يعرض 1 - 20 نتائج من 53 نتيجة بحث عن '"Pendular migration"', وقت الاستعلام: 0.65s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Rincón Suárez, Liz Johana

    وصف الملف: 15 páginas; application/pdf

    Relation: 27; Rincón Suárez, Liz Johana (2022). “Fuga con Pajarillo”1: trayectorias femeninas de la migración venezolana en tránsito hacia la frontera sur en Colombia. Papel Político, 27. https://hdl.handle.net/10614/14761; Papel Político; Aliaga Sáez, F. A., Uribe Mendoza, C. J., Blanco García, J. E., Ballén Velásquez, D. A., y Robayo Cante, I. A. (2017). Imaginaries of the Return to Post-Conflict Colombia Discourses of Colombian Refugees in Ecuador. Digithum, (20). https://doi.org/10.7238/d.v0i20.3097; Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.; Castiblanco Moreno, S. E. (2016). Female entrepreneurship in a forced displacement situation: de case of Usme in Bogota. Suma de Negocios, 7(15), 61-72. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.004; El Tiempo (2020). El incierto retorno venezolano. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/retornados-a-venez uela-en-medio-del-covid-19-501154; Gregorio Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39. https://doi.org/10.1 1156/aibr.010104; Izcara Palacios, S. P. (2017). El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas. Perfiles latinoamericanos, 25(49), 77-95. https://doi.org/10.18504/pl2549-004-2017; Migración Colombia (2021). ABC del Estatuto Temporal de Migración – Migrantes Venezolanos. https://www.mig racioncolombia.gov.co/infografias/abc-estatuto-temporal-de-proteccion-migrantes-venezolanos; Palma, M. (2015). ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano. OASIS, 21(enero-julio), 7-28. https://doi.org/10.18601/16577558.n21.02; Rincón, L. (2020). Fases delexilio colombiano: del Estatuto de Seguridad ala Operación Europa. En F. J. Patiño Prieto (coord.), Todos Somos Migrantes, pp. 104-123. Unimonserrate, CLACSO; Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and Complexity in the Global Economy. Harvard University Press. https:// doi.org/10.4159/9780674369818; Scott, J. W. (1992). El problema de la invisibilidad. En C. Ramos Escandón (ed.), Género e historia: la historiografía sobre la mujer, pp. 38-65. Mora.; Simmel, G. (2012). El Extranjero: sociología del extraño. Sequitur.; https://hdl.handle.net/10614/14761; Universidad Autónoma de Occidente; Repositorio Educativo Digital UAO; https://red.uao.edu.co/

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Teaching in Perspectives; Vol. 2 No. 3 (2021): Edição especial: formação de professores; 1-12 ; Enseñar en perspectivas; Vol. 2 Núm. 3 (2021): Edição especial: formação de professores; 1-12 ; Ensino em Perspectivas; v. 2 n. 3 (2021): Edição especial: formação de professores; 1-12 ; 2675-9144

