يعرض 1 - 20 نتائج من 306 نتيجة بحث عن '"Pérez Serrano, María José"', وقت الاستعلام: 0.85s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    مصطلحات موضوعية: Telefónica, telecoms, pay-TV, media companies, cultural industries

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: International Journal of Communication 17(2023); https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/19688/4329; Pérez Serrano, M. J., García Santamaría, J. V., & Casero Ripolles, A. (2023). From Telefónica to Movistar: A European Case of the Transformation of a Telecom Into a Global TV Company. International Journal of Communication 17(2023), 5870–5890; http://hdl.handle.net/10234/204417

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Pérez-Serrano, María José

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 29 No. 3 (2023); 751-752 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 29 Núm. 3 (2023); 751-752 ; 1988-2696 ; 1134-1629

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Historia y Comunicación Social; Vol. 28 No. 2 (2023): Monográfico: Valores democráticos y comunicación ética frente a populismos y demagogias; 419-428 ; Historia y Comunicación Social; Vol. 28 Núm. 2 (2023): Monográfico: Valores democráticos y comunicación ética frente a populismos y demagogias; 419-428 ; 1988-3056 ; 1137-0734

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/87227/4564456567629; Aguado Guadalupe, G. (1996). OJD y el control de la difusión de prensa en España (OJD and the Control of Press Circulation in Spain). Barcelona: Ariel. AIMC (2009-2021). Estudio General de Medios (General Media Study). https://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit. Compaine, B.M., & Gomery, D. (2000). Who owns the Media? Competition and Concentration in the Mass Media. London: Routledge, 3ª edición. Díaz Nosty, B. (2000) (Coord.). Informe Anual de la Comunicación 1999-2000 (Annual Communication Report 1999-2000). Barcelona: Ediciones Tiempo. Esteve Ramírez, F. & Moncholi Chaparro, M.Á. (2007). Teoría y técnica del periodismo especializado (Theory and Technique of Specialized Journalism). Málaga: Universidad de Málaga. Fernández del Moral, J. (2004). Periodismo especializado (Specialized Journalism). Barcelona: Ariel. García Santamaría, J.V. (2011). Modelo centralizado versus modelo descentralizado. Derechos de fútbol y retransmisiones deportivas en Europa (The Centralized Model Versus the Individualized Model Football Rights and Sports Broadcasts in Europe). Telos, 86, 126-137. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero086/?page_id=3773&output=pdf García Santamaría, J.V. (2016). Los grupos multimedia españoles: análisis y estrategias (Spanish Multimedia Groups: Analysis and Strategies). Barcelona: UOC. García Santamaría, J.V., Pérez-Serrano, M.J. & Alcolea-Díaz, G. (2016). Unidad Editorial como caso de estudio sobre las limitaciones de la integración horizontal en el sector de la prensa (Unidad Editorial as a ‘Case Study’ on the Limitations of Horizontal Integration in the Press Sector). Textual and Visual Media, 9, 133-154. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/207 García Santamaría, J.V., Pérez-Serrano, M.J., & Alcolea-Díaz, G. (2019). Prisa en el sistema mediático español: del liderazgo a la pérdida de centralidad. Profesional de la Información, 28(6), e280614. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.14 Innovation Factory Institute (2014). Las alianzas estratégicas y la creación de valor compartido (Strategic Alliances and the Creation of Shared Value). https://www.innovationfactoryinstitute.com/blog/las-alianzas-estrategicas-y-la-creacion-de-valor-compartido/ Introl (2022). OJD Auditoría de medios de comunicación (OJD Media Audit). https://extranet.introl.es/web_ojd/ Kovach, B.M., & Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo (The Elements of Journalism). Madrid: Editorial Santillana. Lavine, John M., & Wackman, Daniel B. (1992). Gestión de empresas informativas (Managing Media Organizations: Effective Leadership of the Media). Madrid: Ediciones Rialp. Medina Laverón, M. (2001). Algunas claves de la expansión de los grupos de comunicación españoles en Latinoamérica (Key Factors in the Expansion of Spanish Communication Groups in Latin America). Comunicación y Sociedad, 14, 71-99. https://doi.org/10.15581/003.14.1.71-99 Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Reformulación y renovación (The Political Economy of Communication. Reformulation and Renewal). Barcelona: Bosch. Nieto, A. & Iglesias, F. (2000). La Empresa Informativa (The Media Business). Barcelona, Spain: Ariel. Orbis (2022). Base de datos (Database). https://orbis.bvdinfo.com/version-201944/Home.serv?product=orbisneo&loginfromcontext=ipaddress Palacio Llanos, L. (dir.) (2019). Informe anual de la profesión periodística 2019 (Annual Report of the Journalistic Profession 2019). Madrid: Asociación de la Prensa (APM). Pérez-Serrano, M.J., García Santamaría, J.V., & Rodríguez Pallares, M. (2021). La prensa regional en España: análisis y prospectiva económica y editorial. Historia y Comunicación Social, 26(1), 181-190. https://doi.org/10.5209/hics.75707 PRNoticias (2019, April 22). Los periódicos deportivos se dejan 1,2 millones de lectores en cinco años (Sports newspapers lose 1.2 million readers in five years). https://prnoticias.com/2019/04/22/periodicos-deportivos-crisis-egm/ Río, R. del (2004). Periodismo económico y financiero (Economic and Financial Journalism). Madrid: Síntesis. Ronda Iglesias, J., & Alcaide, J.L. (2010). “El periodismo especializado: el gran reto del periodismo (Specialized Journalism: the Great Challenge of the Journalist)”. En Reig, R. (Coord.), La dinámica periodística: perspectiva, contexto, métodos y técnicas (Journalistic Dynamics: Perspective, Context, Methods and Techniques) (pp. 147-159). Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura. Salaverría, R., Martínez-Costa, M.P. & Breiner, J. (2018). Mapa de los cibermedios de España en 2018: análisis cuantitativo (Map of Digital News Media at Spain in 2018: quantitative analysis). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1034-1053. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1295 Sánchez Revilla, M.Á. (2019). Resumen. Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España (Abstract. Infoadex Study of Advertising Investment in Spain). Madrid: Infoadex.; https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/87227

