965. Arqueología, ciencia histórica. Un ensayo crítico de los métodos y las teorías en la arqueología peruana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.; Gamboa, Pablo. 2002. El tesoro de los quimbayas. Historia, identidad y patrimonio. Bogotá: Plantea.; García, Catalina. 2006. “Caminos recorridos, fronteras por superar. Arqueología subacuática en Colombia”. En Historias sumergidas. Hacia la protección del patrimonio cultural subacuático en América Latina, compilado por Carlos del Cairo y Catalina García, 177-192. Bogotá: Universidad Externado.; García, Héctor. 2008. “Cuestionar la alteridad: reflexiones sobre la historiografía de la antropología colombiana”. Maguaré 22: 455-482.; —. 2009. “¿Qué hay en un nombre? La Academia Colombiana de Historia y el estudio de los objetos arqueológicos”. Memoria y Sociedad 13 (27): 41-60.; —. 2010. Una historia de nuestros otros. Indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia (1880-1960). Bogotá: Universidad de los Andes.; Giraldo, Santiago. 2003. “Contranacionalismo y política en la arqueología de la Sierra Nevada de Santa Marta”. En Gnecco y Piazzini 2003, 171-185.; Gnecco, Cristóbal. 1995a. “Evaluación crítica de las sistematizaciones arqueológicas de los Andes septentrionales”. En Perspectivas regionales en la arqueología del suroccidente de Colombia y norte del Ecuador, editado por Cristóbal Gnecco, 298-313. Popayán: Universidad del Cauca.; —. 1995b. “Praxis científica en la periferia: notas para una historia social de la arqueología colombiana”. Revista Española de Antropología Americana 25: 9-22.; —. 1999a. Multivocalidad histórica. Hacia una cartografía postcolonial de la arqueología. Bogotá: Universidad de los Andes.; —. 1999b. “Sobre el discurso arqueológico en Colombia”. Boletín de Antropología 30: 145-165.; —. 1999c. “Archaeology and Historical Multivocality: A Reflection from the Colombian Multicultural Context”. En Politis y Alberti 1999, 258-270.; —. 2002. “La indigenización de las arqueologías nacionales”. Convergencia 9 (27): 133-149.; —. 2003a. “Arqueología en Colombia: el proyecto científico y la insubordinación histórica”. En Gnecco y Piazzini 2003, 203-221.; —. 2003b. “Teorías en la práctica de la arqueología en Colombia”. Revista de Estudiantes de Arqueología 1: 29-36.; —. 2008. “Modernity and Politics in Colombian Archaeology”. En Silverman e Isbell 2008, 1103-1113.; Gnecco, Cristóbal y Patricia Ayala, comps. 2010a. Pueblos indígenas y arqueología en América Latina. Bogotá: Banco de la República; Universidad de los Andes.; —. 2010b. “¿Qué hacer? Elementos para una discusión”. En Gnecco y Ayala 2010a, 23-47.; Gnecco, Cristóbal y Carolina Hernández. 2010. “La historia y sus descontentos: estatuas de piedra, historias nativas y arqueólogos”. En Gnecco y Ayala 2010a, 85-135.; Gnecco, Cristóbal y Emilio Piazzini, eds. 2003. Arqueología al desnudo. Reflexiones sobre la práctica disciplinaria. Popayán: Universidad del Cauca.; Gómez, Alba. 2005. “Arqueología colombiana: alternativas conceptuales recientes”. Boletín de Antropología 19 (36): 198-231.; Gosden, Chris. 2004. “The Past and Foreign Countries: Colonial and Post-Colonial Archaeology and Anthropology”. En Meskell y Preucel 2004, 161-178.; Hartog, François. 2007. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.; Hernández, Maryam. 2006. “Apuntes sobre clasificación y artefactos líticos en la arqueología colombiana del siglo XX”. Revista de Estudiantes de Arqueología 3: 25-38.; Hernández de Alba, Gregorio. 1937. “Arqueología y etnología en Colombia1935-1937”. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana 1 (4): 203-205.; Herrera, Diego. 