-
1Audio
المؤلفون: Ortiz, Alvaro Pablo, Nieto, Luis Enrique
المصدر: instname:Universidad del Rosario ; reponame:Repositorio Institucional EdocUR
مصطلحات موضوعية: Historia periodismo Colombia, Historia Podcast, Hoy Ayer y Mañana, Periodismo Colombia, Política y medios de comunicación
وصف الملف: 40 minutos; audio/mpeg
Relation: Hoy, Ayer y Mañana; https://www.spreaker.com/user/urosarioradio/politica-y-periodismo-i-parte; https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38425
-
2Academic Journal
المؤلفون: Pérez Pulgarín, Henry Pablo
المصدر: Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología; Núm. 43-44 (2020): Folios: Edición especial ; 9-28 ; 0123-1022
مصطلحات موضوعية: estudios sobre cómic, comparatismo periodístico-literario, periodismo, reportaje, cómic, la noticia como marco, Tiras cómicas, historietas, etc. - Investigaciones, Periodismo y literatura, Periodismo - Colombia, Narrativa visual, Reportajes, Comic books, strips, etc. - Research, Journalism and literature, Journalism - Colombia, Visual narrative, Reporters and reporting
وصف الملف: application/pdf
-
3Book
المؤلفون: Rauscher, Andreas, Stein, Daniel, Thon, Jan Noël
مصطلحات موضوعية: Idiomas y literatura, Periodismo – Colombia, Cómics y novelas gráficas de estilo americano -- Británico, Medios y comunicación
وصف الملف: 279 páginas; application/pdf
Relation: https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/20.500.12657/42475/9781000224115.pdf?sequence=1&isAllowed=y; http://hdl.handle.net/20.500.12010/16762
الاتاحة: https://hdl.handle.net/20.500.12010/16762
https://library.oapen.org/viewer/web/viewer.html?file=/bitstream/handle/20.500.12657/42475/9781000224115.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://hdl.handle.net/20.500.12657/42475/9781000224115.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://doi.org/10.4324/9781003035466 -
4Report
المؤلفون: Ruiz, Zharick Tatiana, Charria, Sara
المصدر: Universidad de La Sabana ; Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
مصطلحات موضوعية: Periodismo -- Colombia, Ejército de Liberación Nacional
Relation: https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/fragmentos-de-un-padre; http://hdl.handle.net/10818/58817
-
5Report
المؤلفون: Torrijos Osorio, Nicolás
المصدر: Universidad de La Sabana ; Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
مصطلحات موضوعية: Periodismo -- Colombia, Caracol Radio
Relation: https://www.unisabanamedios.com/escritos-1/%E2%80%9Cun-nuevo-estilo-de-periodista-va-llegando%E2%80%9D%3A-comunicador-retirado-de-caracol-radio; http://hdl.handle.net/10818/58862
-
6Academic Journal
المؤلفون: Gómez Zapata, Valentina
المساهمون: Universidad EAFIT
المصدر: Cuadernos de Ciencias Políticas IX; No. 9 (2018) ; instname:Universidad EAFIT ; reponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT
مصطلحات موضوعية: Jesús Santrich, Debate judicial y competencias institucionales, Medios de comunicación y deliberación ciudadana, Agenda Setting, PARTICIPACIÓN SOCIAL - COLOMBIA, OPINIÓN PÚBLICA - COLOMBIA, PROCESO PENAL - COLOMBIA, ACUERDOS DE PAZ - COLOMBIA - 2016, PROCESOS DE PAZ - COLOMBIA - 2016, MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS - COLOMBIA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y OPINIÓN PÚBLICA - COLOMBIA, PRENSA - COLOMBIA, DIARIOS - COLOMBIA, NOTICIAS - COLOMBIA, PERIODISMO - COLOMBIA, EL TIEMPO (PERIÓDICO) - ASPECTOS POLÍTICOS, EL TIEMPO (PERIÓDICO) - ASPECTOS SOCIALES, SANTRICH, JESÚS, 1967-, Judicial debate and institutional competences, Media and citizen deliberation, Social participation, Public opinion, Criminal process, Peace Agreements, Peace processes, Mass media, Mass media and public opinion, Press
جغرافية الموضوع: Medellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degrees
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10784/25950
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10784/25950
-
7Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Ávila Torres, Johann David
المساهمون: Moreno Quevedo, Aldemar, Pino Calad, Alejandro
مصطلحات موضوعية: Periodismo, Modelo de negocio, Financiación, Colombia, Journalism, Business model, Financing, Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas, Medios de comunicación de masas - Colombia, Ingresos financieros - Colombia, Periodismo - Colombia
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/10554/68139; instname:Pontificia Universidad Javeriana; reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana; repourl:https://repository.javeriana.edu.co
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10554/68139
-
8Book
المؤلفون: Martínez Monterrosa, Alberto, Durán Ibatá, Óscar
المصدر: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano ; Expeditio Repositorio Institucional UJTL
مصطلحات موضوعية: JuanGossain, Gossain, Juan, 1949-, Gardner, Howard--Crítica e interpretación, Periodismo -- Colombia
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: 82 páginas; text/html; application/pdf
-
9Academic Journal
المؤلفون: Giraldo Jaramillo, Gabriel
المصدر: Revista institucional | UPB ; Vol. 31 No. 108 (1969): Julio-Diciembre; 225-230 ; Revista institucional | UPB; Vol. 31 Núm. 108 (1969): Julio-Diciembre; 225-230 ; 2422-362X ; 0120-1115
مصطلحات موضوعية: Rodríguez de la Victoria, Manuel del Socorro, 1758 - 1819 - Comentarios, Periodismo - Colombia
وصف الملف: application/pdf
-
10Academic Journal
المؤلفون: Peralta A., Jaime Andrés
المصدر: Revista institucional | UPB ; Vol. 40 No. 133 (1991): Julio-diciembre; 40-51 ; Revista institucional | UPB; Vol. 40 Núm. 133 (1991): Julio-diciembre; 40-51 ; 2422-362X ; 0120-1115
مصطلحات موضوعية: Modernidad - Colombia, Periodismo - Colombia
وصف الملف: application/pdf
-
11Academic Journal
المؤلفون: Peñaranda Contreras, Leandro
المساهمون: "null"
مصطلحات موضوعية:
"null", Critical discourse analysis. Journalism -- Colombia -- 1960-1970. Drug traffic, Análisis del discurso crítico, Periodismo -- Colombia -- 1960-1970, Narcotráfico, prensa, drogas ilícitas, construcción social de la realidad, representaciones جغرافية الموضوع:
