-
1Academic Journal
المصدر: Revista Universidad y Empresa; Vol. 27 No. 48 (2025); 1-24 ; Revista Universidad y Empresa; Vol. 27 Núm. 48 (2025); 1-24 ; Revista Universidad y Empresa; v. 27 n. 48 (2025); 1-24 ; 2145-4558 ; 0124-4639 ; 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/ue2748
مصطلحات موضوعية: green market, biotrade, development strategy, strategic planning, mercado verde, biocomercio, estrategia de desarrollo, planeación estratégica, biocomércio, estratégia de desenvolvimento, planejamento estratégico
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/14620/12992; https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/14620
-
2Academic Journal
المصدر: Revista Científica; Vol. 49 No. 1 (2024): January-April 2024; 13-27 ; Revista Científica; Vol. 49 Núm. 1 (2024): Enero-Abril 2024; 13-27 ; 2344-8350 ; 0124-2253
مصطلحات موضوعية: educational game, environment, environmental education, higher education, water, water resources, educación ambiental, agua, educación superior, juego educativo, medio ambiente, recursos hídricos
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/21196/19920; Aranda, A. (2015). Potencial del juego en la construcción de procesos pedagógicos y de referentes identitarios educativo-ambientales en el estado de Chiapas, México. (Tesis de maestría. Universidad de Guadalajara). Recuperado de https://n9.cl/fcin2 Ardila, J. Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84. doi:10.11144/Javeriana.m12-24.stge Arévalo D, (2012). «Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica», Wwf, 67. Betancourt, C.M., Torres, P. P. y Hermosa, G. D. (2019). La lúdica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Universidad de la Amazonia. Cárdenas Herrera, C. (2018). Perspectivas comunitarias sobre la educación hídrica para la cuenca baja del río Fucha-experiencia en la localidad de Fontibón. (Tesis de Mestría), Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias Y Educación Maestría En Educación Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/8885 Chapagain, A.K., Hoekstra, A.Y. (2004). Water footprints of nations. Value of Water Research. Report Series No. 16. UNESCO-IHE. Delft, the Netherlands Contreras, R. y Eguia, J.L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://www.academia.edu/22834718/Gamificaci%C3%B3n_en_aulas_universitarias Corchuelo, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: Experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Revista electrónica tecnológica educativa,63, 29-41. dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927 Cuevas, J. y Andrade, A.I. (2016). Abordajes metodológicos para problemas educativos emergentes. Recuperado de https://n9.cl/nkyfg Delgado García, S. M., Trujillo González, J. M. & Torres Mora, M. U. (2013). La huella hídrica como una estrategia de educación ambiental enfocada a la gestión del recurso hídrico: ejercicio con comunidades rurales de Villavicencio. Revista. Luna. Azul, 36(1), 70-77. Recuperado de http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul36_6.pdf Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining gamification. In Proceedings of the 15th international, 9-15. Estévez Pichs, M. A., Acevedo Pastrana, B., & Margot Suárez, L. (2017). La construcción de poder hacia una educación ambiental participativa. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 60-66. Recuperado de https://n9.cl/rzu2gi Flandoli, A. M. B., & Romero-Riaño, E. (2020). El papel de la gamificación en la conciencia ambiental: Una revisión bibliométrica. Revista Prisma Social, (30), 161-185. García Fernández J. M., y Cantero Corrales, L. (2007). «Indicadores globales para la evaluación del uso sostenible del recurso agua: Caso cubano», Volunt. Hidráulica, 99, 1-16. García, I. F. (2013). 1.4 La huella hídrica de los productos agrícolas como herramienta de gestión del agua de riego (Doctoral dissertation, Universidad de Córdoba). Recuperado de https://n9.cl/tzd8v Guzmán, DMPH, Betancourt, CM, & Torres, PP (2022). Análisis de percepción sobre la lúdica: caso Red Iddeal. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 16 (16), 1106-1122. Hernández, M. & Posada, A. (2018). research advances on the integral management of water resource in Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 553-563. Recuperado de https://n9.cl/571cy Luna, S., & Madroñero, S. (2016). Importance of The Social Component in Water Resources Management, The Encano River, Ramsar La Cocha Wetland (Nariño, Colombia). Luna Azul, (42), 200-216. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2016.42.13 Marlés, C., Peña, P. y Gómez, C. (2017). La lúdica como estrategia para la educación y cultura ambiental en el contexto universitario. Revista UNIMAR, 35(2), 283-292. Marlés, C. (2019). El juego educativo sobre gestión hídrica como alternativa para la Educación Ambiental en la Universidad de la Amazonia [Tesis de doctorado]. Universidad de la Amazonia. Marlés, C., Rojas, G., & Correa, L. (2020). Actitudes ambientales hacia la gestión hídrica: estudio de percepción en la Universidad de la Amazonia-Colombia. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n35/a20v41n35p17.pdf Marlés Betancourt, C. M., & Correa Cruz, L. (2021). Estado actual de la educación y la cultura hídrica: un mapeo sistemático de literatura. Revista Guillermo de Ockham, 19(1), 9-24. Martí, J., Queiro, C., Méndez, E. y Giménez, E. (2013). XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial, Valencia, España. Martínez Valdés, Y., & Villalejo García, V. M. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 58- 72. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v39n1/riha05118.pdf Ministerio de Medio Ambiente. (2015). Acuerdo 407. Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Alianza MADS-MEN, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/uof5n Monsalve, A. M. S., Lemus, A. N. B., Serrano, M. A. S., & Murillo, P. G. G. (2022). Propuesta para utilizar la gamificación como escenario formativo en la educación ambiental. In Revolución Educativa en la Nueva Era. Volúmenes I y II (pp. 241-250). Instituto Antioqueño de Investigación (IAI). Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 2016, Año. 16, núm. 44, p. 108-118. Ortiz Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44. Paz, L. S., Avendaño, W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista luna azul, (39), 250-270. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf Pascuas Rengifo, Y., Perea Yara, H. C., & García Quiroga, B. (2020). Ecoalfabetización y gamificación para la construcción de cultura ambiental: TECO como estudio de caso. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 1123-1148. Pérez Narváez, D. L. (2020). Gamificación en la enseñanza de la separación en la fuente de residuos sólidos para incrementar el grado de aprendizaje de esta temática en el sector agroindustrial del centro Lope, Sena regional Nariño (Doctoral dissertation, tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional. http://hdl. handle. net/11371/3518). Razzouk, R., & Shute, V. (2012). What Is Design Thinking and Why Is It Important? Review of Educational Research, 82(3), 330–348. https://doi. org/10.3102/0034654312457429 Ro, M., Brauer, M., Kuntz, K., Shukla, R., & Bensch, I. (2017). Making Cool Choices for sustainability: Testing the effectiveness of a game-based approach to promoting pro-environmental behaviors. Journal of Environmental Psychology, 53. 20-30. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494417300804 Romero-Rodríguez, L. M., Torres-Toukoumidis, Á., & Aguaded, I. (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. Educar, 53(1), 109-128. Seguí., García,D.,y Guerrero. G. (2016). Huella hídrica: análisis como instrumento estratégico de gestión para el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos. Ciencia Nicolaita, (69). Recuperado de http://www.cic.cn.umich.mx/index.php/cn/article/view/342 The Water Footprint Network. State of the Art. A. Hoekstra, A. Chapagain, M. Aldaya, M. Mekonnen. (2009). The Water Footprint Assessment Manual. Settings the global Standard. Uribe Vanegas, M. (2014). Evaluación de la huella hídrica azul y gris de la Central Hidroeléctrica Miel I de Isagen SAESP. Escuela de Ingeniería, Universidad de EAFIT, Colombia. Disponible en línea: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5305 Varón Vargas, P. T. (2018). Evaluación de la huella hídrica multisectorial de la cuenca del río Combeima (Departamento del Tolima). Wang, F., & Hannafin, M. J. (2005). Design based Research and Technology-Enhanced Learning Environments. ETR&D, 53(4), pp. 5-23. Werbach, K., Hunter, D., & Dixon, W. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business (Vol. 1). Philadelphia: Wharton digital press.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/21196
-
3Academic Journal
المصدر: Clío América; Vol. 17 No. 33 (2023): Enero - Junio 2023; 146 -156 ; Clío América; Vol. 17 Núm. 33 (2023): Enero - Junio 2023; 146 -156 ; 2389-7848 ; 1909-941X
مصطلحات موضوعية: Ecotourism, Sustainable development, development strategy, territorial resources, organization and management, ecoturismo, desarrollo sostenible, estrategia de desarrollo, recursos territoriales, organización y gestión
وصف الملف: application/pdf
-
4Academic Journal
Alternate Title: Factors that determine sustainability in agricultural systems in the colombian amazon. (English)
المصدر: Revista Virtual Universidad Católica del Norte; sep-dic2024, Issue 73, p143-173, 32p
مصطلحات موضوعية: SUSTAINABLE agriculture, DATA envelopment analysis, AGRICULTURE, MAXIMUM likelihood statistics, ECONOMETRIC models
-
5Electronic Resource
المصدر: Revista Científica, ISSN 2344-8350, Vol. 49, Nº. 1, 2024 (Ejemplar dedicado a: January-April 2024), pags. 13-27
-
6Electronic Resource
المؤلفون: Peña Torres, Parcival, Marlés Betancourt, Claritza, Capera, Camilo Esteban, larte, Daniel Alexander
المصدر: Revista Estrategia Organizacional, ISSN 2339-3866, Vol. 13, Nº. 1, 2024, pags. 19-40
-
7Academic Journal
المصدر: Revista Cientifica General Jose Maria Cordova; Vol. 20 No. 37 (2022): Problematic axes in strategic studies, security, and defense; 45-67 ; Revista Científica General José María Córdova; Vol. 20 Núm. 37 (2022): Ejes problémicos en estudios estratégicos, seguridad y defensa; 45-67 ; Revista Científica General José María Córdova; Vol. 20 No 37 (2022): Ejes problémicos en estudios estratégicos, seguridad y defensa; 45-67 ; Revista Científica General José María Córdova; v. 20 n. 37 (2022): Ejes problémicos en estudios estratégicos, seguridad y defensa; 45-67 ; 2500-7645 ; 1900-6586
مصطلحات موضوعية: development, future studies, peace agreement, prospective, scenarios, acuerdo de paz, desarrollo, escenarios, estudios de futuro, prospectiva
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/838/818; Álvarez V., E., Pardo C., D., & Cajiao V., A. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC (Informe 30). Fundación Ideas para la Paz (FIP). https://bit.ly/3DQdUMb; Álvarez-Rodríguez, A. (2017). Acuerdos y construcción de paz en Colombia: retos a la gobernabilidad y la cultura de paz. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 24, 13-45. https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.5872; Arias, D. P. (2020). La implementación del acuerdo de paz y la transformación del conflicto armado en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 565-584. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.621; Berger, G. (1964). Phénoménologie du temps et prospective. Presses Universitaires de France.; Blyth, M. (2005, marzo). Learning from the future through scenario planning (Scenario Planning). https://bit.ly/3IN7qS2; Brabandere, L., & Iny, A. (2010). Scenarios and creativity: thinking in new boxes. Technological Forecasting and Social Change, 77(9), 1506-1512. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2010.07.003; Bradfield, R. (2004). Origins and evolution of scenario techniques in the context of business. University of Strathclyde Graduate School of Business.; Bradfield, R., Wright, G., Burt, G., Cairns, G., & Van der Heijden, K. (2005). The origins and evolution of scenario techniques in long range business planning. Futures, 37(1), 795-812. https://doi.org/10.1016/j.futures.2005.01.003; Castro Gallo, E. (2019). Escenarios prospectivos para el desarrollo integral del Purús al 2040 [tesis de maestría, Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11721; Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013, agosto). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (informe general, Grupo de Memoria Histórica). https://bit.ly/31TbrTO; Concheiro, A., & Medina, J. (Eds.). (2013). Eleonora Masini: alma de los estudios de futuro. Fundación Javier Barros Sierra. https://bit.ly/3IJuQHO; Chermack, T. (2004). Improving decision-making with scenario planning. Futures, 36(3), 295-309. https://doi.org/10.1016/S0016-3287(03)00156-3; Dator, J. (2019). Futures studies as applied knowledge. In Jim Dator: a noticer in time (pp. 7-16). Springer.; Durance, P., y Godet, M. (2010). Scenario building: Uses and abuses. Technological forecasting and Social Change, 77(9), 1488-1492. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2010.06.007; Flores, J. F., Ramos, I. G., & Almazán, J. A. (2019). Construcción de una cultura de paz desde el ámbito universitario: actores e instituciones. El caso Colombia. Revista de Cultura de Paz, 3, 317-333. https://bit.ly/3oKlCTI; Gauna, D., Patrouilleau, M., Schuff, P., & González, L. (2020). Profundización en tres métodos y técnicas: Escenarios, Backcasting y Delphi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Procadis. https://bit.ly/3oJWMmR; Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 407-450).; Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. Marcombo.; Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica (4.ª ed.). GERPA.; Godet, M. (2006). Creating futures: Scenario planning as a strategic management tool (2.ª ed.). Economica.; Godet, M., & Durance, P. (2009, abril). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios (K. García, Trad.) (Cuaderno del Lipsor, Serie de Investigación n.º 10). https://bit.ly/3oOciOP; Grasa, R., & Mateos, O. (2014). Guía para trabajar en la construcción de la paz. Cómo afrontar el tránsito de “hacer las paces” a “construir la paz”. Instituto Catalán Internacional para la Paz; Cámara de Comercio de Bogotá. http://hdl.handle.net/11520/14393; Grasa, R. (2020). Colombia cuatro años después de los acuerdos de paz: un análisis prospectivo (Documentos de Trabajo 39). Fundación Carolina. https://bit.ly/30nbpTS; Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59, 83-97. https://doi.org/10.7440/res59.2017.07; Hevia, O. (2000). Metodología de escenarios: ¿utopía o concreción prospectiva en las ciencias sociales? Mundo Nuevo. Revista de Estudios Latinoamericanos, 87-90.; Hiltunen, E. (2009). Scenarios: process and outcome. Journal of Futures Studies, 13(3), 151-152. https://bit.ly/3s0FCDI.; Cepeda Jiménez, J. A. (2016). El posacuerdo en Colombia y los nuevos retos de la seguridad. Cuadernos de Estrategia, 181, 195-224. https://bit.ly/31JqOi9; Jouvenel, B. (1964). L’art de la conjecture. Futuribles. Editions du Rocher.; Junguito, R., Perfetti, J. J., & Delgado, M. (2017). Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal (Cuadernos de Fedesarrollo 55). http://hdl.handle.net/11445/3344.; Kahane, A. (2016). La planificación transformadora por escenarios. Trabajando juntos para cambiar el futuro. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://bit.ly/3ILPzdQ; Kahn, H., & Wiener, A. (1967). The year 2000: A framework for speculation on the next thirty-three years.; Khakee, A. (1991). Scenario construction for urban planning. International Journal of Management Science, 19(5), 459-469. https://doi.org/10.1016/0305-0483(91)90062-X; León-Mirabent, C., Rodríguez-Cruz, Y., Garrigó-Andreu, L., & Soto-Balbón, M. A. (2020). Prospectiva estratégica en la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información. Revista Publicando, 7(27), 38-53. https://bit.ly/3IJFIFp; Ley 1448. (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. https://bit.ly/3IMyTTy; Matías Camargo, S. (2021). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, 46, 19-39. https://bit.ly/3rYrvyB; Masini, E. B. (2011). How to teach futures studies: Some experiences. Journal of Futures Studies, 15(4), 111-120. https://bit.ly/31SgxjB; Medina Vásquez, J. (2003). Visión compartida de futuro. Universidad del Valle.; Miklos, T & Tello, M, (2000). Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. Centro de Estudios Prospectivos, Fundación Javier Barrios Sierra.; Ministerio de Justicia. (2018). Ruta Futuro: Política integral para enfrentar el problema de las drogas 2018-2022. https://bit.ly/3mCb4V9; Munévar M., S., Silva A., A., & Sarmiento E., J. (2019). Exposición al conflicto armado y logro académico en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, 83, 13-53. https://doi.org/10.13043/DYS.83.1; Pardo, D., Urbina, D., Arroyo, S., Forero, J., & Arrieta, S. (2020). Los impactos del COVID-19 en la seguridad y en la implementación del Acuerdo de Paz. Los casos de Catatumbo, sur de Córdoba, Bajo Cauca y nordeste antioqueño. Fundación Ideas Para la Paz (FIP). https://bit.ly/3DTgZuF; Peña Torres, P. (2008). Prospectiva: una herramienta gerencial. Universidad Nacional de Colombia.; Peña Torres, P. (2020). Diseño de escenarios en la construcción de un proceso de paz en el Caquetá-Colombia [tesis doctoral]. Universidad de Baja California. México.; Peña, P., Valera, A., & Marles, C. (2020). Tendencias en los procesos de construcción de paz. Revista Espacios 41(47). https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p21; Phadnis, S. S. (2012). Influencing managerial cognition and decisions using scenarios for long-range planning [tesis doctoral, Engineering Systems Division, Massachusetts Institute of Technology]. MIT Libraries. https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/78483.; Pirateque, P. (2021). Los grupos armados residuales: la amenaza de los escenarios transformados en Colombia. Civilizar Estudiantil, 4(4), 43-62. http://hdl.handle.net/11232/1624; Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 5-99).; Porter, M. (2004). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Free Press.; Raymond, J. (2017). From combatants to candidates: Electoral competition and the legacy of armed conflict. Conflict Management and Peace Science, 34(3), 240-263. https://doi.org/10.1177/0738894215593676; Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el post conflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, 15-28. https://doi.org/10.7440/res15.2003.01; Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Editorial Universidad del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13466; Ríos, J. & González, J. C. (2021). Colombia y el Acuerdo de Paz con las FARC-EP: entre la paz territorial que no llega y la violencia que no cesa. Revista Española de Ciencia Política, 55, 63-91. https://doi.org/10.21308/recp.55.03.; Ríos-Sierra, J. (2020). ¿Una paz fallida? Dificultades de la construcción de paz en Colombia tras el acuerdo con las FARC-EP. Revista de Estudios Políticos, 190, 129-163. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.190.05; Sandoval, D. (2017, mayo). Creemos en la necesidad de vivir en paz. Misión de Verificación de la ONU en Colombia. https://bit.ly/3GGq7EK; Schuck, A. M. (2017). Evaluating the impact of crime and discipline on student success in postsecondary education. Research in Higher Education, 58(1), 77-97. https://doi.org/10.1007/s11162-016-9419-x; Tiusabá Gómez, B., & López, C. (2019). Elementos estructurales y coyunturales de una implementación conflictiva del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP. Estudios Políticos, 55, 224-244. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n55a11; Torrijos Rivera, V. (2015). Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la volución del conflicto irregular colombiano. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 652-696).; Ulloa, A., & Coronado, S. (2016). Territorio, Estado, actores sociales, derechos y conflictos socioambientales en contextos extractivistas: aportes para el posacuerdo. En A. Ulloa y S. Coronado (Eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (pp. 23-58). Cinep; Universidad Nacional de Colombia.; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s. f.). Registro Único de Víctimas. Consultado el 12 de diciembre de 2021. https://bit.ly/3oWEfUJ; Uppsala Conflict Data Program (UCDP). (s. f.) Number of deaths. Colombia [base de datos]. https://ucdp.uu.se/encyclopedia. Consultado el 17 de septiembre de 2021.; Velandia, C. J., & Paba, C. (2021). Resolución de conflictos, agresividad y factores sociodemográficos en víctimas del conflicto armado colombiano del Magdalena. Diversitas, 17(1). https://doi.org/10.15332/22563067.6541; Wright, W. (2004). Book review: Building peace: Sustainable reconciliation in divided societies [reseña del libro Building peace: Sustainable reconciliation in divided societies de J. Lederach]. Armed Forces, 30(3), 491-495. https://doi.org/10.1177%2F0095327X0403000311; Zahradnícková, L., & Vacík, E. (2014). Scenarios as a strong support for strategic planning. Procedia Engineering, 69, 665-669. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2014.03.040; Zubiría, S. de. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 194-247).; Zuluaga Nieto, J. (2004). La guerra interna y el desplazamiento forzado [documento sin edición]. https://bit.ly/3m1gcSm; https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/838
-
8Book
المؤلفون: Hernández Gil, Cristian, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Hernández Días, Martha Susana, González Castañeda, Sugey Johana, Cuadros Gómez, Juan Carlos, Oviedo Barreto, Juan Carlos, Leiva Ramírez, Yeny Astrid, Sánchez Carreño, Elizabeth, Narváez Ferrín, María Erika, Quilindo Guarín, Blanca Julieth, Sotracauca Mettro S.A., Teresa Valencia, María, SENA Regional Valle del Cauca, Vidal Rosero, Dora María, Banco Mundo Mujer, Reid García, Yarly Cecilia, Padilla González, Fredys, Vilardy Naggles, Wilfred, Baquero Márquez1, Vladimir Jhosmell, González Castro, Yolanda, García Hoya, Obdulio, Manzano Durán, Omaira, Silva Calpa, Alicia Cristina, Martínez Delgado, Diego Germán, Mora Pabón, Ricardo, Castellanos Narciso, José Ever, Rodríguez Ruiz, Nubia, Diaz, Roberto Adolfo, Verján Ávila, Diana Carolina, Verá Calderón, José Alejandro, Velasco Hurtado, Dora Silvana, Barreda Ramírez, Concepción, Ariza Molina, Flor Manuela, Peña Torres, Parcival, Universidad Baja California (México), Betancourt, Claritza Marlés, Hernández Castorena, Octavio, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, Navas Amaya, Magyohoris Rosa, Mercado Palencia, Yolima, Gamero De la Espriella, Pedro Juan, Otálvaro, María Teresa, García Bustos, Ricardo, Artunduaga, Carlos Andrés, Castro Cedeño, Andrea Paola, Universidad del Tolima, Ramírez Guerra, Edna Sanly, García Mejía, Natalia, Castillo Parra, Diana Carolina, Prada Madrid, Hunter, Vega Guerrero, Juan Camilo, Ospina Diaz, Milton Ricardo, Ariza García, Engler de Jesús, Narváez Reyes, Aura María, Gutiérrez García, Andrea, Universitaria Uniagustiniana