1979. “La guaquería en Colombia: proceso histórico y situación actual”. Tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad del Cauca, Popayán.; Herrera, Leonor. 2001. “Colombia”. En Murray 2001, vol. 1, 354-369.; Jaramillo, Luis. 2007. “En quête du passé de la Colombie: chantiers de développement urbain, barrages et oléoducs”. En L’archéologie préventive dans le monde, dirigido por Jean-Paul Demonule, 258-270. París: Coéditions La Découverte.; —, ed. 2008a. Arqueología en Latinoamérica: historias, formación académica y perspectivas temáticas. Bogotá: Universidad de los Andes.; —. 2008b. “Arqueología y formación profesional: esbozo para una cartografía histórica latinoamericana”. En Jaramillo 2008a, 187-256.; Jaramillo, Luis y Augusto Oyuela. 1994. “Colombia: A Quantitative Analysis”. En Oyuela 1994a, 49-68.; Jaramillo, Luis y Emilio Piazzini, comps. 2013. Bienes arqueológicos: una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales –Argentina, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña e Italia–. Bogotá: Universidad de los Andes.; Kaeser, Marc-Antoine. 2002. “On the International Roots of Prehistory”. Antiquity 76 (291): 170-177.; —. 2008. “Biography as Microhistory: The Relevance of Private Archives for Writing the History of Archaeology”. En Schlanger y Nordblach 2008, 9-20.; Kehoe, Alice. 1998. The Land of Prehistory: A Critical History of American Archaeology. Nueva York: Routledge.; Klejn, Leo. 1993. La arqueología soviética. Historia y teoría de una escuela desconocida. Barcelona: Crítica.; Kohl, Philip. 1998. “Nationalism and Archaeology: On the Constructions of Nations and the Reconstructions of the Remote Past”. Annual Review of Anthropology 27: 223-246.; Kuhn, Thomas. 1968. “The History of Science”. En International Encyclopedia of the Social Sciences, vol. 13, editado por David Sills, 74-83. Nueva York: The Macmillan Co & The Free Press.; Langebaek, Carl. 1994. “La élite no siempre piensa lo mismo. Indígenas, Estado, arqueología y etnohistoria en Colombia (siglos XVI a inicios del XX)”. Revista Colombiana de Antropología 31: 121-143.; —. 1996. “La arqueología después de la arqueología en Colombia”. En Dos lecturas críticas. Arqueología en Colombia, editado por Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 9-42. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.; —. 2000. “Antropología colombiana: nuevos retos”. En Leal y Rey 2000, 45-52.; —. 2003a. Arqueología colombiana. Ciencia, pasado y exclusión. Bogotá: Colciencias.; —. 2003b. “Teorías en la práctica de la arqueología en Colombia”. Revista de Estudiantes de Arqueología 1: 37-48.; —. 2005a. “De los Alpes a las selvas y montañas de Colombia: el legado de Gerardo Reichel-Dolmatoff”. Antípoda 1: 139-171.; —. 2005b. “Arqueología colombiana: balances y retos”. Arqueología Suramericana 1 (1): 96-114.; —. 2006. “Arqueología e izquierda en Colombia”. En Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980), compilado por Pedro Funari y Andrés Zarankin, 103-120. Córdoba: Encuentro.; —. 2008. “La ambigüedad de la diferencia: liberales y conservadores en la conformación de la antropología y la arqueología colombianas”. En Jaramillo 2008a, 85-108.; —. 2009. Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. 2 tomos. Bogotá: Universidad de los Andes.; —. 2010a. “Diarios de campo extranjeros y diarios de campo nacionales. Indiferencias de José Pérez de Barradas y de Gregorio Hernández de Alba en Tierradentro y San Agustín”. Antípoda 11: 125-161.; —. 2010b. “El indio ecológico en Colombia. Causas y consecuencias de una idea en el pensamiento de izquierda”. En Nastri y Menezes 2010, 167-187.; Langebaek, Carl y Clara Botero, comps. 2009. Arqueología y etnología en Colombia. La creación de una tradición científica. Bogotá: Universidad de los Andes; Banco de la República.; Laurière, Christine. 