يعرض 1 - 20 نتائج من 65 نتيجة بحث عن '"Perfilación criminal"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 20(10), 82-91, (2023-01-31)

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Dissertation/ Thesis
  10. 10
    Dissertation/ Thesis
  11. 11
    Dissertation/ Thesis
  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Garavito Rincón, Daniel Felipe, Universidad Santo Tomas

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Tunja

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Avila, A. D., Bello, E. A., Parra, K. T., & Jiménez, P. M. P. L. O. (2021). Manual de procedimiento para la investigación y perfilación de delitos violentos en Colombia.; Báez, B. R. (2017). Perfilación criminal. Principios e historia. Dikê: Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (21), 319-322. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6622360.pdf; Barahona Carrillo, Z. G. (2014). Perfiles socioeconómicos de los posibles delincuentes de la zona sur del estado de Quintana Roo 2010-2013 (Bachelor's thesis, Universidad de Quintana Roo).; Bonilla-Sánchez, D. K., Castillo-Ávila, J. A., & Melo-Ávila, T. (2020). Protocolo de entrevista para identificar modus operandi de abusadores sexuales.; Cárdenas Giraldo, V. (2022). Análisis categorial sobre una muestra de asesinos seriales en Colombia y otros países de Suramérica (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).; Chávez, M. F. A., Puentes, G. B. V., Palacios, C. C. T., & Estrada, G. A. B. (2022). Caracterización del hurto callejero: modalidades y técnicas. Modelo formativo para la Policía Nacional de Colombia. Advocatus, (39), 1-20.; Chorro Romero, S. (2020). Nociones básicas de perfilación criminal.; Cuenca Patiño, J. F. (2018). El estudio lofoscópico en la escena del crimen.; Duran, J. C. B., & Sierra, P. M. (2022). Responsabilidad penal de los asesinos en serie en la ciudad de Barranquilla. Erg@ omnes, 14(1), 30-53.; Galeano Garcia, D y Huérfano Santos, L. (2023). Nuevas Teorías Criminales y su Aplicación en el Derecho Colombiano. Universidad Santo Tomás.; Garrido, V. y López, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel.; Giraldo Giraldo, J. E. (2021). Aspectos biopsicosociales de los asesinos en serie: una mirada al fenómeno a partir de la revisión documental. Universidad de Antioquia.; Gómez, L. M. & Gelvez, Y. (2012). Aproximación psicoanalítica a la estructura Clínica de Luis Alfredo Garavito Cubillos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/17665; Guerrero, V., & Pazmiño, C. E. (2020). Elementos de la perfilación criminal (Master's thesis, Otavalo).; Holmes, R. M. & Holmes, S. T. (2009). Psychological Profiling: An Introduction. En Profiling Violent Crimes: An Investigative Tool (pp. 1 – 14). California: SAGE Publications, Inc.; Lafaurie Bejarano, C. A., & Celis Muñoz, O. A. (2022). Aplicación de métodos de búsqueda de evidencia forense en escenas del crimen utilizando UAV para su preservación y reconstrucción digital.; León Suarez, L. P., & Mantilla Vargas, Z. N. (2019). Uso de la técnica de perfilación criminal en Colombia en casos de homicidio.; López, L. (2013). El Perfil Criminal del Asesino en Serie Colombiano desde la perspectiva Psicodinámica Una revisión de literatura. Universidad del Rosario. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/2b56e9d9-674b-4817-838b-bb10b9070389/content; Mantilla, Z., y Suarez, L. (2019). Uso de la técnica de perfilación criminal en Colombia en casos de homicidio. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/057a07e4-5962-49a1-b81a-918453438623/content; Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Boletín Estadístico Mensual Enero 2023. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/879499/Boletin_Enero_2023.pdf; Miranda, L. (2021). Asesino en serie: motivación y armas empleadas para cometer sus crímenes. Revista de Criminología, Psicología y Ley. Recuperado de: https://cripsiley.usal.es/wp-content/uploads/sites/46/2021/12/185-210_Leckmee_Samot_Miranda._Asesinos_en_serie.pdf; Morales Blanco, N. C., & Valencia Gómez, A. A. (2020). Perfil psicológico de la víctima desde la victimología.; Moscatelli, L. Y. N. (2023). La importancia de la abducción en la etapa de investigación criminal. Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, (5), 125-155.; Muñoz, J. (2017). Perfilamiento criminal de asesinos seriales en Colombia. Universidad La Gran Colombia. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4300/Perfilamiento_asesinos_serie_Colombia.pdf?sequence=1; Murillo Giraldo, G. (2023). Perfil motivacional del asesino en serie sexual: el caso de Jeffrey Dahmer desde una perspectiva de cultura popular, basado en un enfoque clínico.; Niño, E. C. (2023). Los monstruos en Colombia sí existen: asesinos en serie. EDICIONES B.; Norza Céspedes, E., Moreno Rodríguez, J., Vargas Espinosa, N. M., Rodríguez-Mesa, L. S., Villamil González, J. L., & Herrera Vanegas, M. C. (2021). La técnica de perfilación criminológica: conocimiento, características y utilidad en Colombia. Revista criminalidad, 63(1), 155-171.; Norza, E. (2018). Perfilación criminal: Qué tener en cuenta al usar la técnica. En F. Ostrosky. (Ed.) Cómo se debe resolver un crimen (pp. 23-47). Ciudad de México: Manual Moderno.; Ortega-Calderón, M, Uribe-Muñoz, J, Sánchez-González, V y Gómez, L. (2019). Perfil criminal de Theodore Robert Cowell conocido como Ted Bundy. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/10983/23193; Padilla, A. (2018). Perfiles criminales. Fundación Universitaria del Área Andina.; Peña, L. (2012). La naturaleza dual del proceso diagnóstico y su vulnerabilidad a los sesgos cognitivos. Revista Médica de Chile, 140(6), 806-810. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872012000600017; Pérez-Fernández, F., & Soto-Castro, J. E. (2022). Problemática del análisis de conducta entre la ciencia y la tecnología: Aportaciones metodológicas del Método VERA.; Petherick, W.A. (2006). Serial crime: Theoretical and practical Issues in behavioral profiling. California: Elsevier.; Retavisca Bernal, L. C., & Payares Barba, L. F. (2022). Encuentro entre la criminología y la victimología, un paso para la perfilación criminal.; Rodríguez-Mesa, L. S.; et al. (2021). La técnica de perfilación criminológica: conocimiento, características y utilidad en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12495/6871.; Soto & Millán (2023). Asesinato serial en Colombia: Causas, análisis de caso y necesidad de fortalecimiento de la perfilación criminal en el país. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/28043.; Solis, F. O. (2011). Mentes asesinas: la violencia en tu cerebro. Editorial Quintosol.; Suarez, L., & Vargas, M. (2019). Uso de la técnica de perfilación criminal en Colombia en casos de homicidio. Αγαη, 8(5), 55.; Tapias, A, Avellaneda, L, Moncada, M, & Pérez, I. (2008). Elaboración de perfiles criminales desconocidos con base en la escena del crimen; Torres Salas, D., Quiñones Loango, F., & Martínez Banguera, L. M. (2023). Asesinos en serie: fragmentos de la mente criminal.; Torres, V., & Alcides, P. (2021). Análisis retrospectivo de la aplicabilidad de los tipos de perfilación criminal dentro de investigaciones policiales para la resolución de crímenes en el Ecuador: Revisión de casos.; Turvey, B. E. (2016). Behavioral Evidence Analysis: Basic Protocols for the Criminal Profiler. En Behavioral Evidence Analysis (pp. 33 – 44). Alaska, United States: Academic Press. DOI:10.1016/B978-0-12-800607-8.00003-3.; Villani, B. (2024). La perfilación criminal y el estudio de los asesinos en serie en Colombia. Tesis de posgrado, Universidad Santo Tomás. Tunja.; http://hdl.handle.net/11634/54798; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co

