يعرض 1 - 20 نتائج من 173 نتيجة بحث عن '"Participation mechanisms"', وقت الاستعلام: 0.71s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação; Vol. 9 No. 3 (2023): Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação- REASE ; 2142- 2165 ; Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação; v. 9 n. 3 (2023): Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação- REASE ; 2675-3375 ; 10.51891/rease.v9i3

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Procesos Urbanos; Vol. 9 No. 1 (2022): Vol. 9 Núm. 1 (2022): Procesos Urbanos. Volumen 9 Número 1; e553 ; Procesos Urbanos; Vol. 9 Núm. 1 (2022): Vol. 9 Núm. 1 (2022): Procesos Urbanos. Volumen 9 Número 1; e553 ; Procesos Urbanos; v. 9 n. 1 (2022): Vol. 9 Núm. 1 (2022): Procesos Urbanos. Volumen 9 Número 1; e553 ; 2500-5200 ; 2422-085X

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; audio/mpeg

  7. 7
    Book
  8. 8
    Conference

    المؤلفون: Fernández Prajoux, Viviana

    وصف الملف: 14 p.; application/pdf

    Relation: Fernández Prajoux, V. Herramientas metodológicas aplicadas a procesos participativos a escala local/barrial. A: Llop, C.; Cervera, M.; Peremiquel, F. (eds.). "IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos, Barcelona, 28-30 Septiembre 2020". Barcelona: DUOT, UPC, 2020, p. 1-14. ISBN 978-84-9880-841-4.; http://hdl.handle.net/2117/328827

  9. 9
    Book

    وصف الملف: 22 Páginas; application/pdf

    Relation: Libro Apuntes del Derecho Público: Una mirada a la Administración de Justicia en Colombia; 118; 96; Apuntes del Derecho Público: Una mirada a la Administración de Justicia en Colombia; Arboleda, E. J. (2011). Comentarios al nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá D.C.: Legis.; Berrocal, L. E. (2009). Manual del Acto Administrativo (5 ed.). Bogotá D.C.: Librería Ediciones El Profesional Ltda.; Bielsa, R. (1980). Derecho Administrativo (Vol. II). Buenos Aires, La Argentina: La Ley. Bogotá D.C.; Buey, F. (8 de enero de 2015). Universitat Pompeu Fabra. Obtenido de Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de: http://www.upf.edu/materials/polietica/_img/demo1.pdf; Cogollos, S. & Ramírez, J. (enero - junio de 2004). Perspectiva histórica del Cabildo Abierto, Una forma de participación ciudadana. (P. U. Javeriana, Ed.) Memoria y Sociedad, 8(16).; Congreso de la República de Colombia (2011) Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo [CPACA]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://tinyurl.com/yj9ft7uv; Congreso de la República de Colombia. (12 de Julio de 2012). Ley 1564 de 2012. Código General del Proceso. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.; Congreso de la República de Colombia. (18 de enero de 2011). Ley 1437 de 2011 - Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá D.C.; Congreso de la República de Colombia. (29 de Julio de 1997). Ley 393 de 1997. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.; Congreso de la República de Colombia. (30 de junio de 2015). Ley 1757 de 2015. Bogotá https://tinyurl.com/yfljxyb9; Congreso de la República de Colombia. (31 de mayo de 1994). Ley 134 de 1994, Bogotá, Colombia. DO: 41. 373/ Recuperado de: https://tinyurl.com/yfo6f5et; Corte Constitucional Colombiana. (1994). Sentencia C-180. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://tinyurl.com/ygx5my4s; Corte Constitucional Colombiana. (2015). Sentencia C-150. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://tinyurl.com/yeeofhz6; Dromi, J. R. (1997). El Acto Administrativo (3 ed.). Buenos Aires - La Argentina: Ediciones Ciudad Argentina.; Gaviria, C. (1990). Documentos de la Escuela Superior de la Administración; Gómez, E. (1999). Derecho Administrativo Social y Democrático (Vol. I). Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.; Montaña, A. (2010). Fundamentos del Derecho Administrativo. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.; Penagos, G. (2008). El Acto Administrativo (Vol. I). Bogotá D.C.: Doctrina y Ley Ltda. Penagos, G. (2009). Bases jurídico políticas del derecho administrativo (2° Ed. ed.). Bogotá D.C.: Doctrina y Ley Ltda.; Peraza, A. (marzo de 2005). Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs13/arturo%20peraza.pdf; Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2241 del 15 de julio de 1986, por el cual se adopta el Código Electoral. Recuperado de https://tinyurl.com/yejxuw2b; Solano, E. J. (2014). Derecho Procesal Contencioso-Administrativo. Bogotá D.C.: Doctrina y Ley.; Superintendencia de Servicios Públicos. (1999). Manual de Participación Ciudadana. Universidad Externado de Colombia.; Vidal, J. (2008). Derecho Administrativo (13 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Legis.; Zuleta, E. (1988). La Participación Democrática en Colombia. Revista Universidad de Antioquia; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2414

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Rocha Camargo, Sergio Nicolás

