يعرض 1 - 20 نتائج من 37 نتيجة بحث عن '"Peralta Mahecha, Gustavo"', وقت الاستعلام: 0.88s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Bitácora Urbano Territorial; Vol. 34 No. 2 (2024): Emergencia Climática, Territorios y Vulnerabilidades Sociales; 36-48 ; Bitácora Urbano Territorial; Vol. 34 Núm. 2 (2024): Emergencia Climática, Territorios y Vulnerabilidades Sociales; 36-48 ; Bitácora Urbano Territorial; v. 34 n. 2 (2024): Emergencia Climática, Territorios y Vulnerabilidades Sociales; 36-48 ; 2027-145X ; 0124-7913

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  2. 2
    Academic Journal

    Alternate Title: Adaptation to climate change from the territorial planning. A regional scale approach. (English)
    L'adaptation au changement climatique dans une perspective de planification territoriale. Une approche régionale. (French)
    Adaptação às mudanças climáticas a partir de uma perspectiva de planejamento territorial. Uma abordagem regional. (Portuguese)

    المصدر: Bitácora Urbano/Territorial; jul-oct2024, Vol. 34 Issue 2, p37-49, 13p

  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 30 Núm. 2 (2021): Las ciudades y el cambio ambiental global; 459-480 ; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; v. 30 n. 2 (2021): Las ciudades y el cambio ambiental global; 459-480 ; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 30 No. 2 (2021): Las ciudades y el cambio ambiental global; 459-480 ; 2256-5442 ; 0121-215X

    جغرافية الموضوع: Nacional

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/88753/80519; https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/88753/84378; AQUAE Fundación. 2019. “El ciclo urbano del agua.” El ciclo urbano del agua. Consultado el 05 de mayo de 2020. https://www.fundacionaquae.org/el-ciclo-urbano-del-agua/; Arcila, Angela María, Carlos Valderrama, y Patricia Chacón de Ulloa. 2012. “Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia.” Biota Colombiana 13 (2): 86-100.; Banco Mundial, y WSP (Water Partnership Program). 2012. Gestión integral de aguas urbanas. Washington D.C.: Banco Mundial Consultado el 14 de mayo de 2020. https://funcagua.org.gt/wp-content/uploads/2020/04/2012.-Gestion-Integral-Aguas-Urbanas.pdf; BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y IDOM. 2019. Informe Final: modulo 3 estudio de crecimiento urbano en Rionegro. Consultado el 14 de mayo de 2020. https://rionegro.gov.co/wp-content/uploads/2021/03/Estudio-de-Crecimiento-Urbano.pdf; Congreso de la República de Colombia. 1993. “Ley 99: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.” Consultado el 30 de enero de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297; Congreso de la República de Colombia. 1997. “Ley 388. Ley de Desarrollo territorial.” Consultado el 30 de enero de 2021. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html; Congreso de la República de Colombia. 2011. “Ley 1454: por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.” Consultado el 30 de enero de 2021. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html; Congreso de la República de Colombia. 2019. “Ley 1962 de 2019: por la cual se dictan normas orgánicas para el fortalecimiento de la región administrativa de planificación, se establecen las condiciones para su conversión en región entidad territorial y se dictan otras disposiciones, en desarrollo de los artículos 306 y 307 de la C.P.” Consultado el 30 de enero de 2021. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201962%20DEL%2028%20DE%20JUNIO%20DE%202019.pdf; Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social). 2014. “Conpes 3819: política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia.” Consultado el 16 de 04 de 2020. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3819.pdf; Corpoboyacá (Corporación Autónoma Regional de Boyacá). 2016. Plan de acción 2016-2019. Boyacá: Corpoboyacá. Consultado el 17 de marzo de 2020. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/04/BORRADOR_PLAN_DE_ACCION_2016-2019.pdf; Corpocesar (Corporación Autónoma Regional del Cesar). 2018. “POMCA río Guatapurí.” Consultado el 12 de marzo de 2020. https://www.corpocesar.gov.co/pomca-rio-guatapuri.html; CVC (Corporación Autónoma del Valle del Cauca). 2017. Balance oferta- demanda de agua en la cuenca del río Yumbo. Yumbo: Corporación Autónoma del Valle del Cauca. Consultado el 26 de marzo de 2020. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-09/Balance_Yumbo_0.pdf; DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2018. “Informe resultado población por Municipio 2018.” Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2018. Consultado el 26 de marzo de 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018; DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2009. “Conpes 3570: estrategias de mitigación del riesgo en la cuenca del río Combeima para garantizar el abastecimiento de agua en la ciudad de Ibagué.” Consultado el 13 de febrero de 2020. https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/ago2012/3570.pdf; DNP (Departamento Nacional de Planeación), y Ministerio del interior. 2016. “Acuerdo COT 010: por el cual se expiden y recomiendan lineamientos y criterios para la reglamentación de los Planes de Ordenamiento Departamental POD.” Consultado el 25 de febrero de 2020. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/COT%20parte%201/Acuerdo%20No.%20010%20%20POD.pdf?Web; Gaviria Rios, Mario. 2017. “Configuración espacial de la formación urbana regional del Eje Cafetero colombiano.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26 (1): 155-170. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n1.56666; González, Juan Leonardo, Julián Galeano Moreno, y Julio Cañón Barriga. 2012. “Dispersión urbana y oferta hídrica en el eje cafetero colombiano.” Gestión y Ambiente 15 (2): 59-74.; Guzmán, D, J. Ruiz, y M. Cadena. 2014. Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través análisis de componentes principales (ACP). Bogotá D.C.: Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático Subdirección de Meteorología (IDEAM).; Herrera Arango, María Alejandra, Mónica Sepúlveda Lenis, y Néstor Jaime Aguirre Ramírez. 2008. “Análisis sobre la aplicabilidad de las herramientas de gestión ambiental para el manejo de los humedales naturales interiores de Colombia.” Gestión y Ambiente 11 (2): 7-25.; IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2017. “Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia a escala 1:100.000 para Colombia.” Colombia: IDEAM. Consultado el 27 de febrero de 2020. http://181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/biodiversidad/MG_E_MEC_Ver21_100K.pdf; IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2019. Estudio Nacional del Agua. Bogotá: IDEAM. Consultado el 23 de enero de 2020. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019252/ESTUDIONACIONALDELAGUA.pdf; IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2020. “Geomorfología de Colombia.” Monitoreo de suelos y coberturas de la tierra. Consultado el 04 de febrero de 2020. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/geomorfologia-colombia; IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2011. Geografía de Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.; Janzen, Daniel. 1988. “Tropical Dry Forests: The Most Endangered Major Tropical Ecosystem.” En Biodiversity, editado E. O. Wilson y Frances M. Peter, 130-137. Washington D.C.: National Academy Press.; Jaramillo Villa Úrsula, Jimena Cortés-Duque, y Carlos Flórez-Ayala. 2015. Colombia Anfibia: un país de humedales. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Lera, Miles, Newton Adrian, DeFries Ruth, Ravilious Corina, May Ian, Blyth Simon, Kapos Valerie, y Gordon James. 2006. “A Global Overview of the Conservation Status of Tropical Dry Forests.” Journal of Biogepgraphy 33 (3): 491-505. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2005.01424.x; MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2012. “Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.” Política nacional de biodiversidad. Consultado el 13 de febrero de 2020. https://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/politica-nacional-de-biodiversidad; MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2017. “Avances en la implementación de los planes estratégicos de macrocuenca.” Macrocuencas. Consultado el 13 de febrero de 2020. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/macrocuencas/avances-en-la-formulacion-de-los-planes-estrategicos#macrocuenca-amazonas; MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2018. “Resolución 886: por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias y se toman otras determinaciones.” Consultado el 11 de febrero de 2020. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_75c2b03c79e44e29b4e03565ddd905a0; MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2019. “Estado de los planes de manejo y ordenamiento de una cuenca POMCA 2019.” Consultado el 20 de febrero de 2020. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica/planes-de-ordenacion; MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2020. “Ecosistemas Estratégicos.” Consultado el 05 de marzo de 2020. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=408:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-10; Márquez Calle, Germán. 2003. Ecosistemas estratégicos de Colombia. Bogotá D.C.: Servicio geológico colombiano. MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2010. Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.; Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Política nacional para humedales interiores de Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.; Murphy, Peter, y Ariel Lugo. 1986. “Ecology of Tropical Dry Forest.” Annual Review of Ecology and Systematics 17: 67-86. https://doi.org/10.1146/annurev.es.17.110186.000435; Navarro, Karim, Mauricio Andrés Ruiz Ochoa, y Juan Pablo Rodríguez Miranda. 2017. “Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: una evaluación prospectiva.” Colombia Forestal 20 (2): 181-191.; Pennington, Toby, Gwilym Lewis, y James Ratter. 2006. An Overview of the Plant Diversity, Biogeography and Conservation of Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests. Boca Ratón: CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781420004496; Pérez-Moreno, Heidi, Cesar Marín, y Olga León. 2016. “La diversidad biológica en los ecosistemas de páramo.” En Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, editado por Maria Fernanda Gómez, Luz Moreno, Germán Andrade-Pérez, Cristina Rueda-Uribe, Andrés Etter y Mario Pérez, 16. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Pizano, Camila, Roy González, René López Camacho, Rubén Darío Jurado, Hermes Cuadros, Alicia Rojas, Karen Pérez, Hernando Vergara-Varela, Álvaro Idárraga, Paola Isaacs, y Hernando García. 2016. “El bosque seco tropical en Colombia. Distribución y estado de conservación.” En Biodiversidad 2015: estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, editado por María Fernanda Gómez, Luz Moreno, Germán Andrade-Pérez, Cristina Rueda-Uribe, Andrés Etter y Mario Pérez, 22-23. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.; Reid, Walter, Harold Mooney, Stephen Carpenter, Ruth DeFries, Thomas Dietz y Stephen Polasky. 2005. Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystem and Human Wellbeing: Synthesis. Washington: Island Press.; República de Colombia. 1991. Constitución Política de Colombia. Consultado el 13 de febrero de 2020.; República de Colombia. 2012. “Decreto 1640: por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones.” Consultado el 25 de febrero de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49987; República de Colombia. 2015a. “Decreto 1076: por medio del cual incorpora las modificaciones introducidas al Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible a partir de la fecha de su expedición.” Consultado el 25 de febrero de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153; República de Colombia. 2015a. “Decreto 1077: por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.” Consultado el 25 de febrero de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216; Restrepo, Ricardo. 2013. “Aplicación de índices fisicoquímicos y biológicos para la determinación de la calidad del agua del río Frío.” Ponencia presentada en la IX versión de AGUA, el riesgo en la gestión del agua, Cali - Colombia, del 15 al 18 de octubre.; Rodríguez, Nelly, y Dolors Armenteras Pascual. 2006. “Ecosistemas naturales de la cuenca del rio Magdalena.” En Los sedimentos del rio Magdalena: reflejo de la crisis ambiental, editado por Juan Dario Restrepo Ángel, 79-98. Medellín: EAFIT.; Sachs, Jeffrey. 2015. La era del desarrollo sostenible. Traducido por Ramón VIlà. Barcelona: Deusto.; Sánchez San Román, Javier. 2017. Hidrología superficial y subterránea. Salamanca: Universidad de Salamanca.; SIAC (Sistema de Información Ambiental Colombiano). 2015. “Catálogo de mapas.” Geovisor. Consultado el 1 de marzo de 2020. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas; SIATAC (Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana). 2007. “Geo portal del SIAT-AC.” Consultado el 19 de marzo de 2020. https://sinchi.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=67acb73f61be4ea2ac5adc4896660557; https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/88753

  4. 4
    Dissertation/ Thesis
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Electronic Resource

    Additional Titles: Desabastecimiento hídrico en el sistema de ciudades de Colombia: ordenamiento ambiental y territorial en el Área Hidrográfica Magdalena-Cauca
    Escassez de água no sistema urbano colombiano: o ordenamento ambiental e territorial na Área Hidrográfica Magdalena-Cauca

    المصدر: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 30 Núm. 2 (2021): Las ciudades y el cambio ambiental global; 459-480; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; v. 30 n. 2 (2021): Las ciudades y el cambio ambiental global; 459-480; Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía; Vol. 30 No. 2 (2021): Las ciudades y el cambio ambiental global; 459-480; 2256-5442; 0121-215X