المصدر: Sello Editorial UNAD
مصطلحات موضوعية: Economía informal, sector agropecuario, empresas familiares, responsabilidad social empresarial, Informal economy, agricultural sector, family businesses, corporate social responsibility, Economia informal, setor agrícola, responsabilidade social corporativa
وصف الملف: Digital (DA)
Relation: https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2513; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2654; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2655; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2656; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2657; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2658; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2659; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2660; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2661; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2662; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2663; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2664; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2665; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2666; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2667; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2668; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2669; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2670; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2671; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2672; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/194/182/2673; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/194; https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54982
-
9Book
المؤلفون: Avendaño, Marilu, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Mondragón Arévalo, Sandra Rocío, Baracaldo Valencia, Hernán Javier, Barona Castro, Mario Andrés, Barrera Ortegón, Andrea del Pilar, Benavides Alba, Faiber Alexis, Benavides Parra, Oscar Andrés, Castellanos Narciso, José Ever, Caviedes Villegas, Clara Sofía, Contreras Mora, Edward, Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz, Díaz Díaz, Roberto Adolfo, Duitama Castro, Gloria Nancy, Fonseca Carreño, Nelson Enrique, Universidad de Cundinamarca, Fuertes Díaz, Martha Lucía, Gamero de la Esprilla, Pedro Juan, González Castro, Yolanda, González Moreno, Manuel Ricardo, Lara Andrade, Víctor Alfonso, Universidad de la Amazonía, López Vargas, Luis Hernando, Manchego Palza, Liliana, Matallana Kuan, Olga Lilihet, Medina Ricaurte, Germán Fernando, Mizger Betin, Angela María, Montoya Rendón, Luz Elena, Narváez Benavídez, Carlos Arturo, Palencia Fajardo, Ofelia, Corporación Universitaria del Huila (CORHUILA), Peña Torres, Parcival, Pérez Tovar, Juan Carlos, Licette Estella, Licette Estella, Rebolledo, Henry Stiven, Restrepo Álvarez, Elena del Carmen, Rico Noy, Pilar Andrea, Rivas Perea, Yania, SENA, Rodríguez Parra, Rocío del Mar, Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial, Tunja, Romero Herrera, Edgar, Romero Torres, Mariano Esteban, Suárez Salazar, Martha Luz Yenny, Sánchez Sánchez, Hugoberto, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Vargas Hurtado, Gloria Isabel, Vargas Paredes, Shyrley Rocio, Vega Baquero, Zulma Yesenia, Vera Calderón, José Alejandro, Villarreal, Heliana Magaly, Zubiría Lara, Mario Fernando
المصدر: Sello Editorial UNAD
مصطلحات موضوعية: innovación organizacional, competitividad empresarial, emprendimiento
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: Digital (DA)
Relation: https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/472; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/538; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/539; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/540; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/541; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/542; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/543; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/544; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/545; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/546; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/547; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/548; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/549; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/550; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/551; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/552; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/553; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/554; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/555; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/view/111/108/556; https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/book/111; https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54934
-
10Academic Journal
المصدر: Revista Estrategia Organizacional; Vol. 9 No. 1 (2020) ; Revista Estrategia Organizacional; Vol. 9 Núm. 1 (2020) ; Revista Estrategia Organizacional; v. 9 n. 1 (2020) ; 2339-3866 ; 2539-2786
مصطلحات موضوعية: human talent, administration, management, retain, talento humano, administración, gestión, retener
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml
Relation: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3647/3847; https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3647/4990; https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3647/3687; https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3647/4991; https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/3647
-
11Electronic Resource
المصدر: CLIO América, ISSN 1909-941X, Vol. 17, Nº. 33, 2023, pags. 146-156
-
12Academic Journal
Alternate Title: Gamification as a Strategy to Include Environmental Education in the University Context: REHI Case Study.