    المساهمون: Rodríguez Pico, Clara Rocío

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Altman, D. (2010). Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlado? Perfiles Latinoamericanos, núm. 35, enero-junio, 2010, pp. 9-34 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11515387001; Altman, David, 2005, “Democracia directa en el continente americano: ¿auto legitimación gubernamental o censura ciudadana?”, Política y Gobierno XII, núm. 2, pp. 203-232.; Annuciata, Rocío (2015). Ciudadanía disminuida: La idea de “construcción de ciudadanía” en los dispositivos participativos contemporáneos. En: Temas y Debates No. 30, año 19, julio – diciembre. P.P. 39 – 57.; Bacqué, M, Rey, H & Sintomer, I. (2005). Gestión de proximité et democratie participative. Une perspective comparative. Recherches. Paris:La Découverte. En: Foro por Colombia. (2020a). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? 2003-2018. Tomo 1.; Barrero, F. Rivera, M. & Acuña F (2018). Revocatorias de mandato y consultas populares. Entre la representación y la estabilidad política. Registraduría Nacional del Estado Civil & Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales. Disponible en: https://registraduria.gov.co/IMG/pdf/Revocatorias_de_mandato_y_consultas_populares.pdf; Constitución Política de Colombia. Artículo 103. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-4/capitulo-1/articulo-103; Corte Constitucional. (2018) Comunicado No. 40. Expediente t 6298958-sentencia su-095/18 (octubre 11) M.P Cristina pardo Schlesinger. República de Colombia. Disponible en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/10/No.-40- comunicado-11-de-octubre-de-2018.pdf; Cortina, A. (2001). Ética aplicada y Democracia radical. Tecnos.; Dietz, K. 2018. “Consultas populares mineras en Colombia: Condiciones de su realización y significados políticos. El caso de La Colosa”. Colombia Internacional (93): 93-117. En línea: https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.04; Fonseca, J. (2012). La democracia participativa en Colombia: ¿falacia o realidad? Derecho y Realidad. Núm. 19. I semestre de 2012. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UPTC, pp. 53-64. Disponible en: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/viewFile/4873/3965; Foro por Colombia. (2020a). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? 2003-2018. Tomo 1.; Foro por Colombia. (2020a). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? 2003-2018. Tomo 2; Gabriel Almond y Sidney Verba (1963). «The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations». Princeton University Press. ISBN 0-8039-3558-7.; García, J. (2009, junio-diciembre). Instituciones de democracia directa: ampliando la receptividad estatal y el control ciudadano sobre los gobiernos. Estudios Políticos, 35, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 181-208).; Isunza, E & Olvera, A. (2006). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social. Disponible en: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LIX/democ_rend_cuen.pdf; Lissidini, A. (2014). Democracia directa en América Latina: avances, contradicciones y desafíos. Formato Pdf.; Londoño, J. (2015). Análisis y perspectivas de la nueva ley estatutaria de participación ciudadana. Registraduría Nacional del Estado Civil & Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales. Bogotá, D. C.; Marenghi, P & Alcántara, M. (2007). Los mecanismos de la democracia directa: Argumentos a favor y en contra desde la teoría de la democracia. Revista Derecho Electoral. (4) 1-26. En línea: http://www.tse.go.cr/revista/art/4/alcantara.pdf; Misión de Observación Electoral. (2012) Mecanismos de Participación Ciudadana en Colombia- 20 Años de Ilusiones -. Disponible en: https://moe.org.co/wp-content/uploads/2017/07/Libro_mecanismos_de_participaci%C3%B3n_ciudadana_2012.pdf; Parsons, T., Shils, E. (1951). Toward a general theory of action. Cambridge: Harvard University Press.; Rodríguez Clara Rocío. (2012). Democracia, representación y mecanismos de democracia directa en Colombia. Ministerio del Interior, Revista Centro de Estudios Políticos No. 7, diciembre. 61 – 89.; Rodríguez, Clara Rocío. (2014.) Hipótesis sobre el uso de los mecanismos de democracia directa en Colombia. En: Araujo Oñate, Rocío (editora académica). Retos y tendencias del derecho electoral. Bogotá Editorial Universidad del Rosario. P.P. 115 – 142.; Santos, B. & Avritzer, L. (2004). Introducción para ampliar el canon democrático. En: Santos, Democratizar la democracia los caminos de la democracia participativa. México. Fondo de Cultura Económica. P.P. 35-74; Schenider y Welp. 2011. ¿Transformación democrática o control político? Análisis comparado de la participación ciudadana institucional en América del Sur; Tsebelis, George, 1995, “Decision Making in Political Systems: Veto Players in Presidentialism, Parliamentarism, Multicameralism and Multipartyism”, British Journal of Political Science 25, núm. 3, pp. 289-325.; Welp, Y. & Serdult, U. (2012). ¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos. Desafíos, 24 (1), pp. 169-192. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/2274; Welp, Y. (2015). Las instituciones de la participación ciudadana en América Latina. Recuperado el 15 de diciembre de 2017, de Reformas Políticas en América Latina: http://reformaspoliticas.org/reformas/democracia-directa/yanina-welp/; Zovatto, D. (2007). Las instituciones de la democracia directa a nivel Nacional en América Latina: Un balance comparado: 1978 – 2007. Revista Derecho Electoral. (4): 1-51. En línea: http://www.tse.go.cr/revista/art/4/zovatto_num4.pdf; Zovatto, D. (2015). Las instituciones de la democracia directa. Revista Derecho Electoral. (20): 34-75. En línea: http://www.tse.go.cr/revista/art/20/daniel_zovatto.pdf; Rocha, N. (2021). Análisis y sistematización de las consultas populares de trascendencia territorial en Colombia: 1986-2019. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. IEPRI. Bogotá, Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78910