    URL: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/88753/80519
    https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/88753/80519
    *ref*/AQUAE Fundación. 2019. “El ciclo urbano del agua.” El ciclo urbano del agua. Consultado el 05 de mayo de 2020. https://www.fundacionaquae.org/el-ciclo-urbano-del-agua
    *ref*/Arcila, Angela María, Carlos Valderrama, y Patricia Chacón de Ulloa. 2012. “Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia.” Biota Colombiana 13 (2): 86-100.
    *ref*/Banco Mundial, y WSP (Water Partnership Program). 2012. Gestión integral de aguas urbanas. Washington D.C.: Banco Mundial Consultado el 14 de mayo de 2020. https://funcagua.org.gt/wp-content/uploads/2020/04/2012.-Gestion-Integral-Aguas-Urbanas.pdf
    *ref*/BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y IDOM. 2019. Informe Final: modulo 3 estudio de crecimiento urbano en Rionegro. Consultado el 14 de mayo de 2020. https://rionegro.gov.co/wp-content/uploads/2021/03/Estudio-de-Crecimiento-Urbano.pdf
    *ref*/Congreso de la República de Colombia. 1993. “Ley 99: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.” Consultado el 30 de enero de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297
    *ref*/Congreso de la República de Colombia. 1997. “Ley 388. Ley de Desarrollo territorial.” Consultado el 30 de enero de 2021. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html
    *ref*/Congreso de la República de Colombia. 2011. “Ley 1454: por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.” Consultado el 30 de enero de 2021. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html
    *ref*/Congreso de la República de Colombia. 2019. “Ley 1962 de 2019: por la cual se dictan normas orgánicas para el fortalecimiento de la región administrativa de planificación, se establecen las condiciones para su conversión en región entidad territorial y se dictan otras disposiciones, en desarrollo de los artículos 306 y 307 de la C.P.” Consultado el 30 de enero de 2021. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201962%20DEL%2028%20DE%20JUNIO%20DE%202019.pdf
    *ref*/Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social). 2014. “Conpes 3819: política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia.” Consultado el 16 de 04 de 2020. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3819.pdf
    *ref*/Corpoboyacá (Corporación Autónoma Regional de Boyacá). 2016. Plan de acción 2016-2019. Boyacá: Corpoboyacá. Consultado el 17 de marzo de 2020. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/04/BORRADOR_PLAN_DE_ACCION_2016-2019.pdf
    *ref*/Corpocesar (Corporación Autónoma Regional del Cesar). 2018. “POMCA río Guatapurí.” Consultado el 12 de marzo de 2020. https://www.corpocesar.gov.co/pomca-rio-guatapuri.html
    *ref*/CVC (Corporación Autónoma del Valle del Cauca). 2017. Balance oferta- demanda de agua en la cuenca del río Yumbo. Yumbo: Corporación Autónoma del Valle del Cauca. Consultado el 26 de marzo de 2020. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-09/Balance_Yumbo_0.pdf
    *ref*/DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2018. “Informe resultado población por Municipio 2018.” Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2018. Consultado el 26 de marzo de 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
    *ref*/DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2009. “Conpes 3570: estrategias de mitigación del riesgo en la cuenca del río Combeima para garantizar el abastecimiento de agua en la ciudad de Ibagué.” Consultado el 13 de febrero de 2020. https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/ago2012/3570.pdf
    *ref*/DNP (Departamento Nacional de Planeación), y Ministerio del interior. 2016. “Acuerdo COT 010: por el cual se expiden y recomiendan lineamientos y criterios para la reglamentación de los Planes de Ordenamiento Departamental POD.” Consultado el 25 de febrero de 2020. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/COT%20parte%201/Acuerdo%20No.%20010%20%20POD.pdf?Web
    *ref*/Gaviria Rios, Mario. 2017. “Configuración espacial de la formación urbana regional del Eje Cafetero colombiano.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26 (1): 155-170. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n1.56666
    *ref*/González, Juan Leonardo, Julián Galeano Moreno, y Julio Cañón Barriga. 2012. “Dispersión urbana y oferta hídrica en el eje cafetero colombiano.” Gestión y Ambiente 15 (2): 59-74.
    *ref*/Guzmán, D, J. Ruiz, y M. Cadena. 2014. Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través análisis de componentes principales (ACP). Bogotá D.C.: Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático Subdirección de Meteorología (IDEAM).
    *ref*/Herrera Arango, María Alejandra, Mónica Sepúlveda Lenis, y Néstor Jaime Aguirre Ramírez. 2008. “Análisis sobre la aplicabilidad de las herramientas de gestión ambiental para el manejo de los humedales naturales interiores de Colombia.” Gestión y Ambiente 11 (2): 7-25.
    *ref*/IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2017. “Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia a escala 1:100.000 para Colombia.” Colombia: IDEAM. Consultado el 27 de febrero de 2020. http://181.225.72.78/archivosSIAC/recursosSiac/img/biodiversidad/MG_E_MEC_Ver21_100K.pdf
    *ref*/IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2019. Estudio Nacional del Agua. Bogotá: IDEAM. Consultado el 23 de enero de 2020. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019252/ESTUDIONACIONALDELAGUA.pdf
    *ref*/IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2020. “Geomorfología de Colombia.” Monitoreo de suelos y coberturas de la tierra. Consultado el 04 de febrero de 2020. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/geomorfologia-colombia
    *ref*/IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2011. Geografía de Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
    *ref*/Janzen, Daniel. 1988. “Tropical Dry Forests: The Most Endangered Major Tropical Ecosystem.” En Biodiversity, editado E. O. Wilson y Frances M. Peter, 130-137. Washington D.C.: National Academy Press.
    *ref*/Jaramillo Villa Úrsula, Jimena Cortés-Duque, y Carlos Flórez-Ayala. 2015. Colombia Anfibia: un país de humedales. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
    *ref*/Lera, Miles, Newton Adrian, DeFries Ruth, Ravilious Corina, May Ian, Blyth Simon, Kapos Valerie, y Gordon James. 2006. “A Global Overview of the Conservation Status of Tropical Dry Forests.” Journal of Biogepgraphy 33 (3): 491-505. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2005.01424.x
    *ref*/MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2012. “Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.” Política nacional de biodiversidad. Consultado el 13 de febrero de 2020. https://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/politica-nacional-de-biodiversidad
    *ref*/MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2017. “Avances en la implementación de los planes estratégicos de macrocuenca.” Macrocuencas. Consultado el 13 de febrero de 2020. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/macrocuencas/avances-en-la-formulacion-de-los-planes-estrategicos#macrocuenca-amazonas
    *ref*/MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2018. “Resolución 886: por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias y se toman otras determinaciones.” Consultado el 11 de febrero de 2020. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_75c2b03c79e44e29b4e03565ddd905a0
    *ref*/MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2019. “Estado de los planes de manejo y ordenamiento de una cuenca POMCA 2019.” Consultado el 20 de febrero de 2020. https://www.minambiente.gov.co/index.php/gestion-integral-del-recurso-hidrico/planificacion-de-cuencas-hidrograficas/cuenca-hidrografica/planes-de-ordenacion
    *ref*/MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2020. “Ecosistemas Estratégicos.” Consultado el 05 de marzo de 2020. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=408:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-10
    *ref*/Márquez Calle, Germán. 2003. Ecosistemas estratégicos de Colombia. Bogotá D.C.: Servicio geológico colombiano. MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). 2010. Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
    *ref*/Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Política nacional para humedales interiores de Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.
    *ref*/Murphy, Peter, y Ariel Lugo. 1986. “Ecology of Tropical Dry Forest.” Annual Review of Ecology and Systematics 17: 67-86. https://doi.org/10.1146/annurev.es.17.110186.000435
    *ref*/Navarro, Karim, Mauricio Andrés Ruiz Ochoa, y Juan Pablo Rodríguez Miranda. 2017. “Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: una evaluación prospectiva.” Colombia Forestal 20 (2): 181-191.
    *ref*/Pennington, Toby, Gwilym Lewis, y James Ratter. 2006. An Overview of the Plant Diversity, Biogeography and Conservation of Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests. Boca Ratón: CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781420004496
    *ref*/Pérez-Moreno, Heidi, Cesar Marín, y Olga León. 2016. “La diversidad biológica en los ecosistemas de páramo.” En Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, editado por Maria Fernanda Gómez, Luz Moreno, Germán Andrade-Pérez, Cristina Rueda-Uribe, Andrés Etter y Mario Pérez, 16. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
    *ref*/Pizano, Camila, Roy González, René López Camacho, Rubén Darío Jurado, Hermes Cuadros, Alicia Rojas, Karen Pérez, Hernando Vergara-Varela, Álvaro Idárraga, Paola Isaacs, y Hernando García. 2016. “El bosque seco tropical en Colombia. Distribución y estado de conservación.” En Biodiversidad 2015: estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, editado por María Fernanda Gómez, Luz Moreno, Germán Andrade-Pérez, Cristina Rueda-Uribe, Andrés Etter y Mario Pérez, 22-23. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
    *ref*/Reid, Walter, Harold Mooney, Stephen Carpenter, Ruth DeFries, Thomas Dietz y Stephen Polasky. 2005. Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystem and Human Wellbeing: Synthesis. Washington: Island Press.
    *ref*/República de Colombia. 1991. Constitución Política de Colombia. Consultado el 13 de febrero de 2020.
    *ref*/República de Colombia. 2012. “Decreto 1640: por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones.” Consultado el 25 de febrero de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49987
    *ref*/República de Colombia. 2015a. “Decreto 1076: por medio del cual incorpora las modificaciones introducidas al Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible a partir de la fecha de su expedición.” Consultado el 25 de febrero de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153
    *ref*/República de Colombia. 2015a. “Decreto 1077: por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.” Consultado el 25 de febrero de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77216
    *ref*/Restrepo, Ricardo. 2013. “Aplicación de índices fisicoquímicos y biológicos para la determinación de la calidad del agua del río Frío.” Ponencia presentada en la IX versión de AGUA, el riesgo en la gestión del agua, Cali - Colombia, del 15 al 18 de octubre.
    *ref*/Rodríguez, Nelly, y Dolors Armenteras Pascual. 2006. “Ecosistemas naturales de la cuenca del rio Magdalena.” En Los sedimentos del rio Magdalena: reflejo de la crisis ambiental, editado por Juan Dario Restrepo Ángel, 79-98. Medellín: EAFIT.
    *ref*/Sachs, Jeffrey. 2015. La era del desarrollo sostenible. Traducido por Ramón VIlà. Barcelona: Deusto.
    *ref*/Sánchez San Román, Javier. 2017. Hidrología superficial y subterránea. Salamanca: Universidad de Salamanca.
    *ref*/SIAC (Sistema de Información Ambiental Colombiano). 2015. “Catálogo de mapas.” Geovisor. Consultado el 1 de marzo de 2020. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
    *ref*/SIATAC (Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana). 2007. “Geo portal del SIAT-AC.” Consultado el 19 de marzo de 2020. https://sinchi.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=67acb73f61be4ea2ac5adc4896660557

  7. 7
    Electronic Resource

    المصدر: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, ISSN 2256-5442, Vol. 30, Nº. 2, 2021 (Ejemplar dedicado a: Las ciudades y el cambio ambiental global; I-XIV), pags. 459-480

  8. 8
  9. 9

    المؤلفون: Bernal Conde, Jorge

    المساهمون: Peralta Mahecha, Gustavo (Thesis advisor), Luna García, Jairo Ernesto, Peralta Mahecha, Gustavo

    المصدر: Repositorio UN
    Universidad Nacional de Colombia
    instacron:Universidad Nacional de Colombia

    وصف الملف: application/pdf; xvii, 177 páginas

  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Estrada Cely, Sofía Alejandra

    المساهمون: Peralta Mahecha, Gustavo, Estrada Cely, Sofía Alejandra 0000-0001-6880-8282, Estrada Cely, Sofía Alejandra SfSEhEoAAAAJ

