يعرض 1 - 20 نتائج من 186 نتيجة بحث عن '"Paridad de genero"', وقت الاستعلام: 1.33s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Reflexión Política; Vol. 26 No. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 134-148 ; Reflexión Política; Vol. 26 Núm. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 134-148 ; 2590-8669 ; 0124-0781

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4970/4005; Acto Legislativo 03 de 2007. Por el cual se modifica el artículo 323 de la Constitución Política. Congreso de la República de Colombia. 10 de julio de 2007. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes; Araújo, C. (2008). ¿Por qué las cuotas no funcionan en Brasil? En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp. 129- 156). Catalonia.; Battle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Internacional, 1 (89), 17-49. https://doi.org/10.7440/colombiaint89.2017.01; Battle, M. (2018). Mujeres y elecciones en Colombia: una mirada a la competencia en el nivel subnacional (2002-2015). En: Freidenberg y otros (Ed.), Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 193-221). Instituto Electoral de Ciudad de México, UNAM.; Bernal, A. (2011). Elecciones parlamentarias de 2010: análisis de la inclusión de mujeres. Colombia Internacional, 1 (74), 89-118. https://doi.org/10.7440/colombiaint74.2011.05; Bernal, A., Calderón, K., y Bajonero, A. (2023). Mujeres en el Congreso colombiano, 1991-2022: tres décadas de un lento avance. Reflexión Política, 25(51), 14-29. https://doi.org/10.29375/01240781.4680; Berevoescu, I. y Ballington, J. (2021). Women’s representation in local government: A global analisis. Governance And Participation Section. Un Women. https://localgov.unwomen.org/index.php/resource/womens-representation-local-governmentglobal-analysis; Bosch, G. (2014). Las consecuencias de los sistemas electorales. En: Memoria I Congreso Peruano de Estudios Electorales (pp. 317-332). Lima, Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.; Cepal. (2023a). Gender Equality Observatory for Latina America and Caribbean. Legislative power: percentage of women in the national legislative body. https://oig.cepal.org/en/indicators/legislativepower-percentage-women-national-legislative-body-0; (16.2.2024).; Cepal. (2023b). Gender Equality Observatory for Latina America and Caribbean. Proportion of elected seats held by women in deliberative bodies of local government. https://oig.cepal.org/en/indicators/proportion-elected-seats-held-women-deliberativebodies-local-government-sdg-indicator (16.2.2024).; Childs, S. y Krook, M.L. (2008). Critical Mass Theory and Women’s Political Representation. Political Studies, 56 (3), 725-736. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2007.00712.x; Constitución política de la República de Colombia. (1991, 6 de julio). Artículo 312. Gaceta constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucionpolitica; Duverger, M. (1954). Political Parties. Wiley.; Duverger, M. (2001). Influencia de los sistemas electorales en la vida política. En: Battle, A. (Ed.), Diez Textos Básicos de Ciencia Política (pp. 37-76). Ariel.; Franceschet, S. (2008). ¿Promueven las cuotas de género los intereses de las mujeres? El Impacto de las cuotas en la representación sustantiva de las mujeres. En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en; América Latina (pp. 61-96). Catalonia.; Freidenberg, F. (2022). La construcción de democracias paritarias: reglas de juego, actores críticos y resultados (in) esperados. En: Freidenberg, F. y Gilas, K. (Edits.), La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022) (pp. 19-61). Universidad Autónoma de; México.; Freidenberg, F. y Alva, R. (2017). ¡Las reglas importan! Impulsando la representación política de las mujeres desde las reglas electorales en una perspectiva multinivel. En Freidenberg, F. (Ed.), La representación política de las mujeres en México (pp. 1-43). Instituto Nacional Electoral.; Freidenberg F. y Gilas K. (Edits.) (2022). La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022). Universidad Autónoma de México.; Gilas, K. (2022). Conclusiones. Las piezas de la paridad: las reglas y los actores críticos. En: Freidenberg, F. y Gilas, K. (Edits.), La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación; descriptiva de las mujeres (1990-2022) (pp. 501-515). Universidad Autónoma de México.; Jaramillo, C. y Valenzuela, M. (2019). Las cuotas electorales. Un análisis multinivel de los efectos de su aplicación. Serie Documento de Trabajo, No. 46. ONPE.; Kenworthly, L. y Malami, M. (1999). Gender inequality in political representation: a worldwide comparative analysis. Social Forces, 78(1). 235-269. https://doi.org/10.2307/3005796; Krook, M.L. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp. 27-59). Catalonia.; Ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Congreso de la República de Colombia. 3 de junio de 1994. Diario Oficial No. 41.377. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994.html; Ley Estatutaria 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. 14 de julio de 2011. Diario Oficial No. 48.130. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1475_2011.html; Mechkova, V. y Edgell, A. (2023). Substantive representation, Women´s Health, and Regime Type. Comparative Political Studies, 0 (0) 56-32. https://doi.org/10.1177/00104140231204222; Nohlen, D. (2014). Gramática de los sistemas electorales: Una introducción a la ingeniería de la representación (2a. edición actualizada y aumentada). Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.; Ortega, B. y Camargo, G. (2014). Ley de Cuotas en Colombia: Elecciones al Congreso de la República 2014-2018. En: Barrero, F. y Batlle, M. (Eds.), Elecciones en Colombia, 2014 ¿Representaciones fragmentadas? (pp. 87-113). Konrad Adenauer Stiftung.; Pitkin, H.F. (1985). El concepto de representación política. Centro de Estudios Constitucionales.; Rashkova, E. y Erzeel, S. (2023). The field of gender and substantive representation: re-conceptualising, mesurements and implications. European Journal of Politics and Gender, 6(3), 304-307. https://doi.org/10.1332/251510821X16890760236494; Rodríguez Pico, C. R. y Quiroga, M (2021a). El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas. Opera, 29(2021), 47-68. https://doi.org/10.18601/16578651.n29.04; Rodríguez Pico, C. R. y Quiroga, M. (2021b). La (fracasada) eliminación del voto preferente en Colombia: entre las aspiraciones normativas y la práctica política. Documento de Trabajo, No. 22. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, IIJ-UNAM y Organización de los Estados Americanos (OEA). https://doi.org/10.6084/m9.figshare.15157140.v2; Schmidt, G. D. (2020). Are Open or Closed Lists Better for Women? Comparing Lima and the Provinces in Peru. Apuntes, 47(86), 147-69. https://doi.org/10.21678/apuntes.86.930; Slaviero, V. (2021). Mujeres al mando: Cuotas de género y representación descriptiva de las mujeres en América Latina. Asparkia, (38), 17-39. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.2; Thames, F. C. (2017). Understanding the Impact of Electoral Systems on Women’s Representation. Politics and Gender, 13(3), 379-404. https://doi.org/10.1017/S1743923X16000325; Tula, M. I. (2015). Reformas político-electorales y género en América Latina. Perspectivas de consolidación y desafíos pendientes. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina - IIJ-UNAM - Organización de los Estados Americanos (OEA).; Wills, M.E. (2005). El cambio de las reglas de juego como estrategia de inclusión política de las mujeres: frutos y carencias de un proceso. En: Pizarro, E. y Rodríguez Pico, C.R. (Eds.), Los Retos de la Democracia: Viejas y Nuevas Formas de la Política en Colombia y América Latina (pp. 160- 184). Foro Nacional por Colombia – IEPRI - Heinrich Boll.; Wills, M.E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970 - 2000. Grupo Editorial Norma.; https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4970