  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Guzmán Rincón, Andrés Mauricio

    جغرافية الموضوع: Bogotá

    وصف الملف: PDF

    Relation: Álvarez , C. M., Ocampo , E. J., Parra , D. S., & Burbano, P. A. (2021). Agresores sexuales seriales en Colombia: dos estudios de casos de las ciudades de Bogotá y Cali. Revista Criminalidad, 127-145.; Centro de Estudios de Justicia de las Américas. (2021). Sistemas judiciales. Una perspectiva integral sobre la administración de justicia. Análisis criminal. Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) & Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Obtenido de https://bit.ly/45lxAq6.; Chevalier, N. S. (7 de julio de 2022). Statista. Obtenido de ¿Cuántas víctimas ha causado el conflicto armado en Colombia: https://shorturl.at/suE59.; Congreso de la República de Colombia. (25 de enero de 2022). Ley 2197 de 2022. Por medio de la cual se dictan normas tendientes al fortalecimiento de la seguridad ciudadana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 51.928. Obtenido de https://shorturl.at/hiTY9.; Cruz, N. E. (2016). Asesinos en serie: La maldad humana no tiene límite. Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Obtenido de https://shorturl.at/auBJ5.; De la Cruz Garrido, F. J. (2022). Propiedad, libertad e igualdad: El origen del gobierno civil y de la obediencia política según Adam Smith. (Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Derecho. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Obtenido de https://bit.ly/3pV33Pz.; De León , P. J. (2019). “La perfilación criminal y su método de estudio análisis desde la psicología criminal. Perfiles de las Ciencias Sociales, 231 – 262.; Estigarribia, L. C. (2020). Asesinos en serie: Una mirada a casos latinoamericanos. (Tesis de Grado para optar al Título de Psicólogo). Universidad de la República. Facultad de Psicología. Maldonado, Uruguay. Obtenido de https://onx.la/f0c18.; Ferreira, V. I. (2020). Detrás de las sombras ¿es posible reconocer a un asesino serial? Montevideo: Universidad de la República de Uruguay.; Fox, B., & Farrington, D. P. (2018). What have we learned from offender profiling? A systematic review and meta-analysis of 40 years of research. Psychological Bulletin, 1247-1274.; García, D. A. (2021). La prueba en el proceso penal español: Análisis de su proceso valorativo y, en particular, de los elementos paraprobatorios. (Tesis Doctoral para obtener el Grado Universitario de Doctor en derecho). Universidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctorado. Obtenido de https://bit.ly/43jvYeN.; Godoy, P. M. (2020). Los efectos de la rehabilitación lejos del núcleo familiar y social para las personas privadas de la libertad en la cárcel de Latacunga. (Tesis de Maestría para optar al Grado Universitario de Máster en Derecho Penal). Universidad Andina Simón Bolívar. Facultad de derecho. Quito, Ecuador. Obtenido de https://onx.la/cf18c.; Gómez, M. J. (2020). Víctimas y victimarios: consideraciones sobre el caso de un asesino en serie. Revista Jurídicas, 203-217.; Guajardo, S. G. (2021). Autoridad de Estado. Poder, cultura y sentido. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://onx.la/8ba4c.; Larrota, C. R., Gaviria, G. A., Mora, J. C., & Arenas, R. A. (2018). Aspectos criminogénicos de la reincidencia y su problema. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 50(2), 158-169. doi:10.18273/revsal.v50n2-2018007.; Larrotta, C. R., Méndez, F. A., Rangel, N. K., & Sarria, M. A. (2020). Rastro conductual del asaltante sexual serial desde la perfilación criminal inductiva. Salud UIS, 52(3), 341-344. doi:10.18273/revsal.v52n3-2020016.; López, B. C. (2022). La psicopatía y los asesinos en serie. (Tesis de Grado en Criminología y Seguridad). Universitat Jaume I. facultad de ciencias jurídicas y económicas. Obtenido de https://bit.ly/43fH18F.; Merchán, M. L. (2021). Las altas esferas de poder y la corrupción en la gran Contratación Pública en Ecuador. (Tesis Doctoral para alcanzar el Grado Universitario de Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global). Universidad de Salamanca. Escuela de Doctorado “Studii Salamantini” Programa de Doctorado. Estado de derecho y gobernanza global. Obtenido de https://bit.ly/41WYpy7.; Meza, M. C. (2020). Los criterios de imputación objetiva de resultado del derecho penal aplicados a la responsabilidad extracontractual de la administración colombiana, al margen del acto terrorista. (Tesis Doctoral para optar al Grado Universitario de Doctor en Derecho). Universidad Libre de Bogotá. Facultad de Derecho. Instituto de Posgrados. Doctorado en Derecho. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://acortar.link/02pM47.; Muñoz, R. A. (2019). Conducta delictiva adolescente, trastornos mentales y sexo. (Tesis de Grado para optar al título de Trabajo Social). Universitat de les Illes Balears. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas. Obtenido de https://onx.la/c44a6.; Norza, C. E., Moreno, R. J., Vargas, E. N., Rodríguez, M. L., Villamil, G. J., & Herrera, V. M. (2021). La técnica de perfilación criminológica: Conocimiento, características y utilidad en Colombia. Revista Criminalidad, 63(1), 155-171. Obtenido de https://tinyurl.com/53hb6shd.; Ramos, R. M. (2022). El perfil criminológico del delincuente sexual desconocido: Análisis predictivo aplicado a la investigación criminal. (Tesis Doctoral para optar al Grado Universitario de Doctor en Derecho). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Derecho. Madrid, España. Obtenido de https://onx.la/973a5.; Reinserta un Mexicano A.C. (2021). Niñas, niños y adolescentes, reclutados por la delincuencia organizada. Reinserta un Mexicano A.C. & Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Obtenido de https://bit.ly/3MMsCLD.; Sentencia C-014, Expedientes D-14677, D-14680, D- 14690, D-14691 y D-14708, acumulados. Demanda de inconstitucionalidad en contra de algunos artículos de la Ley 2197 de 2022 (Sala Plena de la Corte Constitucion. Magistrada Ponente Dra. Paola Andrea Meneses Mosquera 2 de febrero de 2023). Obtenido de https://shorturl.at/insG5.; Torres, S. D., Quiñones, L. F., & Martínez, B. L. (2022). Asesinos en serie: Fragmentos de la mente criminal. (Trabajo de Grado para optar al Título Universitario de Psicólogo). Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Facultad de salud, Programa de Psicología. Obtenido de https://bit.ly/3ItYwtZ.; https://hdl.handle.net/10901/28043

  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Lhoeste Charris, Álvaro Enrique, Hernández Flórez, Nubia Esther