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal

    وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2830/3561; https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2830/3718; https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2830/3848; https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/download/2830/4026; Núm. 1 , Año 2021 : Enero - junio; 33; 20; 23; Revista de Arquitectura (Bogotá); AAA. (2018) Foundation for Traffic Security.2018 Traffic Safety Culture Index. https://aaafoundation.org/2018-traffic-safety-culture-index/; Amar, R (2001) HUDAP. Hebrew University Data Analysis Package (software). Hebrew University computation centre, Jerusalem; Aguilar, M. A. (2016). “El caminar urbano y la sociabilidad. Trazos desde la ciudad de México”. Revista Alteridades. 26 (52). 23-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172016000200023&lng=es&tlng=es.; Aguilar, M. A. (2018). “Memoria y afecto en el caminar urbano”, en Calderón, Edith y Zirión, Antonio (Coords.), Cultura y afectividad. Aproximaciones antropológicas y filosóficas al estudio de las emociones, México: Ediciones del Lirio/ Universidad Autónoma Metropolitana.; Bassett D.R Jr, Pucher J, Buehler R, Thompson D.L, y Crouter S.E (2008). Walking, cycling, and obesity rates in Europe, North America, and Australia. Journal of physical activity & health. 5 (6) 795-814. https://doi.org/10.1123/jpah.5.6.795; Borg, I., Groenen, P. J. F. (2005). Modern Multidimensional Scaling. New York: Springer.; Borg, I. &Shye, S. (2005). Facet Theory: Form and Content. Newbury Park, California: Sage.; Burbano, A. (2014). El espacio público urbano situado en la ciudad latinoamericana contemporánea: una aproximación a su estudio desde la perspectiva del género. En: E. Licona (ed.): Espacio y Espacio Público contribuciones para su estudio. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla - BUAP.; Burbano, A. (2016a). Modelo territorial para el estudio del espacio público urbano con perspectiva de género. El caso de una ciudad de Latinoamérica contemporánea (1991-2012) (Tesis Doctoral). Universidad de Caldas, Manizales (Colombia).; Burbano, A. (2016b). Espacio y género. En: E. Licona y V. Cabrera (Eds.). Para pensar el territorio. Elementos epistémicos y teóricos. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla - BUAP.; CEPAL (2011). Experiencias Internacionales en campañas integrales y efectivas de seguridad vial. CEPAL. Conejera, M., Donoso, D., Moyano, E., Y Peña, J (2003) Comunicación persuasiva y cambio de actitudes hacia la seguridad de tránsito en peatones. Revista Latinoamericana de Psicología. 35 (1) 77-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2834616; D’Alessandro, D., Appolloni, L., y Capasso, L. (2016). How walkable is the city? Application of the Walking Suitability Index of the Territory (T-WSI) to the city of Rieti (Lazio Region, Central Italy). Epidemiología e prevenzione. 40(3-4), 237. https://doi.org/10.1177/0265813515625641; De Certeau, M. (1984). Walking in the city. Los Ángeles: The University of California Press; Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. En A. Falú (ed.). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina Ediciones SUR. http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/libro_mujeres_en_la_ciudad.pdf; Forjuoh, S. N., Ory, M. G., Won, J., Towne, S. D., Wang, S. y Lee, C. (2017). Determinants of walking among middle-aged and older overweight and obese adults: Sociodemographic, health, and built environmental factors. Journal of Obesity, J Obes. Article ID 9565430, 11. https://doi.org/10.1155/2017/9565430; Fundación Gonzalo Rodríguez (2018). Programa de Niños Latinoamericanos Seguros. https://www.gonzalorodriguez.org/uploads/memoria/089685e248a673fa891301157d44a5f31e2c5cfe.pdf; Fundación MAPFRE (2016). https://www.mapfre.com/corporativo-es/acerca-mapfre/fundacion-mapfre/; Gutiérrez-López, J. A., Caballero-Pérez, Y. B. & Escamilla-Triana, R. A. (2019). índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(1), 8-20. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1884; Hackett P. M. W. (2014). Facet Theory and the Mapping Sentence: Evolving Philosophy, Use and Application. Basingstoke: Palgrave.; Hackett P. M. (2016a). Facet theory and the mapping sentence as hermeneutically consistent structured meta-ontology and structured meta-mereology. Front. Psychol. 7:471.; Haines A., McMichael A.J., Smith K. R, Roberts I, Woodcock, J., Markandya A, (2009). Public health benefits and strategies to reduce greenhouse-gas emissions: overview and implications for policy makers. Lancet. 