  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Eizaguirre, María Victoria

    المصدر: Reflexión Política; Vol. 26 No. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 100-133 ; Reflexión Política; Vol. 26 Núm. 53 (2024): Democracia Subnacional en Colombia y América Latina; 100-133 ; 2590-8669 ; 0124-0781

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4983/4028; https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4983/4029; Acker, J. (1992). From Sex Roles to Gendered Institutions. Contemporary Sociology, 21(5), 565–569.; Albaine, L. (2015). Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad. Revista de Ciencias Sociales, 52, 145-162. https://doi.org/10.1714/iconos.52.2015.1675; Albaine, L. (2018). Estrategias legales contra la violencia política de género. Las oportunidades de acción. La Ventana, 48, 264-293. https://doi.org/10.32870/lv.v6i48.6750; Archenti, N., & Tula, M. I. (2019). Teoría y política en clave de género. Colección, 30(1), 13-43.; Asamblea General de las Naciones Unidas (2021). Participación de la mujer en la administración de la justicia. Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García-Sayán. ONU.; Barbieri, D., Karu, M., Riobóo Lestón, I., Mollard, B., Reingardė, J., & European Institute for Gender Equality (2017). Gender Equality Index 2017 methodological report. EIGE.; Barnes, T. D. (2014). Representación de las mujeres y designaciones a comisiones legislativas: El caso de las provincias argentinas. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23, 135-163.; Barnes, T. D., Ciocci, T., & Lopreite, D. (2019). Evaluación de la presencia de mujeres en gabinetes subnacionales de Argentina (1992-2016). Revista de Ciencia Política, 39(1), 1-23. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2019000100023; Berman, L. (2021). Condiciones de acceso a la participación política de las mujeres en elecciones ejecutivas subnacionales. Evidencia de siete provincias argentinas (1983-2015). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(2).; Bustelo, M., & Lombardo, E. (2006). Marcos interpretativos de las políticas de igualdad. Revista Española de Ciencia Política, 14, 117-140.; Caminotti, M. (2008). Derribar los muros indebidos. Reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina. Aportes para el Estado y la administración gubernamental, 13-33.; Caminotti, M. (2013). Cuotas de género, federalismo y calidad de la democracia en Argentina. Seminario de Investigación del Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.; Caminotti, M. (2014). No todos los caminos van a Roma. Cuotas de género y federalismo electoral en Argentina. En M. Escolar & J. M. Abal Medina (Eds.), Modus vivendi. Política multinivel y Estado federal en Argentina. Prometeo Libros.; Caminotti, M., & Del Cogliano, N. (2019). El origen de la “primera generación” de reformas de paridad de género en América Latina. Evidencia de Argentina. Política y Gobierno, XXVI(IIsemestre), 205-218.; Caminotti, M., & Freidenberg, F. (2016). Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y representación política de las mujeres en los ámbitos subnacionales en Argentina y México. Nueva Época, LXI(228), 121-144.; Caminotti, M., Freidenberg, F., & Larrañaga, S. (2019). El camino de la paridad. Diagnóstico subnacional basado en el Índice de Paridad Política de ATENEA para la Provincia de Córdoba. PNUD.; Caminotti, M., Muñoz-Pogossian, B., Došek, T., & Freidenberg, F. (2018). Mujeres en la Política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina. Universidad Autónoma de México, Instituto Electoral de la Ciudad de México.; Caminotti, M., & Piscopo, J. M. (2019). Neither penalised nor prized: Feminist legislators, women’s representation, and career paths in Argentina. Journal of Politics in Latin America, 11(2), 181-203. https://doi.org/10.1177/1866802X19876460; Catalano Weeks, A. (2019). Quotas and party priorities: Direct and indirect effects of quota laws. Political Research Quarterly, 72(4), 849-862. https://doi.org/10.1177/1065912918809493; Chudnovsky, M. (2021). ¿Dónde están y qué hacen las mujeres dentro de la administración pública? El caso del sector público argentino. Revista de Gestión Pública, 9(1). https://doi.org/10.22370/rgp.2020.9.1.2682; Cingolani, M., Almaraz, G., De Vita, P., & Eizaguirre, M.V. (2022). Democracia paritaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Avances y desafíos. ONU Mujeres, PNUD e IDEA Internacional.; Comité de Expertas Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (2017). Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las Mujeres. OEA.; Delgado Sotillos, I. (2016). Cuotas e instituciones: un análisis comparado de sus efectos sobre la representación política de las mujeres. En M. La Barbera & M. Cruells Lopez (Eds.), Igualdad de género y no discriminación en España: evolución, problemas y perspectivas (pp. 131-156). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.; Diz Otero, I., & Lois González, M. I. (2012). ¿Han conquistado las mujeres el poder político?: un análisis de su representación política en las instituciones autonómicas. Catarata.; Dosek, T. (2020). Multilevel Research Designs: Case selection, levels of analysis, and scope conditions. Studies in Comparative; International Development, 55(4), 460-480. https://doi.org/10.1007/s12116-020-09313-6; Dosek, T., & Muñoz-Pogossian, B. (2018). Conclusiones. En M. Caminotti, T. Dosek, F. Freidenberg, & B. Muñoz-Pogossian (Eds.), Mujeres en la política Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 305-331). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Electoral de la Ciudad de México.; Eaton, K. (2020). Latin American politics and the subnational comparative method: Vertical and horizontal challenges. Latin American Politics and Society, 62(3), 149-172. https://doi.org/10.1017/lap.2020.10; Eizaguirre, M. V. (2023). Repositorio de índices sobre derechos políticos de las mujeres - Trabajo de Fin de Máster - María Victoria Eizaguirre. Figshare. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.23545206.v1; Franceschet, S., & Piscopo, J. M. (2013). Federalism, decentralization, and reproductive rights in Argentina and Chile. Publius: The Journal of Federalism, 43(1), 129-150. https://doi.org/10.1093/publius/pjs021; Freidenberg, F., & De Sierra, S. G. (2021). Electoral gender regime and subnational women’s representation in Mexico. Revista de Ciencia Política, 41(1), 67-101. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000103; Freidenberg, F. & Gilas, K. (2022). La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022). Universidad Nacional Autónoma de México.; Funk, K. D., Hinojosa, M., & Piscopo, J. M. (2017). Still left behind: Gender, political parties, and Latin America’s pink tide. Social Politics, 24(4), 399-424. https://doi.org/10.1093/sp/jxx012; Gibson, E. L., & Suarez-Cao, J. (2010). Federalized party systems and subnational party competition: Theory and an empirical application to Argentina. Comparative Politics, 43(1). https://doi.org/10.5129/001041510X12911363510312; Giraudy, A., Moncada, E., & Snyder, R. (2021). Subnational analysis: Theoretical and methodological contributions to comparative politics. Revista de Ciencia Política, 41(1), 1-34. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000107; Giraudy, A., & Niedzwiecki, S. (2022). Multi-level governance and subnational research: Similarities, differences, and knowledge; accumulation in the study of territorial politics. Regional and Federal Studies, 32(3), 393-411. https://doi.org/10.1080/13597566.2021.1941900; Granara, A. (2014). Women’s legislative participation in the Argentine provinces, 1989-2011. America Latina Hoy, 66, 115-143. https://doi.org/10.14201/alh201466115143; Harbers, I., & Steele, A. (2020). Subnational variation across states: A typology and research agenda. In Latin American Politics and Society (vol. 62, Issue 3, pp. 1-18). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/lap.2020.4; Haussman, M., Sawer, M., & Vickers, J. (2010). Federalism, Feminism and Multilevel Governance. Ashgate Publishing.; Hinojosa, M., & Piscopo, J. M. (2013). Promoting Women’s Right to Be Elected: Twenty-Five Years of Quotas in Latin America. Women Suffrage. http://womensuffrage.org/?page_id=109.; Instituto Europeo de la Igualdad de Género (2019). Herramienta para Parlamentos sensibles al género: Cuestionario para Parlamentos nacionales. IEIG.; Inter-American Commission of Women (2019). Model protocol for political parties preventing, addressing, punishing and eradicating violence against women in political life. ICW.; Inter-Parliamentary Union (2016). Sexismo, acoso y violencia contra las mujeres parlamentarias. Inter-Parliamentary Union.; Lombardo, E., & Verge, T. (2017). Cuotas de género en política y economía. Regulación y configuración institucional en España. Política y Gobierno, 2(II semestre).; Lopreite, D. (2014). Explaining policy outcomes in federal contexts: The politics of reproductive rights in Argentina and Mexico. Bulletin of Latin American Research, 33(4), 389-404. https://doi.org/10.1111/blar.12209; Lovenduski, J. (2015). Gendering politics, feminising political science. ECPR Press.; Mackay, F., Kenny, M., & Chappell, L. (2010). New institutionalism through a gender lens: Towards a feminist institutionalism?; International Political Science Review, 31(5), 573-588. https://doi.org/10.1177/0192512110388788; Manin, B. (2017). La democracia de lo público reconsiderada. Cuadernos Del Ciesal, 16, 9-24.; Marx, J., Borner, J., & Caminotti, M. (2006). Cuotas de género y acceso femenino al Parlamento: los casos de Argentina y Brasil en perspectiva comparada. Política, 46, 61-81. https://doi.org/10.5354/0716-1077.2006.17262; Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. OACNUDH. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/conventionelimination-all-forms-discrimination-against-women.; Novo, A., & Diz, I. (2020). Eficacia de las cuotas de género y paridad en las elecciones autonómicas. En C. Ortega Villodres, J. Montabes Pereira, & P. Oñate Rubalcaba (Eds.), Sistemas electorales en España: caracterización, efectos, rendimientos; y propuestas de reforma (pp. 283-298). Centro de Investigaciones Sociológicas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7681153; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2020). Annex B. Social Institutions and Gender Index methodology. OCDE. www.genderindex.org.; Pitkin, H. F. (2014). El concepto de representación. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.; PNUD, ONU Mujeres, & IDEA Internacional (2020). ATENEA-Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres en América. Documento explicativo. ONU Mujeres.; Principios de Yogyakarta (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. www.yogyakartaprinciples.org; Smulovitz, C. (2015). Legal inequality and federalism: Domestic violence laws in the argentine provinces. Latin American Politics and Society, 57(3), 1-26. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2015.00277.x; Snyder, R. (2001). Scaling down: The subnational comparative method. Studies in Comparative International Development, 36(1), 93-110. https://doi.org/10.1007/BF02687586; Sundström, A., & Stockemer, D. (2015). What determines women’s political representation at the local level? A fine-grained analysis of the European regions. International Journal of Comparative Sociology, 56(3-4), 254-274. https://doi.org/10.1177/0020715215595691; Trujillo, J. M., & Oñate Rubalcaba, P. (2020). Eficacia de las cuotas de género y paridad en el Congreso de los Diputados y el Senado. En C. Ortega Villodres, J. Montabes Pereira, & P. Oñate Rubalcaba (Eds.), Sistemas electorales en España: caracterización, efectos, rendimientos y propuestas de reforma (pp. 95-119). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7681162; Tula, M. I. (2015). Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia. OPERA, 16(1), 9-33. https://doi.org/10.18601/16578651.n16.03; Tula, M. I. (2021). Conflictos partidarios y paridad género. En M. I. Tula & M. E. Martin (Eds.), Hacia la paridad. Cambios y desafíos en la representación política. Universidad de Buenos Aires.; Tula, M. I., & Martin, M. E. (2021). Hacia la paridad. Cambios y desafíos en la representación política. Universidad de Buenos Aires.; Vengroff, R., Nyiri, Z., & Fugiero, M. (2003). Electoral system and gender representation in subnational legislatures: Is there a National–Sub-National Gender Gap? Political Research Quarterly, 56(2), 163-173. https://doi.org/10.1177/106591290305600205; Verge, T. (2006). Mujer y partidos políticos en España: las estrategias de los partidos y su impacto institucional, 1978-2004. Reis, 115, 165-196. https://doi.org/10.2307/40184770; Verge, T. (2008). Cuotas voluntarias y legales en España. La paridad a examen. Réis, 123.; Verge, T. & Astudillo, J. (2019). The gender politics of executive candidate selection and reselection. European Journal of Political Research, 58(2), 720-740. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12312; Verge, T., & Espírito-Santo, A. (2016). Interactions between party and legislative quotas: candidate selection and quota compliance in Portugal and Spain. Government and Opposition, 51(3), 416-439. https://doi.org/10.1017/gov.2016.9; Vickers, J. (2011a). Gender and state architectures: The impact of governance structures on women’s politics. Politics and Gender, 7(2), 254-262. https://doi.org/10.1017/S1743923X11000092; Vickers, J. (2011b). Gendering federalism: Institutions of decentralization and power-sharing. En M. Krook & F. Mackay (Eds.), Gender, Politics and Institutions. Gender and Politics Series. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230303911_8; Vickers, J. (2013). Is federalism gendered? incorporating gender into studies of federalism. Publius: The Journal of Federalism, 43(1), 1-23. https://doi.org/10.1093/publius/pjs024; Vickers, J. (2023). Applying a gender lens to federal systems. In Teaching Federalism (pp. 198-209). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800885325.00026; Vickers, J., Grace, J., & Collier, C. N. (2020). Handbook on Gender, Diversity and Federalism. Edward Elgar Publishing Ltd. https://doi.org/10.4337/9781788119306; https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4983