    وصف الملف: 899 KB : 94 páginas; application/pdf

    Relation: Acuña, B. & Zagastizabal, A. (2022). Revisión sistemática del perfil de los abusadores sexuales. [Tesis de grado. Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/100065; Agencia Efe. (2020). Brasil enfrenta una «epidemia silenciosa» de violencia sexual contra niñas. Efe. https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/brasil-enfrenta-una-epidemia-silenciosade-violencia-sexual-contra-ninas/10004-4322360; Aguas, V., Amorocho, L. & Pérez L. (2019). Revisión de literatura: perfilación del agresor sexual en Colombia. [Tesis de grado. UCC]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7300/1/2019_abusador_sexual_cara cteristicas.pdf; Alegre, M. (2022) Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Scielo. 28(54), 93-100. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.093; Arias, V. & Silva, R. (2022). Análisis de la evolución de las políticas criminales de violencia sexual infantil en Colombia del 2015 al 2021. [Tesis de grado. Universidad Simón Bolívar]. https://hdl.handle.net/20.500.12442/9644; Atencia, M. & Rengifo, V. (2022) Trastornos emocionales tras el abuso sexual infantil: una aproximación a su estado del arte. [Tesis de grado. UCC]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4250d797-3643-4547-bd8e90677890bf0f/content; Azuero-Azuero, Ángel E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110–127. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274; Benedicto, C., Roncero, D., & González, L. (2017). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas. Science Direct. 27(1), 33-42. https://n9.cl/36zch; Blanco, J., Téllez, R. & Bocanegr, H. (2021). La violencia sexual contra la mujer como el proceder táctico de los grupos armados ilegales en el marco del conflicto armado interno colombiano: los problemas de la visibilización, la prevención y la atención. Scielo. (30), 125-146. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2021.v30.a99; Bonilla, D. Castillo, J. & Melo, T. (2020). Protocolo de entrevista para identificar modus operandi de abusadores sexuales. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/10983/25317; Braga, E. M. (2021). Cifras de la PDI revelan aumento de un 24,7% en denuncias por delitos sexuales durante el primer semestre del 2021. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/braga/2021/09/01/cifras-de-la-pdi-revelan-aumento-de-un247-en-denuncias-por-delitos-sexuales-durante-el-primer-semestre-del-2021/; Burbano, M. & Ibarra, C. (2021). Revisión sistemática: características psicológicas y sociales del abusador sexual en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entre el año 2000 y 2020. [Tesis de grado. UCC]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2d1bfb9c-c850-45fc-a1bd9d64dd45b41b/content; Capriati, W. & Camarotti, A. (2020). Vulnerabilidad ante el abuso sexual. Aportes desde un modelo integral y comunitario de prevención. Fahce. (22). https://doi.org/10.24215/23468904e089; Carvajal (2020). Abuso sexual infantil en Colombia: análisis crítico de la normatividad aplicada. Repositorio educativo. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3670; Charris, Á. E. L., & Acosta, J. G. (2021). Desarrollo de contenido. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/9602/aproximaciones%20e pistemologicas%20y%20teoricas%20de%20las%20acciones.pdf?sequence=5&isAllowed =y#page=85; Chuarta, D. (2019). Formas de comportamiento de los agresores sexuales infantil. [Tesis de grado. Universidad Santiago de Cali]. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/207; Cifuentes, S. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdf; Collazos, M. (2021). Más de mil menores han sido víctimas de delitos sexuales en 2021 en Colombia: Fiscalía. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/mas-de-milmenores-han-sido-victimas-de-delitos-sexuales-en-2021-en-colombia-fiscalia; Conejero, J. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica. 15(1), 242-244. https://doi.org/10.51451/np.v15i1.57; Contreras, J. Bott, S. Guedes, A.; Et,al. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. Google Académico. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Violencia_Sexual_LAyElCaribe.pdf; Dresdner, R., Aliaga, Á., Gutiérrez, O., Arch, M., Pereda, N., Jarne, A., & Sepúlveda, M. (2010). Percepción parental temprana y experiencias del desarrollo en violadores. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(2), 96-105. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000300002; Enrique, Á., Cumplido, Y. & Ruiz, L. R. (2018). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 447-455. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/4analisis_terapeutico_psi coanalitico.pdf; Echeburúa, E., & Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Scielo. (43-44), 75-82. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006; Fiscalía general (2019) Exparamilitar alias el Oso pagará 23 años de prisión por desplazamiento forzado, tortura y secuestro. Fiscalía.gov.co. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/seccionales/exparamilitar-alias-el-oso-pagara-23- anos-de-prision-por-desplazamiento-forzado-tortura-ysecuestro/#:~:text=Marco%20Tulio%20P%C3%A9rez%20Guzm%C3%A1n,%20alia s,en%20San%20Onofre%20(Sucre).; Función Pública. (2008). Ley 1236 de 2008 - Gestor Normativo. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31612; Función Pública. (2014). Ley 1719 de 2014 - Gestor Normativo. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57716; Función Pública. (2021). Ley 2137 de 2021 - Gestor Normativo. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168047; Fonseca J. & Marín J. (2021). Manual para clasificación de agresores sexuales juveniles. MaclasJuvenil. https://hdl.handle.net/10983/26129; García, J. & Bermúdez, L. (2019). El perfil del agresor y/o delincuente sexual. Visión criminología. http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1904/Articulo11_perfil-del-agresor-sexual.pdf; Garnika, A. (2021). Tres ensayos para una teoría sexual [Freud, S., 1905]. Aperturas psicoanalíticas: Revista de Psicoanálisis. 66, 1-8. https://aperturas.org/imagenes/archivos/ap2021%7Dn066a10.pdf; Gómez, V. (2020). La conducta de los asesinos seriales: una mirada desde el Psicoanálisis y la Criminología. Google académico. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_viviana _gomez_entrega_final.pdf; Guillén, D. (2022). Agresores sexuales: una revisión sistemática de características y riesgo de reincidencia. Eumed. 132. https://www.eumed.net/uploads/libros/af45328aa1bacaacb864f636efd3ce4d.pdf#page=13 4; Gutiérrez, M. & Cepeda, K. (2019). Perfil de la conducta criminal de un abusador sexual en América Latina desde el año 2000. [Tesis de grado. UCC] https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20243/1/2020_conducta_criminal_a busador.pdf; Hernández-Flórez, N., Moncada-Navas, F., Lhoeste-Charris, Álvaro, Klimenko, O., & Ortiz González, A. L. (2022). Habilidades de pensamiento crítico creativo e inteligencia emocional en estudiantes universitarios: Una revisión bibliométrica desde la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2029-2054. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3659; Hernández Flórez, N., Lhoeste-Charris, A., Moncada-Navas, F., Rodríguez-Ávila, Y. & Barboza- Hernández, J.L. (2022). Factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura. Ciencia Latina. Revista Disciplinar. https://philpapers.org/rec/HERSRF-2; Hernandez-Flórez, N., Arguello Rueda, J. D., Lhoeste-Charris, A., Martinez Gomez, I., Ortiz González, A. L., Orozco Santander, M. J., & González Martelo, V. E. (2022). Human rights in women victims of sexual violence in the armed conflict: A systematic Review. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2761-2796. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3729; Hernández-Flórez N., Lhoeste-Charris Álvaro, Acosta-Acuña L., Ballestas-Zabaleta C., BravoBaldovino Y., Canchila-Martinez L., & Hernández-Andrade G. (2022). Rasgos de la personalidad asociados a la conducta criminal: perspectiva de los modelos de Eysenck y Gray. Búsqueda, 9(2), e616. https://doi.org/10.21892/01239813.616; Hernández-Flórez, J., Ortiz-González, A. L., Lhoeste-Charris, Á., Klimenko, O., Moncada-Navas, F., & Hernández-Flórez, N. (2023). Emotions, anxiety, depression and the immune system: an integrative view of psychoneuroimmunology from a meta-analytic review of the narrative. Gaceta Médica de Caracas, 131(S3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/26566; Hernández-Flórez, N., Klimenko, O., Lhoeste-Charris, A., Rodríguez-Ávila, Y., MartinezGómez, I., & Hernández-Flórez, J. (2023). Psychotherapeutic treatments in patients with bipolar and schizoaffective disorders: A meta-analytic review. Gaceta Médica De Caracas, 131(S3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/26567; Hernández-Flórez, N., Lhoeste-Charris, Á., Martínez-Gómez, I., González-Martelo, V. E. Orozco Santander, M. J., & Arguello-Rueda, J. D. (2022). Psychological factors of gender dysphoria in adolescents: A systematic revie. Gaceta Médica De Caracas, 130(3S). Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/24173; Hernández-Flórez, N., Álvarez-Morales, P., Klimenko, O., Orozco-Santander, MJ, MoncadaNavas, F., & Lhoeste-Charris, A. (2023). Salud mental en población LGBTIQ+ en contextos escolares: un análisis a partir de la revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicología Positiva y Bienestar, 7 (4), 34-52. https://journalppw.com/index.php/jppw/article/view/17763/11169; El Heraldo. (2018). Alias ‘El Oso’ se acoge a sentencia anticipada por violación de 10 mujeres. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/sucre/alias-el-oso-se-acoge-sentencia-anticipada-porviolacion-de-10-mujeres-540476; Hidalgo W. (2022). El papel del Superyó en la “elección de pareja”. Una lectura psicoanalítica sobre el fenómeno del Amor en Freud. PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/21415; Instituto Colombiano Bienestar Familiar (s.f.) Violencia Sexual. Google Academico. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Violencia_Sexual_LAyElCaribe.pdf; Investigalia, (2020) La entrevista en la investigación cualitativa. Investigaliacr. https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-la-investigacion-cualitativa/; Jiménez, A. (2017). Garavito, el mayor asesino de niños de la historia. El Diario Vasco. https://www.diariovasco.com/sociedad/mayor-asesino-ninos-20171119163505-nt.html; Jiménez, J. (2022). Características ambientales, sexuales y de personalidad relacionadas con agresiones sexuales a niños, niñas y adolescentes: una revisión sistemática. konradlorenz https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/5116; Jiménez, L (2019). Diseño del cuestionario de indicadores psicológicos y comportamentales de agresores sexuales (IPCAS). Unicatólica. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23973/1/dise%c3%91o%20del%20cu estionario%20de%20indicadores%20psicol%c3%93gicos%20y%20comportamentales%2 0de%20agresores%20sexuales.pdf; Klimenko, O., Jaimes Velásquez, M. I., Hernandez-Flórez, N., Martínez Medrano, T. I., & Lhoeste-Charris, Álvaro. (2023). Deudas pendientes con las mujeres: no discriminación y participación política y social en el posconflicto. Nuevo Derecho, 19(33), 1–18. https://doi.org/10.25057/2500672X.1521; Lhoeste-Charris, A. (2018). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/4analisis_terapeutico_psi coanalitico.pdf; Lhoeste A, Mendivil P, Ramírez Y & Gutiérrez, M. (2020) Perversión y fantasía en el Sometimiento del otro en el acto sexual: una Perspectiva desde el psicoanálisis. En Meriño, V., Martínez, E., & Martínez, C. (Ed). Gestión Del Conocimiento Una Perspectiva Multidisciplinaria,16. Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús María Septum. https://www.cedinter.com/wp-content/uploads/2020/04/Ebook-Gestion-delconocimiento-vol-16.pdf; Lhoeste-Charris, A., Polo-Cumplido, Y., & Reyes-Ruiz, L. (2019). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y TerapéUtica, 37(5). http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16144; Lhoeste-Charris, A.E. & Reyes-Ruiz. L. (2021). Aproximaciones epistemológicas y teóricas de las acciones investigativas en el doctorado en Psicología (pp.81-104). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://www.researchgate.net/profile/Milgen-SanchezVillegas/publication/363327732_Aproximaciones_epistemologicas_y_teoricas_de_las_ac ciones_investigativas_en_el_doctorado_en_psicologia/links/6322002f70cc936cd309c427 /Aproximaciones-epistemologicas-y-teoricas-de-las-acciones-investigativas-en-eldoctorado-en-psicologia.pdf#page=88.; Lin-Ku, D. A. (2016). La Perversión Sexual: Psicoanálisis y Filosofía. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132824/DPETP_LinKuA_Perversi%C3%B 3nsexual.pdf?sequence=1&isAllowed=y; López, V. & Capetillo, J. (2020). Aportes de Sigmund Freud al estudio de las perversiones. Historia y grafía. (54), 155-192. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-09272020000100155; Magallanes, I. (2021) Reminiscencias de lo oculto: relaciones entre la memoria y la represión freudiana desde una perspectiva neuropsicoanalítica. Colibrí. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/30142; Meléndez, A. (2020). El concepto del trauma. Del campo psicoanalítico a la semántica histórica. Roderic. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/74793/El%20concepto%20de%20trauma.%2 0Del%20campo%20psicoanal%C3%ADtico%20a%20la%20sem%C3%A1ntica%20hist %C3%B3rica.pdf?sequence=1; Machicado, J. (2013). Teoría del delito, Apuntes Jurídicos. http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/teoria-del-delito.html.; Mena, L. (2020). Perfil psicológico de agresores sexuales. UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2873; Mínguez, J. (2016). El fenómeno de la delincuencia sexual en España: Análisis y propuestas de intervención. Google académico. https://n9.cl/qz3kh; Molina, M. (2019). Hay otros mundos, pero están en este. Investigación cualitativa. Dialnet. 11(6), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8425738; Muñoz, F. (2019). El abusador sexual infantil. Características de personalidad y motivación subyacente. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_francisc o_munoz.pdf; Machicado, J. (2013). Teoría del delito, Apuntes Jurídicos. http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/teoria-del-delito.html; Naranjo, J. (2021). La violencia sexual a la luz de la ley de justicia y paz: conceptualización y elementos para su estudio. Scielo. 15(2), 91-119. https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.2.4; Ortiz, A. (2023). La violencia de género sale del silencio: aumentan denuncias por agresiones en el hogar y violaciones. La Lista. https://la-lista.com/genero/2023/03/06/violencia-degenero-en-mexico-crecio-en-enero-de-2023; Ortiz, M., Sánchez, L. y Cardenal V (2002), Perfil psicológico de delincuentes sexuales, Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina de Barcelona, 29, https://www.uma.es/psicologia/docs/eudemon/investigacion/perfil_psicologico_de_delinc uentes_sexuales.pdf; Parra, K. (2020). La sexualidad en psicoanálisis: una introducción al concepto. Google académico. https://academiadepsicoanalisis.com/blog/la-sexualidad-en-psicoanalisis-unaintroduccion-al-concepto; Parra, K. (2020). Que es la represión: una introducción al concepto. Google académico. https://academiadepsicoanalisis.com/blog/que-es-la-represion; Pedraza, A., Sánchez, Y, & González, I. (2020). Abordajes investigativos sobre violencia intrafamiliar en Colombia desde la literatura científica. Actualidades Pedagógicas. 