2009. “Padre fundador de la etnología francesa, americanista apasionado, verdadero colombianista: Paul Rivet, un antropólogo polifacético”. En Langebaek y Botero 2009, 219-239.; Leal, Francisco y Germán Rey, eds. 2000. Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia. Bogotá: Uniandes; Fundación Social; Tercer Mundo.; Lepenies, Wolf y Peter Weingart. 1983. Introducción a Functions and Uses of Disciplinary Histories, editado por Loren Graham, Wolf Lepenies y Peter Weingart, ix-xx. Dordrecht: D. Reidel Publishing Co.; Livingstone, David. 2003. Putting Science in its Place: Geographies of Scientific Knowledge. Chicago: The University of Chicago Press.; Llanos, Héctor. 1987. “La objetividad científica de la investigación arqueológica en Colombia”. Uroboros 1: 22-28.; —. 1999. “Proyección histórica de la arqueología en Colombia”. Boletín de Arqueología 14 (2): 5-23.; —. 2006. “¿Hacia dónde se dirige la investigación arqueológica en Colombia?”. Revista de Estudiantes de Arqueología 3: 13-24.; Londoño, Santiago. 1989. “Precursores de la arqueología colombiana en el siglo XIX”. En Museo del Oro: 50 años, textos a cargo de Santiago Londoño, 2-37. Bogotá: Banco de la República.; Londoño, Wilhelm. 2003. “Historia social de la arqueología colombiana”. En Gnecco y Piazzini 2003, 153-161.; —. 2010. “Las arqueologías indígenas o la lucha contra la tercera transformación de Fausto: reflexiones desde comunidades de Colombia y Argentina”. En Gnecco y Ayala 2010a, 373-397.; López, Enrique. 2014. “South America”. En Bahn 2014, 210-227.; Lorenzo, José. 1981a. “Archaeology South of the Rio Grande”. World Archaeology 13 (2): 190-208.; —. 1981b. “Notes on the History of Ibero-American Archaeology”. En Daniel 1981, 133-145.; Lozny, Ludomir, ed. 2011. Comparative Archaeologies. A Sociological View of the Science of the Past. Nueva York: Springer.; Mamani, Carlos. 1996. “History and Prehistory in Bolivia: What about the Indians”. En Contemporary Archaeology in Theory, editado por Robert Preucel e Ian Hodder, 632-645. Oxford: Blackwell.; Martínez, Ana, Constanza Taboada y Alejandro Auat. 2008. “The Wagner Brothers: French Archaeologists and Original Myths in Early Twentieth Century Argentina”. En Schlanger y Nordblach 2008, 261-271.; Meltzer, David. 1989. “A Question of Relevance”. En Christenson 1989b, 5-20.; Meskell, Lynn y Robert Preucel, eds. 2004. A Companion to Social Archaeology. Oxford: John Wiley & Sons.; Mora, Santiago. 2000. “Ámbito pasado y presente en la arqueología colombiana”. Arqueología del Área Intermedia 2: 153-181.; —. 2003a. “La construcción del pasado amazónico: etnografía y arqueología”. Arqueología del Área Intermedia 5: 107-135.; —. 2003b. “Teorías en la práctica de la arqueología colombiana”. Revista de Estudiantes de Arqueología 1: 49-63.; Mora, Santiago, Franz Flórez y María Patiño. 1997. “De la Edad de Piedra a la edad de la inocencia”. En Nuevas memorias sobre las antigüedades neogranadinas, editado por Santiago Mora y Franz Flórez, 9-27. Bogotá: Colciencias.; Moro, Oscar. 2009. “The History of Archaeology as Seen through the Externalism-Internalism Debate: Historical Development and Current Challenges”. Bulletin of the History of Archaeology 19 (2): 13-26.; —. 2010. “Beyond Externalism. Exploring New Directions in the History of Archaeology”. Archaeological Dialogues 17 (2): 215-236.; —. 2012. “La nueva historia de la arqueología: un balance crítico”. Complutum 23 (2): 177-190.; Murray, Tim, ed. 2001. Encyclopedia of Archaeology: History and Discoveries. 3 vols. Santa Barbara: ABC-CLIO Press.; —. 