A gamificação como estratégia para incluir a educação ambiental no contexto universitário: estudo de caso REHI.المؤلفون: Marlés-Betancourt, Claritza1 c.marles@udla.edu.co, Peña-Torres, Parcival1 pa.pena@udla.edu.co, Pardo-Rozo, Yelly-Yamparli1 y.pardo@udla.edu.co
المصدر: Revista Científica. Jan-Apr2024, Vol. 49 Issue 1, p13-27. 15p.
مصطلحات موضوعية: *EDUCATIONAL games, *BOARD games, *JOB applications, *ACADEMIA, *ATTITUDE change (Psychology)
-
13Academic Journal
المصدر: Revista UNIMAR; Vol. 35 No. 2 (2017): Revista UNIMAR - July - December; 283 -292 ; Revista UNIMAR; Vol. 35 Núm. 2 (2017): Revista UNIMAR - Julio - Diciembre; 283 -292 ; Revista UNIMAR; v. 35 n. 2 (2017): Revista UNIMAR - Julho - Dezembro; 283 -292 ; 2216-0116 ; 0120-4327
مصطلحات موضوعية: Educación ambiental, lúdica, cultura, universidad, Environmental Education, Playful, Culture, University, Educação ambiental, universidade
جغرافية الموضوع: Colombia
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1540/pdf; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1540/2884; Aledo, A. (s.f.). La crisis ambiental y su interpretaciòn sociológica.Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12937/15/tema%201.%20crisis%20so-cioambiental.pdf; Ariza, C. y Rueda, L. (2016). La educación ambiental: una mirada desde el contexto universitario. Revista de la Red Iberoamericana de Pedagogía 5(3).; Bautista-Vallejo, J. y López, N. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Ágora Digital 4, 13 4 -141.; Bianchi, E. (s.f.). Pedagogía Lúdica. Teoría y praxis. Una contribución a la causa de los niños. Recuperado de http://docplayer.es/17073654-Pedagogia-ludica-teoria-y-praxis-una-contribucion-a-la-causa-de-los-ninos.html; Calixto, R. (2012). Investigación en Educación Ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE 17(55), 1019-1033.; Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Pasive, Y. y Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Recuperado de http://www.mu-tisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documen-tos%20Capacitacion%20Docentes/ESTRATEGIAPE-DCorr.pdf; Carrasco, M. y Vásquez, E. (2016). La educación ambiental, un saber pendiente en la formación de jóvenes estudiantes universitarios. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(2), 77-93.; Columbie, N. (2013).Concepciones Epistemológicas acerca de la Cultura Ambiental y su Proyección Civilizatoria. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente 14(1), 1-10.; Comas, O., Garaigordobil, M., Garzón, M., Hernández, T., Marrón, M., Ortí, J. .Cardona, C. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona, España: Editorial Graó.; Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549 “por medio de la cual se fortalece la institucionaliza-ción de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcal-diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48262; De Zubiría, M. (2012). Hacia una pedagogía dialogante. Ju-lián De Zubiría Samper. Recuperado de https://pedago-giabygermanherreraj.wordpress.com/2012/10/14/hacia-una-pedagogia-dialogante-julian-de-zubiria-samper/; Díaz, G. (2013). Integración de la dimensión ambiental en las instituciones de educación superior: por una cultura de sostenibilidad. Ciencia y Sociedad, 38(2), 321-343. https://doi.org/10.22206/cys.2013.v38i2.pp321-343; Domínguez, C. (2015). La lúdica, una estrategia pedagógica depreciada. Chihuahua, México: Universidad Autóno-ma de Juárez.; Gudinas, E. y Evia, G. (1995). Ecología Social: Manual de metodologías para educadores populares. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.; Herrera, A. (2005). Ética ambiental en español (1978-2004). Dianoia 50(54), 161-175. https://doi.org/10.21898/dia.v50i54.371; Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Madrid, España: Alian-za Editorial.; Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. Envi-ronmental Ethics, 34, 97-112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58; Llull, J. y García, A. (2009). El juego infantil y su metodolo-gía. Madrid, España: Editorial Editex.; Mc Pherson, M. y Hernández, P. (s.f.). La educación ambiental en la enseñanza de las ciencias. Recuperado de http://www.bio-nica.info/biblioteca/mcpherson-educacionambiental.pdf; Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.; Maya, A. (2003). La Diosa Némesis. Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural.Recuperado de http://files.meto-do-de-investigacion-unellez.webnode.es/200000027-b0fa9b1f69/%C3%A9ticas-est%C3%A9ticas%20del%20Pensamiento%20Ambiental.pdf; Mayer, M. (1998). Educación Ambiental: de la acción a la investigación. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 217-231. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4127; Medina, E. y Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3ª. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.; Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental, SINA. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf; Montes, F. (2009). Cultura y medio ambiente. Una visión desde cuba. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible 3(9), 1-11.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible. París, Francia: UNESCO.; Pascuas, Y., Correa, L. y Marlés, C. (2016). Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(1), 34-42.; Peña, P., Ríos, G., Marlés, C. y Espinosa, L. (2012). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación del departamento del Caquetá 2012-2025. Florencia, Ca-quetá: Editorial Feriva.; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2015). La educación ambiental en el contexto del desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.pnuma.org/educamb/; Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones: En sayos de Hermenéutica. Buenos Aires, Argentina: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.; Romero, L., Torres, Á. y Aguaded, J. (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. E duc a r, 5 3(1), 109-128. https://doi.org/10.5565/rev/educar.846; Senge, P. (2011). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A.; Tommasino, H., Foladori G. y Taks, J. (s.f.). La crisis ambiental contemporánea. Recuperado de http://estu-diosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/sus-tentabilidad/Sustentabilid ad4.pdf; Tobasura, I. (2006). Los medios didácticos en la educación ambiental. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul1_2.pdf; Torres, M. (2005). La Educación Ambiental en Colombia: “Un Contexto de Transformación Social y un Proceso de Participación en Construcción, a la Luz del Fortalecimiento de la Reflexión - Acción”. Recuperado de http://docplayer.es/16058100-Maritza-torres-carrasco-coordinadora-del-programa-de-educacion-ambien-tal-ministerio-de-educacion-colombia.html; Tovar-Gálvez, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519-538. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017226926; Universidad de la Amazonia. (2006). Proyecto Pedagógico Institucional. Un proceso de construcción colectiva. Recuperado de http://apps.udla.edu.co/do-cumentos/docs/Departamento%20de%20Pedagogia/PPI/Proyecto%20Pedagogico%20Institucional%20(PPI).pdf; Vasco, C. (1980). Teoría de sistemas y metodologías científicas. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 4(4), 463-482.; Vasco, C. (1988). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267962137_ALGUNAS_REFLEXIO-NES_SOBRE_LA_PEDAGOGIA_Y_LA_DIDACTICA; https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1540
-
14
المؤلفون: Hernández Gil, Cristian, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Hernández Días, Martha Susana, González Castañeda, Sugey Johana, Cuadros Gómez, Juan Carlos, Oviedo Barreto, Juan Carlos, Leiva Ramírez, Yeny Astrid, Sánchez Carreño, Elizabeth, Narváez Ferrín, María Erika, Quilindo Guarín, Blanca Julieth, Sotracauca Mettro S.A., Teresa Valencia, María, SENA Regional Valle del Cauca, Vidal Rosero, Dora María, Banco Mundo Mujer, Reid García, Yarly Cecilia, Padilla González, Fredys, Vilardy Naggles, Wilfred, Baquero Márquez1, Vladimir Jhosmell, González Castro, Yolanda, García Hoya, Obdulio, Manzano Durán, Omaira, Silva Calpa, Alicia Cristina, Martínez Delgado, Diego Germán, Mora Pabón, Ricardo, Castellanos Narciso, José Ever, Rodríguez Ruiz, Nubia, Diaz, Roberto Adolfo, Verján Ávila, Diana Carolina, Verá Calderón, José Alejandro, Velasco Hurtado, Dora Silvana, Barreda Ramírez, Concepción, Ariza Molina, Flor Manuela, Peña Torres, Parcival, Universidad Baja California (México), Betancourt, Claritza Marlés, Hernández Castorena, Octavio, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, Navas Amaya, Magyohoris Rosa, Mercado Palencia, Yolima, Gamero De la Espriella, Pedro Juan, Otálvaro, María Teresa, García Bustos, Ricardo, Artunduaga, Carlos Andrés, Castro Cedeño, Andrea Paola, Universidad del Tolima, Ramírez Guerra, Edna Sanly, García Mejía, Natalia, Castillo Parra, Diana Carolina, Prada Madrid, Hunter, Vega Guerrero, Juan Camilo, Ospina Diaz, Milton Ricardo, Ariza García, Engler de Jesús, Narváez Reyes, Aura María, Gutiérrez García, Andrea, Universitaria Uniagustiniana
المصدر: Sello Editorial UNAD
مصطلحات موضوعية: setor agrícola, corporate social responsibility, Economia informal, sector agropecuario, Informal economy, responsabilidade social corporativa, empresas familiares, Economía informal, agricultural sector, responsabilidad social empresarial, family businesses
وصف الملف: Digital (DA)
-
15Book
المؤلفون: Acevedo Zapata, Sandra, Ruiz Martinez, William, Macuacé Otero, Ronald Alejandro, Rosero Sosa, María Mercedes, Peña Torres, Parcival, Marles Betancourt, Claritza, Hermosa Guzmán, Dennyse María, Ramírez Casallas, John Freddy, Ramírez Arcila, Hildebrando, Meza Quintero, Gladys, Díaz Peña, Lourdes Regina
المساهمون: Mera Rodriguez, Carlos William
المصدر: instname:Universidad Nacional Abierta y a Distancia ; reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
مصطلحات موضوعية: Educación - Colombia, Instituciones educativas - Colombia, Ciencias administrativas
وصف الملف: application/pdf
-
16Academic Journal
Alternate Title: Opportunities and capacities of nature tourism as a business dynamizer in Caquetá.
المؤلفون: Peña-Torres, Parcival1 pa.pena@udla.edu.co, Marlés-Betancourt, Claritza1 c.marles@udla.edu.co, Correa-Cruz, Lucelly1 l.correa@udla.edu.co
المصدر: CLIO América. ene-jun2023, Vol. 17 Issue 33, p146-156. 11p.