  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Política y Sociedad; Vol. 61 No. 3 (2024); e93669 ; Política y Sociedad; Vol. 61 Núm. 3 (2024); e93669 ; 1988-3129 ; 1130-8001

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/93669/4564456570911; Abril Morales, P. (2018): “Configuración y (re) significación de las masculinidades y paternidades en hombres comprometidos con los cuidados de sus hijos e hijas”, Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, (34), pp. 87-106.; Adcock, C. (2010): “The politician, the wife, the citizen, and her newspaper: Rethinking women, democracy and media (ted) representation”, Feminist Media Studies, 10(2), pp. 135-159.; Aguayo, F. y M. Nascimento (2016): “Presentación: Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina. Avances y Desafíos”, Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (22), pp. 207-220.; Ahmad, I., R. Gul and M. Kashif (2022): “A qualitative study of workplace factors causing stress among university teachers and coping strategies”, Human Arenas, pp. 1-23. https://doi.org/10.1007/s42087-022-00302-w; Álvarez-Monsiváis, E. (2019): “Encuadres noticiosos en la cobertura de primeras damas: aportes teóricos y metodológicos”, Razón y palabra, 23(105), pp. 242-281.; Archenti, N. y M. I. Tula (2019): “Teoría y política en clave de género”, Colección, 30(1), pp. 13-43.; Arruzza, C., N. Fraser y T. Bhattacharya (2019): Manifiesto de un feminismo para el 99%, Barcelona, Herder.; Balcázar Nava, P., N. I. González-Arratia López-Fuentes, G. M. Gurrola Peña, y A. Moysén Chimal (2013): Investigación cualitativa, Disponible en: https://docenciaiep.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/05/investigacic3b3n-cualitativa.pdf [Consulta: 22 de diciembre de 2023].; Bernal, M. y M. Belanti (2018): “Género y política en la provincia de Córdoba. La eficacia de las cuotas de género desde su implementación en el año 2000”, Revista Studia Politicæ, (43), pp. 107-129.; Bisquert-Bover, M., R. Ballester-Arnal, M. D. Gil-Llario, M. Elipe Miravet y M. López-Fando Galdón (2020): “Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: un análisis desde el género”, Revista INFAD de Psicología, 1(1), pp. 351-360.; Canda, J. (2020): Licencia por paternidad como política de equidad de género. Tesis de maestría, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11900 [Consulta: 19 de noviembre de 2023].; Carrasco, G. L. y A. Z. Martínez (2023): “Acciones afirmativas en materia electoral en México: el caso de los grupos y personas de la comunidad LGBTTTIQ+”, Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH, 2(4), pp. 7-48.; Carrillo, M. A. (1992): “La primera dama: bajo la sombra del poder”, Política y cultura, (1), pp. 231-258.; Castillo Pinilla, A. D. (2021): La participación de la población LGBTIQ en la política electoral en términos de discriminación positiva. Tesis de grado. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá. Disponible en: https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/2861 [Consulta: 13 de noviembre de 2023].; Chiodi, A., L. Fabbri y A. Sánchez (2019): Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes. Disponible en: https://argentina.un.org/sites/default/files/2020-11/Varones-y-Masculinidades.pdf [Consulta: 05 de noviembre de 2023].; Colazo, M. V. C. (2022): “De las Acciones Afirmativas a la Paridad Política. El caso argentino”, ARANDU UTIC, 9(1), pp. 207-237.; Day, E. (2010): “Westminster wives”, The Observer, 14 de marzo. Disponible en: https://www.theguardian.com/politics/2010/mar/14/mps-wives-westminster-politics-election [Consulta: 21 de diciembre de 2023].; Fabbri, L. y I. Rodriguez (2020): “¿Qué hacer con los varones que agreden”, Revista anfibia, 28 de abril. Disponible en: https://www.revistaanfibia.com/los-varones-agreden/ [Consulta: 15 de diciembre de 2023].; Federici, S. (2017): Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Buenos Aires, Tinta Limón.; Figueroa, J. G. y J. Franzoni (2011): “Del hombre proveedor al hombre emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones mexicanos”, en F. Aguayo y M. Sadler, eds., Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género, Santiago de Chile, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, pp. 64-83.; Figueroa-Perea, J. G. (2016): “Algunas reflexiones para dialogar sobre el patriarcado desde el estudio y el trabajo con varones y masculinidades”, Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (22) pp. 221-248. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.10.a; Francovich, M., L. Saletti Cuesta y S. Brussino (2023): “Mujeres y participación en la política formal: una revisión sistemática de estudios cualitativos”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 68(247), pp. 119-150.; Freidenberg, F. (2021): “La política partidista es cosa de hombres”, Diálogo Político, 10(1), pp. 1-10.; Freidenberg, F. y K. Gilas (2022): La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990–2022). Disponible en: https://www.iepcgro.mx/principal/uploads/igualdad/cedoc/la_construccion_de_democracias_paritarias_en_america_latinaopd.pdf [Consulta: 14 de noviembre de 2023].; Gaba, M. R. y I. Salvo Agoglia (2016): “Corresponsabilidad en el cuidado infantil y conciliación con la trayectoria laboral: Significaciones y prácticas de varones argentinos”, Psicoperspectivas, 15(3), pp. 23-33.; García de León, M. A. (2002): Herederas y heridas: sobre las élites profesionales femeninas, Madrid, Cátedra.; Gatrell, C., J. J. Ladge y G. N. Powell (2022): “A review of fatherhood and employment: Introducing new perspectives for management research”, Journal of Management Studies, 59(5), pp. 1198-1226.; Gigena, A. I. (2019): “Mujeres indígenas y representación política: la dimensión simbólica de su presencia en el espacio público”, Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, (8), pp. 101-114.; Giraldez-Hayes, A. (2020): “Artes y bienestar psicológico: Las artes como intervenciones positivas”, PÓS: Revista do Programa de Pós-graduação em Artes da EBA/UFMG, 10(20), pp. 72-85.; Granara, A. (2014): “Representación legislativa de las mujeres en las provincias argentinas, 1989-2011”, América Latina Hoy, 66(17), pp. 115-143.; Guzmán, M. L. J. (2018): “Modelo hegemónico de masculinidad. El mandato de ser proveedor es un gran riesgo para la salud”, Revista Cubana de Genética Comunitaria, 