  8. 8
    Electronic Resource
  9. 9
    Electronic Resource
  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Doxa Comunicación. Interdisciplinary Journal of Communication Studies and Social Sciences; Nº 35 2022 (July-December); 127-147 ; Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales; Núm. 35 (2022): (julio-diciembre); 127-147 ; 2386-3978 ; 1696-019X ; 10.31921/doxacom.n35

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/html

  11. 11
    Book
  12. 12
    Dissertation/ Thesis
  13. 13
    Book
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المصدر: Historia y Comunicación Social; Vol. 26 No. 1 (2021); 181-190 ; Historia y Comunicación Social; Vol. 26 Núm. 1 (2021); 181-190 ; 1988-3056 ; 1137-0734

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/75707/4564456562438; AEDE (2015). Libro blanco de la prensa diaria. Madrid: Asociación de Editores de Diarios Españoles. Aguado Guadalupe, G. (1996). OJD y el control de la difusión de prensa en España. Barcelona: Ariel. AIMC (2018). EGM. Resumen general. Febrero a noviembre de 2018. Recuperado de: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2018/11/resumegm318.pdf. [Consulta: 16/05/2019]. AIMC (2019). Marco general de los medios en España. Recuperado de: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2019/01/marco19.pdf. [Consulta: 16/05/2019]. AMI (26 de noviembre de 2018). El modelo de pago que funciona en los regionales de Vocento. Recuperado de: https://www.ami.info/diario-montanes.html. [Consulta: 16/05/2019]. Cano, F. (12 de noviembre de 2019). La mitad de los ingresos de publicidad de los diarios tradicionales ya viene de sus ediciones digitales. El Español. Recuperado de: https://www.elespanol.com/invertia/medios/20191112/mitad-ingresos-publicidad-diarios-tradicionales-ediciones-digitales/443706383_0.html. [Consulta: 08/07/2020]. Carvajal Prieto, M.; Valero Pastor, J.M. (2018). “Revenue streams within Spain’s journalism industry, according to its editors”. En: Hipertext.net, vol.17, pp. 83-94. Casero-Ripollés, A. (2010). “Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia”. En: El profesional de la información, vol.19, nº 6, pp. 595-601. De Mateo Pérez, R.; Bergés Saura, L.; Sabater Casals, M. (2009). Gestión de empresas de comunicación. Sevilla: Comunicación Social. Díaz-Nosty, B. (2011): “La crisis en la industria de la prensa. Vida más allá del papel”. En: Telos, nº 86, pp. 52-65. Díaz-Nosty, B. (2013). La prensa en el nuevo ecosistema informativo. “¡Que paren las rotativas!”. Barcelona: Fundación Telefónica/Ariel. El Periódico (18 de abril de 2019). Prensa Ibérica compra el Grupo Zeta. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20190418/prensa-iberica-compra-el-grupo-zeta-7414726. [Consulta: 13/05/2019]. García Santamaría, J.V. (2016a): “La crisis de la prensa escrita en España: algunas razones para su tardía transición digital”. En García Santamaría, J.V.; Pérez Bahón, F. (coords.): Los medios digitales españoles; procesos de cambio e innovación. La Laguna: Cuadernos Artesanos de Comunicación, nº 104. García Santamaría, J.V. (2016b). Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias. Barcelona: UOC. García Santamaría, J.V.; Pérez Serrano, M.J.; Maestro Espínola, L. (2016). “Los clubes de suscriptores como nuevo modelo de financiación de la prensa española”. En: EPI – El profesional de la Información, vol. 25, nº. 3, pp. 395-403. Grupo Godó (2019). La Vanguardia integra el papel y la web en una única redacción. Recuperado de: http://www.grupogodo.com/la-vanguardia-integra-el-papel-y-la-web-en-una-unica-redaccion/. [Consulta: 15/05/2019]. Instituto De Contabilidad Y Auditoría De Cuentas (2008). Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, BOE 20-11-2007. Madrid: Paraninfo. Introl (2019). OJD Auditoría de medios de comunicación. Recuperado de: https://extranet.introl.es/web_ojd/. [Consulta: 02/05/2019]. Larrañaga Rubio, J. (2009). “La crisis del modelo económico de la industria de los periódicos”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº. 15, pp. 61-80. Llorente Ramos, A. (2009). Análisis contable. En: VV.AA. Material didáctico de Contabilidad – MBA. Madrid: UNED, pp. 421-454. Maestro Espínola, L.; García Santamaría, J.V.; Pérez Serrano, M.J. (2016). “La ‘prensa’ digital generalista, como soporte publicitario y los cambios en su modelo de negocio”. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 71, pp. 1.048-1.068. Marín García, B. (2019). La tiranía del clic. Madrid: Turner. Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Reformulación y renovación. Barcelona: Editorial Bosch. Newman, N.; Fletcher, R.; Schulz, A.; Andi, S.; Nielsen, R.K. (2020). Digital News Report 2020. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. Nieto, A.; Iglesias, F. (2000). La Empresa Informativa. Barcelona: Ariel. Nussberger, U. (1957). Der Anzeigenpreis. Stuttgart: Daco-Verlag. Orbis (2019). Base de datos. Recuperado de: https://orbis.bvdinfo.com/version-201944/Home.serv?product=orbisneo&loginfromcontext=ipaddress. [Consulta: 01/05/2019). Palacio, L. (dir.) (2020). Informe Anual de la Profesión Periodística 2019. Madrid: APM. Pérez Serrano, M.J.; García Santamaría, J.V. (2018). “Vocento o los límites de la prensa regional”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 24, nº 1, pp. 311-322. Pew Research Center (2020). Journalism & Media. Recuperado de: https://www.journalism.org/. [Consulta: 08/07/2020] Poulet, B. (2011). La fin des journaux et l’avenir de l’information. Paris: Gallimard. Prensa Ibérica (2019). Nuestra historia. Recuperado de: https://www.prensaiberica.es/quienes-somos/40-anos-como-referente-de-un-periodismo-de-calidad-170/. [Consulta: 12/05/2019]. Ribagorda, C. (10 de febrero 2016). “Por qué la prensa regional en papel sortea la crisis mejor que la nacional”. En: Bez. Lo que debes saber. Recuperado de: https://www.bez.es/548775733/La-prensa-regional-en-papel-sortea-la-crisis-mejor-que-la-nacional.html. [Consulta: 16/05/2019]. Sala De Inversión (2017). El concepto del “R” cuadrado: qué significa y cómo se calcula. Recuperado de: https://www.saladeinversion.com/articulos/el-concepto-del-r-cuadrado-que-significa-y-como-se-calcula-8750741/. [Consulta: 08/04/2019]. Spector, P.E. (1982). Research design. Beverly Hills: Sage Pub. Statista (2019). Distribución porcentual de la prensa regional en España en 2018, por grupo mediático. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/964394/cuota-de-difusion-de-las-cabeceras-regionales-por-grupo-mediatico-espana/. [Consulta: 16/05/2019]. Walker, R. (1983). “La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y Procedimientos”. En Dockrell, W.; Hamilton, D. (eds.). Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Madrid: Narcea. Zarzalejos, J.A. (2015). Mañana será tarde. Barcelona: Planeta.; https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/75707