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Guzmán, Andrés Mauricio

    جغرافية الموضوع: Bogotá

    وصف الملف: PDF

    Relation: Academia Nacional. (2019). Estado, administración y realidad: La participación del ciudadano en la gestión pública. Disponible en https://www-astreavirtual-com- ar.sibulgem.unilibre.edu.co/reader?b=7000234; Álvarez, C. (2021). La acción de tutela como mecanismo de protección del derecho al medio ambiente. Via Inveniendi Et Iudicandi. Disponible en https://doi.org/10.15332/19090528.7747; Arenas, H. (2021). Reflexiones sobre los lineamientos que debe seguir la ley de responsabilidad medioambiental para los estados latinoamericanos. Disponible en http://www.scielo.edu.uy/pdf/rfd/n50/2301-0665-rfd-50-e111.pdf; Amaya, J. A. (2020). Los derechos políticos. Disponible en: https://www- astreavirtual-com-ar.sibulgem.unilibre.edu.co/reader?b=0055900; Benavente, J. & Meza, R. (2010). Derecho a la participación y a la consulta previa en Latinoamérica. Análisis de experiencias de participación, consulta y consentimiento de las poblaciones afectadas por proyectos de industrias extractivas. Disponible en https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/74109; Boumpadre, J. & Basílico, R. (2022). Los animales y el derecho penal, una mirada del presente hacia el futuro. Disponible en https://www-astreavirtual-com- ar.sibulgem.unilibre.edu.co/reader?b=0073900; Campo, J. & Sanabria, A. (2013). Recursos Naturales y Crecimiento Económico en Colombia: ¿Maldición de los Recursos?. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/861/86129819002.pdf; Carmona, M. (2012). Reflexiones en torno a la institucionalización y gestión de la procuración de justicia ambiental en México. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3177/4.pdf; Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Acceso a la información, participación y justicia en temas ambientales en América Latina y el Caribe: situación actual, perspectivas y ejemplos de buenas prácticas. Disponible en https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/22594da4-fc60-45a5- 8aea-c9875517ce69/content; Comisión de las Comunidades Europeas. (2000) Libro en blanco. Disponible en https://eur- lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2000:0066:FIN:ES:PDF; Cuadernos de Filosofía del Derecho. (2006). La defensa de los derechos humanos económicos y sociales y los límites de la intervención judicial. Disponible en https://www-astreavirtual-com-ar.sibulgem.unilibre.edu.co/reader?b=7800006; Hernández, V. (2022). El derecho de participación ciudadana en la justicia Ambiental. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México. Disponible en https://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/704/883; Isou, P. (2004). Poder local y democracia participativa en América Latina. Disponible en https://rebelion.org/docs/122031.PDF; Manili, P. (2017). El bloque de constitucionalidad. Disponible en https://www- astreavirtual-com-ar.sibulgem.unilibre.edu.co/reader?b=0087600; Moreno, V., Góngora, A., Durán, R., Molina, L., Arias, J., Tirado, M., Ballesteros, M., Moreno, H., Morel, J., Moreno, A., Sandoval, J., Terregrosa, N., Garzón, E., Monroy, J., Flores, J., López, L., Velasco, H., Millán, J., Blanco, C., . Guecha, C,. (2017). Los procesos de selección de operadores privados del servicio público de televisión en torno a la libre concurrencia. Libro Justicia Constitucional. Tomo II. Disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4249; Mora, J., (2014). Reflexiones procesales acerca de los sistemas de control y de los procesos participativos ambientales. In M. Del Pilar García Pachón & Ó. D. A. Navas (Eds.), Derecho Procesal Ambiental (1st ed., pp. 207–232). Universidad del Externado. https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdgq2.10; Roa, M (2016). Agua, democratización ambiental y fronteras extractivas en Colombia. Disponible en https://www.jstor.org/stable/resrep07494; Rodríguez, G. & Muñoz, L. (2009). La participación en la gestión ambiental Un reto para el nuevo milenio. Colección de Textos de Jurisprudencia. Disponible en https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/la-participacion-en-la- gestion-ambiental.pdf; Rodríguez, G. (2017). Los conflictos ambientales en Colombia en el ejercicio del Derecho Mayor y la ley de Origen de los pueblos indígenas. Universidad del Rosario. Colección de textos de Jurisprudencia; Rodríguez, G. (2018). Justicia ambiental en Colombia. Una mirada desde el acceso a la información y la participación. Universidad del Rosario. Colección de textos de Jurisprudencia; Sachs, J. & Warner, A. (1995). Natural resource abundance and economic Growth. NBER Working paper, No. 5398, Cambridge, MA. Disponible en https://www.nber.org/system/files/working_papers/w5398/w5398.pdf; Silva, V. (2015). Eficacia de los instrumentos y mecanismos de participación ciudadana en la política ambiental en México. Disponible en https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/371/1/Silva_VL.p df; Urán, C. (2008). Colombia - un estado militarizado de competencia. Las fallas estructurales para alcanzar la explotación sustentable de los recursos naturales. Disponible en https://www.google.com.co/books/edition/Colombia_un_estado_militarizado_ de_compe/j93IU5sTcxUC?hl=es&gbpv=1&dq=desarrollo+en+colombia+medi ante+la+explotaci%C3%B3n+de+los+recursos+naturales&printsec=frontcover; Valencia, J. (2007). Estado ambiental, democracia y participación ciudadana a partir de la Constitución de 1991. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2943429.pdf; Vargas, F. & Zambrano, W. (2009). Análisis Jurídico del control social a los sistemas de parques. Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Sistema de Parques Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Sistema Distrital de Parques de Bogotá D.C. Disponible en https://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/37566#page=3; Villalba, S. (2022). Subrepresentación política de pueblos indígenas en Paraguay. A tres décadas del reconocimiento constitucional del derecho a la participación. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL _TODO=Subrepresentaci%C3%B3n+pol%C3%ADtica+de+pueblos+ind%C3 %ADgenas+en+Paraguay.+A+tres+d%C3%A9cadas+del+reconocimiento+co nstitucional+del+derecho+a+la+participaci%C3%B3n; https://hdl.handle.net/10901/28039