12(1), pp. 1-9.; Telles Infantes, A. coord. (2017): Igualdad de género e identidad masculina. Disponible en: https://innovacionumh.es/editorial/Igualdad%20de%20genero.pdf [Consulta: 10 de diciembre de 2023].; Instituto Nacional de Estadística y Censos (2023): Dossier estadístico sobre uso y distribución del tiempo libre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dirección de Estadísticas Sectoriales.; Jarquín Orozco, W. M. (2022): “Las acciones afirmativas como medidas de inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad en el proceso electoral 2020-2021”, en A. Roiz Elizondo, coord., Democracia en punto de inflexión. Reflexiones del proceso electoral 2020-2021, Monterrey, Comisión Estatal de Nuevo León, pp. 119-142. Disponible en: https://portalanterior.ieepcnl.mx/educacion/documentos/2022/DemocraciaEnPuntoDeInflexion.pdf [Consulta: 29 de noviembre de 2024].; Johnson, N. (2014): “La bancada femenina en Uruguay: un 'actor crítico' para la representación sustantiva de las mujeres en el parlamento”, América Latina Hoy, (66), pp. 145-165.; Joly, J. y L. Hurst (2023): “Semana laboral de cuatro días: ¿Qué países la han adoptado?”, Euronews, 2 de marzo. Disponible en: https://es.euronews.com/next/2023/03/02/semana-laboral-de-cuatro-dias-que-paises-la-han-adoptado [Consulta: 30 de noviembre 2023].; Luengo Baeza, F. y M. Carmenati González (2020): “Masculinidades hegemónicas: continuidades y rupturas en el campo político de América Latina”, Comunicación, (43), pp. 11–31. https://doi.org/10.18566/comunica.n43.a02; McKay, J. (2007): “Women MPs and the socio-environmental preconditions for political participation in the Federal Republic”, German Politics, 16(3), pp. 379-390. http://dx.doi.org/10.1080/09644000701532726; Mellado, M. V. (2015): “Socialización y formación de las élites políticas argentinas: itinerarios universitarios y aprendizajes”, Pro-posições, (26), pp. 163-185.; Ministerio del Interior - Dirección Nacional Electoral (s.f.) Cartas orgánicas. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/dine/agrupaciones-politicas/cartas-organicas [Consulta: 22 de diciembre de 2023].; Moretti, A. C. (2015): “Duración de la jornada laboral: implicancias sanitarias y político-económicas”, Revista Chilena De Terapia Ocupacional, 15(1), pp. 57–64. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37130; Molina, B. O. P. (2004): “Género y representación política: los límites de la diferencia”, Revista de Estudios de Género. La ventana, (19), pp. 7-50.; Ortiz Guzmán, A. (2020): “El estrés laboral: Origen, consecuencias y cómo combatirlo”, Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 15(3), pp. 1-19.; Petrut, B., I. Berindan-Neagoe, D. I. Feflea, M. Hogea, S. Pasca, C. E. Bujoreanu y T. Bschleipfer (2020): “Mental fatigue evaluation of surgical teams during a regular workday in a high-volume tertiary healthcare center”, Urologia Internationalis, 104(3-4), pp. 301-308.; Pleck J. H., y B. P. Masciadrelli (2004): “Paternal involvement by U.S. residential fathers: Levels, sources, and consequences”, en M. E. Lamb, ed., The role of the father in child development, New York, John Wiley & Sons, pp. 222-271.; Puerta Orrego, J. (2023): La desconexión laboral es un derecho de los trabajadores en Colombia, Tesis de Licenciatura, Tecnológico de Antioquia, Medellín. Disponible en: https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3737 [Consulta: 29 de noviembre 2015]; Rafael Campos, F. D. R. (2021): Incremento del periodo de licencia por paternidad para promover la integración del padre en el cuidado del recién nacido, Tesis de licenciatura, Universidad de Sipán, Chiclayo. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8759 [Consulta: 15 de noviembre 2015]; Rubio-Marín, R. (2020): “Mujeres, espacio público, participación política y derechos humanos: ¿hacia un paradigma de democracia paritaria?”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI), (39), pp. 1-29. https://doi.org/10.17103/reei.39.09; Rodríguez - Rivera, I., J. Martínez-González, y A. Martínez-Taboas (2020): “Estudio cualitativo de la experiencia de búsqueda de ayuda en pacientes de salud mental”, Revista Caribeña De Psicología, 4(1), pp. 55–69. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i1.2051; Saba, R. (2013): “Desigualdad estructural y acciones afirmativas”, en A. Varas y P. Díaz-Romero, eds., Acción afirmativa. Política para una democracia efectiva, Ril Editores, Santiago de Chile, pp. 85-125.; Quintanilla, R (2023): “La Legislatura estableció el Programa Provincial Lideresas como una política pública permanente”, El Resaltador, 31 de agosto. Disponible en: https://legislaturacba.gob.ar/convierten-al-programa-provincial-lideresas-en-una-politica-publica-permanente/ [Consulta: 10 de diciembre de 2023].; Rubio-Marín, R. (2020): “Mujeres, espacio público, participación política y derechos humanos: ¿hacia un paradigma de democracia paritaria?”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI), (39), pp. 1-29.; Sánchez Tovar, L., L. Jurado, y M. D. Simões Brasileiro (2013): “Después del trabajo: ¿qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud?”, Paradigma, 34(1), pp. 31-51.; Suppo, V. (2023): “Presentaron por sexta vez un proyecto para extender la licencia por paternidad para empleados públicos”, La Voz del Interior, 1 de enero. Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/politica/presentaron-por-sexta-vez-un-proyecto-para-extender-la-licencia-por-paternidad-para-empleados-publicos/ [Consulta: 17 de diciembre de 2023].; Tajfel, H. (1984): Grupos humanos y categorías sociales, Barcelona, Herder.; Tajfel, H. y J. C. Turner (1986): “The social identity theory of intergroup behaviour”, en S. Worchel and W. G. Austin, eds., Psychology of intergroup relations, Chicago, Nelson-Hall Publishers, pp. 7 - 24.; Torns, T. (2011): “Conciliación de la vida laboral y familiar o corresponsabilidad: ¿el mismo discurso?”, Revista Interdisciplinar de Estudios de Género, (1), pp. 5-13.; Verge, T. (2020): “Political party gender action plans: Pushing gender change forward beyond quotas”, Party Politics, 26(2), pp. 238-248.; Verge, T. y M. de la Fuente (2014): “Playing with different cards: party politics, gender quotas and women’s empowerment”, International Political Science Review, 35(1), pp. 67-79.; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/93669