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Pérez-Serrano, María José

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 27 No. 2 (2021): Monográfico: Transformación, desafíos y tendencias en el Periodismo actual; 435-436 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 27 Núm. 2 (2021): Monográfico: Transformación, desafíos y tendencias en el Periodismo actual; 435-436 ; 1988-2696 ; 1134-1629

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 27 No. 1 (2021): Monográfico: Periodismo de Migraciones; 399-408 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 27 Núm. 1 (2021): Monográfico: Periodismo de Migraciones; 399-408 ; 1988-2696 ; 1134-1629

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/70266/4564456555840; Alvear-Trenor, L., Del-Álamo-Molina, V. (2003). Principales métodos de valoración. En M.M. Reinoso-Casado, & M. Sanjurjo-Álvarez, (coords.), Guía de valoración de empresas, (pp. 75-118). Madrid: FT / Prentice. Ballestero Herencia, C.A., Zamora Medina, R., Goulart Massuchin, M., Sánchez-Cobarro, P., Gil Torres, A., Díez Garrido, M., & Muñiz, C. (2017). La interacción entre candidatos, partidos y ciudadanos en Facebook durante la campaña de las elecciones generales de 2015. Un análisis cuantitativo. En: J.L. Dader-García, & E. Campos-Domínguez (coords.). La búsqueda digital del voto. Cibercampañas Electorales en España 2015-2016, (pp. 141-194). Valencia: Tirant lo Blanch.; Bassat, L. (1993). El libro de la publicidad. Ideas que mueven montañas. Barcelona: Folio Bassat, L. (1996). El libro rojo de las marcas. Cómo construir marcas de éxito. Madrid: Espasa Calpe. Borísov, E.F., Zhamin, V.A., & Makárova, M.F. (1975). Diccionario de economía política, Madrid: Akal.; Brugger Jacob, S.I. (2005). Valoración de empresas. https://bit.ly/2Nlgu8k Bureau van Dijk (2020). Base de datos Orbis. https://bit.ly/3bTMbjf Calvo, D., Zamora Medina, R., Sánchez Cobarro, P., Moreno Izquierdo, R., & Vizcaíno-Laorga, R. (2017). La campaña de candidatos y partidos en Twitter durante el proceso de elecciones generales de 2015. Un análisis cuantitativo. En: J.L. Dader-García, & E. Campos Domínguez (coords.). La búsqueda digital del voto. Cibercampañas Electorales en España 2015-2016. (pp. 195-228). Valencia: Tirant lo Blanch. Carreras, E., Alloza, Á., & Carreras, A. (2013). Reputación Corporativa. Madrid: Lid. Fernández-Gómez, E., & Martín-Quevedo, J. (2018). La estrategia de engagement de Neflix España en Twitter. El Profesional de la Información, 27(6), 1292-1302. Fombrun, C.J. (1996). Reputation: Realizing Value from the Corporate Image. Boston: Harvard Business School. Fombrun, C.J., & Van-Riel, C.B.M. (2004). Fame and Fortune: How Succesful Companies Build Winning Reputation. New York: Pearson-Financial Times. Fundación Marqués de Oliva (2019). Estudio de los 500 Españoles más Influyentes. https://bit.ly/2Kxs3bu García-Santamaría, J.V. (2019). Las nuevas fronteras de la comunicación corporativa. Barcelona: UOC. García-Santamaría, J.V., Pérez-Serrano, M.J., & Alcolea-Díaz, G. (2019). Prisa en el sistema mediático español: del liderazgo a la pérdida de centralidad. El Profesional de la Información. 