  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Parra Cardenas, Amanda

    جغرافية الموضوع: Socorro

    وصف الملف: PDF

    Relation: Argumedo, D. E., Acosta, L. D., & Otros, . (2018). Prohibición de las actividades mineras como manifestación del ejercicio de la autonomía municipal: ¿avances o retrocesos? Bogota: UDEA; Bohórquez Rozo, I. A. (2014). Normatividad para empresas de explotación de carbón en colombia, sus efectos sociales y ambientales. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.; Bonmatí. (2022). Todo lo que necesitas saber sobre los bienes raíces. Bogotá: Documento digital, disponible en https://www.bonmatiasesores.com/bienes-raices/#:~:text=Los%20bienes%20ra%C3%ADces%20se%20tratan,tierra%20(suelo%20y%20subsuelo); Cámara de Representantes. (2023). Aspectos de los proyectos de Ley. camara.gov.co, documento digital, disponible en https://www.camara.gov.co/como-se-tramita-una-ley; Canal Institucional. (2021). ¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno? Bogotá: Documento digital, disponible en https://www.canalinstitucional.tv/diferencia-entre-estado-gobierno-colombia; Castro, A., Ronderos, C., & Bernal, F. (2013). Minería en Colombia, fundamentos para superar el modelo extractivista. Medellín: Universidad EAN; Congreso Argentina. (2018). Proeyctos de Ley: ¿qué son y cómo se escriben? Chicos.congreso.gob.ar, Documento digital, disponible en https://chicos.congreso.gob.ar/archivos/proyectodeLey.pdf; Congreso de la República, Ley 0042. (1989). Por la cual se desarrolla el artículo 6o. del Acto legislativo número 1 de 1986 sobre consultas populares. Bogotá: Diario Oficial 38973 de septiembre 8 de 1989; Congreso de la República, Ley 0057. (1887). Código Civil. Bogotá: Diario oficial del 20 de abril de 1887; Congreso de la República, Ley 0084. (1873). Código Civil. Bogotá: Publicado en el diario oficial del 26 de mayo de 1873; Congreso de la República, Ley 0388. (1997). Modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991. Relacionadas con ordenamiento territorial. Bogotá: Diario Oficial No. 43.091del 18 de julio de 1997; Congreso de la República, Ley 0685. (2001). Por el Cual se expide el Código de Minas . Bogotá: Diario Oficial 45273 de agosto 8 de 2003; Congreso de la República, Ley 1454. (2011). Normas orgánicas sobre ordenamiento territorial -LOOT; Consejo de Estado, CE Fallo 1255. (2018). De la Nulidad por inconstitucionalidad en acción contra el Distrito Capital. Bogotá: Gaceta Consejo de Estado del 6 de junio de 2018; Constitución Política. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Gaceta Constitucional No. 114 del 4 de Julio de 1991; Corte Constitucional, Sentencia C-0035. (2016). Normas sobre creación y ampliación de áreas de reservas estratégicas mineras. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 8 de febrero de 2016, MP. Gloria Stella Ortiz Delgado.; Corte Constitucional, Sentencia C-0123. (2014). Autonomía administrativa frente a la actividad minera. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 5 de marzo de 2014, MP. Alberto Rojas Ríos; Corte Constitucional, Sentencia C-0145. (2015). Planes de ordenamiento territorial que fijan los municipios sobre usos del suelo. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 6 de abril del 2015, MP. Martha Victoria Sáchica Méndez; Corte Constitucional, Sentencia C-0180. (1994). Revisión constitucional del proyecto de ley estatutaria No. 92/1992 Senado - 282/1993 Cámara, "por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.". Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 14 de abril de 1994, MP. Hernando Herrera Vergara; Corte Constitucional, Sentencia C-0189. (2006). Deecho de propiedad privada. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 15 de marzo de 2006, MP. Rodrigo Escobar Gil; Corte Constitucional, Sentencia C-0221. (1997). Nación y Estado / recursos naturales, material de arrastre. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 29 de abril de 1997, MP. Alejandro Martínez Caballero; Corte Constitucional, Sentencia C-0273. (2016). Prohibición legal a las autoridades regionales, locales o seccionales para establecer que zonas del territorio quedan excluidas de manera permanente o temporal de la actividad minera. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 25 de mayo de 2016, MP. Gloria Stella Ortiz Delgado; Corte Constitucional, Sentencia C-0298. (2016). Procedimiento para otorgar licencias ambientales y regulación de procedimiento para acordar con las entidades territoriales las medidas de protecci{on al ambiente sano y los recursos naturales. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 8 de junio de 2016, MP. Alberto Rojas Ríos; Corte Constitucional, Sentencia C-0366. (2011). Inexequibilidad, efectos temporales a la decisión de inconstitucionalidad, reiteración de la Consulta prvia, y principio de unviersalidad del Código de Minas. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 11 de mayo de 2011, MP Luis Ernesto Vargas Silva; Corte Constitucional, Sentencia C-0478. (1992). Intervención economica y ley orgánica de presupuesto. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 6 de Agosto de 1992, MP. Eduardo Cifuentes Muñoz; Corte Constitucional, Sentencia C-0517. (1992). Servicios públicos, autonomía administrativa del servicio público de transporte. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 15 de septiembre de 1992, MP. Ciro Angarita Baron; Corte Constitucional, Sentencia C-0930. (2010). Legalización concesiones de explotación de mineria tradicional. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 1 de diciembre de 2010, MP. Luís Ernesto Vargas Silva; Corte Constitucional, Sentencia C-1051. (2001). Descentralizacón y autonomia de entidades territoriales. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 4 de octubre de 2001, MP. Jaime Araujo Renteria; Corte Constitucional, Sentencia SU-0095. (2018). Explotación de los recursos del subsuelo. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 11 de octubre de 2018, MP. Cristina Pardo Schlesinger; Corte Constitucional, Sentencia T-0342. (2019). Autonomia de autoridades territoriales para prohibir desarrollo de actividades mineras. Bogota: Gaceta Corte Constitucional del 30 de julio de 2019, MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez; Corte Constitucional, Sentencia T-0445. (2016). Principio de autonomía territorial en el contexto de un Estdo Unitario, aspectos de la Consulta Popular. Bogotá: Gaceta Corte Constitucional del 19 de agosto de 2016, MP. Jorge Iván Palacio Palacio; Corte Constitucional, Sentencia T-0622. (2016). Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas. Bogotá: Gaceta 103 Corte Constitucional del 10 de noviembre de 2016, MP. Jorge Iván Palacio Palacio.; Defensoría del Pueblo. (2013). ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho? Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; Facio, A. (2003). Los derechos Humanos desde una perspectiva de género y las políticas públicas. Otras Miradas, Vol 3, num 1, 15-26; Gaitán, P., & Moreno, C. (1992). Poder Local. Realidad y utopía de la descentralización en Colombia. Análisis Político, No. 17, 109-.; Guerra, M., & et al, . (2021). Consulta popular minera y competencias de los municipios. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander; Güiza, L., & Rodríguez, C. (2015). El Papel De Las Autoridades Territoriales En La Definición De Zonas De Exclusión O Restricción Minera. Bogota: Universidad del Rosario; Holguín García, N. E. (2020). La autonomía territorial de los municipios para prohibir la exploración y explotación minera y de hidrocarburos por medio de consultas populares. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas; IGAC. (2021). Clasificación de las tierras por su capacidad de uso. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Libreros, J., & et al, . (2020). Descentralización y orden público en Colombia. Opera (1), 199-212; Martínez, E., & Ramírez, J. (2007). Gerencia pública y modernización del ESTADO. Reflexión política (17), 7; MinMinas, Resolución 40391. (2016). Política Minera en Colombia. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía; Montoro, A. (2007). El funcionalismo en el Derecho: notas sobre N. Luhmann y G. Jakobs. Murcia, España: Nueva Epoca; Ospina, J., & Linares, C. (2019). El rol de las entidades territoriales en la implementación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas; Oyola Mercado, S. (2021). Autonomía Y Gobernanza En Los Territorios Mineros De Colombia . Bogota: Universidad Externado de Colombia; Parra Cardenas, A., & Ortiz Parra, M. A. (2020). La Minería, con un enfoque basado en Derechos Humanos. Bogota: INAPCIS; Parra, A., & Ortiz, M. A. (2023). Las Políticas públicas del sector Ambiental en Colombia. Socorro: INAPCIS; Univesidad Nacional de la Plata. (2024). El suelo: un universo invisible. Buenos Aires, Argentina: Documento digital, disponible en https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/98/27598/3f23fc987dbbeda82587753c9796000a.pdf; UPME. (2020). Estrategias de Desarrollo Local Participativo Que Incentiven El Beneficio De Lo Territorios Con Proyectos Mineros a Traves de Alianzas Estratégicas. Medellin: Ministerio de Energia, recuperado el 18 de noviembre de 2022, disponible en https://bdigital.upme.gov.co/handle/001/1358; Villalobos, C. (2016). La nueva política minera en Colombia: Resolución 40391 de 2016. Red de justicia ambiental en Colombia, Recuperado el 30 de mayo de 2023, disponible en https://justiciaambientalcolombia.org/resumen-politica-minera/; Zofemat, S. (2008). Compendio de estadísticas ambientales. México: Documento digital, disponible en disponible en https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/cd_compendio08/compendio_2008/compendio2008/10.100.8.236_8080/ibi_apps/WFServletfc2c.html#:~:text=,%20autom%C3%B3viles,%20etc.-,Bienes%20nacionales.,pertenecen%2; https://hdl.handle.net/10901/28868