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Vol. 54 No. 141 (2024): Julio - Diciembre; 1-21 ; Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Vol. 54 Núm. 141 (2024): Julio - Diciembre; 1-21 ; Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Vol. 54 No 141 (2024): Julio - Diciembre; 1-21 ; Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; v. 54 n. 141 (2024): Julio - Diciembre; 1-21 ; 2390-0016 ; 0120-3886

    وصف الملف: application/pdf

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Galar Martínez, Carina

    المصدر: Política. Revista de Ciencia Política; Vol. 62 No. 1 (2024): Indigenous people and Democracy; 47-70 ; Política. Revista de Ciencia Política; Vol. 62 Núm. 1 (2024): Democracia y Pueblos Originarios; 47-70 ; 0719-5338 ; 0716-1077

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Flores jaramillo, Paola

    المساهمون: Pozo Cabrera , Enrique

    المصدر: Universidad Católica de Cuenca, UCACUE

    Time: Cuenca-Ecuador

    وصف الملف: application/pdf; 31 páginas

    Relation: Paola Elizabeth Flores Jaramillo, & Enrique Eugenio Pozo Cabrera. (2023). Violencia Política en la aplicación del derecho fundamental a la paridad de género en participación política seccional en la ciudad de Cuenca. Dominio De Las Ciencias, 9(3), 2083–2113. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3544; https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3544; Revista Cientifica Dominio de las Ciencias; 19BT-2023-TDC27; https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16871

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/eissn/2395-8669 ; Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities; Vol. 32 No. 63 (2023); 4-23 ; Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 32 Núm. 63 (2023); 4-23 ; 2395-8669 ; 0188-9834 ; 10.20983/noesis.2023.1

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Molina, Anabella

    المصدر: Estado, Gobierno y Gestión Pública; Vol. 21 No. 41 (2023): Violencia, Crimen y Seguridad: Trayectoria y Alcances de las Políticas Públicas ; Estado, Gobierno y Gestión Pública; Vol. 21 Núm. 41 (2023): Violencia, Crimen y Seguridad: Trayectoria y Alcances de las Políticas Públicas ; 0717-8980 ; 0717-6759

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Guanga Torres, Danna Alejandra

    المساهمون: Cárdenas Santacruz, Juan José, 0106615057

    المصدر: Universidad Católica de Cuenca ; Repositorio Institucional - UCACUE

    Time: Cuenca - Ecuador

    وصف الملف: application/pdf; 34páginas

    Relation: Articulo Científico; Guanga Torres, D. (2023). Políticas de inclusión laboral de las mujeres en el sector privado en el Ecuador, desde la Constitución del 2008. [Trabajo de titulación]. Universidad Católica de Cuenca.; Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales y Humanidades; 13BT-D2023-AB-168; https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/15878

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: León Loza, Mateo Javier

    المصدر: Foro: Law Journal; No. 39 (2023): Human Rights, Rights of Nature & Business: Perspectives and Challenges in the 21st Century; 65-86 ; Foro: Revista de Derecho; Núm. 39 (2023): Derechos humanos, derechos de la naturaleza y empresas: Perspectivas y desafíos del siglo XXI; 65-86 ; 2631-2484 ; 1390-2466

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Noesis. Journal of Social Sciences and Humanities; Vol. 32 No. 63 (2023); 4-23 ; Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Vol. 32 Núm. 63 (2023); 4-23 ; 2395-8669 ; 0188-9834 ; 10.20983/noesis.2023.1