"null" وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2524/1794; Signo y Pensamiento; Vol. 29, Núm. 57 (2010): Polifonías y horizontes investigativos. Discursos y relatos, procesos sociales, industrias culturales y prácticas; 314-329; http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2524; http://hdl.handle.net/10554/27934
-
12Academic Journal
المؤلفون: Monsivais, Carlos
المساهمون: "null"
مصطلحات موضوعية:
"null", Periodismo - Colombia, Violencia - Colombia, Medios de comunicació - Colombia جغرافية الموضوع: Colombia,
"null" وصف الملف: PDF; application/pdf
Relation: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5209/4070; Signo y Pensamiento; Vol. 21, Núm. 40 (2002): Comunicación, periodismo y guerra. Consensos y rupturas; 126 - 134; http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5209; http://hdl.handle.net/10554/28563
-
13Book
المؤلفون: Reyes Albarracín, Fredy Leonardo, Suárez González, María Teresa, Herrera Navarro, María Ligia, Aristizábal García, Diana Marcela, Meza Maya, Clara Victoria, Ordóñez Garzón, Jairo Enrique, Ruiz Herrera, Diana Elizabeth, García Franco, Jhoan Manuel, García Gil, Mónica Eliana, Gómez Serna, Edwin Arcesio, Salamanca Rodríguez, Alejandra, Vallejo Cruz, Luisa Fernanda, Ortiz Gordillo, Andrés Felipe, Otálora Pineda, Evelyn, Gómez Montañez, Pablo Felipe, Visacovsky, Sergio Eduardo
المساهمون: orcid:0000-0001-5297-8404, orcid:0000-0002-2304-5514, orcid:0000-0002-6033-6492, orcid:0000-0003-0655-7574, orcid:0000-0002-9485-073X, orcid:0000-0003-4406-9619, orcid:0000-0003-2984-9449, orcid:0000-0001-9534-1526, https://scholar.google.com/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=h9WW5usAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=MOWFPe4AAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=SHVaOeYAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=xLBkstwAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=5-KybMUAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=PNoeXfUAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=F8R8Y-gAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.com/citations?user=nHRu2iEAAAAJ&hl=es, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001115278, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001642087, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001577059, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499046, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389933, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000010813, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000014046, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000564303, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000713228, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000218529, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389587, http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402950, http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002569
المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
مصطلحات موضوعية: Communication in education, Journalism and education, Mass media, Journalism - Colombia, Comunicación en educación, Periodismo y educación, Medios de comunicación de masas, Periodismo - Colombia
جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá
وصف الملف: 1-315; application/pdf
Relation: http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/la-comunicaci%C3%B3n-en-un-eventual-escenario-de-transici%C3%B3n-y-posconflicto-detail; Anderson, B. (2011). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.; Dader, J. (1993). Periodismo de precisión. Una nueva metodología para transformar el periodismo. Análisis, (15), 99-116.; De Fontcuberta, M. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.; Fuentes, R. (2010). Investigación de la comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo de saberes. Signo y pensamiento, (57), 38-48.; Kapuscinski, R. (2002). Los cinco sentidos del periodista. Buenos Aires: FNPI.; Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.; Martín-Barbero, J. (2009). Una agenda de país en comunicación. En Entre saberes desechables y saberes indispensables (pp. 11-35). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung – Centro de Competencias para América Latina.; Martín-Barbero, J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas globales de lo cultural. Signo y pensamiento, (57), 20-34.; Mata, M. (2010). Nuevos tiempos, nuevos problemas. Signo y pensamiento, (57), 114-129.; Sánchez, J. (1997). Crítica de la seducción mediática. Madrid: Tecnos.; Amaral, D. (2004). 50 años de la Televisión en Colombia: una historia para el futuro. Bogotá: Zona Caracol Televisión.; Arango, G. (Julio 5 de 1965). El Chocó: amor en blanco y negro. Revista Cromos.; Cepeda, F. (marzo de 2006). Discurso como Presidente del Jurado (1986). En Premio Nacional de Periodismo: 30 años. Bogotá: D’ Vinni, p 154.; Collazos, O. (2004). Aparece la Televisión: la caja mágica. En Cincuenta días que cambiaron la historia de Colombia. Bogotá: Planeta. p 232.; Ministerio de Educación Nacional. Colombia, un país que produce periodistas por montones. El Nuevo Siglo. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/cvn/1665/article-116553.html.; López De La Roche, F. (2005). Aprendizajes y encrucijadas del periodismo entre la paz de Pastrana y la Seguridad Democrática de Uribe. Revista Palabra Clave. Bogotá: Universidad de la Sabana. p 7.; Lleras, A.(1981). Discurso pronunciado día de la entrega del Premio a la vida y obra de un Periodista (1981). Premio Nacional de Periodismo: 30 años. Bogotá: D’ Vinni, marzo de 2006. P 84.; Melo, J. O. (18 de febrero de 2007). La interpretación en el país de las maravillas. El Tiempo.; Melo, J. O. (2004). La libertad de prensa en Colombia: pasado y perspectivas actuales. En Fortalezas de Colombia. Bogotá: Editorial Ariel y Banco Interamericano de Desarrollo.; Santamaría, G. (Noviembre de 1985) La niña que agoniza en el fango. El Tiempo.; Vidal, M. (1997). Entrevista con Carlos Pizarro León Gómez. En Viaje a la Memoria. Bogotá: Espasa, p 299.; Villamizar, M. A. (2005). Expedición a lo desconocido. El Tiempo, 2005.; Ley 51 de 1975 del Congreso de la República. 