    وصف الملف: xv, 34 páginas; application/pdf

    Relation: Acto Legislativo 001 de 2023. (5 de julio de 2023). Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional. Diario oficial, [447], [52], [p.1].; Acuerdo N. 171. (2021). Agencia Nacional de Tierras- ANT. Por el cual se deroga el Acuerdo número 14 de 1995 expedido por la Junta Directiva del Incora, se deroga parcialmente el Acuerdo número 8 de 2016 del Consejo Directivo de la ANT y se fijan las excepciones a la Unidad Agrícola Familiar en la titulación de terrenos baldíos de la Nación. 22 de julio de 2021. Disponible en: https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/171.pdf.; Agencia de Renovación del Territorio %7C ART. (2019, enero 31). Plan de Acción para la Transformación Regional - PATR Subregión Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño. https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/wp-content/uploads/Documentos/PATR-Subregion%20Cuenca%20del%20Cagua%CC%81n%20y%20Piedemonte%20Caqueteno.PDF.; Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2017). Articulación Reincorporación - PDET. Recuperado agosto 25, 2023, de https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/PDET/PDET-General-Noviembre.pdf.; Alcaldía de Medellín. (2014). 02.Clasificación del Suelo, Acuerdo 048 del 2014. Alcaldía de Medellín. Recuperado enero 14, 2024, de https://www.medellin.gov.co/giscatalogacion/srv/api/records/f8d2e160-add5-4794-bbfd-8b28b8faa409; Arias, F. (2017, septiembre 11). Antioquia tiene un campo de 4 millones de hectáreas. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/antioquia-crece-area-agropecuaria-KJ7281048.; Arriaga, V., Cervantes, V., y Vargas-Mena, A. (1994). Manual de reforestación con especies nativas. Secretaria de Desarrollo.; Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2023). Estudio de Impacto Ambiental. ANLA. Recuperado octubre 17, 2023, de https://www.anla.gov.co/01_anla/tramites-y-servicios/servicios/estudio-de-impacto-ambiental.; Bedoya, J. A. (2011). Primera Zona de Reserva Campesina del país. Grupo Semillas. https://www.semillas.org.co/es/primera-zona-de-reserva-campesina-del-pa; Bernal, J. (2015, julio 6). Rotación de potreros, herramienta para incrementar la producción. CONtexto Ganadero. Recuperado octubre 10, 2023, de https://www.contextoganadero.com/reportaje/rotacion-de-potreros-herramienta-para-incrementar-la-produccion.; Bernal, E. J. (Ed.). (2021). La Reforma Rural Integral: Oportunidades y desafíos. Universidad Militar Nueva Granada. https://doi.org/10.18359/9789585103283.; Bocanegra, M., Insignares Cera, S. y Giovannetti Lugo, C. (2022). Las zonas de interés para el desarrollo rural, económico y social frente a los derechos sociales y la inversión extranjera en Colombia. Boletín mexicano de derecho comparado, 55(163), e17503. Epub 15 de junio de 2023.https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2022.163.17503.; Bravo, A. M. (2020). Cadenas sostenibles ante un clima cambiante. Ganadería en Colombia. GIZ. https://www.giz.de/en/downloads/GIZ_CIAT_GanaderiaPag_sencillas_web.pdf; Camacho, C. y Toledo, M. (2021). Policy Paper #4. Nota de Productividad Colombia. Desafíos de la productividad en el sector agropecuario. Corporación Andina de Fomento %7C CAF.; Camagni, R. (2005). Economía urbana (V. Galletto, Trad.). Antoni Bosch.; Cárdenas, D., Castaño, N., Sua, S., Barona, A., Marín, N. L., Simbaqueba, J., Peláez, N., Jaramillo, J., Quintero, L., y Peña, M. (2019). 6. Dinámica, estructura y composición florística del bosque amazónico. Informe de gestión 2019. SINCHI. https://ierna.sinchi.org.co/informe/6-dinamica-estructura-y-composicion-floristica-del-bosque-amazonico/; Carro, R. y González Gómez, D. A. (2012). El sistema de producción y operaciones. [Recurso de Aprendizaje].; Casino, L. (2017). Servicios sociales existentes en las zonas rurales en situación de despoblación de la provincia de Teruel, para familias que se acogen al proyecto de la fundación Cepaim “Nuevos Senderos”. Implicaciones para el arraigo en el medio rural (Trabajo de pregrado, Universidad de Zaragoza).; Castellanos, M. (2012). La colonización dirigida en el piedemonte caqueteño: el "endeude" y la transformación del paisaje natural. Primer encuentro de historiadores del Caquetá. Academia de Historia del Caquetá.; Chaves, M. (2002). Jerarquías de color y mestizaje en la Amazonía occidental colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 38, pp. 189-216.; Ciro, E. (2008, enero 29). El Estado en las fronteras: proceso de expansión estatal en el piedemonte caqueteño 1887-1930 [Investigación histórica]. Universidad de los Andes.; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000). Desarrollo económico local y descentralizado: aproximación a un marco conceptual. CEPAL.; Contexto Ganadero. (2014). Carne y leche colombiana siguen en desventaja con el TLC. CONtexto Ganadero. Recuperado 2 de octubre de 2023 de https://www.contextoganadero.com/regiones/socializan-el-perfil-sanitario-reproductivo-del-hato-en-caqueta.; Corazón de la Amazonía. (2019, agosto 8). Proyecto GEF Corazón de la Amazonía. Corazón de la Amazonía. Recuperado agosto 23, 2023, de https://www.corazondelaamazonia.org/post/proyecto-gef-coraz%C3%B3n-de-la-amazon%C3%ADa.; CORPOAMAZONIA. (2007). Departamento del Caquetá. Corpoamazonia. Recuperado septiembre 4, 2023, de https://www.corpoamazonia.gov.co/region/caqueta/caq_economico.html.; Corporación Viso Mutop. (2022, March 16). Deforestación en la Amazonía por causa de políticas públicas y ausencia del Estado. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/deforestacion-en-la-amazonia-por-causa-de-politicas-publicas-y-ausencia-del-estado/.; Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia C-077/17. Diario Oficial No. 49.770 de 29 de enero de 2016.; Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011: Por la cual se dictan normas orgánicas para el Ordenamiento Territorial. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.; Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible (mayo 26 de 2015) Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015.; Decreto 1608 de 1978 Presidencia de la República (julio 31 de 1978).; Departamento Administrativo Nacional de Estadística %7C DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. Censo nacional agropecuario. Recuperado abril 5, 2022, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014.; Díaz Ruiz, D. C. (2022). Efecto de las altas temperaturas sobre los parámetros reproductivos en bovinos (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué.; DO Queso cqta. (2017, 20 de agosto). RUTA DEL QUESO CAQUETÁ [Video]. DO Queso cqta. https://www.youtube.com/watch?v=PZiiWJIVJOc.; Dowling, A. (2008). Husbandry Manual For the Green Iguana. Western Sydney Institute of TAFE, Richmond.; Echeverri, J. A. (2005). Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas. Control Social y Coordinación: Un Camino Hacia La Sostenibilidad Amazónica.; Estrada-Cely, G. E. (2020). Fauna silvestre posdecomiso: entre la eutanasia, el encarnizamiento terapéutico y la distanacia. Revista Facultad De Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC, 12(1), 11–27. https://doi.org/10.47847/fagropec.v12n1a1.; Estrada-Cely, G. E. Guzmán-Ríos, M. A., y Parra Herrera, J. P., (2019). Estado actual de la fauna silvestre posdecomiso en el departamento del Caquetá - Colombia. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 14(3), 64-85. https://doi.org/10.21615/cesmvz.14.3.6.; Estrada-Cely, G. E., Sánchez-Castillo, V., Gómez-Cano, C. A. (2018). Bioética y desarrollo sostenible: entre el biocentrismo y el antropocentrismo y su sesgo economicista. Clío América. 12 (24), 219-231.; Etter, A. (1991). Introducción a la ecología del paisaje. IGAC.; Fajardo, D., (2008). La amazonia colombiana en la nueva fase agrícola. Revista Colombiana Amazónica 1 (1), 83-99. https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/1/6%20la%20amazonia%20colombiana%20en%20la%20nueva%20fase%20agrcola.pdf.; Federación Colombiana de Ganaderos %7C Fedegan. (2001). Inventario Ganadero (2001-2023). Federación Colombiana de Ganaderos. https://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86510; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  11. 11

    المؤلفون: Mendieta Daza, Juan Felipe

    المساهمون: Rey Anacona, Omar, Peralta Mahecha, Gustavo

    المصدر: Repositorio UN
    Universidad Nacional de Colombia
    instacron:Universidad Nacional de Colombia

    وصف الملف: 223 páginas; application/pdf

  12. 12
  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Mendieta Daza, Juan Felipe

