يعرض 1 - 20 نتائج من 205 نتيجة بحث عن '"Perfil demográfico"', وقت الاستعلام: 0.53s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences ; Vol. 7 No. 1 (2025): BJIHS QUALIS B3 - FATOR DE IMPACTO SJIF 5.807 - ÍNDICE H 22; 1220-1233 ; Vol. 7 Núm. 1 (2025): BJIHS QUALIS B3 - FATOR DE IMPACTO SJIF 5.807 - ÍNDICE H 22; 1220-1233 ; v. 7 n. 1 (2025): BJIHS QUALIS B3 - FATOR DE IMPACTO SJIF 5.807 - ÍNDICE H 22; 1220-1233 ; 2674-8169

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Anuario CIDOB de la Inmigración; Vol. 0, Núm. 0 (2006); 20-43
    Anuario CIDOB de la Inmigración; «La inmigración en España en 2006». Anuario de inmigración y políticas de inmigración en España (edición 2007); 20-43

    مصطلحات موضوعية: población extranjera, perfil demográfico, España

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 28 Núm. 2 (2023): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 83-110 ; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 28 No. 2 (2023): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 83-110 ; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 28 n. 2 (2023): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 83-110 ; 2145-8499 ; 0122-2066

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Castellón Valdez, Luz Mary

    المصدر: Trashumante. Revista Americana de Historia Social; No. 20 (2022); 1-25 ; Trashumante. Revista Americana de Historia Social; Núm. 20 (2022); 1-25 ; Trashumante. Revista Americana de Historia Social; n. 20 (2022); 1-25 ; 2322-9675 ; 2322-9381

    Time: 1810-1821, 1810-1823

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Nieto Martínez, Milena

    المساهمون: Molina Achury, Nancy Jeanet

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 108 páginas; application/pdf