    وصف الملف: application/pdf; application/zip

    Relation: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5485/7262; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5485/7263; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5485/7711; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5485/7712; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5485/7713; Alexander, A. (2012) Change in women’s descriptive representation and the belief in women’s ability to govern: A virtuous cycle. Politics and Gender, 8 (4), 437–464. https://doi.org/10.1017/S1743923X12000487 Barnes, T. & Burchard, S. (2013) Engendering politics the impact of descriptive representation on women’s political engagement in Sub-Saharan Africa. Comparative Political Studies, 46 (7), 767–790. https://doi.org/10.1177/0010414012463884 Best, S. (2005). Understanding Social Divisions. SAGE Bukodi, E. & Goldthorpe, J. H. (2019). Social Mobility and Education in Britain: Research, politics and policy. Cambridge University Press. Carroll, S. (2002). Representing women: Congresswomen’s perceptions of their representational roles. En C. S. Rosenthal (ed.), Women Transforming Congress (pp.50–68). University of Oklahoma Press. Celis, K. (2013) Representativity in times of diversity: The political representation of women. Women’s Studies International Forum, 41 (3), 179–186. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2013.07.007 Celis, K. & Childs, S. (2008) Introduction: The Descriptive and Substantive Representation of Women: New Directions. Parliamentary Affairs, 61 (3), 419–425. https://doi.org/10.1093/pa/gsn006 Celis, K., Childs, S., Kantola J. & Krook, M. L. (2008) Rethinking women’s substantive representation. Representations, 44 (2), 99–110. https://doi.org/10.1080/00344890802079573 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s.f.). Medición de la pobreza. Consultado el 30de julio de 2022. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2019). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (3ª. ed.). https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Mosaicos/Metodologia-medicion-multidimensional-pobreza-3er-edicion.aspx Dahlerup, D. (1988) From a small to a large minority: Women in Scandinavian politics. Scandinavian Political Studies, 11 (4), 275–297. https://doi.org/10.1111/j.1467-9477.1988.tb00372.x Escobar-Lemmon, M. C. & Taylor-Robinson, M. M. (2014). Dilemmas in the meaning and measurement of representation. En Representation. The case of women (pp.1–18). Oxford University Press. Freidenberg, F., Gilas, K. M., Garrido de la Sierra, S. & Saavedra, C. (2022). Women in Mexican Subnational Legislatures. From Descriptive to Substantive Representation. Springer. Freidenberg, F. & Gilas, K. M. (2020) ¡Ellas tienen los escaños, ellos el poder! Representación legislativa de las mujeres en el Estado de Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65 (240), 327–358. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.72869 Gilbert, D. (2007). Mexico’s Middle Class in the Neoliberal Era. The University of Arizona Press. Godemé, T., Paskov, M. & Nolan, B. (2021). The measurement of social class in EU-SILC: comparability between countries and consistency over time. En A. Guio, E. Marlier & B. Nolan (eds.), Improving the understanding of poverty and social exclusion in Europe (pp. 313-328). Eurostat. Goldthorpe, J. (2001). Class and Politics in Advanced Industrial Societies. En T.N. Clark & S.M. Lipset (comps.), The Breakdown of Class Politics (pp.105-120). Woodrow Wilson Center Press; Johns Hopkins University Press. Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) (2018). Informe Legislativo 2018: Paridad de Género en el Poder Legislativo. IMCO. https://imco.org.mx/informe-legislativo-2018-paridad-genero-poder-legislativo-2/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Poderes Legislativos Estatales. https://www.inegi.org.mx/programas/cnple/2020/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Atlas de género, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/#Tabulados Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015), Atlas de género, Encuesta Intercensal. http://gaia.inegi.org.mx/atlas_genero/ Kurebwa, J. (2015) A review of Hanna Pitkin’s (1967) conception of women’s political representation. International Journal of Scientific and Research Publications, 5 (11), 50–60. https://www.ijsrp.org/research-paper-1115/ijsrp-p4710.pdf Mansbridge, J. (1999) Should blacks represent blacks and women represent women? A contingent ‘Yes’. The Journal of Politics, 61 (3), 628–657. https://doi.org/10.2307/2647821 Marx, J., Boner, J. & Caminotti, M. (2007). Las legisladoras: cupos de género y política en Argentina y Brasil. Siglo XXI. Moreno, A. (2012). Valores y actitudes de la clase media en México. Working Paper 2012-001, Instituto Tecnológico Autónomo de México. http://departamentodecienciapolitica.itam.mx/sites/default/files/u327/capitulo_envud_alejandro_moreno_clase_media_wp_2012_001.pdf Payne, G. (2006a). An Introduction to “Social Divisions”. En Social Divisions (pp.3-22). Palgrave Macmillan. Payne, G. (2006b). Social Divisions as a Sociological Perspective. En Social Divisions (pp.347-359). Palgrave Macmillan. Pitkin, H. (1967). The concept of representation. University of California Press. Portes, A. & Hoffman, K. (2003) Latin American Class Structure: Their Composition and Change during the Neoliberal Era. Latin American Research Review, 38 (1), 41-82. http://www.jstor.org/stable/2503468 Rodríguez, K. (2010). Poverty in Mexico at the Beginning of Twenty First Century: An Alternative Analysis. LAP LAMBERT Academic Publishing. Rodríguez, K. (2011). Pobreza y política social en México 2000-2010 ¿Una década de cambio?. En M. Uribe (coord.), Los vaivenes de las políticas sociales en Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay (pp.139-178). Porrúa; Universidad de Guanajuato. Sartori, G. (1999) En defensa de la representación política. Claves de Razón Práctica, 91, 2-6. Scott, J. (2006). Class and Stratification. En G. Payne (ed.), Social Divisions (pp.25-64). Palgrave macmillan. Teruel. G. & Reyes M. (eds.). (2017). México: País de pobres y no de clases medias. EQUIDE; Universidad Iberoamericana; Fundación Konrad Adenauer. Tripp, A. M. (2013). Political system and gender. En G. Waylen, K. Celis, J. Kantola & L. S. Weldon (eds.), The Oxford handbook of gender and politics (pp. 1–23). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199751457.013.0020 Weldon, L. S. (2002). Beyond bodies: Institutional sources of representation for women in democratic policymaking. Journal of Politics. 64 (4), 132–154. http://www.jstor.org/stable/1520080 Wright, E. O. (1997). Rethinking Once Again the Concept of Class Structure. En J. R. Hall (Comp.), Reworking Class (pp.269-348). Cornell University Press.; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5485