374:2104–2114. [PubMed] https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61716-5; Hollenstein, D., y Bleischa, S. (2016). Walkability for Different Urban Granularities. ISPRS-International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences,41, 703-708. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLI-B2-703-2016; Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Vintage Books; Keller, C. y Cantue, A. (2008). Camina por Salud: Walking in Mexican-American women. Applied Nursing Research. 21 (2), 110-113. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2006.12.003; Kerr J., Emond J.A., Badland H., Reis R., Sarmiento O., Carlson J., Sallis J.F., Cerin E., Cain K., Conway T., Schofield G., Macfarlane D.J., Christiansen L.B., Van Dyck D., Davey R., Aguinaga-Ontoso I., Salvo D., Sugiyama T., Owen N., Mitáš J., Natarajan L. (2016). Perceived neighborhood environmental attributes associated with walking and cycling for transport among adult residents of 17 cities in 12 countries: the IPEN study. Environmental Health Perspectives (124), 290 – 298; http://dx.doi.org/10.1289/ehp.1409466; Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.; Lee, J. e Ingold, T. (2006). Fieldwork on foot: Perceiving, routing, socializing. En P. Collins y S. Coleman (eds.); Locating the Field. Space, Place and Context in Anthropology (pp. 67-86). Berg: Oxford.; Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad, Barcelona: Peninsula [edición original: (1968) Le Droit à la ville, Paris: Anthropos.; Lindón, A. (2006). Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial, en Pensar y Habitar la ciudad: Afectividad, memoria y significado en el espacio contemporáneo. Barcelona: UAM Iztapalapa y Editorial Anthropos, Cuadernos A, p. 13 – 33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1425064; Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, 5, 1-14.; Moyano Díaz, E. (2002). Theory of planned behavior and pedestrians’ intentions to violate traffic regulations. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 5(3), 169–175. https://doi.org/10.1590/S1413-294X1997000200008.; Moyano Díaz, E. (1999). Psicología Social y Seguridad de Tránsito. Santiago de Chile: Ed. Universidad de Santiago de Chile.; Oldemburg, R. (2013). Prólogo al libro Sociolugares. En: P.Páramo: Sociolugares. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia; OMS-OPS (2016) Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. La seguridad vial en la región de las Américas. www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Road_Safety_PAHO_Spanish.pdf; Ortiz, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Revista Territorios. 16 (17), 11-28. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/838; Páramo, P. (2011). Sociolugares. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia; Páramo, P., y Burbano, A. (2019). La caminabilidad en Bogotá: propósitos y condiciones socio-espaciales que facilitan y limitan esta experiencia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2). http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2642; Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M., Jaramillo, J.C. y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874; Poe, E. A. (1972). El hombre de la multitud. En Julio Cortázar (selecc. y trad.), Cuentos I. Madrid: Alianza. http://files.el-magnifico-allanpoe.webnode.com.co/200000042-1635d172f5/Cuentos-completos-de-Allan-Poe-Traduccion-Julio-Cortazar.pdf; Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península; Speck, J. (2012). Walkable city: How downtown can save America. One Step at a Time, New York: North Point Press.; Talavera-García, R., y Soria-Lara, J. A. (2015). Q-PLOS, developing an alternative walking index. A method based on urban design quality. Cities.45, 7-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.cities.2015.03.003; Torres, A. (2019). La experiencia de aprendizaje al caminar las ciudades latinoamericanas vista desde el análisis de sus políticas públicas, documentación técnica y encuentros académicos y sociales. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia; Tribby, C. P., Miller, H. J., Brown, B. B., Werner, C. M., & Smith, K. R. (2016). Assessing built environment walkability using activity-space summary measures. Journal of transport and land use, 9 (1), 187. http://dx.doi.org/10.5198/jtlu.2015.625; Walk21 – Leading the Walking Movement (2018). Walk21- XIX: Bogotá, Colombia. Walkable City, 15-19 de octubre de 2018. https://www.walk21.com/bogota; https://hdl.handle.net/10983/28895; https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2830