2002. “Epilogue: Why the History of Archaeology Matters”. Antiquity 76 (291): 234-238.; Murray, Tim y Christopher Evans, eds. 2008a. Histories of Archaeology. A Reader in the History of Archaeology. Oxford: Oxford University Press.; —. 2008b. “Introduction: Writing Histories of Archaeology”. En Murray y Evans 2008a, 1-12.; Museo de los Orígenes. 2008. Arqueología, América, antropología. José Pérez de Barradas 1897-1981. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.; Nastri, Javier y Lúcio Menezes, eds. 2010. Historias de arqueología sudamericana. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.; Obregón, Mauricio. 2003. “¿Descubridores de culturas o constructores de fábulas?”. En Gnecco y Piazzini 2003, 171-185.; Ophir, Adi y Steven Shapin. 1991. “The Place of Knowledge. A Methodological Survey”. Science in Context 4 (1): 3-22.; Orrantia, Juan. 2003. “Pasado, realidad social y naturaleza. El caso del Alto Buritaca”. En Gnecco y Piazzini 2003, 49-69.; Oyuela, Augusto, ed. 1994a. History of Latin American Archaeology. Aldershot: Ashgate Publishing Company.; —. 1994b. “Nationalism and Archaeology: A Theoretical Perspective”. En Oyuela 1994a, 3-21.; —. 1999. “Arqueología: 30 años de historia marginal”. En Ciencias sociales en la Amazonía colombiana, editado por Comisión Regional de Ciencia y Tecnología de la Amazonía, 13-29. Bogotá: Comisión Regional de Ciencia y Tecnología de la Amazonía.; —. 2012. “Arqueología biográfica: las raíces nazis de Erasmus Reichel, la vida en Austria (1912-1933)”. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 9 (18): 1-21.; Oyuela, Augusto y Alejandro Dever. 2011. “The Agency of Academic Archaeology in Colombia”. En Lozny 2001, 613-639.; Oyuela, Augusto y Jaime Riverón. 2004. “Arqueología colombiana y latinoamericana en su contexto y futuro: una visión preliminar”. Revista de Estudiantes de Arqueología 2: 66-69.; Patiño, Diógenes, ed. 2001. Arqueología, patrimonio y sociedad. Popayán: Universidad del Cauca.; Perry, Jimena. 2006. Caminos de la antropología en Colombia: Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: Universidad de los Andes.; —. 2009. “La exposición arqueológica y etnográfica de 1938 en Colombia: un primer intercambio cultural”. En Langebaek y Botero 2009, 79-93.; Piazzini, Emilio. 1993. “Las colecciones arqueológicas del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia”. En El Marrón Inciso de Antioquia, organizado por Universidad de Antioquia et al., 25-36. Bogotá: Museo Nacional.; —. 1995. “Historia de la arqueología en Antioquia”. Tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.; —. 2001. “Arqueología, legislación y desarrollo: balance de los noventa y perspectivas desde la coyuntura actual”. En Patiño 2001, 23-40.; —. 2003a. “Graciliano Arcila y la arqueología en Antioquia”. En Construyendo el pasado. Cincuenta años de arqueología en Antioquia, editado por Sofía Botero, 17-40. Medellín: Universidad de Antioquia.; —. 2003b. “Historias de la arqueología en Colombia”. En Gnecco y Piazzini 2003, 301-325.; —. 2003c. “Teoría en la arqueología de Colombia: un ejercicio a propósito de los umbrales epistemológicos”. Revista de Estudiantes de Arqueología 1: 72-88.; —. 2009. “Guaqueros, anticuarios y letrados: la circulación de artefactos arqueológicos en Antioquia (1850-1950)”. En Langebaek y Botero 2009, 49-78.; —. 2010. “Geografías del conocimiento: transformación de los protocolos de investigación en las arqueologías latinoamericanas”. Geopolítica(s) 1 (1): 115-136.; —. 2011. La arqueología entre la historia y la prehistoria: estudio de una frontera conceptual. Bogotá: Universidad de los Andes.; —. 2012. “Arqueografías: una aproximación crítica a las cartografías arqueológicas de Colombia”. Boletín de Antropología 27 (44): 13-49.; —. 