مصطلحات موضوعية: *ECOTOURISM, *BUSINESS tourism, *HUMAN capital, *TOURISM economics, ENVIRONMENTAL quality, COMMUNITIES, ZONING
-
17Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Prospectiva, Administración, Talento humano, Competitividad, Prospective, Administration, Human Talent, Competitiveness
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4693/5444; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/download/4693/5661; Núm. 27 , Año 2016; 84; 27; 66; Sotavento M.B.A.; Asociación Departamental de Productores de Cacao y especies maderables del Caquetá (2011). Manual de Responsabilidades de los trabajadores de Acamafrut. Florencia.; Asociación Departamental de Productores de Cacao y especies maderables del Caquetá (2011a). Procedimiento de gestión del recurso humano. Florencia.; Asociación Departamental de Productores de Cacao y especies maderables del Caquetá (2011b). Plan de acción decenal Acamafrut 2011-2021. Florencia.; Asociación de Cultivadores y Reforestadores de Caucho (2010). Plan Prospectivo “Asoheca Tocando el cielo Visión 2020” de la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá – asoheca. Florencia.; Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Ed. Norma.; Gil, H., Rodenes, M. y Sánchez, M. (2014). Valor estratégico de la gestión de los activos intangibles en las organizaciones: aplicación en la ingeniería de proyectos. Unizar. España. Disponibler en http://www.unizar.es/aeipro/finder/organizacion%20y%20direccion/dd22.htm.; Grant, Robert (1995), Dirección estratégica. Conceptos, técnicas aplicaciones. España: Editorial Civitas.; Departamento Nacional de Planeación (2008). Documento Conpes 3527. Política Nacional de Competitividad y Productividad. Versión aprobada. Bogotá D.C.; Departamento Nacional de Planeación (2010). Documento Conpes 3678. Transformación Productiva. Versión aprobada. Bogotá D.C.; Dessler, G. (1979). Organización y administración: enfoque situacional. México: Prentice Hall.; Grant, R. M. (1991). “The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation”, en California Managament Review.; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de caucho natural y su industria en Colombia. Bogotá D.C.; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2008). Plan Regional de Competitividad del Caquetá Visión 2032. Diciembre.; Peña Torres, Parcival; Espinosa Calderón, Luis Manuel; Marlés, Claritza, y Ríos Galeano, Gabriel (2012). Universidad de la Amazonia, Gobernación del Caquetá y Colciencias. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Caquetá 2012-2025. Florencia.; Peña Torres, Parcival (2008). Prospectiva: una herramienta gerencial. Un caso práctico de prospectiva sectorial. Bogotá: Editorial Unibiblos, pp. 181-186.; Porter, Michael (1982). Estrategia competitiva. México: cecsa.; https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10031; https://doi.org/10.18601/01233734.n27.05
-
18Academic Journal
المصدر: Sotavento M.B.A.; No. 27 (2016); 66-84 ; Sotavento M.B.A.; Núm. 27 (2016); 66-84 ; 2346-2175 ; 0123-3734
مصطلحات موضوعية: Prospectiva, Administración, Talento humano, Competitividad, Prospective, Administration, Human Talent, Competitiveness
وصف الملف: application/pdf; text/html
-
19
المؤلفون: Avendaño, Marilu, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Mondragón Arévalo, Sandra Rocío, Baracaldo Valencia, Hernán Javier, Barona Castro, Mario Andrés, Barrera Ortegón, Andrea del Pilar, Benavides Alba, Faiber Alexis, Benavides Parra, Oscar Andrés, Castellanos Narciso, José Ever, Caviedes Villegas, Clara Sofía, Contreras Mora, Edward, Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz, Díaz Díaz, Roberto Adolfo, Duitama Castro, Gloria Nancy, Fonseca Carreño, Nelson Enrique, Universidad de Cundinamarca, Fuertes Díaz, Martha Lucía, Gamero de la Esprilla, Pedro Juan, González Castro, Yolanda, González Moreno, Manuel Ricardo, Lara Andrade, Víctor Alfonso, Universidad de la Amazonía, López Vargas, Luis Hernando, Manchego Palza, Liliana, Matallana Kuan, Olga Lilihet, Medina Ricaurte, Germán Fernando, Mizger Betin, Angela María, Montoya Rendón, Luz Elena, Narváez Benavídez, Carlos Arturo, Palencia Fajardo, Ofelia, Corporación Universitaria del Huila (CORHUILA), Peña Torres, Parcival, Pérez Tovar, Juan Carlos, Licette Estella, Licette Estella, Rebolledo, Henry Stiven, Restrepo Álvarez, Elena del Carmen, Rico Noy, Pilar Andrea, Rivas Perea, Yania, SENA, Rodríguez Parra, Rocío del Mar, Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial, Tunja, Romero Herrera, Edgar, Romero Torres, Mariano Esteban, Suárez Salazar, Martha Luz Yenny, Sánchez Sánchez, Hugoberto, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Vargas Hurtado, Gloria Isabel, Vargas Paredes, Shyrley Rocio, Vega Baquero, Zulma Yesenia, Vera Calderón, José Alejandro, Villarreal, Heliana Magaly, Zubiría Lara, Mario Fernando
المصدر: Sello Editorial UNAD
مصطلحات موضوعية: competitividad empresarial, emprendimiento, innovación organizacional
وصف الملف: Digital (DA)
-
20Academic Journal
المؤلفون: Peña Torres, Parcival, Ríos Galeano, Gabriel
المصدر: Journal of the Faculty of Accounting, Economics and Administrative Sciences -FACCEA; Vol. 2 No. 2 (2012); 98-107 ; Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA; Vol. 2 Núm. 2 (2012); 98-107 ; 2539-4703 ; 1657-9658
مصطلحات موضوعية: Beneficios Tributarios, Servicios Hoteleros, Ecoturismo, Rentas exentas
وصف الملف: application/pdf