1(75), 81-102. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.5; Pedroso, K. & Fortunato, L. (2021). Caracterización de las víctimas y de la violencia sexual cometida por adolescentes. Scielo. 19(2), 50-73. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4399; Peña, O y Almanza, F. (2010). Teoría del delito: Manual práctico para su aplicación en la teoría del caso. Recuperado de http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/libro-teoria-del-delitooscarpena.pdf; Prada, N. Y Serrano, A. (2018). Memoria Histórica Con Víctimas De Violencia Sexual: aproximación conceptual y metodológica. Google Académico. http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/memoria-historicacon-victimas-de-violencia-sexual.pdf; Psicomaster. (2019). Que es el complejo de Edipo. Psico master. https://www.psicomaster.es/quees-el-complejo-de-edipo/; Peña, O y Almanza, F. (2010). Teoría del delito: Manual práctico para su aplicación en la teoría del caso. http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/libro-teoria-del-delito-oscarpena.pdf; Quintana, L. (2020). La noción de yo en Freud: antecedentes y su alteración. Google académico. https://www.aacademica.org/000-044/821.pdf; Reyes-Ruiz, L. & Carmona, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630; Reyes-Ruiz, L., Carmona-Alvarado, F., Sánchez-Villegas, M., Bautista-Sandoval, M. J., MartínezSantana, M. C., Cornejo-Ortega, A. C. & Gallo-Acosta, J. (2021). Aproximaciones epistemológicas y teóricas de las acciones investigativas en el doctorado en psicología. Universidad Simón Bolívar. https://www.researchgate.net/profile/Milgen-SanchezVillegas/publication/363327732_Aproximaciones_epistemologicas_y_teoricas_de_las_acc iones_investigativas_en_el_doctorado_en_psicologia/links/6322002f70cc936cd309c427/A proximaciones-epistemologicas-y-teoricas-de-las-acciones-investigativas-en-el-doctoradoen-psicologia.pdf; Rendón, A. (2020). Aproximaciones psicoanalíticas al abuso sexual en la infancia: posibilidades de intervención y límites dentro de las instituciones educativas en Ecuador. [Tesis de grado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15023; Revello, M. (2016). La atemporalidad del trauma en víctimas de abuso sexual infantil: su incidencia en la construcción del psiquismo y los registros corporales. [Tesis de grado. Universidad de la República]. Uruguay. https://hdl.handle.net/20.500.12008/7866; Rodríguez, M., & Ferreira, L. (2019). Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: una revisión bibliográfica. [Tesis de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/b9b36ffa-b171-4347-bc08- 6a9a4c985eae/content; Rostagnotto, A. & Yesuron, M. (2016). Clínica Lacaniana de la Preservación. Anuario de investigaciones, XXIII https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696059.pdf; Seminario, I. (2019) Abordaje psicolegal de los agresores sexuales y sus repercusiones forenses. [Tesis de grado. Comillas Universidad Pontificia]. https://acortar.link/2BBGqo; Salazar, S. (2020). Estudio comparativo de cohesión y adaptabilidad en familias con y sin historia de abuso sexual. Scielo. 83(1), 15-2. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034- 85972020000100015&script=sci_arttext&tlng=pt; Sánchez, C. (2003). Perfil del agresor sexual: estudiando las características psicológicas y sociales de los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Google Académico. 13(1), 27- 60. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/87818.pdf; Sánchez, D., Castillo, Y. & Melo, T. (2020). Modus operandi de abusadores sexuales. [Tesis de grado. Universidad Católica de Colombia]. https://hdl.handle.net/10983/25317; Salud.Gov. (2010). Panorama actual del abuso sexual infantil. Salud.Gov. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/13024/sem20.pdf; Sarmiento, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Dialnet. 16(30), 451-470. file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-ElAbusoSexualInfantil-6113899%20(2).pdf; Soler, V. (2017). Estructuración subjetiva de la perversión. [Tesis de grado. USB] http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5463/1/Estructuraci%C3%B3n_Subjet iva_Perversi%C3%B3n_Soler_2017.pdf; Tirado, M., & Cáceres, V. (2021). La política criminal frente al ciberdelito sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia. Scielo. 19(36), 1011-1033. https://doi.org/10.21830/19006586.790; Torres, A. (2021). El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación. Revista Scientific. 6(20), 275-295. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2021.6.20.15.275-295; Uribe, N. (2010). Consideraciones psicoanalíticas sobre el abuso sexual y el maltrato infantil. Poiésis. (19). https://core.ac.uk/download/pdf/268188797.pdf; Uriza, K. & Pérez, L. (2021). La violencia sexual contra la mujer en zonas de conflicto armado en Colombia: un enfoque a partir de un modelo logit. Asparkía. (38), 125-148. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.7; Valdez S, et al. (2020). Abuso sexual infantil en México: conductas de riesgo e indicadores de salud mental en adolescentes. Salud Pública de México. 62(6), 661-671. https://doi.org/10.21149/11924; Valencia, O. Labrador, M. & Peña, M. (2010). Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales. Scielo. 6(2), 297-308. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a07.pdf; Valenzuela, J. (2015). Agresión Sexual, Poder y Subjetividad. [Tesis de grado UCHILE]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136335/TESIS%20FINAL%20VERSI ON%20DIGITAL%20BIBLIO%2006.07.2015.pdf?sequence=1; Vallejo, Á., & Córdoba, M. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención. Revista de Psicología. Scielo. 30(1), 19-46. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 92472012000100002&lng=es&tlng=es; Vasconcelos, S. & Menezes P, Ribeiro, M y Heitman, E. (2021). Rigor científico y ciencia abierta: desafíos éticos y metodológicos en la investigación cualitativa. Scielo en perspectiva. https://blog.scielo.org/es/2021/02/05/rigor-cientifico-y-ciencia-abierta-desafios-eticos-ymetodologicos-en-la-investigacion-cualitativa/#.Yo1un8PMLIU; Vega, A., & Ramírez, A. (2020). Estructura familiar y actitudes parentales hacia la crianza asociados como factores de riesgo de abuso sexual en niños de 3 a 5 años de Sincelejo, Sucre. Dilemas contemp. educ. política valores, 8(5) https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2496; Welldon, E. V. (2013). Madre, virgen, puta: Un estudio de la perversión femenina. Madrid: Editorial Psimática. (Versión original publicada en 1988).; Welldon, E. V. (2014). Jugar con dinamita: Una comprensión psicoanalítica de las perversiones, la violencia y la criminalidad (L. Díez Jiménez, Trad.). Madrid: Editorial Psimática. (Versión original publicada en 2011).; World Health Organization. (2018). Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja: qué hacer y cómo obtener evidencias. Organización Panamericana de la Salud. https://oig.cepal.org/sites/default/files/9789275316351_spa.pdf; Zafra, O. (2019). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4), https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10219; PS-09120 2023; https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35867; T-09120