    Relation: Alvaro, A., Amado, D., & Yerpes, S. (2021). La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual. FisioGlía: Revista de Divulgación En Fisioterapia, 8(3), 53–57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8056477&info=resumen&idioma=; Amado Merchán, A., Amado Merchán, D., & Yerpes Merchán, S. (2021). La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual. FisioGlía: Revista de Divulgación En Fisioterapia, ISSN-e 2340-6151, Vol. 8, No. 3, 2021, Págs. 53-57, 8(3), 53–57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8056477&info=resumen&idioma=; Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia (ASCOFAFI), Colegio Colombiano de Fisioterapeutas (COLFI), Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia (ACEFIT), & Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Perfil Profesional y Competencias del fisioterapeuta en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfilprofesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdf; Ardila, A. M. (2016). Neoliberalismo y trabajo médico en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Neoliberalismo y trabajo médico en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 1–131. http://www.bdigital.unal.edu.co/53386/; Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M (2011). Employment Conditions Network. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Rev Cuba Salud Pública. 37(2).; Bertolozzi, M. R., & De la Torre, M. C. (2012). Salud colectiva: fundamentos conceptuales. Salud Areandina, 1(1), 24–36. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/309; Bispo, P. (2021). La fisioterapia en los sistemas de salud: Marco teórico y fundamentos para una práctica integral. Salud Colectiva, 17. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3709; Borde, E., & Torres, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde Em Debate, 41(spe2), 264–275. https://doi.org/10.1590/0103-11042017s222; Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31, 13–27.; Chiara, M. (2016). Territorio, políticas públicas y salud. Hacia la construcción de un enfoque multidimensional para la investigación. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 10–22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.tpps; Coker, C., Greene, E., Shao, J., Enclave, D., Tula, R., Marg, R., Jones, L., Hameiri, S., Cansu, E. E., Initiative, R., Maritime, C., Road, S., Çelik, A., Yaman, H., Turan, S., Kara, A., Kara, F., Zhu, B., Qu, X., … Tang, S. (2018). Transcommunication, 53(1), 1–8. http://www.tfd.org.tw/opencms/english/about/background.html%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec.2016.12.055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.matlet.2019.04.024%0A; Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado de https://www.constituteproject.org/constitution/Colombia_1991.pdf?lang=en; Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 136 de 1994, por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=573; Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 617 de 2000, por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de los municipios y se expiden otras disposiciones. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3634; Congreso de la República de Colombia. (2000). Decreto 261 de 2000, por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las áreas metropolitanas. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4849; Cortés, J. (2013). Capacidad de compra del salario mínimo mensual y estado social de derecho en Colombia, 1983-2013. Equidad y Desarrollo, 1(20), 89. https://doi.org/10.19052/ed.2277; Cunha, L. (2021). Actividad de trabajo, territorio y sus protagonistas: hacia una agenda del futuro – Introducción al dosier. Laboreal, 17(2). https://doi.org/10.4000/laboreal.18762; Delgado, S., Cárdenas, J., & Fuentes, H. (2020). Los municipios de sexta categoría de Colombia (2000-2016): entre la autonomía y la dependencia. Apuntes Del Cenes, 39(69). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-30532020000100137&script=sci_arttext; Deolarte George, I., Herrera García, A. F., & Vázquez Elorza, A. (2021). El territorio visto como una construcción social. Un acercamiento teórico conceptual. Aproximaciones Teórico-Metodológicas Para El Análisis Territorial y El Desarrollo Regional Sostenible, I, 97–116.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Estadísticas municipales. Recuperado de https://www.dane.gov.co; Díaz-Castro, J. (2019). Campañas de concientización exitosas en otros sectores laborales. Journal of Occupational Health Psychology, 24(4), 567-578.; Duque, N. (2017). Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia. Revista Derecho Del Estado, 38, 67–95. https://doi.org/10.18601/01229893.n38.03; Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación, X1(3), 62–79. https://dialnet.unir; Frazer Carroll, M. (2023). El trabajo en el capitalismo conduce a la locura %7C ctxt.es. https://jacobinlat.com/2023/10/04/bajo-el-capitalismo-el-trabajo-conduce-a-la-locura/; Gallego Izquierdo, T. (2007). Antecedentes históricos de la Fisioterapia. 8/11, 1, 14. http://media.axon.es/pdf/64015.pdf; García, L. (2008). Fisioterapia en el cuidado de la salud. Documentos de Investigación, 32, 15–27. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/2e5c815a-1d94-40f5-9c6e-db760f64fefc/content; Girón, G. (2021). Tercerización laboral en salud y su influencia en el clima organizacional año 2015. Revista Sapientía, 9(18), 31–38. https://doi.org/10.54278/sapientia.v9i18.26; Gómez, M. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas, 10(1), 103–116.; Gómez, S., & Medina, M. (2023). Aproximación conceptual del territorio desde un enfoque multidimensional. Contexto, XVI (25), 60–76.; González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 42. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/ar; Gutiérrez Gómez, H. D. (2017). Categorización de los municipios en Colombia: importancia de las finanzas territoriales y nivel de vida en los hogares. Universidad Católica de Colombia; Gutiérrez, H. (2017). Categorización de los municipios en Colombia: importancia de las finanzas territoriales y nivel de vida en los hogares. Repositorio Universidad Católica de Colombia, noviembre. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/1dbd5d43-d667-4155-a5b9-a00986a405d3/content; Hernández, A., Flórez, J., & Suárez, Z. (2022). Health, Work, and Capital: The Case of Women Workers in the Flower Agroindustry of Madrid, Colombia, 2019-2020. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps21.stcc; Hernández Alvarado, J. L., Ochoa Meza, G., & Gutiérrez Veja, M. (2021). Programas de intervención psicosocial para el manejo del estrés en adultos migrantes de Latinoamérica: una revisión sistemática y meta-análisis. Revista Latinoamericana de Psicología, 53, 218-227.; Hernández, A., Martínez, B., & Díaz, C. (2019). Desarrollo de medidas preventivas para condiciones laborales y riesgos: un enfoque integral basado en la evaluación de riesgos y la gestión proactiva. Revista de Salud Ocupacional, 15(3), 78-95.; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill México.; Herrera, E., Rivera, L. R., Prada, A., & Sánchez, D. C. (2004). Evolución histórica de la fisioterapia en Colombia y en la Universidad Industrial de Santander. Salud UIS, 36, 21–31.; Hidalgo, M., & Tarapuez, E. (2023). La calidad del trabajo en Colombia: una preocupación nacional. Tendencias, XXIV(1), 79–109. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932023000100079; Huaire, E. (2019). Método de investigación. In Acta Médica. https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/35.pdf; López, J., Pérez, M., & Martínez, A. (2020). Impacto de las evaluaciones periódicas de condiciones laborales y de salud en el bienestar de los trabajadores. Revista de Salud Ocupacional, 12(2), 45-60.; Martínez, A., González, B., & García, C. (2018). Impacto de la diversificación de roles y habilidades en la empleabilidad y satisfacción laboral de los fisioterapeutas. Revista de Fisioterapia y Rehabilitación, 10(3), 112-125.; Marx, K. (1867). El Capital. Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzff.4; Ministerio de Salud y Protección Social. (n.d.). Una política de salud construida desde los territorios. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Una-politica-de-salud-construida-desde-los-territorios.aspx; Molina Achury, N., Forero Nieto, S., Ramos Caballero, D., Benavides Piracón, J., & Quintanilla Cortes, M. (2018). Condiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas en Colombia. Universidad Simón Bolívar.; Molina Achury, N. J., Forero Nieto, S. L., Ramos Caballero, D., Benavides Piracón, J. A., & Quintanilla Cortes, M. (2019). Condiciones de salud y trabajo de los fisioterapeutas en Colombia. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9).; Molina, A. (2018). Territorio, lugares y salud: redimensionar lo espacial en salud pública. Cad. Saúde Pública, 34(1), 1–12.; Molina, N. J., Vianna, A. L., Benavides, J., & Quintana, M. A. (2017). Práctica profesional de los egresados del programa de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia en el marco del sistema de salud colombiano. Revista de La Facultad de Medicina, 65(2), 311–319. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.55671; Molina-Achury, N. (Ed.). (2022). Caracterización del rol del fisioterapeuta en atención primaria en salud. ASCOFI-COLFI.; Molina-Marín, G., Oquendo-Lozano, T., Rodríguez-Garzón, S., Montoya-Gómez, N., Vesga-Gómez, C., Lagos-Campos, N., Almanza-Payares, R., Chavarro-Medina, M., Goenaga-Jiménez, E., & Arboleda-Posada, G. (2016). Gestión del talento humano en salud pública. Un análisis en cinco ciudades colombianas, 2014. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 108–125. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.gtsp; Noriega, M. (1989). El trabajo, sus riesgos y la salud. In En defensa de la salud en el trabajo. SITUAM.; Noriega M. (1993). Organización laboral, exigencias y enfermedad. En: Laurell C, coordinadora. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. p. 167-87.; Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Salarios y Ganancias Laborales en América Latina. Editorial OIT; Orihuela, M. (2019). Territorio: Un Vocablo, Múltiples Significados. Área, 25(1), 1–16.; República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248; República de Colombia. (1990). Ley 50 de 1990. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281; Reyes, L., & Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar, 1(1), 1–4. http://repository.radenintan.ac.id/1; Robayo, A. (2019). La fisioterapia en Colombia. Fisioterapia e Pesquisa. https://www.scielo.br/j/fp/a/sf3mPN3hgxpKbjvCwfqsKkC/?lang=es; Rodríguez, M., Pérez, L., & Gómez, A. (2020). Fomento de un ambiente laboral que promueva el reconocimiento y el apoyo social: estrategias efectivas para mejorar la satisfacción y el rendimiento en el trabajo. Revista de Psicología Organizacional, 25(2), 45-62.; Sánchez-López, A. (2020). Los fundamentos científicos de la fisioterapia en el desarrollo del pensamiento filosófico. Bioética, 4, 22–27.; Sarmiento Valencia, E. (2022). Modelo de gestión de talento humano en las alcaldías de los Municipios de sexta categoría del Departamento del Atlántico (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).; Smith, A., Jones, B., & Johnson, C. (2021). Estrategias de implementación de políticas para mejorar la remuneración y estabilidad laboral: un análisis comparativo. Revista de Economía Laboral, 15(3), 102-118.; Smith, A. B., Jones, C. D., & Brown, E. F. (2018). Optimizing work hours for employee well-being and productivity: A meta-analysis. Journal of Applied Psychology, 103(5), 789-804.; Smith, J. K., & Johnson, L. M. (2020). Efectividad de los protocolos de seguridad laboral en la prevención de lesiones y accidentes: un análisis comparativo. Revista de Seguridad Laboral, 15(2), 45-58.; Torres, M. (2020). Lo que devela los tiempos de pandemia al trabajo y a la salud en el trabajo. Seminario Virtual Caja de Herramientas, 680. https://viva.org.co/cajavirtual/svc0680/articulo04.html; Umaña, M., & Quilindo, D. (2018). La organización territorial de Colombia y la estructuración de su sistema de planeación y ordenamiento territorial. Perspectives on Rural Development, 2, 85–111.; Urrea, D. C., & Ordóñez, C. A. (2020). Salud mental y calidad de vida laboral en fisioterapeutas asistenciales y docentes de Santiago de Cali. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 12(1), 71–87. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v12n1a04; Vega, M. (2020). ¿El trabajo es salud? Arch Prev Riesgos Labor, 23(4). https://doi.org/10.51987/evidencia.v2i1.4902; Velez, L. A. (2015). Estudio nacional sobre condiciones de trabajo y salud de los fisioterapeutas en Colombia. [Universidad CES]. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/2762; Zhang, Z. (2020). Técnicas de investigación cualitativa como instrumentos de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa e intercultural de estudiantes sinohablantes de ELE. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (30).; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86617; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  19. 19
  20. 20
    Conference

    المساهمون: Semilleros de Investigación UNAB

    المصدر: Camacho, A. M., et al. (2019). Identificación de los gustos y preferencias de los estudiantes de primero y segundo semestre en términos de elección de carrera profesional y universidad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/22291

    Time: 2019

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Generación Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB; http://hdl.handle.net/20.500.12749/14243; Kotler, P. & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. 8th ed. México, D.F.: Pearson Educación.; Ortiz, M. (2014). Marketing: conceptos y aplicaciones. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/22291; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co