    المساهمون: Rey Anacona, Omar, Peralta Mahecha, Gustavo

    جغرافية الموضوع: Río Cusiana, http://vocab.getty.edu/page/tgn/1123239

    وصف الملف: v, 223 páginas; application/pdf

    Relation: 1. ANDERSSON, J. & LINDROTH, M. (2001). Ecologically unsustainable trade. Ecological Economics, 37(1), 113-122.; 2. ALDANA, M. (2020). Lixiviación de plaguicidas (Oxadixyl y Tebuconazol) en suelos del Lago de Tota. repositorio.unal.edu.co, ttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79286.; 3. AEFSA AUTORIDAD EUROPEA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, (2016). Unión Europea. https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/efsa_es; 4. ARENDT, H. (2005). La condición humana. Traducido por Ramón Gil Novales. España: Paidós, 2005. 366 p.; 5. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. (1948) "Declaración Universal de los Derechos Humanos." 217 (III) A. Paris, http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/ (consultado el 6 de abril de 2021).; 6. BARCIA, R. Primer diccionario general etimológico de la lengua española: A-C. Alvarez Hermanos, 1880; 7. BOTTIA Y CUESTAS, (2018.). Impacto de las regalías en los índices de desarrollo en los municipios del departamento de Casanare en el período 2001-2015. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018.; 8. CADENAS, H. (2015). La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. Revista Mad, 0(33). https://doi.org/10.5354/0718-0527.2015.37322; 9. CARACOL, (2021). “Colombia, el país donde más defensores de DD.HH. asesinaron en 2020.” Caracol Radio, 15 Apr. 2021, https://caracol.com.co/radio/2021/04/15/internacional/1618520167_559941.html.; 11. CELEMÍN (2017). Transformaciones y respuestas de una comunidad rural en Cusiana a los cambios asociados a la modernización (1980-2015). http://bdigital.unal.edu.co/64449/.; 12. CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA CNMH. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame, Bogotá, CNMH.; 13. Chaplin-Kramer, Sharp; Weil; Bennett, E. M., Pascual, U., Arkema, K. K., Brauman, K. A., Bryant, B. P., Guerry, A. D., Haddad, N. M., Hamann, M., Hamel, P., Johnson, J. A., Mandle, L., Pereira, H. M., Polasky, S., Ruckelshaus, M., Shaw, M. R., Silver, J. M., … Daily, G. C. (2019). Global modeling of nature’s contributions to people. Science, 366(6462), 255–258. https://doi.org/10.1126/science.aaw3372; 14. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia).; 15. CORPORINOQUIA y CORPOBOYACA 2019. POMCA, revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas y Ambientales.; 16. DENIER, SCHERR; SHAMES; CHATTERTON; HOVANI Y STAM (2015). El Pequeño Libro sobre los Paisajes Sostenibles.; 17. DÍAZ (2016). Traces of the Armed Conflict in Casanare due to Oil Exploitation in the 1990s. Revista Derecho y Realidad.; 18. DÍAZ (2017). MEDIOS DE VIDA DERIVADOS DE LA PREDOMINANCIA DEL CULTIVO DE CEBOLLA DE RAMA Allium Fistulosum L. EN EL PAISAJE SOCIOECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN EN. 117.; 19. DÍAZ ET AL; (2015). The IPBES Conceptual Framework — connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability 14:1-16.; 20. DUNCAN; (2005). Los Señores de la guerra: del campo a la ciudad en Colombia. 2005. Revista Foro Nacional por Colombia. No. 54, Agosto de 2005. Pp3-19.; 21. HIRSCH, T. (2016). Le temps des sociétés D'Émile Durkheim à Marc Bloch. EHESS. ISBN-10 ‏ : ‎ 2713225493; 22. DW; (2021). Deutsche. “Global Witness: Colombia es el país con más asesinatos de ambientalistas %7C DW %7C 13.09.2021.” DW.COM, https://www.dw.com/es/global-witness-colombia-es-el-pa%C3%ADs-con-m%C3%A1s-asesinatos-de-ambientalistas/a-59162284. Accessed 15 Jan. 2022.; 23. ECOPETROL (2014). EL PETRÓLEO Y SU MUNDO. https://www.ecopetrol.com.co/wps/wcm/connect/aafcca72-30ac-4320-9294-177abfcde944/el-petroleo-y-su-mundo-comprimido.pdf?MOD=AJPERES&attachment=true&id=1588040270272; 24. Escobar A. (2012). Una minga para el postedesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales.; 25. Fals Borda, 1996 «Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia». Sociología y política. Editores Tercer Mundo S.A. Bogotá.; 26. FAO, (2015 a) http://www.fao.org/3/i4636s/i4636s.pdf; 27. FORERO Y GARAY (2018). comparación entre los métodos convencionales de valoración de rondas hídricas en zona rural y el método del factor de ponderación asociado al uso actual. caso de estudio: finca berlín de Aguazul, Casanare. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Facultad de Ingeniería.; 28. FOUCAULT, (1976). Histoire de la sexualité, I. La volonté de savoir, Gallimard, Paris.; 29. GALARZA, LÓPEZ & MENDOZA; (2020). Los estudios culturales y el problema de la identidad latinoamericana. Conrado, 16(72), 116-122. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado en 08 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100116&lng=es&tlng=es.; 30. GALEANO, E. (1985). LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA (41a. ed.). MEXICO: SIGLO XXI.; 31. GEORGESCU-ROEGEN, (1976). Energy and Economic Myths. Institutional and analytical economic essays. https://doi.org/10.1016/C2013-0-05751-9; 32. GILJUM, EISENMENGER. (2004). North-south trade and the distribution of environmental goods and burdens: A biophysical perspective. The Journal of Environment & Development, 13(1), 73-100. https://doi.org/10.1177/1070496503260974; 33. GOBERNACIÓN DE BOYACÁ, (2020). INFORME DE VIABILIDAD FISCAL Y FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. 65.; 34. GONZÁLEZ DE MOLINA y TOLEDO (2014). The Social Metabolism: A Socio- Ecological Theory of Historical Change. Berlín: Springer.; 35. GONZÁLEZ, (2011). Diferentes Teorías del Comercio Internacional. Revista ICE: Tendencias y Nuevos Desarrollos de la Teoría Económica. N° 858. PP. 103-117. Recuperado de http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_103- 118__9F7A85DC90A777675E3E806341418974.pdf; 36. GUDYNAS, (2009) El mandato ecológico. Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución (Quito: Abya Yala).; 37. GUDYNAS, (2015) Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza EXTRACTIVISMOS. CEDIB.; 38. GUERRERO, A. Y PÁEZ, L. (2002). Territorio y conflicto. Un análisis regional. p. 24 en Globalización, territorio y cultura. Universidad Industrial de Santander, Centro de Estudios Regionales, SIC editorial LTDA. Colección encuentros.; 39. (GUTIÉRREZ DE PINEDA, V. 1968). Familia y cultura en Colombia. Tercer Mundo y Departamento de Sociología (Sección Investigaciones), Universidad Nacional de Colombia.; 40. GUTIÉRREZ DE PINEDA, V. (1999). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia Editorial: Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, ISBN: 9586553272; 41. GREGORY, D. (1989), “Areal differentiation and post-modern human geography”, in Gregory, D. and R. Walford (eds.), Horizons in human geography, MacMillan, London.; 42. DI PRISCO C. & UZCÁTEGUI C., (2020). Una Introducción a la Teoría Descriptiva de Conjuntos, , ISBN 9789587749465.; 43. HABERMAS, J. (1992). Teoría de la Acción Comunicativa, Taurus, Madrid.; 44. HARARI, (2014). Sapiens. De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad; 45. HOPKINSON, N. (1984) Callimachus: Hymn to Demeter, Cambridge.; 46. HUMBOLDT INSTITUTO, (2016). Ecorregiones dulceacuícolas de Colombia %7C Biodiversidad 2016. Recuperado 7 de diciembre de 2021, de http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/406/; 47. HUMBOLDT INSTITUTO, (2021). Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en Colombia. http://www.humboldt.org.co/images/pdf/RTD%20Final%20v290521%20Lanzamiento.pdf; 48. IDEAM, (1998). El medio ambiente en Colombia, Capitulo 7. Ecosistemas. Leyva Franco, Pablo ed. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.; 49. INVIAS, (2021). "Con toda nuestra capacidad técnica y operativa atendemos emergencia de la vía Sogamoso - Aguazul en Casanare": INVÍAS. Fuente: https://www.invias.gov.co/index.php/sala/noticias/4381-con-toda-nuestra-capacidad-tecnica-y-operativa-atendemos-emergencia-de-la-via-sogamoso-aguazul-en-casanare-invias. Disponibilidad y acceso en: 11/12/2021; 50. IPBES secretariat. (2018). Guide on the production of assessments. IPBES Secretariat. http://www.ipbes.net/guide-production-assessments; 51. JARAMILLO Y CUERVO (1985): Configuración del espacio regional en Colombia. Bogotá: CEDE, Universidad de Los Andes; 52. LANGEBAEK, (2002). «ANTECEDENTES INDÍGENAS DEL URBANISMO COLONIAL EN DOS REGIONES DE COLOMBIA: LOS ANDES ORIENTALES Y EL VALLE DE ABURRÁ. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA». Revista de Estudios Sociales, n.o 11, febrero de 2002, pp. 47-55. journals.openedition.org, https://journals.openedition.org/revestudsoc/27508.; 53. LEFEBVRE, (1991), La producción del espacio, Blackwell, London.; 54. LEFF, (2010) El desvanecimiento del sujeto y la reinvención de las identidades colectivas en la era de la complejidad ambiental. Polis, revista de la Universidad Bolivariana, IX (27): 151-197; 55. Luhmann, N. (1990). Sozialsystem Familie. En Soziologische Aufklärung, Band 5: Konstruktivistische Perspektiven (pp. 196-217). Opladen: Westdeutscher Verlag; 56. LUHMANN, (2007) La sociedad de la sociedad. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana-Herder.; 57. MACE, NORRIS Y FITTER, (2012) Biodiversity and ecosystem services: A multilayered relationship. Trends in Ecology and Evolution, 27(1), 19–26. https://doi.org/10.1016/j.tree.2011.08.006; 58. MARTÍN-LÓPEZ Y MONTES, (2011) Biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). 444-465; 59. MARTÍNEZ-ALIER, (2004) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, 1 ed., Barcelona: Icaria AntrazytFlacso, (Edición orig. inglés 2002).; 60. Massó, (2013) «Superando el nacionalismo metodológico: Comunidades cosmopolitas de interacción en el barrio de Lavapiés». Migraciones internacionales, vol. 7, n.o 2, diciembre de 2013, pp. 71-100. SciELO, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-89062013000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.; 61. Mateus, M. C. (2010). ANÁLISIS DE LA COBERTURA VEGETAL, USO DEL SUELO Y SU IMPACTO EN LA DESECACIÓN DEL LAGO DE TOTA. Universidad militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.; 62. MELO, ARROYO, FAHRIG, MARTÍNEZ & TABARELLI, (2013). On the hope for biodiversity-friendly tropical landscapes. Trends in Ecology and Evolution, 28(8), 462–468. https://doi.org/10.1016/j.tree.2013.01.001; 63. Mendieta Daza, J. F. (2020). Conflictos territoriales en la sustitución de cultivos ilícitos: La catalización de las políticas de la entropía. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 3(5), 63–79. Recuperado a partir de https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/105; 64. Mendieta J.F;(2021). La entropía de la coca en Colombia enclave productivo del Sur de Córdoba y las áreas de importancia ecológica. 5to Congreso Nacional y 1ro internacional de Ciencias Ambientales. “las ciencias ambientales en el Antropoceno”; 65. Mendieta J.F; Pérez N; Bautista E; Gonzalez L.F. (2022) Los conflictos del agua. Del Páramo al piedemonte: Productivismo y conservación dentro de la gobernanza del agua en el río Cusiana. EN REVISIÓN Revista Bitácora Urbano Territorial; 66. MILLENIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT – MEA, (2005). Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. 4 volumes. Island Press. Washington. D.C, EE.UU.; 67. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS), (2018). Recursos Naturales de Colombia. Min Ambiente, IDEAM.; 68. MOLINA, (2014) Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales*. Ambiente Y Desarrollo, 18(34), 27-42. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/9738; 69. Montoya & Rojas (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente, 19(2), 302-317. https://doi.org/10.15446/ga.v19n2.58768; 70. MONNET, J. (2013). El territorio reticular. Enfoques y métodos en estudios territoriales.; 71. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, 1994. dialnet.unirioja.es, https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=33960.; 72. MOULAERT, F.; NUSSBAUMER, J. 2005. La región social: más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje. Ekonomiaz, 58:97-127.; 73. NIETZSCHE, (1995). El Anticristo. Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico; 74. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS OEA , (1993). Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado, Organización de Estados Americanos, Una Contribución al Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales. Washington, D.C. 1993. Recuperado el 3 de diciembre de 2021, dettps://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea65s/begin.htm; 75. OXFAM, (2020). Cinco datos escandalosos sobre la desigualdad extrema global y cómo combatirla %7C Recuperado 7 de diciembre de 2021, de https://www.oxfam.org/es/cinco-datos-escandalosos-sobre-la-desigualdad-extrema-global-y-como-combatirla; 76. PAINTER, (2010) “Rethinking territory”, Antipode, vol. 42, núm. 5, Wiley, pp. 1090 -1118; 77. PARSONS, T (1937). La estructura de la acción social. Ediciones Guadarrama.; 78. Parsons, T. (1955). The American Family: Its Relations to Personality and to the Social; 79. PEKKA, MALGORZATA, BARTON, BUGTER & POTSCHIN. (2015). Governance of Ecosystem Services: A framework for empirical analysis. . Ecosystem Services, 16, 158–166. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.05.002. Eeva Primmer; 80. PINEDA (2021). Volcán de vida, un tesoro escondido. Pajarito-Boyacá. Salto candelas. Revista redactando ed 2021-1.; 81. PINZÓN (2009). Los cultivos de cebolla y ajo en Colombia: estado del arte y perspectivas. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1198/1197. Accedido 17 de noviembre de 2021.; 82. PRIMMER, JOKINEN, BLICHARSKA, BARTON, BUGTER,& POTSCHIN, M. (2015). Governance of Ecosystem Services: A framework for empirical analysis. Ecosystem Services, 16, 158–166. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.05.002; 83. PULECIO, República, Subgerencia Cultural del Banco de la. La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/. Accedido 11 de noviembre de 2021.; 84. RAMÍREZ Y LÓPEZ, (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad del pensamiento contemporáneo. Instituto de geografía Universidad Nacional Autónoma de México http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/19/101/311-1; 85. RCN, 2022. “Clan del Golfo sería responsable de la masacre en Casanare de tres personas.” RCN Radio, 7 Jan. 2022, https://www.rcnradio.com/colombia/llanos/clan-del-golfo-seria-responsable-de-la-masacre-en-casanare-de-tres-personas.; 86. RESTREPO 2016. Caracterización vegetal del bosque altoandino en diferentes estados sucesionales de la reserva biológica Encenillo, Guasca—Cundinamarca. http://hdl.handle.net/10554/19536; 87. RODRÍGUEZ, Román (2010). IDENTIDAD, MODERNIDAD Y FAMILIA. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 3(1),80-109.[fecha de Consulta 21 de Junio de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511555569006RODRÍGUEZ, BELTRÁN & MORENO. (2017). Caracterización florística del bosque subandino y algunas áreas disturbadas en San Bernardo (Cundinamarca), Colombia. Biota Colombiana, 18(2), 43-72. https://doi.org/10.21068/c2017.v18n02a04; 88. ROGER (2007). Breve tratado del paisaje (PAISAJE Y TEORÍA). Javier Maderuelo. ISSBN: 978-8497426817; 89. ROLDÁN (2007). «Santiago de las Atalayas: una ciudad de la frontera en el Nuevo Reino de Granada (XVI-XVIII)». Fronteras de la Historia, vol. 12, noviembre de 2007, pp. 301-39. revistas.icanh.gov.co, https://doi.org/10.22380/20274688.477.; 90. SALE (2000). Dwellers in the Land: The Bioregional Vision, Atenas y Londres: The University of Georgia Press, 2000 (original publicado: San Francisco, CA.: Sierra Club, 1985; 91. SANABRIA Y TADEO (2007). Los alcances del concepto de región. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1),234-239. [fecha de Consulta 23 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0124-7913. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811114; 92. SARMIENTO, CADENA Y ZAPATA (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000.; 93. SINNOT, NASH Y DE LA TORRE, (2019) Natural resources in Latin America and the Caribbean beyond Booms and Busts? Washington, DC: World Bank.; 94. Suárez, Del Río, and Silvia Eliana. Diversidad alimentaria local y SAN en hogares campesinos de la vereda Susacá Aquitania Boyacá. Nov. 2019. repositorio.unal.edu.co, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77931.; 95. SVAMPA Y VIALE, 2020 El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Siglo veintiuno. Editores.; 96. Taylor, B. (2000). Bioregionalism: An Ethics of Loyalty to Place. Landscape Journal, 19(1/2), 50–72. http://www.jstor.org/stable/43324333; 97. Tengö, M., Hill, R., Malmer, P., Raymond, C. M., Spierenburg, M., Danielsen, F., Elmqvist, T., & Folke, C. (2017). Weaving knowledge systems in IPBES, CBD and beyond—lessons learned for sustainability. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26–27, 17–25. https://doi.org/10.1016/J.COSUST.2016.12.005; 98. VALCARCE, L. (2014). «Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción». Andamios, vol. 11, n.o 26, diciembre de 2014, pp. 299-322. SciELO, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870- 00632014000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es.; 99. VALUES, 2014. Berghöfer, Wittmer, Emerton, van Zyl, Rode, Förster. 2014. ValuES Methods Navigator. How to choose suitable assessment methods.; 100. VAN YOUNG, E. (1987). Haciendo Historia Regional. Consideraciones metodológicas y teóricas. Universidad de California. Estados Unidos.; 101. VILLEGAS-PALACIO, C., BERROUET, L., LÓPEZ, C., RUIZ, A., & UPEGUI, A. (2016). Lessons from the integrated valuation of ecosystem services in a developing country: Three case studies on ecological, socio-cultural and economic valuation. Ecosystem Services, 22(October 2015), 297–308. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2016.10.017; 102. Weber, Max Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1987; 103. WU, J. G. (2013) Landscape sustainability science: ecosystem services and human well-being in changing landscapes. Landscape Ecology 28:999–1023.; 104. Zoderer Maria, B.; Tasser Erich, Carver Steve, Tappenier Ulrike. (2019). Stakeholder perspectives on ecosystem service supply and ecosystem service demand bundles. (2019). Ecosystem Services, 37, 100938. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2019.100938; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82158; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Peralta Mahecha, Gustavo