18 de diciembre de 1975.; Amado, A. (2010). Prensa y comunicación. Relaciones informativas responsables. Buenos Aires: La Crujía.; Anderson, B. (1993). Comunidad imaginada. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.; Barone, O. (1976). Diálogos entre Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato. Buenos Aires: Emecé Editores.; Baudelaire, C. (2009). Diarios íntimos. Buenos Aires: Leviatán.; Benjamin, W. (1991 [1936]). El narrador: consideraciones sobre la obra de Nikolai Leskov. En Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus.; Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO.; Champagne, P. (2000). La visión mediática. En P. Bourdieu. La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE.; Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.; Colombo, F. (1976). Televisión: la realidad como espectáculo. Barcelona: Gustavo Gili.; Corte Penal Internacional (2012). Situación en Colombia. Reporte Intermedio, 2012 [en línea]. La Haya: Países Bajos. Recuperado de http://www.icc-cpi.int/NR/ rdonlyres/3D3055BD-16E2-4C83-BA85-35BCFD2A7922/285202/ OTP2012035032COLResumenEjecutivodelReporteIntermed.PDF; De Fontcuberta, M. y Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.; Derrida, J. (1975). La farmacia de Platón. En La diseminación. Madrid: Fundamentos.; Elster, J. (2004). Closing the books: transitional justice in historical perspective. Cambridge-New York: Cambridge University Press.; Evans, M. (4 de abril de 2007). Para-politics’ Goes Bananas [en línea]. The Nation. Recuperado de http://www.thenation.com/article/para-politics -goes-bananas; Feld, C. (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.; Gómez, P. F. y Reyes, F. L. (2012). Memoria y narración: urdimbre de las identidades colectivas. Hallazgos, 9(17), 162-182.; Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI.; Martín-Barbero, J. (1978). Comunicación masiva: discurso y poder. Quito: CIESPAL.; Martín-Barbero, J. (2009). Colombia: una agenda de país en comunicación. En Entre saberes desechables y saberes indispensables. Bogotá: Centro de competencias en comunicación para América Latina.; Martini, S. y Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Buenos Aires: Biblos.; Payne, L. (2009). Testimonios perturbadores: ni verdad ni reconciliación en las confesiones de violencia de Estado. Bogotá: CESO.; Ricoeur, P. (2006). Entre el tiempo vivido y el tiempo universal: el tiempo histórico. En Tiempo y narración. Buenos Aires: Siglo XXI.; Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires. Siglo XXI.; Schryver Kurtz, A. (2009). Periodismo y memoria de las víctimas de la Shoah. Razón y palabra, (70).; Sontag, S. (2010 [2001]). Ante el dolor de los demás. Bogotá: Random House Mondadori.; Stanford, M. (1994). A companion to the study of history. Oxford UK & Cambridge USA: Blackwell.; Todorov, T. (2008 [1995]). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.; Uprimny, R. et al. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Reflexiones sobre verdad, justicia y reparación en Colombia. Bogotá: DJS.; Verón, E. (1993). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.; Aznar, H. (2002). La doctrina liberal de la libertad de expresión y sus límites: el papel actual de los medios de comunicación. En Anuario de Filosofía del Derecho. Nueva Época. Tomo XIX. Madrid: Ministerio de Justicia.; Bobbio, N. (1987). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica.; Bobbio, N. (2010). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.; Chomsky, N. (1990). Construcciones mentales y realidad social. En Cuadernos de Información y Comunicación, vol.10, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.; Chomsky, N. y Herman, E. (1998). Manufacturing consent. New York: Pantheon Books.; Decker-Molina, C. y Lindholm, M. (2008). Periodismo y Democracia. Antología. La Paz, Bolivia: Editorial Correveidile.; Deutsch, Karl. W. (1968). El análisis de las relaciones internacionales. (E.J. Prieto, Trad.). Buenos Aires: Paidós, 1980.; Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili.; Jaimes Espinosa, J. M. (2012). El nuevo periodismo político en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.; Kapuscinski, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona, España: Anagrama.; Miralles, A. M. (2011). El miedo al disenso. Barcelona: Gedisa.; Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.; Ortiz, J. (1997). Liberalismo, pluralismo y ciudadanía democrática. México: Ensayos IFE.; Ortiz, J. (2002). El poder de la prensa y la prensa en el poder. Madrid: Debate.; Sartori, G. (1994). ¿Qué es la Democracia? Bogotá: Altamir.; Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.; Ángel, D. (2011). La hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estudios de Filosofía, 43(34), 9- 29.; Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Caracas: Manantial.; Capriotti, P. (octubre-noviembre, 2006). Concepción e importancia actual de la ciudadanía corporativa. Razón y Palabra (53). Recuperado de http:// www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n53/pcapriotti.html; Carroll School of Management. (2012). The State of Corporate Citizenship in 2012 is Strong. The Corporate Citizen - Boston College Center for Corporate Citizenship, 7, (3).; Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Editorial Universidad del Cauca – Universidad Javeriana (Instituto Pensar).; Castro-Gómez, S. (2010). Michael Foucault: Colonialismo y geopolítica. En En: I. Rodríguez y J. Martínez (editoras), (editoras.), Estudios trasatlánticos posColoniales. 1. Narrativas comando / sistema-mundo/ modernidad- Colonialidad (pp. 271-292). Barcelona: Anthropos.; Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana.; Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.; Chakrabarty, D. (2008). La postcolonialidad y el artificio de la historia. En Al Margen de Europa, pensamiento poscolonial y diferencia histórica, (pp. 57-81). Barcelona: Tusquets.; Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI-Clacso Ediciones.; Costa, J. (2004). DirCom on Line. La Paz: Grupo Editorial Design.; De Acosta, J. (1589-2012). Historia natural y moral de las indias. Madrid: Red Ediciones S. L.; Eisenstein, Z. (1978). The Combahee River Collective Statement [en línea]. Recuperado de http://circuitous.org/scraps/combahee.html; Fanon, F. (1965). Racismo y cultura. En Por la revolución africana (pp. 38-52). México: Fondo de Cultura Económica.; González Stephan, B. (1996). Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano. En Cultura y Tercer mundo. Nuevas identidades y ciudadanías (pp. 17-47). Caracas: Nueva Sociedad.; Guha, R. (1983). Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India. Delhi: Oxford University Press.; Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Traducción de Eduardo Sadier. Cambridge: Harvard University Press.; Kinnicutt, S. (2009). From back room to boardroom management - structures reflect coporate citizen evolution. The Corporate Citizen - Boston College Center for Corporate Citizenship, 3, (36).; Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.; Lasségue, J. (1974). La larga marcha de Las Casas. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).; Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comp.), El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.; Meza Maya, C. V. (2011). ¡Estos chiitas! Prácticas coloniales en la Chía contemporánea (tesis de maestría, sin editar). Bogotá: Universidad Central.; Meza Maya, C. V. (2013). Relacionándonos en un mundo diverso: un problema social contemporáneo. Hallazgos. Revista de Investigaciones (19), 47-66.; Mignolo, W. D. (2001). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. En Cosmópolis: el trasfondo de la Modernidad, (pp. 39-49). Barcelona: Península.; Montoya, J. C. (12 de abril de 2011). La Tendencia de la ciudadanía corporativa es implicar a un grado superior a las compañías. Portafolio.; Otálora, E. (2011). Módulo IV. Énfasis en Comunicación Organizacional. Bogotá, Colombia: Facultad de Comunicación Social para la Paz, Universidad Santo Tomás.; Otálora, E., Caro, A., Granada, N. y Torres, J. (2012). Cultura Ciudadana para la Convivencia en Ambientes Pedagógicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; Pérez, R. A. (2004). ¿Una Nueva teoría estratégica? Razones y Sinrazones. Madrid: Iniciativa de la Comunicación.; Pérez, R. A. (2006). Estrategias de Comunicación para el Cambio Social. Revista FISEC Estrategias, 3, Año II, 3-18.; Pizzolante Negrón, I. (2004). El Poder de la Comunicación Estratégica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Pizzolante Negrón, I. (2013). Lo que la sociedad espera y que a la empresa le cuesta comprender. Una organización socialmente responsable. Revista Imágen y Comunicación - Revista Oficial del Dircom - Edición 43, 17.; Pons, J. S. (1929). Cartilla moderna de urbanidad para niñas. Barcelona: Editorial F. T. D. [en línea] Recuperada de http://es.slideshare.net/maherran/ cartilla-de-urbanidad-para-nias-1929; Quijano, A. (2000a). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.; Quijano, A. (2000b). La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana [en línea]. Recuperado de http://jwsr.ucr.edu/archive/vol6/ number2/pdf/jwsr–v6n2–quijano.pdf; Quijano, A. (2000c). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World System Research, XI, (2), 342-386.; Rappaport, J. y Ramos, A. (2005 ). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, (29), 39-62.; Rivera Cusicanqui, S. (1993). La raíz: colonizadores y colonizados. En X. Albó y R. Barrios, (coord.). Violencias encubiertas en Bolivia (pp. 10-86). La Paz: Cultura y política, Cipca-Aruwiyiri, N°1.; Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.; Rivera Cusicanqui, S. (26 de noviembre de 2010a). Entrevista con Esteban Fuentes. Ukhamawa Noticias. http://caio.uy.over-blog.com/article-sylvia-rivera- cusicanqui-vivimos-un-colonialismo-republicano-61818350.html.; Said, E. W. (2004). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.; Schwab, K. (abril-junio, 2008). La ciudadanía corporativa global. Foreign Affairs.; Spivak, G. C. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una crítica del presente evanescente. Madrid: Akal.; Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akal.; Alonso, A. M. (1994). The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity. Annual Review of Anthropology, (23) 379-405.; Barth, F. (1976). Los grupos Étnicos y sus Fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.; Bell, D. (1996). Ethnicity and Social Change. In J. Hutchinson and A. Smith (eds.). Ethnicity (pp. 138-146). Oxford: Oxford University Press.; Bourdieu, P. (1989). Social Space and Symbolic Power. Sociological Theory, 7(1), 14-25. Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity Press.; Correa, F. (2004). El Sol del Poder. Simbología y Política entre los Muiscas del Norte de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional.; Curry, G. T. (1981). The disappearance of the resguardos indígenas of Cundinamarca, Colombia, 1800-1863. Nashville: University Microfilms International.; Fals Borda, O. (1962). Peasant society in the Colombian Andes: a sociological study of Saucío. Gainesville: University of Florida Press.; Fenton, S. (2003). Etnicity. Cambridge: Polity Press.; Gómez Londoño, A. M.(2005). Lo muisca: el diseño de una cartografía de centro. Chigys Mie: el mundo de los muiscas recreado por la condesa alemana Gertrud von Podewils Dürniz (pp. 248-296). En A. M. Gómez (comp.). Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.; Gómez-Montañez, P. F. (2009). Los Chyquys de la Nación Muisca Chibcha. Ritualidad, Re-significación y Memoria. Bogotá: Universidad de los Andes-CESO.; Gómez-Montañez, P. F. (2010). Pyquy, Puyquy, Cubum. Pensamiento, Corazón y Palabra. Muiscas, Performances e interculturalidad. Bogotá: INPAHU.; Gómez-Montañez, P. F. (2011). Patrimonio y etnopolíticas de la memoria: el pasado como aparato ideológico en la Fiesta del Zocán en el Templo del Sol de Sogamoso. Revista Antípoda, (12), 165-186.; Gómez-Montañez, P. F. (2013a). Chontales, Neohippies y Guerras Oníricas: Memoria y Conflicto en la Re-etnicidad del Pueblo-Nación Muisca Chibcha. En A. Castillejo y f. Reyes (eds.). Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual (pp. 517-539). Bogotá: Universidad Santo Tomás.; Gómez-Montañez, P. F. (2013b). Esbozo de una Antropología de lo Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos. Revista Universitas Humanística 75, 133-153.; Guarín Martínez, O. (2010). La civilización chibcha y la construcción de la nación neogranadina. Revista Universitas Humanística, (70), 205-222.; Guibernau, M. (1997). Nations without States: Catalonia, a Case Study. In M. Guibernau and J. Rex (eds.). The Ethnicity Reader. Nationalism, Multiculturalism and Migration (pp. 133-153). Cambridge: Polity Press; Halbwachs, M. (2004). Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos.; Hall, T. Bartalos, C., Mannebach, E. and Perkovitz, T. (1996). Varieties of Ethnic Conflict in Global Perspective: A Review Essay. Social Science Quaterly Vol. 77, (2),445-452.; Herrera Ángel, M. (2005). Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista. En Gómez Londoño, A. M. Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 152- 179). Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.; Herrera Ángel, M. (2007). Ordenar para Controlar. Ordenamiento Espacial y Control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Medellín: La Carreta Histórica.; Hutchinson, J. and smith, A. (1996). Ethnicity. Oxford: Oxford University Press.; Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (2013). Antecedentes Históricos [en línea]. Recuperado de https://www.invima.gov.co/index. php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=68; Jowitt, K. (2002). Ethnicity: nice, nasty, and nihilistic. En D. Chirot, and M. E. P. Seligman. Ethnopolitical Warfare. Causes, consequences, and possible solutions (pp. 27-36). Washington, DC: American Psychological Association.; Koonings, K. y Silva, P. (1999). Construcciones étnicas y dinámicas socioculturales en América Latina. Quito: Abya-Yala.; Kuper, L. (1997). Plural Societies. En M. Guibernau and J. Rex (eds.). The Ethnicity Reader. Nationalism, Multiculturalism and Migration (pp. 220-228). Cambridge: Polity Press.; Latour, B. (2005). Reensamblar lo Social. Una Introducción a la Teoría del Actor- Red. Buenos Aires: Manantial.; Langebaeck, C. (1996). Noticias de caciques muy mayores. Bogotá: Universidad de los Andes – Universidad de Antioquia.; Langebaeck, C. (2005a). Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII. En A. M. Gómez Londoño. Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 24-51.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.; Langebaeck, C. (2005b). La élite no siempre piensa lo mismo. En A. M. Gómez Londoño. Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 180-199). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.; Langebaeck, C. (2009). Los Herederos del Pasado. Indígenas y Pensamiento Criollo en Colombia y Venezuela. Tomo I. Bogotá: Uniandes-CESO.; Maffesoli, M. (2007). En el Crisol de las Apariencias. Madrid: Siglo Veintiuno.; Martínez ojeda, S. (2009). Poderes de la Mimesis. Identidad y Curación en la Comunidad Indígena Muisca de Bosa. Bogotá. Uniandes-CESO.; Medina de Pacheco (2006). Los Muiscas. Verdes Labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Tunja: Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.; Mitzval, B. (2005). Theories of Social Remembering. Berkshire: Mc Graw Hill.; Montaña Mestizo, V. y Cabildo Muisca de Sesquilé (2008). El Pueblo de Indios de Sesquilé. Bogotá: Villegas Editories.; Morales, P. (2002). La fiesta de Corpus Christi en Atánquez: narrativas múltiples en las intersecciones de la memoria oficial. Bogotá. Uniandes-CESO.; Nordstrom, C. and Martin, J. (1992). The Paths to Domination, Resistance and Terror. Berkeley: University of California Press.; Pérez de Barradas, J. (1952). Estado Actual de los Estudios Etnológicos sobre los Muiscas del Reino de Nueva Granada (Colombia). Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.; Rappaport, J. (2000). The Politics of Memory. A Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Cambridge: Cambridge UniversityPress.; Rappaport, J. (2005). Cumbe Renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: ICANH.; Rappaport, J. (2005b). Intercultural Utopias. Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Pluralism in Colombia. Durham and London: Duke University Press.; Restrepo, L. F. (2005). Reflexiones sobre los estudios muiscas y las etnopolíticas de la memoria. En A. M. Gómez (comp.). Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (pp. 316-330). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.; Rex, J. (1997). “The Nature of Ethnicity in the Proyect of Migration”. In M. Guibernau and J. Rex, (eds.). The Ethnicity Reader. Nationalism, Multiculturalism and Migration (pp. 205-219). Cambridge: Polity Press.; Sieder, R. (2002). Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. London: Palgrave Macmillan.; Triana, M. (1984). La civilización Chibcha. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.; Turner, V. (1988). El Proceso Ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.; Ulloa, A. (2004). La Construcción del Nativo Ecológico. Complejidades, Paradojas y Dilemas de la Relación entre los Movimientos Indígenas y el Ambientalismo en Colombia. Bogotá: Colciencias-ICANH.; Zambrano, F., castelblanco, C., Sánchez, L., Hoyos, J. F., Benninghoff, F. y Ruiz, M. (2000). Comunidades y Territorios. Reconstrucción Histórica de Usaquén. Bogotá: Alcaldía Local de Usaquén.; Zambrano, C. (edit.) (1992). Yanacanay en busca del camino real. Etnicidad y sociedad en el macizo colombiano. Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona-ICANH-Colcultura-PNR.; American Infobae (5 de octubre de 2012). En Canadá ya no es delito ocultar ser seropositivo. Sección: Sociedad.; Anodis (5 de febrero de 2008). El sexo en los Tiempos Modernos: El Bareback y el Serosorting. Buenos Aires: Autor.; Brehm, S, Kassin, S y Fein, S.