  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Hernández Flórez, Nubia, Lhoeste Charris, Álvaro

    وصف الملف: 1.2 MB : 91 páginas; application/pdf

    Relation: Acuña, B., & Zagastizabal, A. (2022) Revisión sistemática del perfil de los abusadores sexuales. [Trabajo de grado. Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/100065; Agustino, M., & Cabrera, Y. (2021). Evaluación pericial en prisión: Estudio de un agresor sexual serial con rasgos psicopáticos. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 21(1), 61- 92.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=8482953; Aimée, N. (2022) Trastorno antisocial de la personalidad: tratamiento desde los distintos enfoques psicológicos y abordaje penitenciario. [Trabajo de grado Universidad Pontificia]. TFG-Qasrawi,Noura.pdf (comillas.edu); Alvarado, R (2019) Factores sociales que influyen en la comisión del delito de violación sxual, por internos del establecimiento penitenciario de varones, El milagro-2018. [Trabajo de grado Universidad Nacional de Trujillo]. ALVARADO RODRIGUEZ ROSA PRISCILLA.pdf (unitru.edu.pe); Amigó-Borrás, S., & Hernández-Flórez, N. E. (2012). Factor general de personalidad y felicidad: un estudio desde la perspectiva rasgo-estado en una muestra colombiana. Pensando Psicología, 8(14), 39–49. Vista de Factor general de personalidad y felicidad: un estudio desde la perspectiva rasgo-estado en una muestra colombiana (ucc.edu.co); Amigó, S., Caselles, A., & Micó, J. (2018). Factor General de personalidad: historia de una aventura interdisciplinar. Revista Internacional de Sistemas, 22(1). Https://doi.org/10.7203/RIS.22.1.11485; Arévalo, J (2020). Características de personalidad en un agresor sexual ocasional, en delito de tocamientos indebidos. [Trabajo de grado Universidad Nacional Federico Villarreal]. Https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/4397; Asociación Americana de Psiquiatría (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), (5ª Ed). Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.; Bailon C, & Vaca N, (2020) Tipología de los agresores sexuales y victimología. Ecuador. Https://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/471; Barragan, M., & Gálvez, C. (2020). Perfilación criminal en delitos sexuales asistidos en el instituto de medicina legal de Cúcuta periodo 2007-2017. [Trabajo de grado Universidad libre]. Https://hdl.handle.net/10901/19068; Barcelo Ortega, B. E. (2023). Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, 10(20).; Bedoya. C, Ortiz. M. & Ortiz. K. (2019). Revisión de literatura sobre la inteligencia emocional en agresores sexuales. [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Http://74.208.53.179/bitstream/20.500.12494/13706/4/2019_inteligencia_emocional_agre sores.pdf; Bejarano, F., & Coello, D. (2020). Perfil psicológico del agresor sexual [Trabajo de grado. Universidad UOTAVALO] Https://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/426; Beleño-Barros, E., & Redondo-Cruz, N. (2021). Recopilación teórica sobre características psicosociales de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. [Trabajo de grado Universidad Antonio Nariño]. Http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2424; Benavides-Benalcázar, M. (2019). La reparación integral de la víctima en el proceso penal. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 410-420; Bonifacio, S. (2019). Patrones de personalidad y asertividad sexual en agresores sexuales recluidos en cuatro centros penitenciarios de Perú. Cultura: Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, (33).; Bulla Barrera, N., & Martínez Chitiva, I. (2021). La pedofilia en Colombia, un enunciado desde los discursos biomédicos y jurídicos. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16868; Burbano, J., & Ibarra, A. (2021). Revisión sistemática: características psicológicas y sociales del abusador sexual en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entre el año 2000 y 2020 [Tesis de grado Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. Https://repository. Ucc. Edu. Co/handle/20.500. 12494/33274); Castañeda, L., Castellanos, J., & Rojas, M. (2021). Revisión de literatura científica sobre factores predisponentes de conductas de abuso sexual infantil en hombres colombianos. [Trabajo de grado Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional 1-40 http://hdl.handle.net/20.500.12494/33198; Camargo-Duarte, S. F. (2021). Cultura de violación en la formación de agresores sexuales. Http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3841; Carminatti, N., & Canga, L. (2022). Modelo para la identificación de perfiles motivacionales y aplicación de incentivos eficientes en el ámbito organizacional. [Trabajo de grado. Universidad del CEMA]. modelo-para-la-identificacion-de-perfiles-motivacionales-yaplicacion-de-incentivos-eficientes-en-el-ambito-organizacional.pdf (researchgate.net); Carreño-Ruiz, E. R. (2022). Análisis sistemático de la literatura consecuencias psicológicas del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes entre 7 y 14 años. [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Http://www.knowledgecap.bigstarcreative.com/handle/20.500.12494/45566; Ceballos-Espinoza, F. (2019). El agresor sexual. Actualización bibliográfica y nuevas líneas de investigación - Agresores Sexuales Actualización. Estudios policiales, 14 (1), 22-45. Https://www.aacademica.org/fceballose/19/1.pdf; Cepeda-Guiza, K. & Gutierrez-Peña, M. (2019). Perfil de la conducta criminal de un abusador sexual en América latina desde el año 2000. Http://hdl.handle.net/20.500.12494/20243; Chorro-Romero, S. (2020). Nociones Básicas de abusadores de menores.; Coaguila, D. & Canaza, G. (2021). Tendencias antisociales y comportamiento sexual en adolescentes agresores sexuales y no sexuales de un centro juvenil de Arequipa. Arequipa - Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12773/13563; Congreso de la República (2008). Ley 1236 de 2008. https://www.oas.org/dil/esp/ley_1236_de_2008_colombia.pdf; Coello, I. (2019) Impacto de las variables de personalidad en la respuesta ante situaciones de influencia. Universidad Autónoma de Madrid. Coello_aller_irene.pdf (uam.es); Conejero S, J. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242–244. Https://doi.org/10.51451/np.v15i1.57; Contreras Taibo, L., Maffioletti Celedón, F., & Pereda Beltrán, N. (2020). Abuso sexual infantil por representantes de la iglesia católica: el caso chileno. Revista Interamericana de Psicología [Edición Electrónica], 54(2), 1–21. Https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i2.1315; Cordero, D., & Suárez, G. (2019). Personalidad y su relación con la regulación emocional cognitiva en alumnas de la Unidad Educativa Rosa de Jesús Cordero. [Trabajo de grado. Universidad del Azuay.; Cruz, C. (2019). Teorías de la personalidad a lo largo de la historia. Psiquiatría y salud mental, 36(3/4). 07.-Teoria-personalidad-a-lo-largo-historia-Cruz.pdf (schilesaludmental.cl); Culqui, M., & Melo, M. (2022). Dimensiones de personalidad y conductas antisociales–delictivas en estudiantes de zonas de riesgo de Lima. [Trabajo de grado. Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Plantilla para la presentación de tesis y trabajos de investigación de posgrado (unife.edu.pe); Delcea, C., Enache, A. (2021) Personality Traits as Predictor of Crime. Romanian Journal of Legal Medicine. 29(2). DOI:10.4323/rjlm.2021.227; De Los Santos- Robles (2021). Relación entre inteligencia emocional y creencias irracionales en agresores sexuales de un penal de Lima Metropolitana. [Trabajo de grado. Universidad Científica del Sur]. Https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/2006#:~:text=En%20los%20res ultados%20hallaron%20un,un%20penal%20de%20Lima%20Metropolitana.; Dhelim, S., Chen, L., Aung, N., Zhang, W., & Ning, H. (2021). Big-Five, MPTI, Eysenck or HEXACO: The Ideal Personality Model for Personality-aware Recommendation Systems. Personality-aware Recommendation Systems. 