2013. “Patrimonio arqueológico en Colombia: una interpretación del proceso de conformación del marco legal actual”. En Jaramillo y Piazzini 2013, 57-73.; Pineda Camacho, Roberto. 1997. “Reliquias y antigüedades de los indios. Precursores del americanismo en Colombia”. Journal de la Société des Américanistes 83 (83): 9-35.; —. 2004. “La escuela de antropología colombiana. Notas sobre la enseñanza de la antropología”. Maguaré 18: 59-85.; —. 2012. “La aventura de ser antropóloga en Colombia: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff y la antropología social en Colombia”. Maguaré 18: 15-40.; Pineda Giraldo, Roberto. 2000. “Inicios de la antropología en Colombia”. En Leal y Rey 2000, 26-44.; Politis, Gustavo, ed. 1992a. Arqueología en América Latina hoy. Bogotá: Banco Popular.; —. 1992b. Introducción a Politis 1992a, 14-29.; —. 1995. “The Socio-Politics of the Development of Archaeology in Hispanic South America”. En Ucko 1995, 194-231.; —. 1999. “Introduction. Latin American Archaeology: An Inside View”. En Politis y Alberti 1999, 1-14.; —. 2003a. “The Theoretical Landscape and the Methodological Development of Archaeology in Latin America”. American Antiquity 68 (2): 245-272.; —. 2003b. “El paisaje teórico y el desarrollo metodológico de la arqueología en América Latina”. Latin American Antiquity 14 (2): 115-142.; —. 2004. “Acerca de la arqueología en Colombia”. Revista de Estudiantes de Arqueología 2: 70-83.; Politis, Gustavo y Benjamin Alberti, eds. 1999. Archaeology in Latin America. Londres y Nueva York: Rouletdge.; Politis, Gustavo y José Pérez. 2004. “Latin American Archaeology: Between Colonialism and Globalization”. En Meskell y Preucel 2004, 353-373.; Posada, Eduardo. 1923. “Arqueología colombiana”. Boletín de Historia y Antigüedades 16 (162): 365-371.; Reichel-Dolmatoff, Gerardo. (1979) 1984. “Colombia indígena-periodo prehispánico”. En Manual de historia de Colombia, t. 1, editado por Jaime Jaramillo, 33-115. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.; —. (1986) 1997. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Bogotá: Presidencia de la República.; Restrepo, Ernesto. 1892. Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia de los quimbayas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta de La Luz.; Rivera, Miguel. 2008. “La guaquería en Caldas: identidades ficticias y patrimonio cultural”. En Aguas arriba y aguas abajo. De la arqueología en las márgenes del río Cauca, curso medio, editado por Luis Jaramillo, 141-157. Bogotá: Universidad de los Andes.; Rivet, Paul. 1943. “La etnología, ciencia del hombre”. Revista del Instituto Etnológico Nacional 1 (1): 1-6.; Rodríguez, Carlos. 1983. “Historiografía de los estudios arqueológicos en el departamento del Valle del Cauca, Colombia”. Cespedesia 12 (45-46): 139-156.; —. 1986. “50 años de investigación arqueológica en el Valle del Cauca”. Boletín Museo del Oro 16: 17-30.; —. 1991a. “Balance de los estudios sobre la historia prehispánica del Valle del Cauca durante los años ochenta”. Cespedesia 16-17 (59): 79-92.; —. 1991b. “Los estudios sobre la historia prehispánica del suroccidente de Colombia y el noroccidente del Ecuador”. Cespedesia 18 (61): 93-136.; Sánchez, Carlos. 2003. “Por un futuro menos incierto”. Revista de Estudiantes de Arqueología 1: 64-71.; Schaedel, Richard e Izumi Shimada. 1982. “Peruvian Archaeology, 1946-80: An Analytic Overview”. World Archaeology 13 (3): 359-371.; Schávelzon, Daniel. 1989. “The History of Mesoamerican Archaeology at the Crossroads: Changing Views of the Past”. En Christenson 1989b, 107-112.; —. 