    وصف الملف: 173 páginas; application/pdf

    Relation: (CEPAL), C. E. (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe (LC/CRP.17/3). Santiago. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/documentos/planificacion-para-el-desarrollo-territorial-sostenible-en-america-latina-y-el-caribe; (DANE), D. A. (2005). www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_deficit_vivienda.pdf; Acebedo, L. (25 de Marzo de 2017). Modelo de Ocupación Territorial. La Patria, págs. https://www.lapatria.com/opinion/columnas/luis-acebedo/modelo-de-ocupacion-territorial.; Aguilar, M. (2005). Devenir de supuestos de los “universales” a los “criollos”. En M. Welch Guerra (ed.), Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes (pp. 135-167). Buenos Aires: Biblos. En Kosak & Feld. (2018).; Aguilar, L. F. (Octubre de 2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza (39) 5-32. Obtenido de [fecha de Consulta 16 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1315-2378. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533693001.; Alcaldía Municipal de Rivas. (2004). Plan Maestro de Desarrollo para el Municipio de Rivas. Managua: Alcaldía Municipla de Rivas.; Alcaldía Municipal de Soacha – PNUD Colombia. (2010). Soacha para vivir mejor. Política Pública de Asentamientos Humanos del municipio de Soacha. . Bogotá: PNUD Colombia.; Alcaldía Municipal de Soacha Cundinamarca. (2018). Anexo al Documento y Cartografía de Diagnóstico. Plan de Ordenamiento Territorial. Soacha.; Alfonso R. Ó. A. (2019). Arreglos neocorpoatistas en la política habitacional. Un análisis de los Macroproyectos de Interés Social Nacional en Colombia. Territorios (40), 171 -199. Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6449.; Amarilo. S.A. (5 de Febrero de 2021). Ciudad Verde: un caso de éxito. Obtenido de https://amarilo.com.co/blog/especial/ciudad-verde-un-caso-de-exito/; Amarilo S.A. (15 de diciembre de 2020). www.amarilo.com.co. Obtenido de Ciudades dentro de ciudades, la propuesta de Amarilo para un desarrollo sostenible: https://amarilo.com.co/blog/especial/ciudades-dentro-de-ciudades-la-propuesta-de-amarilo-para-un-desarrollo-sostenible/; Andrade, A. (1994). El ordenamiento territorial en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi: Comisión de ordenamiento territorial.; Aparicio Lardiés, S. (Junio de 2003). Crónicas Urbanas. Holanda Ordenamiento Territorial. Recuperado el 2 de Noviembre de 2017, de http://cronicas-urbanas.blogspot.com.co/; Arantes, O., Vainer, C. & Maricato, E. (eds.). (2000). A cidade do pensamento único: desmanchando consensos. Petrópolis: Editora Vozes. En Kosak & Feld. (2018).; Arestizabal, N. y. (2005). Presentación de la Ciudad de Bilbao. En M. (. Carmona, Globalización y Grandes Proyectos Urbanos (págs. 182-200). Buenos Aires: Ediciones Infinito.; Arias, F. Vargas, G. (2010). Instituciones, gobernanza y sustentabilidad en la política colombiana de ordenamiento territorial municipal. Sociedad y Eonomía, 279-304.; Arteaga Arredondo, I. (2007). Teoría y Práctica del Proyecto Urbano. La experiencia europea a finales del siglo XX. . En de-arq Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes.; Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.; Barbosa, O. (2007). Relaciones Intergubernamentales en Colombia. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle N.° 36-37, 187-221. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5006445.pdf.; Becker, A. C. (2003). Ordenamiento Territorial. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo. Bogotá: GTZ - FESCOL.; Borja, M. (1996). Estado, Sociedad y Ordenamiento Territorial en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. IEPRI. CEREC.; Borja, J. & Castells, M. (1997). Local and global: The management of cities in the information age. Londres: Earthscan. En Kosak & Feld. (2018).; Borrero O. & Montaña M. (2015). Los Planes Parciales en Colombia. Evaluación de la aplicación de planes parciales y reajuste del suelo en siete ciudades colombianas. 2006-2013. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público.; Bracamonte E., E. (2002). Política, Estado y gobierno. Revista Ciencia y Cultura, (10), 73-78. Recuperado en 21 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000100009&lng=es&tlng=es.; Bustamante Pérez, S. (2014). La "metropolización" en Colombia: una aproximación crítica a su institucionalidad. Ciudad. Estados. Política, Volumen 1, Número 1, 10-20.; Cabeza Morales, I. (2015). Cohesión Territorial. Organización para reducir los desequilibrios territoriales. Bitacora Urbano Territorial Vol 1 No. 25 , 1-4.; Cabezas Manosalva, N. (2020). Los planes parciales: entre la discrecionalidad de las entidades territoriales y la autonomía privada. En R. C. Manosalva, Ordenamiento del territorio, Ciudad y Derecho Urbano (págs. 656-711). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Carmona Londoño,L & Álvarez Muñoz, D. (2011). La Región como expresión geográfica de las metropolis colombianas. Bitácora Urbano Territorial, 2(19), 99-110. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/27996.; Carmona, M. (. (2005). Globalización y grandes proyectos urbanos. La respuesta de 25 ciudades . Buenos Aires: Edificiones Infinito, Buenos Aires, Argentina.; Carrión Barrero, G. A. (AÑO III No. 7 2008). Debilidades del Nivel Regional en Ordenamiento Territorial Colombiano. Aproximación desde la normatividad político administrativa y de usos del suelo. ACE. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 145-166.; Casasfranco, M. V. (2006). Gobierno-Sociedad, trabajo para la vivienda digna. En A. (. Moncaleano Archila, Habitat y el Derecho a la Vivienda Digna (págs. 27 -30). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, Pontificia Universidad Javeriana.; Castiblanco Martínez, Luz Adriana; Hincapie Rodríguez, Jeison Andrés. (2017). Macroproyectos de interés social nacional en ciudades intermedias. Mecanismo para reconfigurar y desarrollar el tejido social y la estructura urbana. https://arqdis.uniandes.edu.co/Seminario_SIIU/memorias/BCN/MT2/126BCN_CastiblancoLuz.pdf. Obtenido de https://arqdis.uniandes.edu.co/Seminario_SIIU/memorias/BCN/MT2/126BCN_CastiblancoLuz.pdf; Castro Gómez, M. T. (2014). Tesis de Grado: Análisis jurídico de la organización territorial a la luz de la nueva ley orgánica de ordenamiento territorial. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.; Ceballos Ramos, O. L. (2005). Vivienda, habitabilidad y sostenibilidad. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.; Ceballos Ramos, O. L. (2008). Vivienda Social en Colombia, una mirada desde su legislación 1918-2005. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.; Centro Nacional de Consultoría (CNC) & Universidad de los Andes. (2020). Informe de resultados de la evaluación de segunda entrega de la documentación de las bases de datos. Evaluación de impacto del programa sobre las condiciones sociales, económicas y de habitabilidad de los hogares beneficiados. Tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/PVG_Informe_Resultados_10032021.pdf: Contrato DNP-672-2019.; Chavoya Gama; Rensón Contreras, Rodríguez Avalos. (Enero - Abril de 2018). LOS GRANDES PROYECTOS METROPOLITANOS. Formas de Gestión y Subordinación. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7188506.pdf; Cities Allience, Banco Mundial (BM), Departamento Nacional de PLaneación (DNP) & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2007). Suelo y Vivienda para Hogares de Bajos Ingresos - Diagnóstico y Estrategia. Bogotá D.C.; Concejo Municipal de Soacha. (2000). Acuerdo No 46 de 2000. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha. Soacha.; Concejo Municipal de Soacha. (2008). Acuerdo No. 18 del 31 de mayo de 2008 "Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal de Soacha año 2008 - 2011 - Soacha para vivir mejor". Soacha, Cundinamarca.; Concejo Municipal de Soacha. (2012). Acuerdo No. 6 del 30 de mayo de 2012 "Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Social, Económico y de Obras Públicas del Municipio de Soacha: Bienestar para Todos y Todas 2012-2015". Soacha, Cundinamarca.; Concejo Municipal de Soacha. (2016). Acuerdo 13 del 30 de mayo de 2016 "Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Social, Económico, Ambiental y de Obras Públicas del Municipio de Soacha: 2016-2019; Juntos Formando Ciudad". Soacha, Cundinamarca.; Concejo Municipal de Soacha. (2020). Acuerdo No. 14 del 30 de mayo de 2020 " Por el cual se adopta y se aprueba el Plan de Desarrollo del Municipio de Soacha para la vigencia 2020-2023 "El Cambio Avanza"". Soacha, Cundinamarca.; Concejo Municipal de Soacha. (2000). Exposición de motivos del Acuerdo 46 de 2000. Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha. Soacha Cundinamarca.; Congreso de la República de Colombia. (1968). Ley 74 de 1968. Bogotá.; Congreso de la República de Colombia (1994). Ley Orgánica del Plan de Desarollo, Ley 152 de 1994 (1994).; Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. "Ley de desarrollo territorial" . Bogotá D.C.; Congreso de la República de Colombia. (28 de Junio de 2011). Ley 1454. Diario Oficial No. 48.115 de 29 de junio de 2011. Bogotá, Colombia.; Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011 "Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones". Bogotá D.C.; Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1537 de 2012. "Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones". Bogotá D.C.; Congreso de la República de Colombia. (2022). Ley 2199 del 8 de febrero de 2022. "Por medio de la cual se desarrolla el artículo 325 de la Constitución y se expide el Régimen Especial de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca. Bogotá D.C.; Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1151 " Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010". Bogotá.; CONPES. (2009). CONPES 3583. Lineamientos de Política y Consolidación de los Instrumentos para la habilitación de suelo y generación de oferta de vivienda. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. DNP.; Conrado Imitola, R. (2006). La Protección del Derecho. En A. C. Moncaleano Archila, Hábitat y Derecho a la vivienda digna (págs. 37 - 41). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftun y Pontificia Universidad Javeriana.; Consejo de Europa. (1983). Carta Europea de Ordenación del Territorio. Torremolinos (España): Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio.; Contreras Ortíz, Y. (2015). Los planes parciales como instrumentos de planeación y gestión en Bogotá: una mirada a la ejecución en la práctica. En A. M. Planeación, Planes Parciales de Desarrollo. Evolución y práctica Bogotá 2000-2015 (págs. Tomado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/images/documentos/Planes_Parciales_Instrumentos-Contreras_Y-2015.pdf).; Contreras Ortíz, Y. (2015). Sistemas urbanísticos en Bogotá: reglas prácticas y resultados de los planes parciales de desarrollo 2000-2015. Cuadernos de vivienda y urbanismo 9(17), 122-141. Tomado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/16856.; Contreras Y; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio . (2017). 20 años de ordenamiento territorial. Experiencias, desafios y herramientas para actores territoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.; Corte Constitucional Colombiana. (29 de Junio de 2000). Sentencia C-795 de 2000. Bogotá : Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz .; Corte Constitucional Colombiana. (2011). Sentencia C-299. Bogotá D.C.; Corte Constitucional Colombiana. (2020). Sentencia C-138 de 2020. Bogotá.; Corte Constitucional Colombiana. (2003) Sentencia 936 de 2003, Expediente D-4468. Magistrado Ponente Eduardo Montealgre Lynett 15 de Octubre de 2003.; Corte Constitucional Colombiana (2017). Sentencia C-077 de 2017. Magistrado Ponente Luis Ernesto Vargas Silva 8 de Febrero de 2017.; Corte Constitucional Colombiana (1995). Sentencia C-083 de 1995. Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz 1° de marzo de 1995.; Corte Constitucional Colombiana (2001). Sentencia C-1112, Expediente 3461. Magistrado Ponente Alvaro Tafur Galvis 24 de Octubre de 2001.; Corte Constitucional Colombiana (2010). Sentencia C-149, Expedientes D-7828 y D-7843. Magistrado Ponente Jorge Ivan Palacio Palacio 4 de Marzo de 2010.; Corte Constitucional Colombiana (2009). Sentencia C-240, Expediente D-7411. Magistrado Ponente Mauricio González Cuervo 1 de Abril de 2009.; Corte Constitucional Colombiana (2011). Sentencia C-299. Magistrado Ponente Jorge Ivan Palacio 27 de Abril de 2011.; Corte Constitucional Colombiana (1992). Sentencia C-478, Expediente D-003. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz 6 de Agosto de 1992.; Corte Constitucional Colombiana (2012). Sentencia C-489, Expedientes D – 8693 Magistrada Ponente Adriana María Guillén Arango 27 de Junio de 2012.; Corte Constitucional Colombiana (2000). Sentencia C-795, Expediente D-2691 Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz. 29 de Junio de 2000.; Corte Constitucional Colombiana (1995). Sentencia T-251, Expediente 57.860. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa 5 de Junio de 1995.; Corte Constitucional Colombiana (2013). Sentencia T-583 de 2013, Expediente T-3861023. Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla 29 de Agosto de 2013.; Corte Constitucional Colombiana (2008). Sentencia T-585 , Expediente T-1.824.782. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto 12 de Julio de 2008.; Covilla Martínez, J. C. (2020). Concurrencia y coordinación en las distintas tipologías de determinantes de los planes de ordenamiento territorial. En J. I. Rincón Cordoba, & N. Cabezas Manosalva, Orednación del territorio, ciudad y derecho urbano (págs. 219-252). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.; Cucchi Quispe, C., & Valderrama, A. M. (2015). Lima para vivir mañana: una mirada al desarrollo territorial sostenible. Civilízate, N°6, 2015, 44-46.; Cuenya, B. (2009). Grandes proyectos urbanos Latinoamericanos. Aportes para su contextualización y gestión desde la perspectiva del gobiernom local. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, vol. 8, núm. 8, , 229-252. DOI: https://doi.org/10.30972/crn.88965.; DANE. (2003). Informe final Censo Experimental de Población y Vivienda del Municipio de Soacha. Bogotá.; DANE. (2005). Muestra Concensual Déficit de Vivienda Municipios Censo General. Bogotá.; De Sola-Morales I Rubio, M. (1987). “La segunda historia del Proyecto Urbano”. Revista UR 5 .; Defensoría del Pueblo. (2009). El Derecho a una vivienda digna y adecuada. En la Constitución, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.; Delgadillo, M. d. (2016). Caracterización del Sistema Territorial Nicaragüense. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas. Abriendo Camino al Conocimiento. , REICE Vol. 4, No. 7. 286-309.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE-. (s.f.). DANE - Estadísticas. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/licencias-de-construccion/historicos-elic; Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2019). Anexo-proyecciones-proyecciones-poblacion-Municipal_Area_2018-2035. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.; Departamento Nacional de Planeación. (2013). Evaluación del impacto de la ley 388 de 1997 y sus instrumentos sobre el mercado del suelo en las principales ciudades del país. Bogotá D.C: Econometría Consultores.; Departamento Nacional de Planeación. (2018). Aspectos constitucionales y procedimentales del Plan Nacional de Desarrollo. Una aproximación metodológica para la construcción de los Planes Nacionales de Desarrollo. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.; Departamento Nacional de Planeación. (2020). Reflexiones sobre Ordenamiento y Desarrollo Territorial en Colombia. Bogotá D.C.: Publicación apoyada por el Programa de Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia Propaz, cofinanciado por la Unión Europea e Implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.; Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. (2013). Elementos para la formulación de la Política Nacional de Ordenaiento Territorial y Alcances de las Directrices Departamentales. Colombia: DNP.; Derueau, F. (2002). Las nuevas escalas de la segregacion en Bogotá . En Metrópolis en movimiento (págs. 162-170). Bogotá: Alfaomega Colombia S.A.; Díaz Barrios, Jaidy A. Morales Vela, Martha E. (2013). Terriorio transformado: metáforas del río. Bogotá: Colección sin condición 36. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.; Duque Cante, N. (2012). Particularidades de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Análisis Político Universidad Nacional de Colombia, v. 25, n. 76, p. 175-190.; EL TIEMPO. (28 de Enero de 2019). Soacha pide al DANE revisar las cifras del Censo Nacional 2018. págs. https://www.eltiempo.com/bogota/soacha-pide-al-dane-revisar-las-cifras-del-censo-nacional-2018-319828.; Eljach Pacheco, Gregorio (compilador). (1995). Construyendo un nuevo paísaudiencias públicas nacionales, escritos e informes 1994-1995. Bogotá: Senado de la República, Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial.; Escalante Gutierrez, S. (2011). ABANDOIBARRA: Del Planeamiento a la gestión pública en áreas urbanas de oportunidad. Barcelona: Tesis de Maestría UPC.; Escuela Permanente de Pensamiento Universidad Nacional de Colombia. (2019). Boletín No.2. Observatorio de Política Fiscal y Descentralización: Bogotá Ciudad Región. Bogotá D.C.: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Derecho. Universidad Nacional de Colombia. http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/politica-fiscal/PDF/Boletin_N__2.pdf.; Estrada Vélez, S. (2016). Los principios del derecho en el artículo 230 de la Constitución Política ¿Normas morales o normas jurídicas? Opinión Jurídica, Vol. 15 No.30 Universidad de Medellín. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v15n30/1692-2530-ojum-15-30-00047.pdf, 47-66.; Etulain, J.C. (2009). Gestión urbanística y proyecto urbano. Modelos y estrategias de intervención. Buenos Aires: Nobuko. En Kosak & Feld. (2018).; Fondo de Población de las Naciones Unidas- UNFPA; Universidad Externado de Colombia; Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental - CORDEPAZ. (2015). Orientaciones para la Revisión y Ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial del Departamento del Meta. Meta: UNFPA, CORDEPAZ, Universidad Externado de Colombia.; Foral, D. (2017). bizkaia. Recuperado el 25 de Agosto de 2017, de http://web.bizkaia.eus/; Franco Carbonell, H. (2001). Procesos de Desarrollo en Colombia: Reflexiones sobre sus fundamentos constitucionales y legales que los regulan. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 16: 203-214, v II .; Fundación Konrad Adenauer. (2006). Gobierno de ciudades y política social en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Garay, A. (2004). “El montaje de una gran intervención urbana” en: Grandes Proyectos Urbanos. . San Salvador : Uca Editores.; García Vásquez, C. (2016). Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: GG.; García, D. (2008). Ordenamiento territorial y descentralización: competencias, recursos y perspectivas. Revista Papel Político de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Vol. 13, No. 2, julio- diciembre, 473-489.; González, J. I. (Agosto - Noviembre de 2011). La frágil ley de ordenamiento territorial. Economía, Cien días. No. 73. www.cinep.org.co, págs. 25 - 27.; Hernández Becerra, A. (2001). Ordenamiento y desarreglo territorial en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.; Hernández Becerra, Augusto. (2015). Organizaión Territorial de Colombia. Doscientos años en búsqueda de un Modelo. Serie Documentos de Trabajo No. 57. Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia, 1-29.; Hernández, A. M. (2006). Relaciones Intergubernamentales. Espacios Públicos, vol. 9, núm. 18, 36-53. https://www.redalyc.org/pdf/676/67601804.pdf.; Hildenbarnd Scheid, A. (1996.). Política de Ordenación del Territorio en Europa. Sevilla España.: Universidad de Sevilla Consejería de Obras Públicas y Transportes.; Hofman, Juana. (2019). Planeación ambiental del territorio en Colombia. En C. A. Gloria. Henao, Manual de Derecho Urbano (págs. 57-77). Bogotá D.C: Universidad del Rosario.; Hurtado, A. T. (2011). El programa de sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: ¿un ejemplo de recentralización de gestión de las ciudadaes? Territorios, 95-119.; Hurtado Tarazona; Miranda Ruíz; Hernández Ospina . (2014). Gestión de grandes proyectos urbanos en espacios metropolizados: los sistemas integrados de transporte masivo en Colombia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Grupo de Investigación de la Maestría en Gestión Urbana.; Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. (7 de Junio de 2021). Los aspectos por resolver de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca. Obtenido de http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/los-aspectos-por-resolver-de-la-region-metropolitana-bogota-cundinamarca; Instituto Nacional de Estadística e Informática . (2014). Una Mirada a la Lima Metropolitana. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática .; Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. (2001). Política de Ordenamiento Territorial. Managua - Nicaragua: Presidencia de la República de Nicaragua.; Iraegui Cuentas, E. (2015). CONCEPTOS DE REHABILITACIÓN URBANA. EL CASO DEL PER DEL CASCO VIEJO DE BILBAO. Bilbao: Universidad del País Vasco. Departamento de Historia, Geografía y Arqueología.; Isaza, Carolina. Universidad Externado de Colombia. (2014). Capacidad del Estado: cómo medir y qué medir para mejorar el desempeño de la administración pública. Bogotá: Congreso Internacional de Investigación en Gestión Pública.; Istituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (2003). Gestión del Suelo en el Marco del Ordenamiento Territorial. Bogotá.; Jajamovich, G. (2019). Grandes proyectos urbanos alternativos o alternativas a los grandes proyectos urbanos: una revisión a partir del concepto just city. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de geografía, 394-407. doi:10.15446/rcdg.v28n2.72090. https://www.researchgate.net/publication/334713024_Grandes_proyectos_urbanos_alternativos_o_alternativas_a_los_grandes_proyectos_urbanos_una_revision_a_partir_del_concepto_de_just_city.; Jaramillo. S y Cuervo. L. (1987). La Configuración del Espacio Regional en Colombia. Bogotá: Serie Estudios.; Jimenez, F. (2003). Desplazamiento y ciudad: condiciones de posibilidad. Mirada prospectiva desde la vid como gran pauta. En F. Jimenez, Desplazamiento, ciudad y territorio. (pág. 109). Bogotá: Serie Ciudad y Hábitat. Barrio Taller.; Kosak & Feld. (2018). Grandes proyectos urbanos y su relación con la ciudad: el caso de Puerto Norte (Rosario, Argentina). EURE (Santiago); 44(133), 187-210. https://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000300187.; Kosak & Jajamovich. (2020). Grandes Proyectos Urbanos: una definición elusiva. En Cuenya, Elinbaum, & Ziccardi., Grandes proyectos urbanos: conceptos claves y casos de estudio (págs. 47-62). México: Universidad Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.; Leal de Olivera, F. & Novais, P. (2012). Grandes proyectos urbanos. Panorama de la experiencia brasileña. En B. Cuenya, P. Novais & C. Vainer (eds.), Grandes proyectos urbanos: miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña (pp. 225-255). Buenos Aires: Café de las Ciudades. En Kosak & Feld. (2018).; López Medina, D. E. (2018). El Derecho de los Jueces. Bogotá: Legis y Universidad de los Andes.; López Ramón, F. (2005. ). Introducción a los significados de la ordenación del territorio en Europa. Revista de Administración Pública. ISSN: 0034-7639, núm. 166, Madrid, 213-230.; Lozada Isaza, H. (2000). Soacha: Plan de Ordenamiento Territorial. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, Número 131, Volumen 44.; Lungo Díaz, M. (2005). Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana. Urbano. Recuperado el 23 de Julio de 2017, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19801107; Lungo, M. (2004). Grandes Proyectos Urbanos. San Salvador : Uca Editores.; Maldonado; Pinilla; Rodríguez & Valencia. (2006). Planes Parciales, Gestión Asociada y Mecanismos de Distribución de Cargas y Beneficios en el Sistema Urbanístico Colombiano. Bogotá: Lincoln Institute of Land Policy.; Calle Correa. M.V. (2011). Salvamento de voto. Sentencia C-299. Bogotá D.C.; Mas, S. E. (2011). La Revitalización del Área Metropolitana de Bilbao: La Gestión de Bilbao Ría 2000, Aspectos Territoriales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No. 55, 35-57.; Massiris, Á. (2000). Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. Obtenido de https://babel.banrepcultural.org/; Mejía Escalante, M. (2016). La vivienda digna y adecuada. Estado del debate. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, (9) 18, 292-307.; Méndez H. Luz Amparo; Hincapié T. Miguel A; Agudelo R. Carlos Fernando. (2014). Los macroproyectos de interés social nacional y su impacto frente al ordenamiento territorial: el caso de Ciudad Verde. Tomado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/15975.; Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo. Otros. (2013). Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional . Bogotá: Universidad del Rosario.; Ministerio de Ambiente, V. y. (2009). Documento técnico de soporte Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudad Verde. Bogotá.; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución No. 1687 del 3 de septiembre de 2009. "Por medio de la cual se adopta, por motivos de utilidad pública e interés social, el Macroproyecto de Interés Social Nacional "Ciudad Verde" en el Municipio de Soacha Cundinamarca".; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio & Departamento Nacional de Planeación. (2014). Colombia: Cien años de políticas habitacionales. Bogotá.; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2021). Macroproyectos de Interés Social Nacional. https://minvivienda.gov.co/node/849#:~:text=Los%20Macroproyectos%20de%20Inter%C3%A9s%20Social,distritos%20o%20regiones%20del%20pa%C3%ADs.; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para el Séptimo Foro Urbano Mundial. (2014). Colombia: 100 años de políticas habitacionales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2012). Departamento Nacional de Planeación. Bases conceptuales para la formulación del ordenamiento territorial Departamental en el marco de la LOOT/Ley 1454 de 2011. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Desarrollo%20Territorial/Bases%20conceptuales%20para%20la%20formulaci%C3%B3n%20del%20ordenamiento%20territorial%20departamental%20-%20mvct.pdf; Ministerio de Vivienda, Desarrollo Territorial (MAVDT), ESAP, FEDEVIVIENDA, METROVIVIENDA, ONU Hábitat Colmbia; PNUD. (2005). Formulación y Aplicación de la Ley 388 de 1997 En Colombia - Una Práctica Colectiva Hecha Realidad. Bogotá: Políticas Urbanas y Legislación Facilitadora.; Ministerio del Ambiente Perú. (2016). Ordenamiento Territorial (OT) en el Perú 2011-2015. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente.; Molier, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid: Credos.; Molina Betancur, C. M. (2004). Jurisprudencia constitucional y territorio. Revista Opinión Jurídica Vol 3. No. 5. Universidad de Medellín., 11-42.; Moncaleano Archila, A. (. (2006). Hábitat y Derecho a la Vivienda Digna. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, Pontificia Universidad Javeriana.; Montenegro F. & Viviescas F. (2019). Presentación de clase "Áreas Metropolitanas Contemporáneas". Maestría en Gobierno Urbano. Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.; Moreno Luca, C. A. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá- Soacha. Territorios (31), 133-162.; Nagy, G. (11 de Noviembre de 2014). ¿Qué tienen en común "Ciudad Verde" y las Ciudades Jardín en Inglaterria? Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/ciudad-verde/; Naranjo Mesa, V. (1993). El Ordenamiento Territorial en la Constitución de 1991. Revista de Derecho Público No. 3. Universidad de los Andes.; Nemocón, J. C. (2015). Informe de Empalme. Tema: Vivienda Urbana. Soacha: Tomado de https://www.alcaldiasoacha.gov.co/PlaneacionyEjecucion/InformesEmpalme/Anexo%2013.%20Vivienda%20Urbana.pdf.; Observatorio Político-Electoral de la Democracia Misión de Observatorio Electoral -MOE. (2021, Octubre 26). Informe sobre las diferencias entre el ceso electoral de la Registraduría y el censo poblacional del DANE. Bogotá D.C.: MOE; Olano García, H. A. (2006). El Derecho a la Vivienda Digna en Colombia. Díkaion. Universidad de la Sabana, 105 - 112.; Parejo Alfonso, L. (2012). La ordenación territorial y urbanística y el gobierno de la ciudad en el Estado territorialmente descebtralizado. Revista Digital De Derecho Administrativo, (7), 63–88. Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3234.; Pinilla Pineda, J. F. (2003). Evolución del Sistema Urbanístico Colombiano. Reflexión pendiente desde el Derecho. Foro Reforma Urbana y Desarrollo Territorial. Experiencias y perspectivas de aplicacion de ñas Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997. Bogotá: CIDER Universidad de los Andes, Fedevivienda, Linconl Instititute of Land Policy y Alcaldía Mayor de Bogotá.; PNUD & Municipio de Soacha. (2010). Soacha para vivir mejor. Política de asentamientos humanos del municipio de Soacha. Bogotá: PNUD.; PNUD, P. d. (2011). Soacha 2012 Estado de Avance de los objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá: PNUD.; Presidencia de la República de Colombia. (2003). Decreto 2201 del 5 de agosto de 2003 "Por el cual se reglamenta el artículo 10 de la Ley 388 de 1997". Bogotá. D.C.; Presidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 4260 del 2 de noviembre. Bogotá. D.C.; Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 4821 del 29 de diciembre. Bogotá.; Presidencia de la República de Colombia. (2011). Cartilla de la ley orgánica de ordenamiento territorial. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.; Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 1310 de 2012 "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1469 de 2011 en lo relacionado con los Macroproyectos de Interés Social Nacional". Bogotá D.C.; Presidencia de la República. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Ambiente, V. y. (2006). “Construir Ciudades Amables –propuesta para discusión”. Bogotá: DNP.; Puente Frantzen, K. (2017). El Plan metropolitano de desarrollo urbano Lima y Callao 2035. Un intento fallido. Revista iberoamericana de urbanismo n°X 13, 111- 134.; Ramírez Bastidas, P. G. (2016). Balance del estandar urbano de los proyectos de vivienda de interés prioritario, desarrollados en el marco del programa de vivienda gratis del gogierno nacional . Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de Magister en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana.; Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid España.; Rincón Córdoba, J. I. (2020). Los planes de ordenamiento territorial: ciudades en busca de identidad. En R. C. Iván, & N. C. Cabezas Manosalva, Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano (págs. 485-586). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, Nicolás. (2020). Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.; Robledo Silva, P. (2008). El panorama territorial en Colombia. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, 177-208.; Robledo Silva, P. (2010). El derecho a una vivienda digna en el marco de las competencias municipales de ordenación del territorio. Derecho del Estado No. 24. Universidad Externado de Colombia, 207 a 231.; Robledo Silva, P. (2015). "La ley orgánica de ordenamiento territorial: ¿una asignatura pendiente?". En D. d. Colombia, Serie Documentos de Trabajo No. 31 (págs. 1-32). Colombia: Departamento de Derecho Constitucional. Universidad Externado de Colombia.; Rodríguez Silva, F. A. (2017). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial de Soacha. Cundinamarca: reflexión geohistórica de su configuración socioespacial. Perspectiva Geográfica, 69 - 88.; Rodríguez Soto, E. (2005). La Actuación de Abando Ibarra en Bilbao. En M. (. Carmona, Globalización y Grandes Proyectos Urbanos. La respuesta de 25 ciudades (págs. 182-199). Buenos Aires: Ediciones Infinito, Buenos Aires.; Rodríguez, A. (2001). Reinventar la ciudad: milagros y espejismos de la revitalización urbana en Bilbao. Ciudad y territorio Estudios Territoriales No. 129.; Romero Sotelo, M. (1994). Organización vecinal y diseño urbani: Villa El Salvador. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (99). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83929, 127-137.; Romero Sotelo, M. E. (Marzo de 1988). miguelromerosotelo. Obtenido de http://www.miguelromerosotelo.com/pdf/05_01Diseno_urbano_organizacion_popular_Villa_salvador.pdf; Rosas Vega, G. (1 de Septiembre de 2011). Una crítica justificada. Portafolio.; Roth Deubel, A. (2003). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.; Rozo Escobar, L. A. (Abril de 2018). Soacha 1973-2012. Decsripción Histórica de Políticas Públicas Locales. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1457/1/JIA-spa-2018-Soacha_1973_2012_descripcion_de_politicas_publicas_locales; Sánchez Ospina, Adriana Marcela; Hernpandez Mora, Sebastián. (2019). Cuando lo técnico se torna político: un análisis del proyecto de modifi cación excepcional delPlan de Ordenamiento Territorial de Bogotá a partir del marco de coaliciones promotoras. EURE, vol 47, núm 142. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.7764/eure.47.142.12, 249-268.; Sanjuan Palermo, J. L. (01 de 02 de 2013). BILBAO_ABANDOIBARRA.RIA2000. Recuperado el 31 de Octubre de 2017, de https://wearethecityheroes.wordpress.com/2013/02/01/bilbao-_-abandoibarra-ria-2000/; Santaella Quintero, H. (2020). La maraña de las competencias e instrumentos de ordenamiento del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizonatl. En J. I. Rincón Códoba, & N. Cabezas Manozalva, Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano (págs. 105-173). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.; Secretaría Distrital del Hábitat. (2007). Misión hábitat por Bogotá. Inclusión y derecho a la ciudad. Bogotá: SDH.; Sierra García, J. (1999). Diccionario jurídico ajustado a la legislación colombiana. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez.; Smolka, M. O. (2007). Perspectivas Urbanas. Temas críticos en políticas del suelo en América Latina. Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute.; Soacha, A. M. (2015). Soacha-Cundinamarca. Recuperado el Julio de 2017, de http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml; Solarte Portilla, P. A. (2012). Ordenamiento Territorial y Derecho Urbano. Bogotá Colombia: Editorial Leyer.; Somoza, J. (2013). Gobernanza urbana, competitividad procesos de renovación en las ciudades medias españolas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No. 61, 47-66. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4157707.pdf.; Stouten, P. (2005). Presentación de la Ciudad de la Haya. Área "Resident" del Plan Estratégico para el Distrito BANK. En M. (. Carmona, Globalización y Grandes Proyectos Urbanos. La respuesta de 25 Ciudades. (págs. 268-279). Buenos Aires: Ediciones Infinito.; Talavera Dávila, H. (2000). Urbanismo Operacional y Proyecto Urbano. Bitacora 4-1, 11-20.; Torres T, C. (2010). Vivienda y Hábitat en Colombia desde una perspectiva de derechos. Cuadernos Electrónicos No. 6. Derecho a la vivienda y a la ciudad, Tomado de https://pradpi.es/cuadernos/6/1_-Articulo-Carlos-Alberto-Torres-Tovar-Colombia.pdf.; Torres Tovar, C. A., & Rincón García, J. J. (2011). Suelo urbano y vivienda social en Bogotá: la primacía del mercado y el sacrificio del interés general. 1990-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Torres Tovar, C. A., Fernando, V. M., & Pérez Hernández, E. (2002). La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Segunda Edición.; Trujillo Osorio, C. y. (Julio - Diciembre 2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano usos del territorio y formas de propiedad. Entramado, vol. 11, no. 2, p. 20-36, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22231.; Uriarte, A., & De la Cruz, E. y. (1996). El ejemplo de Villa el Salvador: Conquistar el derecho a la vivienda. (B. I. 6, Entrevistador); Vargas Silva, L. E. (2013). La articulación entre las competencias nacionales y territoriales. El caso de los macroproyectos de interés social nacional. En G. E. Mendoza Martelo, Una Mirada de las Regiones desde la Justicia Constitucional (págs. 253-275). Bogotá: Colección textos de jurisprudencia. Universidad del Rosario.; Vásquez Santamaría, J. E. (2014). Transición del ordenamiento territorial en colombia ante el cumplimiento de la vigencia de largo plazo de los planes de ordenamiento territorial (Pot). Inciso. Revista de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad La Gran Colombia, Vol 16 20-33.; Vásquez, I. M. (2019). Los determinantes de ordenamiento territorial como límite a la autonomía local en materia de disposición urbanística del territorio. Revista Digital de Derecho Administrativo. 22 (jun. 2019), 255–295. DOI:https://doi.org/10.18601/21452946.n22.11.; Velasco Rodríguez, M., Gómez Cruz, A., Ordoñez, O. D., Izquiero, A., & Moreno, R. (2008). La Autoorganización del Desarrollo Territorial. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; Viceministerio de vivienda, M. d. (26 de Noviembre de 2015). http://www.minvivienda.gov.co/. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/programas/viviendas-100-por-ciento-subsidiadas; Vidal Perdomo, J. (1998). Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas Colombianas. Bogotá: Legis.; wikipedia, C. d. (1 de Noviembre de 2017). Wikipedia. Recuperado el 3 de Noviembre de 2017, de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Haya&oldid=103070797.; Zambrano. F y Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio. El proceso de Poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia de Historia de Bogotá, Dundación de Estudios Históricos Misión Colombia e Instituto Frances de Estudios Andinos.; Zapata-Cortés, O. L. (Septiembre - diciembre de 2020). Reflexión sobre los planes de desarrollo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 30 (III): 233-246. Obtenido de https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86811; Zuluaga, R. (2009). La Organización Territorial del Estado en la Constitución de 1991 ¿Centralismo o Autonomía? Cali: Ariel.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81806; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: López Barrantes, Silvio Andrés, Peralta Mahecha, Gustavo