2106.03060.pdf (arxiv.org); Elizalde Martínez, B.A., (2019). Agresores sexuales sentenciados del CRS Machala, 2019: El perfil criminal y el riesgo de reincidencia de violencia sexual. [Trabajo de grado. Universidad Católica de Cuenca]. Https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11075; Falcon, L. (2021). Características de personalidad y síndromes clínicos en el adolescente agresor sexual de un centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima, 2020. [Trabajo de grado. Universidad Privada del Norte]. Https://hdl.handle.net/11537/29583; Fernández, M, I. (2022). Distorsiones cognitivas en agresores sexuales de adultos y de menores: Revisión en una muestra española. [Trabajo de grado. Universidad Pontificia, MadridEspaña]. Https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/57542; Figueroa, M., Martínez, W. & Nova, E. (2020). Educación en pandemia: un análisis desde el contexto de la formación académica por modalidad virtual. [Trabajo de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Cúcuta.; Fonseca-Rodríguez, J y Marín-Sánchez, J. (2021). Manual para clasificación de agresores sexuales juveniles (Maclas - Juvenil). [Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia]. Https://hdl.handle.net/10983/26129; Gallegos, M., Pérez-Acosta, A., Klappenbach, H., López López, W., & Bregman, C. (2020). Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología iberoamericana: Una revisión metabibliométrica. Interdisciplinaria, 37(2), 95-116.; García Mendoza, G. M. (2019). Rasgos de personalidad en adultos presuntos agresores sexuales contra niños, niñas y adolescentes, Unidad de Atención Pericial Integral “Edificio Amazonas”, 2017 [Trabajo de grado. UCE). Quito.; Gómez Huesca, J. (2022). Revisión bibliográfica sobre las principales tipologías de trastornos de la personalidad presentes en delincuentes sexuales. Http://hdl.handle.net/10045/124553; Gómez Lozano, D., & Gómez García, N. T. (enero de 2019). Revisión sistemática de literatura: “Aportes del psicoanálisis para comprender la pedofilia y la pederastia”. Obtenido de Repositorio [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia]: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/204a0b78-0cde-4539-a72ddea124fd4713/content; González-Alonso, F. (2019). Una visión conceptual de la Victimología. Pedagogía Profesional. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rpprof/article/view/829; González Garzón, D., & Zuluaga Correa, D. (2019). Perfil victimológico de hombres abusadores sexuales entre 30-40 años con antecedentes de abuso sexual en su infancia de Villavicencio-Meta. http://hdl.handle.net/20.500.12494/12508; González Vega, L. (2020). Perfil psicológico de agresores recluidos en el Centro Penitenciario la Joya por el delito de violencia doméstica. [Trabajo de grado. Universidad UMECIT].; Gutiérrez, M. N. (2020). Agresores sexuales infantiles, la otra cara de la moneda. [Trabajo de grado. Universidad de la República Uruguay]. Https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/26434; Gutiérrez, M., Perea, B., & Vega, D. (2019). Características psicosociales del agresor sexual infantil. [Trabajo de grado. Universidad cooperativa de Colombia, Facultad de deficiencias humanas programa de psicología]. https://repository. Ucc. Edu. Co/bitstream/20.500, 12494(15387), 1.; Hernández Flórez, N. E. (2012). Reflexiones en torno al abuso sexual. Reflections about the sexual abuse. Psicoespacios, 6(9), 157–182. Https://doi.org/10.25057/21452776.115; Hernández, N., Leal-Leal, G., Mogollón-Canal, O., Moreno, A., Rodríguez, D, Vergel, C., Álvarez, L. (2020). Variables de personalidad y estilos de vida saludable en estudiantes universitarios de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en el centro regional Cúcuta. Informes Psicológicos, 20(2), pp. 83-94 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a6; Herrero Mejías, Ó., Pérez Ramírez, M., & Negredo López, L. (2021). Experiencias abusivas en la infancia de delincuentes sexuales con víctimas menores de edad: Implicaciones para la intervención. [Trabajo de grado]. Https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/54057; Jha, N., & Sharma, U. (2020). Personality and criminal thinking styles of offenders: A theoretical overview. IAHRW International Journal of Social Sciences Review, 8(4-6). Personality and criminal thinking styles of - proquest; Jiménez, J. (2022) Características Ambientales, Sexuales y de Personalidad relacionadas con Agresiones Sexuales a Niños, Niñas y Adolescentes: una Revisión Sistemática. [Trabajo de grado. Fundición Universitaria Konrad Lorenz]. 911202026 Tesis.pdf (konradlorenz.edu.co); Kudlak, G. (2019) Impulsiveness and venturesomeness among juvenile offenders. Papers of Social Pedagogy impulsiveness-and-venturesomeness-among-juvenileoffenders_Content%20File-PDF.pdf (ceeol.com); Lhoeste, Á. E., Polo, Y., y Reyes, L. (2018). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 447-455. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55963207004; Lindarte, V., & Ramírez, M. (2019). Perfil psicosocial del agresor sexual infantil en Colombia [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia] .http://hdl.handle.net/20.500.12494/12816; Loayza, B. & Zegarra, D. (2019). Personalidad y distorsiones cognitivas en agresores sexuales sentenciados de menores de edad. [Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Perú http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10153; Mareco, A., & Matias, K. (2019). Psicopatología y tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de pedofilia: alcances y limitaciones. [Trabajo de grado. Universidad de Buenos Aires]. Https://www.aacademica.org/000-111/617; Marquez, J. (2022) Violencia sexual infantil en el caribe colombiano: departamentos de cordoba y sucre (2015) Revista Logos Ciencia & Tecnología. 14(3) Violencia sexual infantil en El Caribe colombiano: departamentos de Córdoba (scielo.org.co); Martinez Montez, C. (2020). Agresiones sexuales a menores. [Trabajo de grado. Universidad de Jaén]. Https://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/13034; Mena, L. (2020). Perfil psicológico de agresores sexuales. Panamá: Universidad UMECIT, 2020.https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2873; Medina, E. (2021) Patrones clínicos de personalidad en personas investigadas por delitos contra la libertad sexual, en la Sección de Psicología Forense PNP Huancayo, 2017-2019. Escuela Académico Profesional de Psicología. IV_FHU_501_TE_Medina_Santos_2021.pdf; Mendoza, L & Primero G. (2021). Perfil psicológico de hombres agresores sexuales de menores de edad, recluidos en centros penitenciarios. [Trabajo de grado. Universidad Antonio Nariño]. Http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6040/1/2021_lauramarcelamendoza.p df; Montalvo, G. (2020). Indicadores clínicos de agresores sexuales infantiles evaluados en la Fiscalía General del Estado desde 2010 hasta 2019. [Trabajo de grado. Universidad Central del Ecuador]. Http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20989; Morales Fonseca, C. (2019). Relación del patrón clínico de personalidad y tipo de delito en presuntos agresores sexuales de la Unidad de Atención de Peritaje Integral . [Trabajo de grado. UCE). Quito. Http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19464; Monge López, D. (2020). Validación de constructo factorial de la escala de personalidad de Goldberg (BIS BAS IPIP) en población costarricense. Revista Hispanoamericana De Ciencias de la Salud, 6(3). Vista de Validación de constructo factorial de la escala de personalidad de Goldberg (BIS BAS IPIP) en población costarricense (uhsalud.com); Mora Montes, J., & Mora Encinas, M. (2020). Una mejor comprensión de la sexualidad humana a través del estudio de la asexualidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138). Una mejor comprensión de la sexualidad humana a través del estudio de la asexualidad (isciii.es); Mora, D. (2021). Características en una persona pedófila: análisis desde los enfoques neuropsicológicos, cognitivo y conductual. Bogotá. Características de una persona pedófila: Análisis desde los enfoques neurológico, cognitivo y conductual (poligran.edu.co); Montalto, M. (2021) A criminological and psychological approach to criminal offender personality traits. [Thesis doctor. The University of Western Australia]. thesis_doctor_of_philosophy_montalto_michael_mario_2021.pdf (uwa.edu.au); Montes, G. (2021) Caso psicológico “Características de personalidad de un agresor sexual de víctima varón adolescente”. [Tesis de grado. Universidad Nacional Federico Villarreal]. UNFV_FP_Montes_Paredes_Gissel_Yasmin_Segunda_especialidad_2021.pdf.; Montoro, M. (2019). Pedodolls y pedofilia: límites y evidencias en torno a la utilización de muñecas sexuales con rasgos infantiles. Revista Española de Investigación Criminológica. Pedodolls y pedofilia: límites y evidencias en torno a la utilización de muñecas sexuales con rasgos infantiles %7C Revista Española de Investigación Criminológica (criminologia.net); Musek, J. (2017) The General Factor of Personality: Ten Years After. Psychological Topics. 