يعرض 1 - 8 نتائج من 8 نتيجة بحث عن '"Perfil sociolaboral"', وقت الاستعلام: 0.50s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book

    وصف الملف: 130 Páginas; application/pdf

    Relation: Angulo, J. (1990). Una propuesta de clasificación de las técnicas de investigación interpretativa. Granada: Universidad de Granada; ASCUN (2008). Documentos de Trabajo de la Red Nacional de Extensión: Políticas de Extensión. Bogotá.; Barbier, Edward. Citado por Baroni, Margaret. (1992). “Ambiguidades e deficiências do conceito de Desenvolvimento Sustentável”, Revista de Administração de Empresas. São Paulo, vol. 32 No. 2:15.; Benayas, Javier y Alba, David. (2007). La Universidad como Referente Social del Cambio hacia un Futuro Sostenible. Universidad y ambiente - cuarto seminario internacional. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Politécnico Grancolombiano Red Colombiana de Formación Ambiental.; Bennett, M. (1995). The Gulf War. Database for Use in Schools. Disponible en línea en: http://www.soton.ac.uk/~engenvir//environment/water/oil.gulf.war.html (Consulta realizada en marzo, 2014); Blesa, Miguel. (2004) citado por Chumaceiro Hernández, Ana; Hernández de Velazco, Judith; Yori Conill, Ligia; Ziritt, Gertrudis. (2013). Responsabilidad social empresarial y políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Abril-Junio, 309-321.; Chenje, Munyaradzi, Mohamed-Katerere, Jennifer y Ncube, Welshman. (1996). Environmental Rights and Fairness in Zimbabwe's Environmental Legislation. Harare, Ministry of Environment and Tourism, Government of Zimbabwe; Chumaceiro Hernández, Ana; Hernández de Velazco, Judith; Yori Conill, Ligia; Ziritt, Gertrudis. (2013). Responsabilidad social empresarial y políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Abril-Junio, 309-321.; Clarke, Ralf, y Timberlake, L. (1982). Stockholm Plus Ten - Promises, Promises? The Decade Since the 1972 UN Environment Conference. London, Earthscan; Declaración de Talloires (2005). Sobre las responsabilidades cívicas sociales y las funciones cívicas de la educación superior Talloires, Francia – septiembre 2005. Disponible en línea en: http://talloiresnetwork.tufts.edu/wp-content/uploads/DECLARACIONDETALLOIRES.pdf; Diamond, Stuart. (1985). The Bhopal Disaster: How it Happened. The New York Times, 28 January 1985; Doane, Deborah (2005).”Beyond corporate social responsibility: minnows, mammoths and markets”, Futures, N° 37, Marzo, Londres. Pp. 215-229.; Farman, Joe, Gardiner, Brian y Shanklin, Jon. (1985). Large losses of total ozone in Antarctica reveal seasonal ClOx /NOX interaction. Nature. 315, 207-10; Folch, Ramón. (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona. Ediciones Ariel.; Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) (2004). Informe anual. Documento disponible en línea: http://www.ecodes.org/component/option,com_phocadownload/Itemid,340/id,16/view,category/. Consulta realizada el 18-12-2008.; García, Fernando. (2000). Una aproximación al concepto de Universidad pertinente. Revista Compendium. N° 5. Univercidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.; Gibbons, Michael. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial –Unesco, Documen- to preparatorio para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Paris: Unesco; Hernández, Judith y Chumaceiro, Ana. (2008). Sociedad del conocimiento y pertinencia social universitaria. CEISEP una propuesta para la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB. Vol 12 N° 1. 77-92.; Ianni, Octavio (2007) citado por Gasca-Pliego, Eduardo y Olvera-García, Julio; César. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58. Recuperado en 08 de febrero de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352011000200002&lng=es&tlng=es.; Island Press (1999). The Environmental Impacts of War. Island Press. . Disponible en línea en: http://www.islandpress.org/ecocompass/war/war.html (Consulta realizada en mayo, 2014); Lafuente, Alberto (2001). Responsabilidad social corporativa, recopilación de artículos: La crisis de la creación de valor. Documento disponible en: http://www. ecodes.org/phocadownload/articulos_rsc_ecodes.pdf consulta realizada el 25/07/2009.; Lincoln, Yvonna y Guba, Egon. (1985). Naturalisíic inquirí. Beverly Hills: Sage Publications; Lipovetsky, Gilles (2002). Metamorfosis de la cultura liberal. Ética, medios de comunicación, empresa. Editorial Anagrama. Madrid, España.; Long, Bill. (2000). International Environmental Issues and the OECD 1950-2000: An Historical Perspective. Paris, Organization for Economic Cooperation and Development; López Ornat, Arturo. (1996). Strategies for Sustainability: Latin America. London, Earthscan in association with IUCN; Múnera, Alfonso. (2010). Algunos referentes para delinear la relación Universidad-sociedad. Revista El Pensamiento Universitario, 20, 13-38.; Myers, Norman and Brown, N. (1997). The Role of Major US Foundations in the Implementation of Agenda 21: The Five-Year Follow-up to the Earth Summit. The Earth Council; Olcese, Aldo (2006). La Responsabilidad Corporativa. Fundación de Estudios Financieros. Papeles de la Fundación Nº 16. Conferencia.; Ortega y Gasset, José. (1976), Misión de la universidad, Madrid, Alianza.; Rodríguez, Gregorio, Gil Flores, Javier y García, Eduardo; (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.; Rodríguez, José (2002). “Teoría de los partícipes y ciudadanía empresarial: una perspectiva pluralista del gobierno de las compañías”, en: Ekonomiaz N° 50. Departamento de hacienda y finanzas, Revista cuatrimestral editada por el Gobierno Vasco. España. Pp.74-109.; Salvador Benítez, Loreto (2009), Investigación, ética y Universidad: el desafío de lo complejo, Toluca, México: Instituto de Estudio sobre la Universidad, Universidad Autónoma del Estado de México.; Sen, Amartya y Kliksberg, Bernardo (2007). Primero la Gente: una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ediciones Deusto. Madrid, España.; Stiglitz, Joseph (2002). El malestar de la globalización. Ediciones Taurus. Madrid. España.; UN (2000). We the Peoples - The Role of the United Nations in the 21st Century. New York, United Nations.; UNCHS (1996). An Urbanizing World: Global Report on Human Settlements - 1996. Nairobi, United Nations Commission on Human Settlements.; UNESCO (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (DEDS). Sección de la educación para el desarrollo sostenible.; Vilches, Amparo y Gil, Daniel. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press. Capítulo 6.; WCED (1987). Our Common Future. New York, Oxford University Press.; Zapata, Robinson. (2007). “Olas Paradigmáticas de las Estrategia: enfoque; Hermenéutico”. Revista Ciencias Estratégicas. Vol 15. N°17. p 83-92.; Bohm, David. (2008) La totalidad y el orden implicado Barcelona: Kairós.; Carvajal, Beatriz (2014) “Gestión del conocimiento sustentable universitario. Visión aproximada de experiencias latinoamericanas”. Revista Hallazgos. Año 11, N.° 22 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 159-181.; Carvajal, Beatriz (2011). “Cultura investigativa universitaria. Una mirada desde la universidad venezolana para favorecer su inter y transdisciplinariedad”. En: Pisano Magdalena, Robledo Marcelo, Paladini María (Comps.) El estado de la investigación educativa. Perspectivas latinoamericanas. Universidad Católica de Córdoba. Argentina/ pp. 561-576; Carvajal, Beatriz (2010). “La heterodoxia como alternativa metódica en la teoría y práctica investigativa universitaria. Reflexión acerca de los aportes que realizan en Venezuela Alejandro Moreno y Miguel Martínez”. Revista: Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol.19, N°1/Maracaibo/ La Universidad del Zulia/ 117 – 136; Carvajal, Beatriz (2008). “Universidad y prospectiva. Aproximación prospectiva a la universidad pública venezolana al inicio del siglo XXI”. Revista Venezolana de Ciencias Sociales (RVCS). Vol. 12 N° 1. Maracaibo/ Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela. /pp. 11-40.; Carvajal, Beatriz (2001). “Universidad y Prospectiva: Movilización de sus inteligencias” Revista OMNIA. Año 7. N° 1 y 2. La Universidad del Zulia. Venezuela/ 27- 49; Derrida, Jacques (1997) El tiempo de una tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona, España: Anthropos; Echeverría, Rafael (2009) El observador y su mundo. Volumen I. Buenos Aires: Granica.; Kainnear Thomas y TAYLOR, James (2003) Investigación de Mercado. Bogotá. Colombia: Mc Graw Hill; Martínez, Miguel. (2009) Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas: Alfa.; Martínez, Miguel (2007) La psicología humanista. Un nuevo paradigma psicológico. D.F. México: Trillas; Martínez, Miguel (2004) Ciencia y Arte en Metodología CualitativaD.F. México: Trillas; Mc Carthy, Thomas (2002) La Teoría Crítica de Jürgen Habermas. España, Madrid: Tecnos.; Moreno, Alejandro. (2006) “La Investigación convivida. La experiencia vivida como horizonte epistemológico-práxico en la investigación en Ciencias Sociales”. Heterotopia. Volumen 11, Nro. 34. Caracas/ pp. 9-26.; Moreno, Alejandro, Luna, Pedro, Brandt Juan, Campos Alexander, Navarro Rafael, Pérez, Mirla, Rodríguez, William Y Varela, Yadira (2002) Buscando Padre. Historia de vida de Pedro Luis Luna. Valencia: Universidad de Carabobo y Centro de Investigaciones populares.; Moreno, Alejandro. (1995) El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones populares.; Ortega, Facundo (2008) Atajos, Saberes escolares y estrategias de evasión. Buenos Aires: Miño y Dávila; Perls, Frederick. (1977) Dentro y fuera del tarro de la basura. Santiago de Chile: Cuatro vientos.; Popper, Karl (1973) La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, España.; Ricouer, Paul (1973). Ethics and Culture; Habermas and Gadamer in Dialogue, Philosophy Today; Savater, Fernando; Villena, Luis Antonio (1989) Heterodoxias y Contracultura. Barcelona: Luis Antonio de Montesinos Editor.; Wigozki; Hugo, Ochoa, Álvaro, Losada; Vicente, Martínez, Manuel (2010) Manual I.Caracas: Instituto Venezolano de Gestalt. Mimeo.; Ascorra, P., & Crespo, N. (2004). La incidencia del rol docente en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo1. Psicoperspectivas, 3, 23-32. Retrieved fromhttp://search.proquest.com/docview/872820781?accountid=34487; Botero, M. (2004). La formación del psicólogo al nivel de pregrado en Colombia: un dialogo de perspectivas. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/; Castañeda, S. (1995). Los problemas de la educación superior y la formación del psicólogo. Perfiles Educativos, 68. Disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/132/13206802.pdf.; Compagnucci, E. (2009) La enseñanza y el aprendizaje de la psicología: estudio de la práctica docente en profesores y principiantes. Revista de psicología 2008/2009 No. 10, p. 67 – 79.; Cortina, A. (2000). "Educación moral a través del ejercicio de la profesión", Diálogo Filosófico (España), vol. 16, núm. 47, pp. 253-258.; Esparza, E. y Blum, B. (2009) Evaluación del programa para optimizar la formación del psicólogo clínico. Revista de educación superior (4) 152 pp. 97 – 112.; Durán, T. (2002) Globalización y formación profesional ¿nuevas reglas? Educación Vol. 26 No. 002. Universidad de Costa Rica pp. 107 – 116.; González, M., González, I., & Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado/A description of the self-perceived role of the psychologist and its implications for undergraduate education processes. Psicoperspectivas, 13(1), 108-120. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1498391187?accountid=34487; Ferrer, A (2007). El problema de los enfoques en la formación de psicólogos. 2.007. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/; Hernández; Judith; Chumaceiro, Ana y Velazco, Johnny (2015). Ponencia: Pertinencia social e investigación universitaria: una experiencia desde el Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicas y Políticas. CEISEP. III Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la integración de la América latina y el Caribe. Internacional del Conocimiento: Diálogos en nuestra América. Brasil.; Hernández, Judith (2009). Perspectiva conceptual y organizacional del Centro de Estudios e Investigaciones socioeconómicas y políticas (CEISEP-UNERMB)”. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. ISSN 1316-4090. Año 14. Junio-Diciembre 2009. UNERMB. Cabimas.; López Suárez, A. D. (2007). Establecimiento de una meta estrategia de aprendizaje en la formación del psicólogo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1) 51-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212104; Miralles, R. (1998) El docente universitario y su relación con el alumno en la enseñanza humanista y de calidad. Escuela abierta pp. 81 – 91.; Monereo, C., & Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes (The teaching identity of competent university teachers). Educación XX1, 17(2), 83-104. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1534987246?accountid=34487; Morales, G., Cruz, N., Hernández, M., Canales, C., Silva, H., Arroyo, R., et al. (2013). Contenido teórico del texto y formación de habilidades lectoras en estudiantes de psicología. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 18(56), 91-111. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1370804632?accountid=34487; Macotela, S., (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1) 5 – 25. Recuperado www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212101; Makrinov, Ninna, Scharager, Judith, & Molina, Loreto. (2005). Situación Actual de una Muestra de Psicólogos Egresados de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psykhe (Santiago), 14(1), 69-77. Recuperado en 23 de septiembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282005000100006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282005000100006.; Montolla, D. (2011). Caracterización de los programas de formación en psicología en Colombia. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/; Moreno, S. & Cervantes, S. (2008). La formación de psicólogos a través de proyectos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3) 101-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418813007; Moustakas, C. (1994) Phenomenological Research Methods. California: Sege Publications Inc.; Paternina, Y. y Reyes K (2012). Memorias del 1er. Congreso de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la psicología (ALFEPSI) pp. 113 - 122; Patton, M. (1990) Qualitative evoluction and research methods. Newbury Park, CA: Sage Publications Inc.; Pons, J (2011) Reflexiones acerca de la enseñanza universitaria de la psicología y el papel del profesor. Edupsykhé Vol. 10 No. 1 pp. 3 – 28.; Puche, R. (S. f) Elementos relevantes para pensar un “estado del arte de la psicología académica” en Colombia. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/; RAMOS, E. F., Rodríguez, M. L. N., Núñez, L., Díaz, J.,Humberto Qu, & Químbayo, H. (2010). El docente como motivador. percepciones de los estudiantes de la facultad ciencias de la salud de la universidad del tolima (colombia). Salud Uninorte, 26(2) Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1436244095?accountid=34487; Rodríguez, A.,Fernanda Uribe, Uribe, F., Motta, A. A., Henao, A. B., Lesmes, C. N. L., & López, N. (2009). Competencias laborales del psicólogo javeriano en diferentes áreas aplicativas: Clínica, educativa, social y organizacional/ laboral competences of the javeriana university psychologists in different applied areas. Psicología Desde El Caribe, (23) Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1436986311?accountid=34487; Robledo, A. (2007). La formación de psicólogas y psicólogos en colombia. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/; Rodríguez Campuzano, M. & Posada Díaz, A. (2007). Competencias laborales: algunas propuestas. Enseñanza e investigación en Psicología, 12(1) 93 – 112, recuperado en http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_12-1/Rodriguez_Campuzano.pdf; Rodríguez, J. (1997) Apuntes sobre historia de la medición en Colombia, recuperado en www.ascofapsi.org.co/./apuntes__historia_medicion_psicologia.pdf; Ruiz, M., Jaraba, B. & Romero Santiago, L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, (21) 136-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21302108; Sánchez, J. (2003) La formación del psicólogo en una perspectiva internacional. Recuperado en http://observatorio.ascofapsi.org.co/documentos/; Albornoz, V., Et. al., (2012). Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en América Latina. SOPLA. Konrad Adenauer Stiftung. ISBN 978-85-7504-171-0. Río de Janeiro, noviembre de 2012. (172). pp. 59-72.; Alcaldía de Sincelejo, (2014). Mega Colegio Altos de la Sabana será una realidad. Boletín de Prensa N° 587. Jueves 2 de Mayo de 2014. (11).; Arango, L. E. & Hamann, F., (Editores), (2012). El mercado de trabajo en Colombia. Hechos, tendencias e instituciones. Banco de la República. Bogotá – Colombia, diciembre de 2012. ISBN: 987-958-664-261-3. (874).; Arbeláez, L., (2011). Emprendimiento social: factores críticos de éxito y fracaso para el mejoramiento del programa de generación de la Presidencia de la República de Colombia, dirigido a población en situación de desplazamiento por la violencia en Caldas (tesis de maestría en Administración). Universidad Nacional de Colombia –Sede Manizales, Manizales, 2011. (99).; BID – Banco Interamericano de Desarrollo, (2006). Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Un proyecto de investigación colectiva de la Social Enterprise Knowledge Network. Editorial Planeta. 2006 s.p.; Bilak, A., et. al., (2015). Global Overview 2015. People internally displaced by conflict and violence. Imprimerie Harder. (99). pp. 7-13. Recuperado dehttp://www.internal-displacement.org/assets/library/Media/201505-Global-Overview-2015/20150506-global-overview-2015-en.pdf; Boyatzis, R., (1982). The Competent Manager. Washington. D.C: Ed. John Wiley, 1982.; Burnett, D. 2000. The Supply of Entrepreneurship and Economic Development. Founder Technopreneurial.com. Disponible en www.technopreneurial.com/articles/ed.asp; Bunk, G., (1994). “Teaching competence in initial and continuing vocational training in the Federal Republic of Germany”. Vocational Training European Journal, vol. 1, pp. 8-14.; Camargo, A. & Hurtado, A., (2011). Vivienda y pobreza: una relación compleja. Marco conceptual ý caracterización de Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. ISSN: 2027 – 2103. Vol. 4, N° 8, Julio – Diciembre de 2011. pp. 224-246.; Cardona, M., Vera, L. & Tabares, J., (2008). Las dimensiones del emprendimiento empresarial: la experiencia de los programas Cultura E y Fondo Emprender en Medellín. Universidad EAFIT, Cuadernos de investigación. ISSN: 1692-0694. Medellín, noviembre de 2008. Documento 69 – 112008. (72).; Cecchini, S. & Uthoff, A., (2008). Pobreza y empleo en América Latina: 1990 – 2005. Revista de la CEPAL 94. Abril de 2008. pp. 43-58.; CECODES – Consejo Empresarial Colombiano para Desarrollo Sostenible, (2010). Negocios Inclusivos. Una estrategia empresarial para reducir la pobreza: Avance y lineamientos. ISBN: 978-958-99020-1-1. Bogotá, Septiembre de 2010. pp. 147. Recuperado de http://www.cecodes.org.co/descargas/publicaciones/ni-estrategia-empresarial-para-reducir-la-pobreza-avances-y-lineamientos.pdf; CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2008). Superación de la Pobreza mediante la inclusión social. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile, Febrero de 2008. (49).; Correa, C., (2011). El emprendimiento y empresarismo en las Mipymes, frustración o éxito. I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme. Fundación Universitaria Cafam. (14). Recuperado de http://www.unicafam.edu.co/EventoAcademico_1/flash/Articulos/a8.pdf; Cuevas, H., (1993). Introducción a la Economía, Quinta Edición Aumentada. Universidad Externado de Colombia. Bogotá – Colombia, Septiembre de 1993.; Cordero, M., (2011). Desarrollo Inclusivo Basado en Comunidad: una estrategia para la inclusión social de las personas con discapacidad y el desarrollo de las comunidades desde el enfoque de derechos humanos. Costa Rica, enero de 2011. p. 88.; DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (2014). Sucre: Pobreza Monetaria 2013. Boletín de Prensa. (8).; Dieckow, L., (2006). Factores de gestión clave para la incursión, continuidad y éxito en el agroturismo en Misiones, Argentina (tesis doctoral de Economía). Universidad Nacional de Misiones. ISBN-13: 978-84-690-8109-9. Misiones, diciembre de 2006. (271). Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/lmd/index.htm; Donoso, T., (2011). La inserción socio-laboral: Diagnostico de las variables relevantes. En L. Sobrado (Ed.). Orientación profesional: Diagnostico e Inserción Laboral. Barcelona: Estel. pp. 65-105.; DNP – Departamento Nacional de Planeación, (2011). Política de Generación de Ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento. Diciembre de 2011. (17).; DNP – Departamento Nacional de Planeación, (2014). Informe al Congreso. Juan Manuel Santos, 2014. (193).; Ducci, M. A., (1997). El Enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional: formación basada en competencia laboral. Montevideo: CINTERFOR/ OIT, 1997.; Formichella, M., (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, empleo y el desarrollo local. Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio MAAyP-INTA). Tres arroyos. Enero de 2004.; González, M. & González, G., (2013). ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión? Una reflexión necesaria. Revista Congreso Universidad. Vol. II, N°2, 2013, ISS: 2306-918X. Editorial Universitaria Félix Varela. Cuba. (11).; Gualdrón, C., (2011). Desarrollo Humano y Crecimiento Económico en Colombia. Cuadernos Geográficos, 48 (2011 -1), Agosto de 2011. pp. 207-231.; Hennessey, G., (2005). Competencias para crear equipos inteligentes. Revista Latinoamericana de Comunicación – CHASQUI, diciembre, número 092. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. ISSN: 1390-1079. Quito, Ecuador. p. 72 - 79.; Ibáñez, A., (2006). La estabilización económica de la población desplazada. Serie Working Papers FIP N° 3. Fundación Ideas para la Paz – FIP. Noviembre de 2006. (34).; Ibáñez, A., Moya, A. & Velásquez, A., (2006). Hacia una política proactiva para la población desplazada. Informe final presentado a USAID. Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Colombia. (151).; Ibáñez, A. & Velásquez, A., (2008). El impacto del desplazamiento forzado en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculados a los mercados laborales y políticas públicas. Serie Políticas Sociales 145 – CEPAL. Santiago de Chile, noviembre de 2008. (76).; Ishikawa, A. & Strandberg, L., (2009). Negocios Inclusivos: Creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. N° 5, noviembre de 2009. IESE Business School – Universidad de Navarra. pp. 32.; Juan, S. & Roussos, A., (2010). El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. Recuperado de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf; Kantis, H., Federico, J. & Menéndez, C., (2012). Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina: tendencias y desafíos. CAF, Documento de Trabajo, N°2012/09, Caracas, Agosto de 2012. (53).; Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Capellades: Gestión. 2000.; Levy, L., & Anderson, L., (1980). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. México: Manual Moderno.; Martínez, Y., (2013). Los subsidios del estado colombiano y el comportamiento socioeconómico que se genera por el acceso a estos (tesis de especialización en Finanzas y Administración Pública). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2013. (32).; Martínez, M. A., (1997). “Pobreza y exclusión social como formas de violencia estructural: la lucha contra la pobreza y la exclusión social es la lucha por la paz”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N° 5. Octubre de 1997. ISSN: 1133-0473. (20). pp. 17-36.; MINVIVIENDA - Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, (2015). Decreto N° 0428 de 2015. 11 de Marzo de 2015.; Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (2014). Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España, 2013 – 2016. Madrid. (138).; Ocampo, J., (2004). Desarrollo Económico e inclusión social. Inclusión Social y Desarrollo Económico en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. ISBN: 1931003726. Editorial Alfa y Omega. (398). pp. 37-47.; OIT – Organización Internacional del Trabajo, (1997). Formación basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas. ISBN: 92-9088-064-0. Montevideo, 1997.; OIT – Organización Internacional del Trabajo, (2015). Pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y productivo. Informe IV, Conferencia Internacional del Trabajo. 104ª reunión, 2015. ISBN: 978-92-2-329012-2. Ginebra. (85).; OIT – Organización Internacional del Trabajo, (2016). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2016. Ginebra, 2016. (27).; Pérez, V. M., (2012). Emprendimiento empresarial en población vulnerable y/o pobre como política social (tesis de grado de maestría en Política Social). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2012.; PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2008). El fomento de la capacidad: Empoderamiento de las personas e instituciones. Informe Anual 2008. Fuentes Mixtas. New York. (40).; PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2010). Crecimiento de mercados inclusivos. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia. Bogotá – Colombia. pp. 172.; Rowntree, B. S. (1901). Poverty – a study of Town Life, Macmillan, Londres. (225).; Sánchez, A., (2008). La Formación de Emprendedores Sociales: Caso Tecnológico de Monterrey. Ide@s CONCYTEG, Año 3; Núm. 33, marzo de 2008. Recuperado dehttps://www.researchgate.net/publication/267854317_La_Formacion_de_Emprendedores_Sociales_Caso_Tecnologico_de_Monterrey; Sánchez, A., (2011). La economía del mototaxismo: El caso de Sincelejo. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República. ISSN: 1692-3715. (54).; Sandoval, F., Miguel, V. & Montaño, N., (2010). Evolución del concepto de competencia laboral. Ponencia presentada en el VIII Reunión Nacional de Currículo y el II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior, Recuperado de:http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_6/sandoval_Franklin_y_otros.pdf; Santos, Y. Y Hernández, P., (2005). “La formación en Ciencias como herramienta de competitividad en el desarrollo tecnológico”. Revista de la Universidad de La Salle No. 39, (2005): 15-21.; Sen, A., (1999). Development as freedom. Fisrt edition. Oxford university press. ISBN-13: 978-0-19-289330-7. New York. P. 366.; Subirats, J. (Dir.), Gomá, R. & Brugué, J., (Coords.), (2005). Análisis de Factores de exclusión social. Documentos de Trabajo 4, 2005. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, Fundación BVBA. (194).; UNINORTE – Universidad del Norte, et al., (2016). GEM Colombia 2014. Global Entrepreneurship Monitor Colombia. ISBN: 978-958-741-661-9. Xpress Estudio Gráfico, Bogotá – Colombia. (120).; Vidal, R., Atehortúa, C. & Salcedo, J., (2011). Efectos del desplazamiento interno en las comunidades de las zonas de recepción. Estudio de caso en Bogotá, D.C., Colombia, en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar. BROOKINGS. Bogotá, Octubre de 2011. (38).; Weller, J., (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. Serie macroeconomía del desarrollo. 28. CEPAL, Santiago de Chile, diciembre de 2003. ISBN: 92-1-322311-0. (82).; Weller, J., (2009a). El nuevo escenario laboral latinoamericano. Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, ISBN 978-987-629-087-6. (317).; Weller, J., (2009b). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales. CEPAL – Colección de Documentos de Proyectos. (123).; Weisz, C., (2013). Trabajo autogenerado y políticas públicas. Facultad de Psicología – Universidad de la República. Uruguay. (16).; Departamento Nacional de Planeación. (25 de Julio de 2014). Infancia y adolescencia. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/infancia-y-adolescencia.aspx; Fundación Empresa Y Sociedad. (1995). Marketing con causa ¿Cómo añadir valor a las marcas vinculándolas a proyectos sociales? Madrid: Fundación Empresa Y Sociedad.; García Alvarez, B. L. (2014). Evaluación Del Funcionamiento De La Política Pública De Primera Infancia, Infancia y Adolescencia En El Municipio De Corozal, Departamento De Sucre. Sincelejo.; Lasswell, H., & Lerner, D. (1951). The Policy Sciences: Recent Developments in Scope and Method. Stanford, CA: Stanford University Press.; Pérez, L. A. (2004). Marketing Social Teoria y Practica. Newbury Park, California: SAGE Publications.; Roth, A. N. (2003). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogota: Ediciones Aurora.; Young Marketing. (15 de Junio de 2016). Young Marketing. Obtenido de http://www.youngmarketing.co/un-llamado-a-la-accion-por-la-primera-infancia/; Anguita, J. C., Labrador, J. R. R., y Candel, J. P. (2001). Medidas de calidad de vida relacionada con la salud. Conceptos básicos, construcción y adaptación cultural. Medicina clínica, 116(20), 789-796.; Arias, R. M., López, M. Á. C., y Gómez, J. C. C. (2014). Métodos de investigación en psicología. EOS.; Borja, L. E. A., y Bosques, E. (2012). Adaptación familiar, escolar y personal de adolescentes de la ciudad de México. Enseñanza e investigación en Psicología, 17(2), 263-282.; Campo Albornoz, M. E., Castaño Villada, W., y Valencia Montezuma, M. N. (2013). El proceso de adaptación escolar y el desempeño académico como apuesta para la calidad educativa.; CÒDIGO, D. I. Y. A. (2008). Ley 1098 de 2006. In Congreso de la república de Colombia.; Cubero, C., Abarca, A., y Nieto, M. (1996). Percepción y Manejo de la Disciplina en el Aula. San José: INIE. Universidad de Costa Rica.; Davidoff, I. (1997). Introducción a la Psicología General. Latinoamericana, Bogotá. FELDMAN, R. (2002) Psicología.; Dettmer, J. (2002). Educación y desastres: reflexiones sobre el caso de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 32(2), 43-72.; European Fundation for the improvement of living and working conditions. Quality of life in Europe. Alemania: Publications Office; 2005; Feuerstein, R. (1996). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. S. Molina y M. Fandos (Coords.), Educación Cognitiva I, 31-75.; García, P., y Magaz, L. (1998). Escala Magallanes de Adaptación. Manual de Referencia. Grupo Madrid: ALBOR-COHS División Editorial.; Hernández, P. H., y González, J. E. J. (1983). Intervención Psicoeducativa y Adaptación: una alternativa de salud mental desde la escuela. Universidad de La Laguna.; Hernández, P. (1983 b). Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI). Madrid, TEA Ediciones; 1996.; Herzer, H. M., y Federovisky, S. (1994). Las políticas municipales y las inundaciones en Buenos Aires. En: Revista semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América Latina. p.85.; Hewitt, K. (1996). Daños ocultos y riesgos encubiertos: haciendo visible el espacio social de los desastres. En: Desastres: Modelo para armar. (pp. 23-45). Red de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América Latina (La Red).; Lavell, T. A. (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 19(58).; López Soler, C., Puerto, J. C., López Pina, J. A., y Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos.; Marín Díaz, V., Ortega Ceacero, R. M., Reina Pacheco, P., y García Fernández, M. D. (2004). La inadaptación escolar en los centros cordobeses.; Martín, E., y Dávila, L. M. (2008). Redes de apoyo social y adaptación de los menores en acogimiento residencial. Psicothema, 20(2), 229-235.; Mojica, C y Moreno, J. (2013).Adaptación personal, escolar, social y familiar en adolescentes infractores bajo Sistema de responsabilidad penal en las modalidades: Medio socio-familiar y Medio institucional de la ciudad de Yopal. Universidad de la sabana. Quitar; Moreno-Manso, J. M., García-Baamonde Sánchez, M., Guerrero-Barona, E., y Blázquez-Alonso, M. (2010). Competencia pragmática y adaptación psicosocial en niños sujetos a medidas de protección infantil. Salud mental, 33(4), 333-340.; Organización Mundial de la Salud. (2005).Estadísticas sanitarias mundiales 2005. World Health Organization.; Ramírez, M. I., Herrera, F., y Herrera, I. (2003). ¿Qué ocurre con la adaptación y el rendimiento académico de los alumnos, en un contexto educativo pluricultural. Revista Iberoamericana de Educación de la OEI, 1-17.; Rosenthal, J. A., y Groze, V. K. (1994). A longitudinal study of special-needs adoptive families. Child Welfare, 73(6), 689.; Ruiz Cerón, I., y Gallardo Cruz, J. A. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas.; Sánchez, M. E. G. B. (2008). Análisis de la competencia lingüística y de la adaptación personal, social, escolar y familiar en niños institucionalizados en centros de acogida (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. España).; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2901

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Conference

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, [libro de actas]. (pp. 1169-1182).; Sevilla

  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Educar em Revista; Vol. 32 No. 59 (2016); p. 97-122 ; Educar em Revista; Vol. 32 Núm. 59 (2016); p. 97-122 ; Educar em Revista; v. 32 n. 59 (2016); p. 97-122 ; 1984-0411 ; 0104-4060

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
  7. 7
  8. 8