  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Gómez Soler, Maria Isabel

    المساهمون: Gamboa Vesga, Yudy Adriana, Gamboa Vesga, Yudy Adriana 0001472271, Gamboa Vesga, Yudy Adriana aIuyns8AAAAJ, Gamboa Vesga, Yudy Adriana Yudy_Gamboa, Gamboa Vesga, Yudy Adriana yudy-adriana-gamboa-vesga

    جغرافية الموضوع: Colombia, UNAB Campus Bucaramanga

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Arcos Guzmán, M. J. (2020). Participación ciudadana y construcción de paz. Reflexiones, estudios contemporáneos e intervención. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://doi.org/10.18566/978-958 764-892-8; Benítez, G. L. (s. f.). La participación discurso o democratización del desarrollo.; Buriticá-Arango, E., & Garzón Correo, C. A. (2021). La participación ciudadana en el posconflicto: Alcances y retos de la democratización territorial en Colombia. Estudios de Derecho, 78(172), 70-95. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a03; Cedeño Álvarez, E. S., & Muñoz Eraso, J. P. (2020). La participación ciudadana en la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental de Arauca 2016-2019 Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43907; CIDOB - Conflicto en Colombia: Antecedentes históricos y actores. (s. f.). CIDOB. Recuperado 16 de octubre de 2023, de https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_pro ceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores; Cornwall, A., & Brock, K. (2005). What do buzzwords do for development policy? A critical look at ‘participation’, ‘empowerment’and ‘poverty reduction’. Third World Quarterly - third world. https://doi.org/10.1080/01436590500235603; Cossio Sepúlveda, D. L., y Hincapié García, A. (2021). Construcción de paz y ciudadanía. Entre la indiferencia y la memoria. Perseitas, 9, 98-119. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780. 3843 Cuelllar Floriano, L. (2022). La construcción de paz territorial y la participación 46 ciudadana/comunitaria. El caso de la formulación e implementación del PDET en el municipio de El Paujil—Caquetá. Pontificia Universidad Javeriana.; De la Rosa, M., & Contreras, D. (2018). Instrumentos administrativos para la paz: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). En Lecturas sobre Derecho de Tierras. Tomo II (María del Pilar Chachón, pp. 273 310). Universidad Externado de Colombia.; Decreto Ley 893 de 2017—Gestor Normativo—Función Pública. (s. f.). Recuperado 13 de noviembre de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81856; Diaz, J. M., Staples, H., Kanai, J. M., & Lombard, M. (2021). Between pacification and dialogue: Critical lessons from Colombia’s territorial peace. Geoforum, 118, 106-116. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.12.005; Diez recomendaciones para fortalecer la participación ciudadana en Colombia. (s. f.). FIP. Recuperado 9 de octubre de 2023, de Documento política Paz desde lo local fase veredal PDET El Bagre voz sin decision.pdf (s. f.). Recuperado 9 de octubre de 2023, de https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-de-politica/2019 Documento-politica-Paz-desde-lo-local-fase-veredal-PDET-El-Bagre-voz-sin-decision.pdf; Documento.pdf. (s. f.). Recuperado 9 de octubre https://multimedia.ideaspaz.org/especiales/posconflicto/docs/documento.pdf DOI:10.17533/udea.espo.n61a04 de 2023, de; El dilema de los PDET: ¿cómo construir sobre lo construido sin seguir en lo mismo? (s. f.). FIP. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2022-06/el-dilema-de-los pdet-como-construir-sobre-lo-construido-sin-seguir-en-lo-mismo; FIP. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2022 06/el-dilema-de-los-pdet-como-construir-sobre-lo-construido-sin-seguir-en-lo-mismo; Faceduc orientación escalera participacion.pdf. (s. f.). Recuperado 9 de octubre de 2023, de FIP_Siriri_PDTE_Patia_FINAL.pdf. (s. f.). Recuperado 30 de https://storage.ideaspaz.org/documents/FIP_Siriri_PDTE_Patia_FINAL.pdf; Hoja de ruta-Fondo Cp ART. (s. f.). Recuperado 27 de octubre de 2023, de https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/hoja-de-ruta/ https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/participacion-ciudadana-en-la-gestion-publica https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2012.215.34628 https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2020-11/diez-recomendaciones-para-fortalecer-la participacion-ciudadana-en-colombia; https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1971/11/TFLACSO-04-2006OMN.pdf https://www.upla.cl/noticias/wp content/uploads/2014/08/2014_0805_faceduc_orientacion_escalera_participacion.pdf; Iglesias, A. I. R., & Rosen, N. (2022). Local Participation at Stake: Between Emancipatory Goals and Co-Option Strategies. The Case of Territorially Focused Development Programs in Colombia. Colombia Internacional, 109, Article 109. https://doi.org/10.7440/colombiaint109.2022.04; La Agencia de Renovación del Territorio, como entidad encargada de promover la consolidación económica, social e institucional de los territorios priorizados por el Gobierno nacional en el Acuerdo Final para la construcción de una paz estable y duradera, firmado entre las FARC y el Gobierno Nacional (s. f.). La efectividad de la participación desde la experiencia de las instancias deliberativas locales en Bogotá. (s. f.). Recuperado 9 de octubre de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909 30632012000200006; La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100004; Logros-y-Aciertos-en-la-implementacion-de-los-PDET-Final-1.pdf. (s. f.). Recuperado 24 de octubre de 2023, de https://ifit-transitions.org/wp-content/uploads/2021/09/Logros-y-Aciertos-en-la-implementacion-de-los-PDET Final-1.pdf; López-Sánchez, M. P., Alberich, T., Aviñó, D., Francés García, F., Ruiz-Azarola, A., & Villasante, T. (2018). Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria, 32, 32-40. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.008; Marshall, T. H., & Bottomore, T. (1992). Citizenship and Social Class. Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt18mvns1; Montes, G. A. H. (s. f.). EQUIPO DE INVESTIGACIÓN.; Naser, A., Williner, A., & Sandoval, C. (s. f.). Participación ciudadana en los asuntos públicos; Paladini Adell, B., & Bello Albarracín, M. N. (2011). Construcción de paz, transformación de conflictos de sensibilidad a los contextos conflictivos (Primera edición). Univ. Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social.; Participación ciudadana en la gestión pública. Comunidades Cepal. (s. f.). Recuperado 9 de octubre de 2023, de Pinochet Cifuentes, O. (2022). Participación ciudadana en la gestión pública local: el caso de la comuna de Pudahuel. revista chilena de la administración del estado. https://doi.org/10.57211/revista.v1i01.36; Ramírez Sarmiento, Diana María. (2021). Hacia una participación ciudadana transformadora en Colombia. Análisis de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 61, pp. 73-96.; Rueda Rodríguez, B. (2012). La efectividad de la participación desde la experiencia de las instancias deliberativas locales en Bogotá. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 7(2). (s. f.). Recuperado 9 de octubre de 2023, de Sánchez, E., & Sánchez, V. (2019). El enfoque territorial en el proceso y el Acuerdo de Paz colombianos. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121, 67-90. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.67; sirirPDET_Final.pdf. (s. f.). Recuperado 28 de https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/sirirPDET_Final.pdf en octubre de 2023, de; Suarez Rubio, J. R. (2021). La participación ciudadana, en la formulación de planes de gestión del riesgo y desastres en Colombia [Master https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34009 thesis, Universidad Santo Tomás].; Vergara-Lope Tristán**, S., & Hevia De La Jara, F. J. (2012). Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación (CCP).*. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(215).; Villa, E., Restrepo, J., & Moscoso, M. (2014). Crecimiento económico, conflicto armado y crimen organizado, evidencia para Colombia. En Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia. ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? (María Arias). CEDE, Universidad de Los Andes; https://apolo.unab.edu.co/en/persons/yudy-adriana-gamboa-vesga; http://hdl.handle.net/20.500.12749/25080; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Ramírez Noy, Iván Andrés, Roth Deubel, André Noel

    جغرافية الموضوع: Colombia, Nariño, http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000704