28 (6), 1-8. Goodman, P.S. (12 octubre 2008). Y Greenspan, ¿era realmente tan bueno?. El País. https://bit.ly/39JN77f Kotler, P. (2002). Dirección de marketing. Conceptos esenciales, México: Prentice Hall. Leiva-Aguilera, J. (2012). Gestión de la reputación online. Barcelona: UOC. Martín-Quevedo, J., Fernández-Gómez, E., & Segado-Boj, F. (2019). How to Engage with Youger Users on Instagram: A Comparative Analysis of HBO and Netflix in the Spanish and US Markets. International Journal on Media Management, https://doi.org/10.1080/14241277.2019.1585355 Moll-de-Alba-Mendoza, E. (2015). Análisis comparativo de la utilización de Twitter como canal de comunicación para las principales editoriales estadounidenses y españolas. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. España. Moreno-i-Alcalde, J. (2008). Cómo valorar una empresa editorial. Presentado en el I Congreso Mundial de Prensa Gratuita. 30 de septiembre al 2 de octubre (Madrid). Nieto, A., & Iglesias, F. (2000). La empresa informativa, Barcelona: Ariel. Olier, E. (2008). El valor económico de las publicaciones. Presentado en el I Congreso Mundial de Prensa Gratuita. 30 de septiembre al 2 de octubre (Madrid). Palacín, R. (2008). Valoración de empresas en los procesos de fusiones y adquisiciones. Presentado en el I Congreso Mundial de Prensa Gratuita. 30 de septiembre al 2 de octubre (Madrid). Pérez-López, J.A. (1998). Liderazgo y ética en la dirección de empresas, Bilbao: Deusto. Pérez-Serrano, M.J. (2010). Análisis del valor de las empresas informativas”. Palabra Clave, 13(1), 47-58. Pérez-Serrano, M.J., García-Santamaría, J.V., & Rodríguez-Pallares, M. (2020). The social media presence of Ibex 35 top executives and their role as influencers. Communication & Society, 33(2), 313-328. Pérez-Serrano, M.J., Rodríguez-Barba, D., & Rodríguez-Pallares, M. (2015). Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 209-229. Quevedo-Redondo, R., & Portalés-Oliva, M. (2017). Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del Gobierno. El profesional de la información, 26 (5), 916-927. Sandhusen, R.L. (2002). Mercadotecnia, México: Compañía Editorial Continental. Solanilla, P. (2019). La República de la reputación. Madrid: Punto de Vista Editores. Spector, P.E. (1982). Research design. Beverly Hills: Sage Pub. Villafañe, J. (2008). La ciudad reputada. Claves para evaluar la reputación de las ciudades. Presentado en III Congreso de Marketing de Ciudades. Citymarketing. 5 al 7 de marzo (Elche).; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/70266

  19. 19
    Book

    المساهمون: Pérez Serrano, María José, Alcolea Díaz, Gema, Nogales Bocio, Antonia Isabel, Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura

    Relation: Poder y medios en las sociedades del siglo XXI; Sevilla; https://idus.us.es/handle//11441/81055

  20. 20
    Book

    المساهمون: Pérez Serrano, María José, Alcolea Díaz, Gema, Nogales Bocio, Antonia Isabel, Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II

    مصطلحات موضوعية: Información, Informativos, Infoxicación, Televisión

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Poder y medios en las sociedades del siglo XXI; Sevilla