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
  11. 11
    Book
  12. 12
    Book

    المساهمون: V. Horn, C. Schweppe, T. Fokkema, E. Cela, Y. Witter

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/9780367597993; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/wos/WOS:000479096000008; ispartofbook:Transnational Aging : Current Insights and Future Challenges; firstpage:141; lastpage:163; numberofpages:23; alleditors:V. Horn, C. Schweppe; http://hdl.handle.net/2434/913137; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/scopus/2-s2.0-84959877176

  13. 13
    Report
  14. 14
    Conference

    مصطلحات موضوعية: ddc:330, agglomeration, pendular migration, traffic, transport, mobility

    Relation: Series: 54th Congress of the European Regional Science Association: "Regional development & globalisation: Best practices", 26-29 August 2014, St. Petersburg, Russia; gbv-ppn:861537866; http://hdl.handle.net/10419/124542; RePEc:wiw:wiwrsa:ERSA14p1736

  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Bitar Ramírez, Jorge Bichara

    المساهمون: Torrado Vergel, Yefri Yoel, Muñoz Hernandez, Luis Antonio

    جغرافية الموضوع: Cúcuta

    وصف الملف: PDF

    Relation: Agnew, J. (2008). Borders on the mind: Reframing border thinking. Ethic & Global Politics, 1(2), 175-191.; Albornoz Arias, N., Bermúdez Pirela, V., Mojica Acevedo, E., Espinel Rubio, A., Ramirezparis Colmenares, X., Rojas Suárez, P., & Agudelo Ibáñez, S. J. (2020). Análisis de coyunturas fronterizas en y desde Colombia. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.; Alcaldía de San José de Cúcuta. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial. P.O.T. Obtenido de https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/12525; Álvarez de Flores, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. Geoenseñanza, 9(2), 191-202. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36090205; Asamblea Nacional de Venezuela. (2013). El proyecto de ley de fronteras. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/543/54353312005/html/; Baigorri, A. (2005). Redes urbanas transfronterizas. Obtenido de https://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/2004LA%20RAYA.pdf; Balbo, J. (2008). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto en las universidades. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.; Bitar Ramírez J., Núñez Peñalosa M., & Villamizar Jerez Y. (2017) Propuesta de integración urbana mediante el parque metropolitano transfronterizo del lado colombiano del puente de Tienditas. En Sepúlveda Yáñez, Á. J., et al. Estudios latinoamericanos transfronterizos y desarrollo de capacidades humanas. (1 ed.). Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.; Bitar Ramírez, J. (2011). El establecimiento natural de una región transfronteriza en el área metropolitana binacional de Cúcuta y San Cristóbal. En Integración geoestratégica, seguridad, fronteras y migración en América Latina. (1 ed.). Quito, Ecuador: INREDH.; Bitar Ramírez, J. (2012). Cúcuta y San Cristóbal, Metropolización binacional desde la informalidad. Papeles de Coyuntura N° 32 22-29. (Tesis de grado). Bogota, Colombia: Universidad Piloto de Colombia, Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/8364; Bitar Ramírez, J. (2015). Metropolización y economía informal: la confirmación de hecho del sistema metropolitano binacional Cúcuta-San Cristóbal. (Tesis de maestría). Bogota, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3326; Bradshaw, R. & Linares de e Gómez, R. (1999). Fronteras: una visión teórica en el mundo contemporáneo. Aldea mundo. Revista Sobre Fronteras e Integración, 7(4), 14-19. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5862/7462; Bustamante, M., Bello, E. & Sánchez, F. (2002). Opinión del equipo CEFI con respecto al Anteproyecto de Ley Orgánica de Frontera. San Cristóbal, Venezuela: Mimeo. ULA-Táchira.; Bustos Moreno, Á. (2019). Consecuencias económicas y sociales del cierre fronterizo del 19 de agosto de 2015 al 13 de agosto de 2016, en la frontera colombo-venezolana; un estudio comparado entre los pasos fronterizos del Puente Internacional Simón Bolívar (Norte De Santander-Táchira); Puente Internacional Francisco de Paula (Norte de Santander-Táchira); Puente Internacional José Antonio Páez (Arauca-Apure); y el paso fronterizo de Paraguachon (Guajira-Zulia). (Tesis de grado). Bogota, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.; Carrión Mena, F. (2010). En el límite de la vida: la violencia fronteriza. Fronteras, 3. FLACSO Ecuador. Programa de Estudios de la ciudad. Obtenido de https://works.bepress.com/fernando_carrion/393/.; Centro de Estudios de Fronteras e Integración. (1999). Documento Base “Las Fronteras y la Constituyente”. San Cristóbal, Venezuela: CEFI.; Centro de Estudios de Fronteras e Integración. (2001). Guía para la evaluación del Anteproyecto de Ley Orgánica de Fronteras presentado a la Asamblea Nacional. San Cristóbal, Venezuela: CEFI.; Centro de Estudios de Fronteras e Integración. (2002). Informe Técnico Nº 1: Consideraciones sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica de Fronteras de 2001. San Cristóbal, Venezuela: CEFI.; Congreso de la Republica de Venezuela. (1983). Ley orgánica para la ordenación del territorio. Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial N° 3.238.; Congreso de la República de Venezuela. (1987). Proyecto de Ley Orgánica de Salvaguarda y Desarrollo Fronterizo. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20993/articulo6.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Consejo Nacional de Fronteras (1996). Proyecto de Ley Orgánica de Fronteras. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20993/articulo6.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2002). Documento CONPES 3167. Bogota, Colombia: DNP.; Decreto 0411. (11 de enero de 1985). Consejo Nacional de Fronteras. Por el cual se adiciona parcialmente el Decreto 2059 de de 1962 y 1002 de 1984. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Oficial de 17 de junio de 1983. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103719.html?_noredirect=1; Decreto 3448. (17 de diciembre de 1983). República de Colombia. Por el cual se establece un estatuto especial para las zonas fronterizas, se otorgan estímulos e incentivos para su desarrollo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Oficial de 17 de diciembre de 1983. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/E8A3212FD787BBC10525812100708010/$FILE/DECRETO_NUMERO_3448_DE_1983.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (1997). Convenio BID-INTAL-CAF. Programa de Desarrollo Integral Fronterizo colombo-venezolano - Área Cúcuta – San Cristóbal – Bogotá. Bogota, Colombia: DNP.; Didler, S. (2018) Edward W. Soja, Los Angeles and Spatial Justice: Rereading Postmetropolis: critical studies of cities and regions twenty years later. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/335676729_Edward_W_Soja_Los_Angeles_and_Spatial_Justice_Rereading_Postmetropolis_critical_studies_of_cities_and_regions_twenty_years_later; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6 ed.). México D.F.: McGraw-Hill.; Hurtado, A., Torres, A. & Miranda, L. (2011). Gestión de grandes proyectos urbanos en espacios metropolizados: contexto nacional de los sistemas de transporte masivo en Colombia. (Tesis de maestría). Bogota, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/314100975_Gestion_de_grandes_proyectos_urbanos_en_espacios_metropolizados_los_sistemas_integrados_de_transporte_masivo_en_Colombia; Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: técnicas y comportamiento. México D.F.: Editorial Interamericana.; Laurent, M. (2008). Contrabando en Colombia en el siglo XIX. Prácticas y discursos de resistencia y reproducción. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.; Ley 10. (17 de junio de 1983). Congreso de la República. Por la cual se provee al Gobierno de instrumentos para el manejo de la política de fronteras. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Oficial de 17 de junio de 1983. Obtenido de https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/1983/l0010de1983#:~:text=%22%20LEY%2010%20DE%201983%20(JUNIO,de%20la%20pol%C3%ADtica%20de%20fronteras; Ley 1454. (29 de junio de 2011). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.115 de 29 de junio de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html; Ley 191. (23 Junio de 1995). Congreso de la República. Por la cual se dictan disposiciones sobre Zonas de Frontera. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.115 de 23 Junio de 1995. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77293; Maldonado Pinto, J. (2000). El diseño investigativo, enfoque cualitativo. Obtenido de https://vlex.com.co/vid/diseno-investigativo-enfoque-cualitativo-862762938; Márquez, M., Ares, J., Hernández, P. & Solar, R. (2010). Mejores prácticas en seguridad y control de fronteras. Banco Interamericano de Desarrollo, Sector de Integración y Comercio. Notas Técnicas, 4(2), 150-259. Obtenido de https://publications.iadb.org/handle/11319/5225?scope=123456789/1&thumbnail=false&order=desc&rpp=5&sort_by=score&page=0&query=Mejores+pr%25C3%25A1cticas+en+seguridad+y+control+de+fronteras&group_by=none&etal=0.; Mendoza Morales, A. (s,f). Ciudades binarias: una estrategia de integración para América Latina. Obtenido de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal7/Geografiasocioeconomica/Geografiapolitica/01.pdf; Ministerio de Desarrollo Urbano. (1983). Informe Plan Rector de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de San Cristóbal-Táriba-Palmira-Cordero, Distritos San Cristóbal y Cárdenas del Estado Táchira. San Cristóbal, Venezuela: MIDUVI.; Ministerio de Infraestructura. (2005). Plan de Ordenación Urbanística del Área Metropolitana de San Cristóbal. Estado Táchira. Arquitectura y Urbanismo. San Cristóbal, Venezuela: MINFRA.; Mogollón, L. E. (2005). San Cristóbal. Ciudad y Territorio en el siglo XX. San Cristóbal: Feunet.; Mosquera Téllez, J. & Bitar Ramírez, J. (2014). De la frontera límite al espacio transnacional integrado: Norte de Santander, Colombia y Táchira, Venezuela. Barcelona, España: DUOT.; Oliveros, L. (2011). El concepto de frontera en el contexto y en la perspectiva de la integración andina. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B61CA418017D473E05257BFF0069DFA7/$FILE/201147174834alberto_oliveros_fronteras.pdf.; Pardo, R. (1993). Colombia y Venezuela. Integración: la nueva dimensión de las relaciones bilaterales. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.; Ramírez Suárez, R. (2001). Reseña de "Colombia-Venezuela: agenda común para el siglo XXI" de Socorro Ramírez y José María Cárdenas. Territorios, 4(6), 155-156.; República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la república bolivariana de Venezuela de 1999. Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial Nº 36.860.; República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia de 1991. Bogota, Colombia: Gaceta Oficial.; Sandoval Chaves, D. (2011). Análisis del discurso de las intervenciones oficiales y declaraciones de Álvaro Uribe Vélez 2004-2009. Una visión heroica frente a las crisis diplomáticas. (Tesis doctoral). Bogota, Colombia: Universidad del Rosario.; Sanguino Lemus, N., & Bitar Ramírez, J. (2016). Plan maestro del área periurbana de la comuna 8 de la ciudad de Cúcuta. Obtenido de www.papelesdecoyuntura.com; Santos, M. (1997). Metamorfosis del espacio habitado. Sao Pablo: Hucitec.; Scott, J. (2015). Bordering, Border Politics and Cross-Border Cooperation in Europe. Neighbourhood Policy and the Construction of the European External Borders, 4(2), 1-15.DOI 10.1007/978-3-319-18452-4_2; Universidad de los Andes. (1991). Informe Presidencial de Avance sobre el trabajo de las Comisiones de Asuntos Fronterizos Colombo-venezolanos. Bogotá, Colombia: Revista Colombia Internacional.; Universidad de Los Andes., Centro de Estudios de Fronteras e Integración., Corporación Universidad Libre de Colombia., & Universidad Francisco de Paula Santander. (2005). Proyecto de definición y delimitación de la Zona de Integración Fronteriza: Área Norte de Santander (Colombia)-Táchira (Venezuela). http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/14363/de?sequence=1; Universidad Nacional de Colombia. (2007). Recopilación y construcción de la información para la caracterización de la movilidad del área metropolitana urbana de San José de Cúcuta y su relación funcional con los municipios venezolanos de Ureña y San Antonio del Táchira. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20817/CamargoCelyDiegoSebastian2016.pdf?sequence=3; Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fedupel; Urdaneta, A. (1998). "La Conurbación entre Táchira y Norte de Santander y el Sistema Metropolitano Binacional". Revista Interamericana de Planificación, 30(25), 117-118.; Valero, M. (2002). Las fronteras como espacios de integración. Consejo de Estudios de Postgrado (CEP). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.; Valero, M. (2009). Redes Urbanas Transfronterizas: Dos escenarios venezolanos en Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración, 14(27), 1-15.; https://hdl.handle.net/10901/22333

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Alves Neto, Eduardo

    المساهمون: Ennes, Marcelo Alario

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: ALVES NETO, Eduardo. Trajetórias identitárias de professores migrantes em movimento pendular em Sergipe. 2024. 230 f. Tese (Doutorado em Sociologia) – Universidade Federal de Sergipe, São Cristóvão, 2024.; https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/19620

  18. 18
  19. 19
  20. 20
    Dissertation/ Thesis