    Time: El Contadero

    وصف الملف: 142 páginas; application/pdf

    Relation: Volumen 65, Suplemento 2. XVII Congreso Latinoamericana Nutrición 1966-2015. [on line]. Disponible en https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-2; Álvarez-Castaño, L. S., Goez-Rueda, J. D., Díaz-García, J., & Quintero-Morales, M. T. (2015). Metodología para la evaluación alimentaria y nutricional desde una perspectiva de equidad. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1(5), 35-62. https://doi.org/10.5944/reppp.5.2015.13957; Alcaraz, G., & Restrepo, S. (2006). La investigación cualitativa y sus aportes prácticos a la alimentación y nutrición humana. Perspectivas en Nutrición Humana, 67-78.; Alvear, Á., & Lizseth, A. (2019). La participación comunitaria en la formulación del plan decenal de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional Nariño 2010-2019, estudio de caso. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58247; Arboleda Montoya, L. M., & Franco Giraldo, F. A. (2012). Meanings attributed to diet and food supplement from a group of families beneficiaries of MANA’s food complementary program in Turbo, Colombia. Perspectivas en Nutrición Humana, 14(2), 171-183.; ASALE, R.-, & RAE. (s. f.-a). Participar %7C Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 27 de mayo de 2020, de https://dle.rae.es/participar.; ASALE, R.-, & RAE. (s. f.-b). Política %7C Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 28 de mayo de 2020, de https://dle.rae.es/política.; Botero Gómez, P., Torres Hincapié, J., & Alvarado, S. V. (2008). Theoretical perspectives towards an understanding of the category citizen participation-youth politics in Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 565-611.; Calva, J. L., & Nassif, A. A. (2007). Democracia y gobernabilidad. UNAM.; Chac, M. C. (2007). Participación ciudadana: La gobernanza de las sociedades complejas. Democracia y gobernabilidad, 15, 140.; Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y cultura, 30, 9-37.; Cardozo Brum, M. (2008). Gestión y evaluación participativas en políticas sociales. Política y cultura, (30), 137-163.; Cunill, N. (1995). La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: En búsqueda de nuevos sentidos. La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos, 4, 26-58.; Dagnino, E., Olvera, A. J., & Panfichi, A. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Fondo de Cultura Económica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=288995.; Departamento Nacional de Planeación, & G-exponencial. (2015). Evaluación Institucional y de Resultados de la PSAN 2015 (N.o 4). Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/138_InformeFinal.pdf.; Dulzaides Iglesias, M. E., & Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1.; Eberhardt, M. L. (2015). Democracias representativas en crisis. Democracia participativa y mecanismos de participación ciudadana como opción. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17(33), 83-106.; Erazo, L. C. (2015). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación de André-Noël Roth Deubel. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 53, 201-204. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1849; Escobar, A. (2017). Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Una problematización acerca de la relación Estado y Sociedad Civil en América Latina en la última década. Revista Austral de Ciencias Sociales, 8, 97-108. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2004.n8-07.; Fernández Arroyo, N., & Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales (1.a ed.). https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1546.pdf.; Ferre Mora, M. (2015). Empoderamiento, participación y sentido de comunidad. El caso de las mujeres de Cascallares II. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/136547.; Font, J., Blanco, I., Gomà, R., & Jarque, M. (2000). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. Documentos de Debate, 6, 113-140.; Gobernación de Nariño (2019). Centro de Innovación social de Nariño CICNA. Innova Rural. Experiencias para la innovación social. Tomo 1.; Guerrero, J., & Lopez, K., (2021). ComunLab Rural. Laboratorios para transformar comunidades. En Cordoba-Cely, C., & Ascuntar Rivera, M. C. (Eds.) Investigación+ creación a través del territorio (pp.367-395).; Habermas, J., & Rehg, W. (1998). Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy (Reprint edition). MIT Press.; Hevia, F. (2009). Mecanismos de participación ciudadana y control social en los programas de transferencia condicionada de renta en México y Brasil, un análisis comparado. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 22(2).; Hombrados-Mendieta, I., & Gómez Jacinto, L. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria. Psychosocial Intervention, 10, 55-69.; ICBF. (08 de Junio de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Proceso, Relación con el Ciudadano, Caracterización de Procesos: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/c.rc_caracterizacion_relacion_con_el_ciudadano_v4.pdf; ICBF. (22 de Octubre de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Proceso Promocion y Prevención, Caracterización de Proceso: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/c.pp_caracterizacion_promocion_y_prevencion_v4.pdf.; ICBF. (31 de Enero de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Manual Operativo Modalidad Institucional: https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v6.pdf.; ICBF. (2021). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/instituto.; ICBF. (08 de Junio de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Proceso, Relación con el Ciudadano, Caracterización de Procesos: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/c.rc_caracterizacion_relacion_con_el_ciudadano_v4.pdf.; Lafuente, A. (2018). Laboratorios Ciudadanos y nueva institucionalidad. Agenda Cultural Alma Máter, 256, Article 256. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/334573.; Lettelier, D., Dalmasso, C., & Bernabé, E. (2016). Metodología de sistematización de experiencias como herramienta de enseñanza para la formación en Extensión Rural. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar.; Ley de participación ciudadana, Pub. L. No. 1757 (2015). https://participación.mininterior.gov.co/sites/default/files/ley_1757_de_participación_ciudadana_-_version_impresa.pdf.; Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.; Mancilla López, L. P., & Molina Marín, G. (2015). Los sujetos de las políticas y programas de alimentación y nutrición en Antioquia-Colombia. Suplemento 2, 66(2). https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-2/art-333/#.; Mancilla López, L. P., Álvarez Castaño, L. S., & Pérez Isaza, E. (2016). Las políticas alimentarias y nutricionales en Colombia y América Latina. Historia, contexto y desafíos.; Mancilla, L. P., & Delgado, C. E. Y. (2023). Los sujetos configurados como receptores en el marco de las políticas de alimentación y nutrición en una región de Antioquia-Colombia. Gerencia y Políticas de Salud, 22, 1-24.; Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos / Maritza Montero. SERBIULA (sistema Librum 2.0).; Ministerio de Salud y Protección Social, Institutio Colombiano de Bienestar Familliar, Instituto Nacional de Salud, & Universidad Nacional de Colombia. (2019). Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Ministerio de Salud y Protección Social. http://www.ensin.gov.co/Documents/Resumen-ejecutivo-ENSIN-2015.pdf.; Ministerio de Salud y Protección Social, & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Primer informe de seguimiento al plan nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/informe-seguimiento-plan-san-2016.pdf.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2004). Guía Metodológica de Sistematización para la Seguridad Alimentaria, P. E., & Centroamérica, P. E. S. A. http://repository.experience-capitalization.net/bitstream/handle/123456789/68/a-at773s.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2010). OBSAN -UN- 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010 (S. E. Del Castillo, Ed.). Sara Eloisa Del Castillo Matamoros. https://drive.google.com/file/d/0B5GPcuyRrtTCcnVUbXd4VkZob0E/view.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Seguridad alimentaria y nutricional: Camino hacia el desarrollo humano. PNUD/FAO. https://www.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/Repository/ElSalvador/UNDP-RBLAC-SeguridadAlimentariaNutricionalSV.pdf.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Acción contra el hambre. (2018). Derecho a la alimentación experiencia de Colombia en la aplicación de las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho a la alimentación. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Colombia/docs/Octubre_2018/Derecho_a_la_alimentaci%C3%B3n._Una_construcci%C3%B3n_social__incluyente_y_participativa.pdf.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Comité de seguridad alimentaria mundial (N.o 39; Comité de seguridad alimentaria mundial). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/MD776s/MD776s.pdf.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Primera parte: Antecedentes (El derecho a la alimentación en el derecho internacional). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/i0815s/i0815s02.pdf.; Pineda, P. (2015). Cuestiones Sociales y Políticas (1.a ed.). Universidad de Guadalajara. https://www.academia.edu/33986885/Cuestiones_Sociales_y_Pol%C3%ADticas.2015.; Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CONPES 113 (2008). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/113.pdf.; Rodríguez, G. A., & Muñoz-Ávila, L.-M. (2009). La participación en la gestión ambiental: Un reto para el nuevo milenio. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8893.; Rosenfeld, M. (2005). Dilemas de la participación social: El encuentro entre las políticas públicas y la sociedad civil. https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/81.; Roth, A.-N. (2010). ¿Política, programa o proyecto? (Boletín informativo N.o 8; Salud pública hoy). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Boletin_Politica_Publica_Hoy_08.pdf.; Roth Deubel, A.-N. (2002). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación (1. ed). Ed. Aurora.; Tijoux, M. (2007). Lecturas de la sociedad civil: Un mapa contemporáneo de sus teorías, edición de José María Sauca y María Isabel Wences. Polis: revista académica de la Universidad Bolivariana, ISSN 0717-6554, No. 16, 2007.; Velásquez y Espera, F. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Territorios, 0(10-11), Article 10-11. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6021.; Vallespín, Fernando. El futuro de la Política. Taurus, Madrid, 2000.; Ziccardi, A. (2004). Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local. UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales/Instituto Nacional de Desarrollo Social/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86554; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Sanchez-Julio, Maria Angelica, Pinto-Murgas, Sindy Paola, Liñan-Cadavid, Javier Eduardo, Bedoya, Juan Bautista