    وصف الملف: iv, 143 páginas; application/pdf

    Relation: Aguas de Manizales S.A. E.S.P. (2019). Informe de Gestión Sostenible Aguas de Manizales S.A. E.S.P. Retrieved from https://www.aguasdemanizales.com.co/Portals/Aguas2016/RendicionCuentas/Informes/Informe de gestión 2019 LIVIANO.pdf?ver=2020-04-15-112319-473; Aguas de Manizales S.A. E.S.P. (2020). Entrevista Aguas de Manizales S.A. E.S.P. Manizales.; Alarcón García, S. J. (2020). Fotografías recorrido de trabajo de campo. Villamaría.; ALCALDIA DE MANIZALES. (2017). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales 2017-2031.; Alcaldía de Manizales. (2016). PLAN DE MUNICIPAL DE DESARROLLO 2016-2019 “MANIZALES, MÁS OPORTUNIDADES.” Manizales.; Alcaldía de Manizales. (2017). POT MANIZALES 2017-2031. Retrieved from https://drive.google.com/drive/folders/0B6lnuUKu3ht6U3RjTFMyc2RVcjQ; Alcaldia de Neira. (2000). PBOT NEIRA, DECRETO 026 DE 2000.; Alcaldía de Villamaría. (2016). Plan de Desarrollo “Avanzamos para vivir mejor 2016-2019.” Villamaría.; Alcaldía de Villamaría. (2018). INFORME DE GESTIÓN ALCALDIA MUNICIPAL VILLAMARIA, CALDAS AÑO 2018. Retrieved from http://villamariacaldas.micolombiadigital.gov.co/sites/villamariacaldas/content/files/000294/14660_informe-de-gestion-ano-2018.pdf; Alzate, A. C., Escobar, M. M., Hernández, H. H., & Escobar, G. (2014). AGUA EN LOS ANDES: FACTORES CRÍTICOS PARA LA EXTRAPOLACIÓN DE ALGUNOS ENFOQUES Y MÉTODOS DE TRABAJO. Santiago.; AQUAMANÁ E.S.P. (2019). ANÁLISIS DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE MUNICIPIO DE VILLAMARÍA. Retrieved from https://imap.aquamanaesp.gov.co/index.php/informacion-general/documentacion-e-informes/planeacion-gestion-y-control/transparencia-y-acceso-a-la-informacion/1112-informe-de-encuestas-de-satisfaccion-al-cliente-2019-villamaria/file; AQUAMANÁ E.S.P. (2020). Entrevista AQUAMANÁ E.S.P. Villamaría.; Ash, N. J., Butler, C. D., Callicott, J. B., Carpenter, S. R., Cropper, A., Daily, G. C., … Foley, J. (2003). Ecosistemas y Bienestar Humano Resumen Marco para la Evaluación. Retrieved from https://www.millenniumassessment.org/documents/document.3.aspx.pdf; Banco Mundial. (2012). Gestión Integral de Aguas Urbanas. Síntesis. 40. Retrieved from www.worldbank.org; Bermúdez, O. B. (2010). Agua, territorio y gestión: caminos por recorrer. Perspectiva Geográfica: Revista Del Programa de Estudios de Posgrado En Geografía, (15), 125–142.; Beuf, A., & Rincón Avellaneda, P. (2017). Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina. Bogotá. D.C: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.; Blanco, J., Wunder, S., & Navarrete, F. (2008). La experiencia colombiana en esquemas de pagos por servicios ambientales. Ortega S. Reconocimiento de Los Servicios Ambientales: Una Oportunidad Para La Gestión de Los Recursos Naturales En Colombia. Bogotá DC: Minambiente, UASPNN, WWF, CI, TNC, 109–170.; Carrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Univ. Nacional de Colombia.; Ceballos, T. (2020). El PRAE y la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental en las instituciones educativas de Caldas. Manizales: Corpocaldas.; CHEC. (n.d.). Pactos por la Cuenca del río Chinchiná. Retrieved from https://www.chec.com.co/sostenibilidad/gestion-ambiental-integral/programas-ambientales/participacion-interinstitucional#:~:text=“Pactos por la Cuenca del,los habitantes de la misma; CIIFEN. (2019). Registro histórico de eventos hidroclimáticos y sus afectaciones en la cuenca del río Chinchiná , Colombia. 35.; Comité de Cafeteros de Caldas. (2019). Informe de gestión 2019. Retrieved from Federación Nacional de Cafeteros website: https://recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/Informes/2019.pdf; Contraloría General de Caldas. (2008a). Informe final. Auditoria Gubernamental. Modalidad: Especial Ambiental a la Gestión Integral del Recurso Hídrico. AQUAMANÁ S.A. E.S.P DE Villamaría. (p. 24). p. 24. Retrieved from https://drive.google.com/file/d/0B2FG08TiuKtQQ1hhT2NsbkI3RkE/view; Contraloría General de Caldas. (2008b). Informe Final Auditoria Gubernamental. Modalidad: Especial Ambiental a la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Municipio de Villamaría. (p. 25). p. 25. Retrieved from https://drive.google.com/file/d/0B2FG08TiuKtQbXQwaHVjX0tnZ1k/view; Contraloría General de Caldas. (2015). AUDITORÍA INTEGRAL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA.; Contraloría General de Manizales. (2016). INFORME DEFINITIVO DE AUDITORÍA ESPECIAL MACRO AL PLAN DE DESARROLLO DE MANIZALES “Gobierno en la Calle” BALANCE DE RESULTADOS 2012-2015. Manizales.; Corpocaldas. Universidad Nacional. (2017). Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chinchiná en el departamento de Caldas - POMCA - Chinchiná (Corpocalda). Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11762/22612%0Ahttp://www.corpocaldas.gov.co/dynamic_page.aspx?p=1508%0A; Corpocaldas. (2010). Plan de manejo de la Reserva Forestal Protectora de las cuenca hidrográficas Río Blanco y Quebrada Olivares. Manizales: Corpocaldas.; Corpocaldas. (2015). Informe de Gestión 2015. Avance de ejecución plan de acción 2013-2015. Retrieved from http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1271/2015/InformedeGestion2015-WebR.pdf; Corpocaldas. (2017). Informe Avance en la Ejecución del Plan de Acción 2013-2019 (p. 211). p. 211. Retrieved from http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1271/2017/10-18/InformeDeGestion2017-I-Semestre.pdf; Corpocaldas. (2020a). Agenda Ambiental Ganadera en la parte alta de la Cuenca del río Chinchiná. Retrieved from https://www.facebook.com/Corpocaldas; Corpocaldas. (2020b). Entrevista 1 Corpocaldas Subdirección de Planificación Ambiental del Territorio. Manizales.; Corpocaldas. (2020c). Entrevista 2 Corpocaldas Subdirección de Planificación Ambiental del Territorio. Manizales.; Corpocaldas. (2020d). Informe de Gestión 2016-2019. Retrieved from http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1271/2019/12-09/InformeGestion-2016-2019vdc.pdf; Corpocaldas. (2020e). Seguimiento POMCA río Chinchiná. Manizales.; Corte Suprema de Justicia. Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado. Sentencia T-527. , (2010).; Cruz, B., & López, P. (2019). Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en La Florida (Manizales- Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia. Territorios, 143. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6251; DANE. (2014a). Censo Nacional Agropecuario. Retrieved from http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/513/get_microdata; DANE. (2014b). Metodología general Tercer Censo Nacional Agropecuario. 3er CNA (p. 193). p. 193. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/agropecuario/metodologia_CNA-01_V1.pdf; DANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Retrieved from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018; de San, J. A. S. R. (2015). Referentes conceptuales para la integración de un modelo de gobernanza del agua. Revista Lebret, (7), 21–35.; Defensoría del pueblo. (2006). Diagnóstico sobre calidad de agua para el consumo humano. Bogotá. D.C.; Del Castillo, L. (2009). FOROS DEL AGUA: DE MAR DEL PLATA A ESTAMBUL 1977-2009. Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).; DNP, ONU, B. M. (2014). Misión sistemas de ciudades.; DNP. CONPES 3383 de 2005 Plan de Desarrollo del sector de acueducto y alcantarillado. , (2005).; DNP. CONPES 3463 de 2007 Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Básico, para el manejo empresarial de los servicios de acueducto y alcantarillado. , (2007).; DNP. (2015). Tipologías Departamentales y Municipales: Una propuesta para comprender las entidades territoriales. (p. 37). p. 37. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo Territorial/Tip-FormatoPublicacion (tipologías) 23.pdf?Web; DNP. CONPES 3870 DE 2016. Programa Nacional para la formulación y actualización de Planes de Ordenamiento Territorial. , (2016).; Dourojeanni, A., Jouravlev, A., & Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. CEPAL.; Duque Escobar, G. (2014). Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales.; Espinosa López, R. (2017). Ordenamiento del territorio: Entre política de Estado y Planes de Gobierno. In Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina (pp. 101–118). Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.; Garcia, L. E. (2017). Acceso local a saneamiento básico. Un Análisis del Plan Departamental de Agua del departamento de Caldas desde la perspectiva institucional. Universidad Externado de Colombia.; Gobernación de Caldas. (2017). Producto Interno Bruto PIB 2000-2016. Retrieved from https://caldas.gov.co/index.php/portfolio-2/carta-estadistica/pib-municipal; Gobernación de Caldas. (2020a). Entrevista Secretaría de Planeación de la Gobernación de Caldas.; Gobernación de Caldas. (2020b). Entrevista Secretaría de Vivienda y Territorio de la Gobernación de Caldas.; González Plazas, J. L. (2012). La sostenibilidad hídrica de la dispersión urbana en los Andes centrales colombianos : el caso del eje cafetero La sostenibilidad hídrica de la dispersión urbana en los Andes centrales colombianos : el caso del eje cafetero. 41(3). https://doi.org/10.4000/bifea.464; Guhl, E. (2012). Nuestra agua¿ de dónde viene y para dónde va. Bogotá.; Guhl Nannetti, E. (2013). La región hídrica de Cundinamarca-Bogotá, una propuesta conceptual: Articulación conceptual de la gestión integrada del agua, el ordenamiento territorialy la sostenibilidad. Bogotá: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB).; Hufty, M. (2013). The Governance Analytical Framework. 1–16. Retrieved from https://repository.graduateinstitute.ch/record/16577/; IDEAM. (2002). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición hotSpot & Global Climatic Tensor. Bogotá. D.C.; IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018.; Instituto Colombiano de Metereología Hidrología y Adecuación de Tierras. Resolución Número 00337 de 4 de abril de 1978. , (1978).; Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humbold. (2019). Marco conceptual : integrando Ipbes y. Retrieved from http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/35320/17-199 Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y; La Patria. (2013, December 20). La Florida (Villamaría), dicen que crecen en medio de las dificultades. La Patria. Retrieved from https://www.lapatria.com/caldas/en-la-florida-villamaria-dicen-que-crecen-en-medio-de-dificultades-51175; La Patria. (2019, May 27). Villamaría, con el agua al cuello por su acueducto. La Patria. Retrieved from https://www.lapatria.com/caldas/villamaria-con-el-agua-al-cuello-por-su-acueducto-437804; Marín Castro, S. I. (2015). REVALORACIÓN ENTRE EL TERRITORIO CUENCA Y (Universidad Nacional). Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/49526/1/6811506.2015.pdf; Martínez, S. (2018). Descentralización municipal y prestación de los servicios de acueducto en Colombia. Una intervención pública de pocos logros, y grandes retos. In Modos de gobernanza del agua y sostenibilidad. Aportes conceptuales y análisis de experiencias en Colombia: Modos de gobernanza del agua y sostenibilidad. Aportes conceptuales y análisis de experiencias en Colombia (pp. 127–164). Bogotá. D.C: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.; Milton, S. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona, ARIEL,.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos PNGIBSE (Instituto). Bogotá. D.C, Colombia.; Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 1277 DE 21 de junio de 1994. , (1994).; Ministerio del Medio Ambiente y desarrollo sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE) (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ed.). Bogotá. D.C.; Molina, J. E. (2017). Gobernanza del agua. Una necesidad sentida frente al agotamiento de los recursos hídricos. Caso Colombia. Centroamérica, 274.; Nannetti, E. G., & Franco, P. L. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014:¿ un esfuerzo insostenible? Friedrich Ebert Stiftung (Fescol).; Ovalle, D. C. (2016). Identificación de impactos ambientales generados por sistemas productivos agropecuarios en la cuenca alta del río Chinchiná, Caldas. (Universidad Católica de Manizales). Retrieved from http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1530/Daniela Caicedo Ovalle.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Pachón, M. del P. G. (2018). Medio ambiente y ordenación del territorio. U. Externado de Colombia.; PNN Los Nevados. (2020). Entrevista Parque Nacional Natural Los Nevados. Manizales.; Presidencia de la República. Decreto-Ley 77 de 1987. , (1987).; Quiñones, A. H., Sánchez, S. P. L., Hernández, L. R., Campo, J. C. C., Ortiz-Riomalo, J. F., Rodríguez, J. A. M., … Duque, D. L. M. (2018). Modos de gobernanza y gobernanza del agua. Aproximaciones conceptuales. In Modos de gobernanza del agua y sostenibilidad. Aportes conceptuales y análisis de experiencias en Colombia: Modos de gobernanza del agua y sostenibilidad. Aportes conceptuales y análisis de experiencias en Colombia (pp. 27–72). Bogotá. D.C: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.; Ragin, C. C. (2007). La Construcción de la Investigación Social: Introducción a Los Métodos Y a Su Diversidad. Siglo del Hombre Editores.; Rodríguez, N., & Armenteras, D. (2005). Ecosistemas naturales de la cuenca del río Magdalena. In Restrepo Ángel. Juan D (Ed.), Los sedimentos del río Magdalena. Reflejo de la crisis ambiental (pp. 78–98). Medellín: EAFIT.; Rojas, J., Smits, S., Tamayo, S. P., Bey, V., Benavidez, A., & Ibarra, V. (2012). Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia. Inter-American Development Bank.; Secretaría de Planeación de Manizales. (2020). Entrevista Secretaría de Planeación de Manizales. Manizales.; SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. (2019). Consumo promedio anual de agua por suscriptor (m3/suscriptor*año). Bogotá. D.C.; Tierra Minada. (2018). Tierra Minada. Retrieved from https://sites.google.com/site/tierraminada/home; Vivo Cuenca. (2020). Entrevista Fondo de Agua Vivo Cuenca. Manizales.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79498; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  16. 16
  17. 17
  18. 18
  19. 19
  20. 20
    Dissertation/ Thesis