(2005). Social Psychology. Boston: Houghton Mifflin.; De Benito, E. (27 de agosto de 2010). Dos no se infectan si uno no quiere. El País,Sección Sociedad.; Fondo Mundial. (2015). Consideraciones sobre el Trabajo Sexual, HSH y Personas Transgénero en el contexto de la epidemia de VIH. Nota Informativa. Bogotá: Autor.; Martín, M., Rojas, D., Martínez, J., Sánchez, J., Remor, E., & Del Romero, J. (2008). La prevención del VIH/SIDA en el colectivo de hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH). Ejemplos de intervenciones preventivas, individuales, grupales y comunitarias. Ciencia y Salud. (19) 2. ISSN: 1135- 0806; Ministerio de Salud y Protección Social (2010). Base de datos del Observatorio Nacional de Gestión de VIH/SIDA. Bogotá: Autor.; Ministerio de Salud y Protección Social; Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA] (2011). Estudio Sobre Comportamiento Sexual y Prevalencia de VIH en Hombres que tienen Relaciones Sexuales con Hombres en Siete Ciudades de Colombia. Bogotá: Legis.; Ministerio de Salud y Protección Social; Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA] (2012). Informe mundial de avances en la lucha contra el Sida. Colombia 2012. Bogotá: Autor.; Organización Mundial de la Salud (2012). Prevención y tratamiento de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual entre hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero: recomendaciones para un enfoque de salud pública. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.; Unión Temporal Mecanismo Social en VIH; Cooperative Housing Foundation y The Global Fund (2012). Estudio de la Oferta, capacidad y necesidades de servicios comunitarios y redes sociales para el trabajo en promoción y prevención, servicios de salud y redes de prestación de servicios para la atención integral del VIH y georeferenciación de grupos priorizados para Colombia. Bogotá: Alcaldía Distrital.; Zea, M., Reisen, C., Poppen, P. y Bianchi, F. (2013). Prevalencia del VIH, Comportamiento Sexual y Circunsición en Hombres que tienen Sexo con Hombres, en Bogotá. Washington: George Washington University.; Alcaldía Mayor de Bogotá (2011) Política Pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D. C. Bogotá: Autor.; Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá (1994). La Droga en el Espejo de la Cultura. Bogotá: Autor.; Castro, I., Moreno, L. (2006). El Modelo Comunicativo: Teóricos y Teorías relevantes. México: Trillas.; De Moragas, M. (2005). Cambios en la Comunicación, Cambios es los Estudios de la Comunicación. Revista Signo y Pensamiento, Volumen XXIV(47), 9-20.; García, A. y Sánchez, A. (2003). La intervención socioeducativa en drogodependencias: del modelo jurídico represivo al modelo promocional de la salud. Universidad de Murcia. Educatio (20-21), 143-159.; Henao Henao, S. (2010). Representaciones sociales del consumo de drogas y de las intervenciones respectivas en un contexto local: la universidad de Antioquia en Medellín, Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, España.; Huergo, J. (2012) Una guía de Comunicación/Educación, por las diagonales de la cultura y la política. Ponencia Presentada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.; Kaplún, M (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones La Torre.; Kaplún, M. (1992). Repensar la educación a distancia desde la comunicación. Cuadernos de Diálogos, (23).; Martín-Barbero, J. (2002) La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.; Mattelart, M. y Mattelart, A. (1997) Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona: Paidós.; Pereira, J. M. (2007). Comunicación, desarrollo y promoción de la salud: Enfoques, balances y desafíos. Disponible en http://www.comminit.com/end/ node/149881/37; Pérez. A. (2000). El libro de las Drogas: Manual para la familia. Programa Rumbos: Colombia.; Prieto Castillo, D. (1983). Cultura popular, cultura acechada. Guadalajara: Seminario sobre Cultura Popular, UNIVA.; Restrepo, L. C. (1994). La Droga en el Espejo de la Cultura. Cali: Editorial Guadalupe.; Scopetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y Tendencias. Colombia: Dirección Nacional de Estupefacientes.; Secretaría General de la Comunidad Andina (2009). Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de Sustancias Sintéticas en la Población Universitaria: Informe Comparativo Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. OHQUIS DESIGN E.I.R.L: Lima; Thoumi, F. (2000). El problema de las políticas contra las drogas en el imperio de las droga. Planeta: Bogotá.; Thoumi, F. (2009, julio-agosto). La normatividad internacional sobre drogas como camisa de fuerza. Revista Nueva Sociedad, (222), 42-60.; Unidad Coordinadora de Prevención Integral (1995). Comunicación y Prevención. Proyecto Enlace – Ministerio de Comunicaciones. Bogotá.; Unidad Coordinadora de Prevención Integral (2002). Comunicación y Prevención. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá: Bogotá.; Vizer, E. (2006). La Trama Invisible de la Vida Social: Comunicación, Sentido y Realidad. Buenos Aires: La Crujía.; Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.; Araya, S. (2002). Representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de sociología, No 127. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=283121713002; Berger, P. y Lukmann, T. (2001). La construcción social de la realidad [en línea]. Recuperado de http://www.slideshare.net/Gatojazzy/peter-berger-thomas -luckmann-la-construccion-social-de-la-realidad.; Brunner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.; Charaudeau, P. y D. Maingueneau (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.; Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.; De Sousa Santos, B. (2003). La caída del Angelus Novus: ensayos para una teoría social y una buena práctica política. Bogotá: Ediciones Antropos.; Durkheim, E. (2000). Representaciones individuales y representaciones colectivas. En Sociología y filosofía (pp. 27-58). Madrid: Miño y Dávila.; Durkheim, E. (1898). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.; Fuentes, R. (2005). Mediaciones académicas e interfaces digitales para la circulación del conocimiento en Ciencias de la Comunicación. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web& cd=2&ved=0CDUQFjAB&url =http%3A%2F%2Frevistas.ucm.es%- 2Findex.php%2FMESO%2 Farticle%2Fdownload%2FMESO0707110 155A%2F21449&ei=8-acUqOKG8qAkQexg4GQAQ&usg=AFQjCNH G9idtZ11_lqE1zZx-HcLhRu4qFg&sig2=EgSu1Ywb8EGLyuiKs_cOKw; Fuentes, R. (2001). Educación y telemática. Bogotá: Grupo Editorial Norma; Flament, C. (1994). Estructura dinámica y transformación de las representaciones sociales. En: Abric, Jean Claude (Comp). Prácticas sociales y representaciones (pp. 33-53). México: Ediciones Coyoacán.; Lakoff, G. (2007). No pienses en un el elefante: lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense S. A.; Lotman, I. (1996). Semiósfera: semiótica de la cultura del texto. Madrid: Cátedra.; Martín-Barbero, J. (2005). Poner este roto país a comunicar. Signo y Pensamiento, XXIV, pp. 163-169 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=86012245013; Martín-Barbero, J. (2009). Colombia: una agenda de país en Comunicación. En Entre saberes desechables y saberes indispensables, pp 11-35. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.; Martín-Barbero, J. (2010, julio-diciembre) Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas globales de lo cultural. Signo y Pensamiento, XXIX. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020052002; Martín Serrano, M. (1975). La producción social de la realidad. Buenos Aires: Siglo XXI.; Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.; Moscovici, S. (1986). (Comp). Psicología Social II (p. 469-494). Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos: Paidos.; Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.; Pardo, N. (2012). Conferencia de apertura de la Mesa Discurso, Lenguaje y Comunicación. III Congreso Internacional de Comunicación para la Paz. Universidad Santo Tomás, Bogotá.; Reyes, F. (2015). Memoria, territorio e identidad: el caso de la masacre del Alto Naya. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de General Sarmiento e Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina.; Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia: comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Fuenlabrada.; Wallerstein, I. (2005). La incertidumbre del saber. Barcelona: Gedisa.; Abad, M. (2006). Participación, organización y ciudadanía juvenil [en línea]. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/ simposio4if/ FAcosta.html; Acosta V., G. y Maya F., C. (2012). Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook. Medellín: Universidad de Medellín.; Aguilera R., Ó. (2010) Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Nómadas 32. 81-97.; Araya Umaña, S. (2005). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.; Ardévol, E. (2011) Etnografía digital. Recuperado de http://eardevol.wordpress. com/tag/etnografia-virtual/ recuperado 24-02-2012.; Ardévol, E. y Estalella, A. (2010, agosto). Internet: instrumento de investigación y campo de estudio para la antropología visual [en línea]. Revista Chilena de Antropología Visual (15). Recuperado de http://www.antropologiavisual. cl/estalella_&_ardevol.htm; Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.; Balardini, S. (2005). ¿Qué hay de nuevo viejo?: una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil. Nueva Sociedad, 200, 96-107. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3299_1.pdf; Barber, B. R. (2000) Un lugar para todos: cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil. Barcelona: Paidós.; Botero, P. y Alvarado, S. (2006). Niñez ¿política? Cotidianidad. Revista ciencias sociales niñez y juventud, 4(2), 97-130.; Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. En Documentación de las ciencias de la información, vol.33. España: Universidad Complutense de Madrid.; Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza.; Castells, M. (1998). La política informacional y la crisis de la democracia. En La era de la información. Vol.2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza.; Castells, M. (2005). La Era de la Información, Economía Sociedad y Cultura, Vol. 1 Siglo XXI, Editores.; Delgado, R., Ocampo, A. & Robledo, A.M. (2008). La acción colectiva juvenil. Un modelo de análisis para su abordaje. Pronto-e- vírgula. 4: 196-216 Recuperado de www.pucsp.br/ponto-e-virgula/n4/indexn4.htm; Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.; DEXPIERTE (2013a). Recuperado de http:// http://dexpierte.blogspot.com.co/; Garcés, Á. y Acosta, G. (2012) Participación política juvenil. Medellín: Universidad de Medellín.; Gómez R., M. (2009) Estado del arte en investigaciones sobre juventud en la Pontificia Universidad Javeriana 2004-2008. Informe final de investigación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Observatorio Javeriano de Juventud.; Hine, C. (2004) Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.; Hopenhayn, M. (2004). Participación juvenil y política pública: un modelo para armar [en línea]. Recuperado de http://www. Abep.nepo.unicamp.br/ site_eventos_alap/pdf/alap2004_409.pdf; Hurtado, D. (2010) los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos? Nómadas (32) P. 99-115.; Londoño, A. M. y Pinilla, V. E., (2009) El Barrismo Social de Hinchas por Manizales, una práctica política y ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 16.p. 73-88; Macpherson, C. B. (1982). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza.; Mayer, L. (2009). Hijos de la democracia ¿Cómo piensan y viven los jóvenes? Buenos Aires: Paidós.; Martín Serrano, M. (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.; Morató, J. (2009). El potencial cultural y político de Internet. Palabra Clave, 11(1). doi:10.5294/1417; Muñoz, G. (2006). Ciudadanías comunicativas [tesis doctoral]. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.; Mcquail, D. (2000) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.; Ollivier, B. (2004). Sobre dos maneras de enfocar lo político en las eras de los medios masivos y de Internet: representaciones y poder. Nómadas, 21. P. 82-91; Padilla de La Torre, M. R., Flores Márquez D. (2011, enero-junio). El estudio de las prácticas políticas de los jóvenes en Internet. Revista comunicación y sociedad (15).p.101-122; Pateman, C. (1970). Participation and democratictheory. Cambridge: The University Press.; Perea, R., C (2008). ¿Qué nos une? Jóvenes, cultura y ciudadanía. Medellín: La carreta editores.; Pisani, F. y Piotet, D. (2008). La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós.; Piscitelli, A. (2002) Meta-cultura: el eclipse de los medios masivos en la era Internet. Argentina: La Crujía ediciones; Queau, P. (1995) Lo virtual. Virtudes y vértigos. Barcelona: Paidós; Reguillo, R., (2003). Ciudadanías Juveniles en América Latina. Última década, 19, 11-30.; Reguillo, R. (1998). El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicano. En H. Cubides, M. C. Laverde y C. C. E. Valderrama (eds.), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del hombre editores. P. 57-82; Rueda, R. (2009, enero-junio). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Signo y Pensamiento, (54).; Sabucedo, J. M. (1988). Participación y política. En Seoane y Rodríguez (1988). Psicología Política. Madrid: Pirámide. P. 7-21; Saintout, F. (2009). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Buenos Aires: Prometeo Libros.; Tapia, L. (2008) Política salvaje. La Paz: CLACSO, Muela del Diablo Editores.; Urquijo, A., Manuel J. (2007). El enfoque de las capacidades de Amartya Sen: alcance y límites. Valencia: Universidad de Valencia.; Urresti, M. (2000) Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico. En Balardini, S. (comp.). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: Clacso. P. 177-206; Vázquez, M. (2007). Apuntes sobre la socialización política de jóvenes piqueteros. En E. Villanueva y A. Masetti (comps.). Movimientos sociales y acción colectiva hoy. Buenos Aires: Prometeo.; Villanueva, E. (2005). Comunicación interpersonal en la era digital. Bogotá: Norma.; Reyes, F. (2016). La comunicación en un eventual escenario de transición y posconflicto. Bogotá: Ediciones USTA.; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12388; https://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00128
-
14
المساهمون: Universidad Santo Tomás
المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
مصطلحات موضوعية: State Concept, Organizational culture, Public company, Concepto de Gobierno, Empresa Pública, Building Citizenship, Construcción de ciudadanía, Concepto de Nación, Organizational climate, Anquilosamiento Organizacional, QA, Control de Calidad, Periodismo-- Colombia, Responsabilidad social, Organizational Stagnation, Information Channels, Journalism-- Colombia, Internal Communication Networks, Government Concept, Concepto de Estado, Cultura Organizacional, Comunicación organizacional, Clima Organizacional, Canales de Información, Redes de Comunicación Interna, Concept of nation
وصف الملف: application/pdf
-
15
المؤلفون: Porras Tibatá, Camilo Ernesto
المساهمون: Universidad Santo Tomás
المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
مصطلحات موضوعية: Medios de comunicación de masas, Public journalism, College newspaper, Periódico ESCENARIO, Journalism-- Colombia, Periodismo público, Publicaciones seriadas, Periodismo-- Colombia, Periódico universitario, Serials, Newspaper SCENARIO, Mass media
وصف الملف: application/pdf; application/octet-stream
-
16
المؤلفون: Peluha Rodríguez, Julián Andrés
المساهمون: Universidad Santo Tomás
المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
مصطلحات موضوعية: Community station, Responsabilidad social, Trabajo social, Journalism-- Colombia, Emisora comunitaria, Public agenda, Radio comunitaria, Press, Social responsability, Broadcasting-- Citizen participation, Social work, Medios de comunicación de masas, Prensa, Community radio, Radiodifusión-- Participación ciudadana, Participación comunitaria-- Colombia, Social construction, Agenda publica, Community participation-- Colombia, Periodismo-- Colombia, Emisoras comunitarias, Construcción social, Mass media
وصف الملف: application/pdf
-
17
المؤلفون: Campuzano, Andrés, Gámez, Julián, Amaya, Nathalie, Rey R., Rafael
المساهمون: Murillo, María Luisa, Universidad Santo Tomás
المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
مصطلحات موضوعية: Audiencias-- Mediciones, Programa de televisión, Televisión-- Aspectos sociales, Reports-- Colombia, Pedagogy, TV show, Audiences-- Measurements, Journalism-- Colombia, Periodismo público, Television-- Social aspects, Salud, Reportajes-- Colombia, Medios de comunicación de masas, Public journalism, Wellness, Health, Pedagogía, Periodismo-- Colombia, Bienestar, Mass media
وصف الملف: application/pdf
-
18
المؤلفون: Niño Martin, Alirio Andres, Rojas Montaño, Carlos Eduardo, Torres Mora, Kenneth Yoberchy, Tamayo Cuesta, Luisa Fernanda
المساهمون: Sánchez R., Carlos Alberto, Universidad Santo Tomás
المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
مصطلحات موضوعية: Press, Programa de televisión, Public journalism, Reports-- Colombia, Prensa, TV show, Periodismo publico, Journalism-- Colombia, Periodismo público, Editorial advice, Periodismo-- Colombia, Reportajes-- Colombia, Consejo de redacción
وصف الملف: application/pdf
-
19
المساهمون: Universidad Santo Tomás
المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
مصطلحات موضوعية: Programa de televisión, Programas de television, TV show, Muestra audiovisual, Journalism-- Colombia, El sujeto que habita la ciudad, Audiovisual sample, Multiculturalidad citadina, Dramatized-- Social aspects, Medieval Bogota, Dramatizado-- Aspectos sociales, City multiculturalism, Bogotá medieval, Periodismo-- Colombia, The subject that inhabits the city
وصف الملف: application/pdf
-
20
المؤلفون: Arévalo Reyes, John Edisson
المساهمون: Arias, Juan, Universidad santo tomas
المصدر: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
مصطلحات موضوعية: discapacidad, diffusion, Periodistico, Difusión, Deporte, Labor, Seguimiento, Deporte-- Comunicación social, Chía, Comunicación social, work, disability, follow-up, sport, Periodismo-- Colombia
وصف الملف: application/pdf