    وصف الملف: 111 p; application/pdf; application/msword; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document

    Relation: CDIH, (2019). Informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Comisión Interamericana de derechos humanos. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/DefensoresColombia.pdf; Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.constitucioncolombia.com/constitucion-politica-de-colombia/; Contreras, M. H. (19 de Junio de 2003). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Obtenido de El conflicto armado en Colombia: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907; Defensoría del Pueblo. (2017). Protección y garantía de los derechos humanos de los líderes y lideresas sociales en Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_especial_lideres_sociales_2017.pdf; Defensoría del Pueblo. (2017). Informe Especial de Riesgo de Violencia y Amenazas contra los “Líderes Sociales” (LS)y los “Defensores de Derechos Humanos” (DDHH). Bogotá Dankhe (1986). Tipos de investigación. Revista Científica General José María Córdova, vol. 4, núm. 4, 2006, pp. 13-14. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf; (Ferrer & Pelayo Moller, 2017). Las obligaciones generales de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (deber de respeto, garantía y adecuación de derecho interno). Núm. 7. García-Villegas, M. (2018). El liderazgo en Colombia. Bogotá: Ediciones Universidad de la Sabana.; Galarza, M., (2015). Gestión administrativa comunitaria y su incidencia en el desarrollo sostenible del agroturismo en las comunidades rurales de carácter agrícola de Los Ríos, Ecuador 2012-2015. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10005; (Gros Espiell, 1991). El derecho humano a la paz. https://corteidh.or.cr/tablas/r21744.pdf Herrera (2009). Teorías contemporáneas de la motivación. Vol. 27, Nº. 2, 2009, págs. 311-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123364; Ministerio del Interior de Colombia. (2016). Guía de procedimiento para la atención a líderes y lideresas sociales y defensores de derechos humanos. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/guia_lideres_sociales.pdf; (Pedraja- Rejas et al., 2018). Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones. Revista Venezolana de Gerencia. https://www.redalyc.org/journal/290/29062781011/29062781011.pdf; Peña, L., Salcedo, I. (2022). Responsabilidad del Estado Colombiano frente a los Atentados a Líderes Sociales. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22942/Tesis%20Responsabilidad%20del%20Estado%20Colombiano%20frente%20a%20los%20Atentados%20a%20L%C3%ADderes%20Sociales.pdf?sequence=2; Procuraduría General de la Nación. (2018). Guía para la protección de los derechos de los líderes y lideresas sociales. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/GUIA_LIDERES.pdf; Ramírez, J. A. (2015). Derechos humanos y liderazgo social en Colombia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.; Ramírez, L. E. (2018). El liderazgo social en la construcción de una sociedad justa y equitativa en Colombia. Revista de Derecho, 50, 83-96.; Robert K. Yin (2002). INVESTIGACION SOBRE ESTUDIO DE CASOS. http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf; Rodriguez, P. (2007). Análisis del impacto del proceso de toma de decisiones estratégicas sobre la eficacia de las organizaciones públicas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 19, núm. 35, septiembre-diciembre, 2009, pp. 33-46. https://www.redalyc.org/pdf/818/81819026004.pdf; Tamayo y Tamayo, (2006). EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA. Cuarta ed. Limusa Noriega Editores. https://www.academia.edu/17470765/EL_PROCESO_DE_INVESTIGACION_CIENTIFICA_MARIO_TAMAYO_Y_TAMAYO_1; Taylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf; Universidad Externado de Colombia. (2019). Liderazgo social: dimensiones y retos. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/11/Edicion-54-Liderazgo-social-dimensiones-y-retos.pdf; (Villa, M., 2017, p. 136). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245153986004.pdf; Universidad de Santander; T 29.24 T691g; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10268

  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Rowe, Gene, Frewer, Lynn J.

    المصدر: Science, Technology, & Human Values, 2005 Apr 01. 30(2), 251-290.

  20. 20
    Academic Journal