15 broj 1 (srce.hr); Murillo, M. & Olaya, J. (2020). Representaciones cognitivas en victimarios de violencia sexual con menor de catorce años. [Trabajo de grado. Fundación Universitaria los Libertadores]. Murillo_Olaya_2020.pdf (libertadores.edu.co); Observatorio del delito de la Policía Nacional: estadísticas delictivas. (2023). Https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva; Patiño, C (2020) Construcción cognitiva de la mente del adolescente criminal. Universidad la Gran Colombia. Patiño_Clara_2022.pdf (ugc.edu.co); Pérez-Barreto, E., Alemán-Ortega, I., & Cancio-Mozo, G. (2021). Caracterización de las tipologías de abusadores sexuales infantiles a partir de expedientes judiciales ubicados en la ciudad de Sincelejo 2016–2020. [Trabajo de grado. CECAR]. Https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3241; Perrotta, G. (2020). Pedophilia: definition, classifications, criminological and neurobiological profiles and clinical treatments. A complete review. Open Journal of Pediatrics and Child Health, 5(1). 37._Pedophilia_6.2020-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net); Reyes, P., & Velásquez, Y. (18 de enero de 2021). Pedofilia: un trastorno mental que cobra más de 240 millones de víctimas anualmente. El Pitazo. Https://elpitazo.net/pitazo-en-lacalle/pedofilia-un-trastorno-mental-que-cobra-mas-de-240-millones-de-victimasanualmente/; Reyes-Ruiz, L. & Carmona-Alvarado, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630; Reyes, S. (2020) Sintomas psicopatologicos en internos del establecimiento penitenciario de Huánuco, sentenciados por el delito de violación sexual de menores de edad- 2017. [Tesis de grado. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Https://hdl.handle.net/20.500.13080/6184; Reyes, D., & Estrella, C. (2019). El Perfil geográfico criminal una nueva propuesta para la investigación geoespacial de delitos. vista de el perfil geográfico criminal una nueva propuesta en la investigación geoespacial de delitos (espe.edu.ec); Riberas Gutiérrez, M. (2020). Diferencias psicológicas entre agresores sexuales de adultos y agresores sexuales de menores. http://hdl.handle.net/11531/55880; Riberas-Gutierrez, M., Prieto, M., & Bueno-Guerra, N. (2022). Fantasías sexuales y distorsiones cognitivas en agresores sexuales. [Tesis de grado. Universidad Pontificia Comillas]. Madrid, España. Https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/74578; Rivera, V (2021) Factores psicosociales y su influencia en el comportamiento de un adolescente de 17 años agresor sexual. [Trabajo de grado. Universidad Técnica de Babahoyo]. Http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10899; Rodriguez, M. (2022). Agresores sexuales: una revisión sistemática de características y riesgo de reincidencia. Universidad de Murcia.af45328aa1bacaacb864f636efd3ce4d.pdf (eumed.net); Rodríguez López, T., & Salgueiro Labrador, L. (2020). Parafilias: consideraciones clínicas y médico legales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(6). Parafilias: consideraciones clínicas y médico legales (sld.cu); Rueda Mora, R., Raleigh Bethencourt, R., Causil Montes, D., González Todecilla, A., & Chartuny Chimá, L. (2019). Estilo de apego y mentalización en condenados por delitos sexuales. Informes Psicológicos, 19(2), 53–65. Https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a04; Salas, A. L. (2020). Características de la personalidad en agresores sexuales a menores de edad en un establecimiento penitenciario de Lima Norte, 2019 [Tesis de licenciatura. Universidad Privada del Norte]. http://hdl.handle.net/11537/24032; Salguero, L. (2020) Parafilias: consideraciones clínicas y médico legales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000600023; Sánchez Beltrán, L. (2021). ¿La imprescriptibilidad de la acción penal protege a los menores de edad de los delitos sexuales? O por el contrario la agrava. [Tesis de grado. Universidad Libre]. Https://hdl.handle.net/10901/20673; Sierra, D., Lopez, M., Porras, J., & Ramirez, D. (2021). Reconocimiento del Perfil Psicológico de Personas Con Trastorno Pedófilo. Poliantea, 16(28), 39-45.; Silva, B. (2021) Características de personalidad y discapacidad intelectual en un agresor sexual de menores. [Tesis de grado. Universidad Nacional Federico Villarreal]. unfv_silva angeles beatriz elba_segunda especialidad _2021.pdf; Sotoca-Plaza, A. , Ramos-Romero, M. Y Pascual-Franch, A. (2020). El Perfil del Consumidor de Imágenes de Abuso Sexual Infantil: Semejanzas y Diferencias con el Agresor offline y el Delincuente Dual. Anuario de Psicología Jurídica, 30, 21 - 27. Https://doi.org/10.5093/apj2019a11; Tesone, J. (2019). Violencia sexual hacia los niños. Buenos Aires. Https://www.perfil.com/noticias/opinion/opinion-dr-juan-eduardo-tesone-violenciasexual-hacia-los-ni%C3%b1os.phtml; Tirado. M., Cáceres, V., Valendia, R., & Sánchez, R. (2021). Delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes frente al populismo mediático y punitivo. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(1), 1-35.; Toro, R. (2020) Modelo transdiagnóstico para trastornos antisociales en la adolescencia y juventud. [Tesis de grado. Universidad de Almería]. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10840/TORO%20TOBAR%20RONALD %20ALBERTO.pdf?sequence=1; Torres. J (2022). Revisión Documental en Iberoamérica entre los años 2012-2021 Sobre las Distorsiones Cognitivas en Abusadores Sexuales de Niños. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6256; Tuya-Espinoza, G., & Florentini-Castañeda, M. (2022). Personalidad en reclusos sentenciados por delitos de violación sexual contra niños, niñas y adolescentes (NNA). Desafios, 13(2), e377. Https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.2.377; Ubaldo, M. (2022) Peritaje psicológico forense en un agresor por delito de violación sexualUnidad médico legal de Huraz. [Tesis de grado. Universidad Nacional Federico Villarreal]. UNFV_FP_Ubaldo_Tahua_Marchela_Rosana_Segunda_especialidad_2022.pdf; Vega Aponte, D. M. (2020). ¿De qué manera la violencia cultural configura las prácticas de los agresores sexuales de menores en la ciudad de Bogotá? [Trabajo de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/12321.; Vasquez, D. (2020) Dinámica familiar y conductas disociales de los adolescentes de la línea de acción justicia juvenil restaurativa, ministerio público, Trujillo, 2018. [Trabajo de grado. Universidad Nacional de Trujillo]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16784; Vasquez, E. (2020). Rasgos y Personalidad. Conceptos generales y su papel en los Trastornos de Personalidad. Revista Latinoamericana de Personalidad, 1(1) https://www.researchgate.net/publication/353742366_Rasgos_y_Personalidad; Vásquez-Navarrete, Y. L. (2022). Análisis criminal como herramienta para identificar patrones criminales de los agresores sexuales, en Niños, Niñas y adolescentes en Bogotá D.C., durante lo corrido del año 2022. [Trabajo de grado. Universidad Libre de Colombia]. Https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23107; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/10204; PS-09028 2023; https://catalogo.cecar.edu.co/bib/35600; T-09028

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Vol 7 No 13 (2018): Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa; 147-154 ; Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Vol. 7 Núm. 13 (2018): Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa; 147-154 ; 2007-4573 ; 10.29057/icsa.v7i13

    وصف الملف: application/pdf

  19. 19
  20. 20