2006. “Gordon Willey y su historia de la arqueología americana a treinta años de distancia: una mirada a América Latina, lo que había y lo que hay”. En The Gordon R. Willey Simposium in the History of Archaeology, organizado por Daniel Schávelzon y Eleanor King. San Juan de Puerto Rico: 71st Annual Meeting of SAA. http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=522.; Schlanger, Nathan. 2002. “Ancestral Archives: Explorations in the History of Archaeology”. Antiquity 76 (291): 127-131.; —. 2004. “The Past is in the Present: On the History and Archives of Archaeology”. Modernism 11 (1): 165- 167.; Schlanger, Nathan y Jarl Nordblach, eds. 2008. Archives, Ancestors, Practices. Archaeology in the Light of its History. Nueva York: Bergham Books.; Silverman, Helaine y William Isbell, eds. 2008. The Handbook of South American Archaeology. Nueva York: Springer.; Smith, Claire, ed. 2014. Encyclopedia of Global Archaeology. Nueva York: Springer.; Therrien, Monika. 1996. “Naciones, imperios y territorios muiscas: historiografía arqueológica de la sabana de Bogotá”. En Compilación bibliográfica e informativa de datos arqueológicos de la sabana de Bogotá, siglos VIII al XVI d. C., compilado por Braida Enciso y Monika Therrien, 23-43. Bogotá: ICAN; Colcultura.; Trigger, Bruce. 1984. “Alternative Archaeologies: Nationalist, Colonialist, Imperialist”. Man 19: 355-370.; —. 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona: Crítica.; —. 1994. “The Coming of Age of the History of Archaeology”. Journal of Archaeological Research 2 (1): 113-136.; —. 2001. “Historiography”. En Murray 2001, vol. 2, 630-639. Trigger, Bruce e Ian Glover. 1981. Editorial.; World Archaeology 13 (2): 133-137.; —, eds. 1981-1982. Regional Traditions of Archaeological Research. World Archaeology 13 (2); 13 (3).; Troyan, Brett. 2007. “Gregorio Hernández de Alba (1904-1973): The Legitimization of Indigenous Ethnic Politics in Colombia”. European Review of Latin American and Caribbean Studies 82: 89-106.; Tucker, Aviezer, ed. 2008. A Companion to the Philosophy of History and Historiography. Oxford y Boston: Wiley- Blackwell.; Ucko, Peter, ed. 1995. Theory in Archaeology. A World Perspective. Londres y Nueva York: Routledge.; Uribe, Carlos. 1980a. “La antropología en Colombia”. América Indígena 40 (2): 281-308.; —. 1980b. “Contribución al estudio de la historia de la etnología colombiana. (1970-1980)”. Revista Colombiana de Antropología 23: 19-26.; —. 2005. “Mimesis y paideia antropológica en Colombia”. Antípoda 1: 67-78.; Valencia, Albeiro. 1989. “La guaquería en el viejo Caldas”. Boletín Museo del Oro 23: 31-75.; Vanegas, Carolina. 2011. “La imagen arqueológica en la construcción de la imagen de la nación en Colombia. El álbum Antigüedades neogranadinas de Liborio Zerda”. Antípoda 12: 113-138.; Vasco, Luis. 1992. “Arqueología e identidad: el caso guambiano”. En Politis 1992a, 176-191.; Vivas, Angélica. 2003. “Objetos historizados: la construcción del patrimonio arqueológico nacional”. En Gnecco y Piazzini 2003, 109-132.; Watson, Patty, Steven LeBlanc y Charles Redman. 1974. El método científico en arqueología. Madrid: Alianza.; Weininger, Steve. 2007. “Letting the Scientists Back In”. En Positioning the History of Science, editado por Kostas Gavroglu y Jürgen Renn, 173-176. Dordrecht: Springer.; Willey, Gordon y Jeremy Sabloff. 1974. A History of American Archaeology. Nueva York: Thames and Hudson.; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/166

  18. 18
    Academic Journal

    المؤلفون: Piazzini Suárez, Carlo Emilio

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Piazzini Suaréz, C.E. (2014). Espacios y materialidad de las ciencias. Topologías y actantes. Documentos de Trabajo INER, (1), 4-31; http://hdl.handle.net/10495/8612

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal