يعرض 1 - 20 نتائج من 94 نتيجة بحث عن '"Palomares García, Jorge Ricardo"', وقت الاستعلام: 0.74s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/5384/4909; Núm. 3 , Año 2023 : Septiembre - Diciembre; 371; 329; 17; Novum Jus; Agudelo Giraldo, Óscar Alexis y Ángela Paola Riaño F. “Ciudadanía y nación: políticas de control fronterizo e inmigración”. Novum Jus 10, núm. 2 (2016): 57-75. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.3. Agudelo Giraldo, Óscar Alexis y Astrid Rocío Galán. “Derecho injusto: fórmula de universalización y derechos humanos”. Novum Jus 9, núm. 2 (2015): 111-136. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2015.9.2.5. Barragan Ronderos, Daniel. “La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto”. Via Inveniendi Et Iudicandi 11, núm. 1, (2016): 37-57. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.06 Benavides Llerena, Gina y Gardenia Chávez Núñez. “Migraciones y Derechos Humanos. El caso de la Comunidad Andina (CAN)”. Revista Científica General José María Córdova 12, núm. 14 (2014): 75-93. https://doi.org/10.21830/19006586.57 Biacchi, Eduardo, Luis Carta y Amanda Buttendorff. “Supranacionalidad y derechos fundamentales: efectividad del derecho derivado en la Comunidad Andina y en el Sistema de Integración centroamericano”. Estudios constitucionales 16 (2018): 99-128 https://doi.org/10.4067/S0718-52002018000100099 Blanco Alvarado, Carolina. “Algunas propuestas frente a la crisis de legitimidad de la Comunidad Andina (CAN)”. AnálisisPolítico 26, núm. 78 (2013): 141-55. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43590. Blanco Alvarado, Carolina. “Condiciones de cohesión entre la Comunidad Andina (CAN) y la descentralización territorial colombiana”. Revista Republicana 23 (2017): 67-92. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/406. Blanco Alvarado, Carolina. “La integración andina en el marco constitucional de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN)”. IUSTA 1, núm. 34 (2016): 107-115. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2011.0034.05 Blanco Alvarado, Carolina. “La legitimidad desde el Parlamento Andino como órgano deliberante de la CAN”. Via Inveniendi Et Iudicandi 14, núm. 2 (2019): 191-205. https://doi.org/10.15332/19090528/5047 Borbón Torres, Julián Alfredo. “La política de defensa y seguridad democrática en el Estado Social de Derecho”. IUSTA 1, núm. 50 (2019): 95-118. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.04. Calderón Grisales, Nicolás, Lina María Trujillo Flórez y Liliana Parra Osorio. “Sentencias por culpa patronal en accidentes de trabajo en Colombia. Una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo”. Via Inveniendi Et Iudicandi 16, núm. 2 (2021): 1-29. https://doi.org/10.15332/19090528.6780 Carrasco, Édgar y Orlando Montoya. “La epidemia del VIH/SIDA y los derechos humanos en la Comunidad Andina de Naciones”. Revista Aportes Andinos 9 (2022): 1-8. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/view/3699. Castillo, Alberto y Camilo Vargas. “Democracia y desarrollo: ¿existe una relación funcional?”. Via Inveniendi Et Iudicandi 16, núm. 1 (2021): 1-35. https://doi.org/10.15332/19090528.6475 Colombia, Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C- 644 del 8 de julio de 2004. M. P. Rodrigo Escobar Gil. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C- 288 del 21 de abril de 2009. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia de constitucionalidad C- 503 del 16 de julio de 2014. M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Colombia, Corte Constitucional, sentencia de constitucionalidad C- 177 del 13 de abril de 2016. M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia de unificación SU-397 del 19 de noviembre de 2021 M. P. Alejandro Linares Cantillo. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia de unificación SU- 180 del 26 de mayo de 2022. M. P. Jorge Enrique Ibáñez Najar. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia SL654 del 7 de marzo de 2018. M. P. Gerardo Botero Zuluaga. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia SL2582 del 3 de julio de 2019. M. P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia SL1730 del 3 de junio de 2020. M. P. Jorge Luis Quiroz Alemán. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia SL3426 del 19 de agosto de 2020. M. P. Jorge Luis Quiroz Alemán. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia SL183 del 20 de enero de 2021. M. P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia SL4318 del 20 de septiembre de 2021. M. P. Jorge Luis Quiroz Alemán. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia SL1063 del 16 de febrero de 2022. M. P. Iván Mauricio Lenis Gómez. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión Laboral núm. 2. Sentencia SL4030 del 11 de septiembre de 2018. M. P. Carlos Arturo Guarín Jurado. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión Laboral núm. 3. Sentencia SL4308 del 3 de octubre de 2018. M. P. Jimena Isabel Godoy Fajardo. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión Laboral núm. 1. Sentencia SL1824 del 9 de junio de 2020. M. P. Martín Emilio Beltrán Quintero. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión Laboral núm. 3. Sentencia SL3546 del 16 de septiembre de 2020. M. P. Donald José Dix Ponnefz. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión Laboral núm. 3. Sentencia SL321 del 10 de febrero de 2021. M. P. Donald José Dix Ponnefz. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión Laboral núm. 1. Sentencia SL2517 del 16 de junio de 2021. M. P. Olga Yineth Merchán Calderón. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión Laboral núm. 1. Sentencia SL2887 del 7 de julio de 2021. M. P. Olga Yineth Merchán Calderón. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión Laboral núm. 4. Sentencia SL1947 del 7 de junio de 2022. M. P. Ana María Muñoz Segura. Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de Descongestión Laboral núm. 2. Sentencia SL4193 del 28 de noviembre de 2022. M.P. Santander Rafael Brito Cuadrado. Comunidad Andina de Naciones, Acuerdo de Cartagena. Diciembre 1997. https://www.comunidadandina.org/biblioteca-andinoteca/acuerdo-de-cartagena-texto-oficial-codificado/ Comunidad Andina de Naciones, Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena Compromiso de la CAN por la democracia. 3 de octubre de 1998. https://www.comunidadandina.org/ressources/protocolo-adicional-al-acuerdo-de-cartagena-compromi-so-de-la-can-por-la-democracia/ Comunidad Andina de Naciones, Tratado de creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. 28 de mayo de 1996. https://www.comunidadandina.org/ressources/tratado-de-creacion-del-tribunal-de-justicia-de-la-comunidad-andina/ Comunidad Andina de Naciones, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Decisión 545 de 2003, Instrumento Andino de Migración Laboral. Comunidad Andina de Naciones, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Decisión 674 de 2007, Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina. Comunidad Andina de Naciones, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Decisión 758 de 2011, Comité Andino de Autoridades Gubernamentales sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Comunidad Andina de Naciones, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Decisión 878 de 2021, Estatuto Migratorio Andino. Comunidad Andina de Naciones, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Decisión 896 de 2022, Comité Andino de Autoridades Gubernamentales sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Decisión 584 de 2004. Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Consejo Presidencial Andino. “Carta Andina para la Promoción y la Protección de Derechos Humanos”. Guayaquil, Ecuador, 26 de julio de 2002. http://www.sice.oas.org/labor/Carta%20Andina.pdf Cortés, Sonia Patricia. “La globalización económica y los derechos humanos”. Via Inveniendi Et Iudicandi 8, núm. 2 (2013): 138-149. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2013.0002.06. Dávila, Luis Felipe y Caroline Doyle. “Insider and Outsider Fieldworks Challenges in Medellín, Colombia”. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 9, núm. 3 (2020): 87-99. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v9i3.1207 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). “Reporte estadístico de migración número 2”. Bogotá. 2022. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/estadisticas-de-migracion Estévez Araújo, José A. “Gobernanza por democracia en la Unión Europea”. Novum Jus 3, núm. 2 (2009): 213-236. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/717. Feria Galbán, Karel. “La seguridad y la salud en el trabajo. Una aproximación a través del derecho penal cubano”. IUSTA, núm. 52 (2020): 15-50. https://doi.org/10.15332/25005286.5481 Fernández de los Campos, Aida y Emma Elvira Ortiz Arciniegas. “El derecho Comunitario Andino y su control jurisdiccional”. Temas Socio-Jurídicos 34, núm. 69 (2015): 75-96. https://doi.org/10.29375/01208578.2361 Fonseca-Ortiz, Tania Lucía y Paola Alexandra Sierra-Zamora. “El desafío de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el posacuerdo colombiano”. Via Inveniendi et Iudicandi 17, núm. 1 (2022): 149-174. https://doi.org/10.15332/19090528.7745 Fonseca-Ortiz, Tania Lucía, Paola Alexandra Sierra-Zamora, Manuel Bermúdez Tapia y Nuccia Seminario-Hurtado. “La percepción de los pueblos indígenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley”. Vniversitas 71, (2022): publicación continua. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj71.ppia Galán Galindo, Astrid Rocío. “Los derechos humanos fundamentados mediante la legitimación y la moral jurídica”. Novum Jus 10, núm. 1 (2016): 31-48. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.2. González Monguí, Pablo Elías, Germán Silva García, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez Salazar. “Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia”. Revista Científica General José María Córdova 20, núm. 37, (2022): 143-161. https://doi.org/10.21830/19006586.810 González Monguí, Pablo Elías. “La negación de la calidad de ciudadano o de persona en el derecho penal del enemigo”. Opción 35, núm. 25 extra (2019): 1070-1103. Guamán, Adoración y Raúl Llorente. “La apuesta por un reconocimiento constitucional amplio del derecho al trabajo y a la seguridad social en Ecuador”. Diálogos De Saberes 47 (2021): 169-91. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1701 Hummer, Waldemar y Markus Frischhut. “Diferentes concepciones de la protección de los derechos humanos en la integración europea y latinoamericana. Anuario Argentino de Derecho Internacional XIII (2004): 47-124. Insignares, Silvana. “El derecho comunitario andino: ¿obstáculo en la integración?”. Revista de Derecho, núm. 27 (2007): 295-307. Jurado, Jorge y Fernando Rei. “Ampliación del concepto de refugiado: el caso de Venezuela y dos desplazados ambientales”. Via Inveniendi Et Iudicandi 15, núm. 1 (2020): 13-39. https://doi.org/10.15332/19090528/5740. López González, José Luis y Montserrat de Santiago. “Significado y función del derecho de sufragio en la actividad electoral de un Estado democrático”. Novum Jus 12, núm. 1 (2018): 59-82. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.12.1.3 Maldonado Sierra, Guillermo. “La afiliación fraudulenta en el Sistema de Seguridad Social Integral colombiano”. Via Inveniendi Et Iudicandi 12, núm. 2 (2017): 73-99. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.04. Navas-Camargo, Fernanda, César Castillo Dussán y Jaime Cubides-Cárdenas. “Reflexiones en Torno a la Cotidianidad e Integralidad de los Derechos Humanos”. Novum Jus 16, núm. 1 (2022): 23-50. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.2. Organización de las Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Resolución A/RES/55/96 de 2001. Promover y consolidar la democracia. Organización Internacional para las Migraciones. "Informe sobre las migraciones en el mundo 2022”. Página web. (Acceso el 3 de noviembre de 2023). https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES Palomares, Jorge. “La incorporación de derechos humanos en los procesos de integración: el caso de la Comunidad Andina”. Res Publica 3 (2011): 51-66. Palomares, Jorge. “Los problemas de liberalización de servicios de la Comunidad Andina de Naciones: el caso de la cuota de pantalla”. Ars Boni et Aequi 9, núm. 1 (2013): 145-172. Pérez-Salazar, Bernardo. “Construcción de paz en el orden del derecho transnacional penal: el caso colombiano”. Utopía y Praxis Latinoamericana 23, núm. 1 extra (2018): 65-78. https://doi.org/10.14718/novumjus.2021.15.e.13 Restrepo Tamayo, John Fernando y Gabriel Alberto Ruiz Romero. “El Estado soberano y sus límites: lectura en clave liberal de la teoría estatal en Thomas Hobbes”. Diálogos de Saberes, 50 (2019): 135-148.https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5556. Salazar Rojas, María Alejandra. “Incidencia de las normas internacionales para la protección de los trabajadores migrantes irregulares en Colombia”. Novum Jus 10, núm. 2 (2016): 89-101. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.5. Sánchez Giraldo, Cristhian y Dulfary Calderón Sánchez. “Geopolítica de los derechos humanos en las fronteras terrestres de Colombia en el primer periodo presidencial de Juan Manuel Santos”. Via Inveniendi Et Iudicandi 12, núm. 2 (2017): 53-72. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.03. Schembri Carrasquilla, Ricardo y Cayetano Núñez Rivero. “La Comunidad Andina de Naciones (CAN)”. Revista de Derecho de La UNED (RDUNED) 16 (2015): 663-683. https://doi.org/10.5944/rduned.16.2015.15243. Sierra-Zamora, Paola Alexandra y Lina Vanessa Jiménez-Barrera. “Genealogía de la tortura en Colombia: una mirada desde los derechos humanos”. Novum Jus 13, núm. 2 (2019):131-142. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2019.13.2.7 Silva García, Germán. “¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral”. Novum Jus 16, núm. 2 (2022): 49-75. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.3 Silva García, Germán. “La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales”. Via Inveniendi et Iudicandi 17, núm. 1 (2022): 105-123. https://doi.org/10.15332/19090528.7743 Silva García, Germán, Fabiana Irala y Bernardo Pérez-Salazar. “Das distorções da criminologia do Norte global a uma nova cosmovisão na criminologia do Sul”. Dilemas 15, núm. 1 (2022): 179-199. https://doi.org/10.4322/dilemas.v15n1.37961 Silva García, Germán y Bernardo Pérez-Salazar. “El papel de la investigación en la educación jurídica: un problema de poder y colonialidad”. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 8, núm. 2 (2021): 61-80. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61453 Silva García, Germán y Johana Barreto Montoya. “Avatares de la criminalidad de cuello blanco transnacional”. Revista Científica General José María Córdova 20, núm. 39 (2022): 609-629. https://doi.org/10.21830/19006586.1042 Silva García, Germán y Vannia Ávila Cano. “Control penal y género ¡Baracunátana! Una elegía al poder sobre la rebeldía”. Revista Criminalidad 64, núm. 2 (2021): 23-34. https://doi.org/10.47741/17943108.352 Tique Legro, Diana Constanza y Claudia Lucía Barón Moreno. “Garantías Judiciales de la infancia en la prestación defectuosa de los servicios médicos”. IUSTA, núm. 53 (2020): 137-160. https://doi.org/10.15332/25005286.6274 Tremolada, Eric. “El Derecho andino: una sistematización jurídica para la supervivencia de la Comunidad Andina de Naciones”. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol 57 (2006): 35-75. Villamil Soto, Sandra Catalina. “Integración como fuente de conflictividad. Choque entre hegemonía y cooperación”. Novum Jus 10, núm. 2 (2016): 77-87. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.4 Voitsikhovskyi, Andrii, Oleksandr Bakumov, Olena Ustymenko y Yevheniia Lohvynenko. “El papel de las organizaciones internacionales en la protección de los Derechos Humanos en Ucrania”. Novum Jus 16, núm. 2 (2022): 305-340. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.12. Zorrilla, Dionellys. “La Carta Andina para la promoción y protección de los derechos humanos: ¿un paso hacia la concepción comunitaria de los derechos humanos en la Comunidad Andina?”. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, 2004. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2876/1/T1027-MDE-Zorrilla%2c%20 La%20Carta.pdf; https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.12

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Palomares García, Jorge Ricardo

    جغرافية الموضوع: Bogotá

    وصف الملف: PDF

    Relation: Annan, K. (2004). “Prólogo”. En Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Nueva York.; Burbano, J, & Rodríguez, C, (2020). El derecho en tiempos de pandemia: transformaciones globales costos locales. Universidad Libre de Colombia, Bogotá; Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2021) Obligación de los Estados de adecuar su normativa interna a los Estándares Interamericanos de Derechos Humanos; Comisión interamericana derechos humanos. (2018) Resolución 01. CORRUPCION Y DERECHOS HUMANOS Resolución 01/2017 Comisión Interamericana de Derechos Humanos “Derechos humanos y lucha contra la impunidad y la corrupción, (12 de septiembre de 2017), disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/resolucion-1-17-es.pdf; Comisión interamericana derechos humanos. (2019) Corrupción y derechos humanos: estándares interamericanos.; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 172 de 2006 (M.P. Jaime Córdoba Triviño: Marzo 8 de 2006).; Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 397 de 1998 (M.P. Fabio Morón Díaz: Agosto 5 de 1998); Corte IDH. Caso Carvajal Carvajal y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 13 de marzo de 2018. Serie C No. 352.; Corte IDH. Caso Ramírez Escobar y otros Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 9 de marzo de 2018. Serie C No. 351.; Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C No. 245; Corte IDH. Caso Fleury y otros Vs. Haití. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 23 de noviembre de 2011. Serie C No. 236; Corte IDH. Caso Luna López Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 10 de octubre de 2013. Serie C No. 269.; Corte IDH. Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso-Administrativo”) Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C N.° 182; Corte IDH. Caso Andrade Salmón Vs. Bolivia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de diciembre de 2016. Serie C N.° 330; Corte IDH. Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de septiembre de 2006. Serie C No. 151; Emmerich,G.(2004), Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 2, núm. 4, segundo semestre, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México; Fernández, J. (2018), Ods 16: paz justicia instituciones fuertes. Documento de investigación. Instituto español de estudios estratégicos, Madrid; Fernández, J. & Jambrina, J, (2021) Sostenibilidad Corporativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovación para luchar contra la corrupción, Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 4(15), ISSN-e: 2386-3730; Flores, M. (2005) Algunos aspectos de la lucha contra la corrupción en el ámbito interamericano Agenda Internacional. Año XI, N.• 22, Perú; Naciones Unidas (2020) Covid 19 y corrupción. [video en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kCattIjO3Yo&t=7s [Consultado el 20/06/2022]; Naciones Unidas. (2020) El impacto de la Covid 19 en América Latina, CEPAL, Estados Unidos.; Nash, C. (2018) Derechos Humanos y Corrupción. Un enfoque multidimensional. Estudios De Derecho, 75(166), 137–162.; Nash, C. (2022). Nuevos desarrollos sobre corrupción como violación de derechos humanos. El informe “derechos humanos y corrupción” de la Comisión interamericana derechos humanos. Revista Mexicana de Constitucional, México; Nussbaum, M.C. 2010. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz editores.; OEA (2020) Informe hemisférico de la quinta ronda de análisis del comité de expertos del mecanismo de seguimiento de la implementación de la convención interamericana contra la corrupción. SG/MESICIC/doc.564/20 rev.1 Washington, D.C; Patarrollo. G (2020)sobre la brecha de las ciencias humanas y las ciencias sociales y las ciencias naturales. Vicepresidencia de la República de Colombia; Peters, A (2018), Impacto de la corrupción en los derechos humanos. Instituto de estudios constitucionales del estado de Querétaro, México.; Trapnell, S., Jenkins, M., & Chene, M. (2017). Monitoring corruption and anti-corruption in the Sustainable Development Goals. Berlin: Transparency International. Disponible en: https://www.transparency.or; Sen, A (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires. Editorial Planeta; WOODROW, W. (1999). El estudio de la Administración. Mexico D.F: Fondo de Cultura Económica.; Unesco (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible para las Ciencias Sociales y Humanas. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado el 20 de septiembre de 2020. Disponible en https://es.unesco.org/sdgs/shs; Bobbio, N. (1989). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. México D.F. : FCE.; Centro de noticias de la organización de las naciones unidas (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 19 de agosto de 2022, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo- PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ST-INV-02-P-02-F01 Versión 2 01/08/2022 sostenible/#:~:text=Adem%C3%A1s%20de%20poner%20fin%20a,el%20crecimiento%20econ%C3%B3mico%20sosten ido%3B%20adoptar; CONSTITUYENTE, A. N. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://www.constitucioncolombia.: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-1/capitulo-0/articulo-2; COYLE, A. (2009). La administración Penitenciaria en elcontexto de los Derechos Humanos . Londres UK. : Centro Internacional de Estudios Penitenciarios; COYLE, A. (2009). La administración Penitenciaria en el contexto de los Derechos Humanos. Londres UK.: Centro Internacional de Estudios Penitenciarios; DWORKIN (2010). Igualdad, democracia y constitución: nosotros, el pueblo, en los tribunales. En Carbonell, Miguel, García, Leonardo, El canon neoconstitucional Bogotá, Editorial Universidad Externado.; FRAGOSO, L. (2010). La violencia y los monólogos de la cultura. En: LABASTIDA, Jaime, Et. Al. Identidad y diferencia. Vol. I. La política y la cultura. México, Siglo XXI Editores. Asociación Filosófica de México.; HÄBERLE, P. (2008). La sociedad abierta de los intérpretes constitucionales: una contribución para la interpretación pluralista y procesal de la constitución. En Academia: Revista para la enseñanza del Derecho, año 6, No. 11; IBÁÑEZ (2011). Cultura constitucional de la jurisdicción. Bogotá D.C. Siglo del Hombre Editores. Universidad EAFIT P. 37.; LÓPEZ OLVERA, M. A. (2014). El control de convencionalidad en la administración pública. Novum: México.; LÓPEZ, B. (21 de 06 de 2011). El Concepto de Administración Pública. Obtenido de https://www.plazapublica.com: https://www.plazapublica.com.gt/content/el-concepto-de-administracion-publica; Naciones Unidas (2019). Indicadores priorizados para el seguimiento de los ODS en América Latina y el Caribe. Recuperado el 20 de agosto de 2022, de https://agenda2030lac.org/estadisticas/indicadores-priorizados-seguimiento ods.html; ONU (2017). Paz, justicia e instituciones sólidas: por qué es importante. Recuperado el 19 de agosto de 2022, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2017/01/Goal_16_Spanish.pdf; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los ODS en acción: Objetivo 16, paz justicia e instituciones sólidas. Recuperado el 20 de agosto de 20202, de https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals#paz-justicia instituciones-solidas; SCHMIDT (2010). Demoktratietheorien: Eine Einführung, (VS Verlag, 5a Ed.), Alemania, Heidelberg.; VEDEL, G. (1980). Derecho Administrativo. Barcelona : Casals; ZABALA, M. E. (2010). Investigación-acción participativa (IAP). Recuperado el 20 de Marzo de 2018, de ww.dicc.hegoa.ehu.es: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132; https://hdl.handle.net/10901/25693

  5. 5
    Electronic Resource

    URL: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.12
    https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/5384/4909
    https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/5384/4909
    Núm. 3 , Año 2023 : Septiembre - Diciembre
    371
    3
    329
    17
    Novum Jus
    Agudelo Giraldo, Óscar Alexis y Ángela Paola Riaño F. “Ciudadanía y nación: políticas de control fronterizo e inmigración”. Novum Jus 10, núm. 2 (2016): 57-75. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.3. Agudelo Giraldo, Óscar Alexis y Astrid Rocío Galán. “Derecho injusto: fórmula de universalización y derechos humanos”. Novum Jus 9, núm. 2 (2015): 111-136. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2015.9.2.5. Barragan Ronderos, Daniel. “La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto”. Via Inveniendi Et Iudicandi 11, núm. 1, (2016): 37-57. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.06 Benavides Llerena, Gina y Gardenia Chávez Núñez. “Migraciones y Derechos Humanos. El caso de la Comunidad Andina (CAN)”. Revista Científica General José María Córdova 12, núm. 14 (2014): 75-93. https://doi.org/10.21830/19006586.57 Biacchi, Eduardo, Luis Carta y Amanda Buttendorff. “Supranacionalidad y derechos fundamentales: efectividad del derecho derivado en la Comunidad Andina y en el Sistema de Integración centroamericano”. Estudios constitucionales 16 (2018): 99-128 https://doi.org/10.4067/S0718-52002018000100099 Blanco Alvarado, Carolina. “Algunas propuestas frente a la crisis de legitimidad de la Comunidad Andina (CAN)”. AnálisisPolítico 26, núm. 78 (2013): 141-55. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43590. Blanco Alvarado, Carolina. “Condiciones de cohesión entre la Comunidad Andina (CAN) y la descentralización territorial colombiana”. Revista Republicana 23 (2017): 67-92. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/406. Blanco Alvarado, Carolina. “La integración andina en el marco constitucional de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN)”. IUSTA 1, núm. 34 (2016): 107-115. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2011.0034.05 Blanco Alvarado, Carolina. “La legitimidad desde el Parlamento Andino como órgano deliberante de la CAN”. Via Inveniendi Et Iudicandi 14, núm. 2 (2019): 191-205. https

  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Verba luris; No 28 (2012): Verba Iuris - Edición 28; 107-118 ; Verba luris; Núm. 28 (2012): Verba Iuris - Edición 28; 107-118 ; 2619-3752 ; 0121-3474

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7
    Book

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Ackerman M, y otros. (2003). Teoría general de la reparación de daños. Atrea. Buenos Aires; Arias, T. (2008). Instituto de Investigación y debate sobre la gobernanza. Ecuador un estado constitucional de derechos. Obtenido en Enero 1, 2015. Recuperado de http:// www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-463.html; Ayluardo, J. (2014). Revista de ensayos penales. Los derechos fundamentales en el proceso penal. Corte Nacional de Justicia. [Archivo PDF]. 10, 24-44. Recuperado de http:// www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/revistas_penales/Ensayo8.pdf; Cabanellas, G. (2010). Megalex. Diccionario jurídico Cabanellas. Recuperado de: https:// sites.google.com/site/megalexec/diccionario- juridico/diccionario-juridico-cabanellas; Carbonell M (sf). Que es el Garantismo. Recuperado de: http://www.miguelcarbonell. com/docencia/Qu_es_el_garantismo_Una_nota_muy_breve_printer.shtml; Catherine W. (2008). Estado plurinacional e intercultural: complementariedad y complicidad Hacia el ‹Buen Vivir›», artículo desarrollado bajo el pedido de Participación Social/Asamblea Constituyente. Quito; Corte Constitucional del Ecuador (2013). Sentencia N. 001-13-SCN-CC,. Recuperado de http://casos.corteconstitucional.gob.ec:8080/busqueda/index.php; Corte Constitucional del Ecuador (2013). Sentencia N. 004-13-SAN-CC. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencias/relatoria/relatoria/fichas/004- 13-SAN-CC.pdf; Corte Constitucional del Ecuador (2013). Sentencia N. 273-15-SEP-CC,. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencias/relatoria/relatoria/fichas/273-15- SEP-CC.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (1993). Caso Aloeboetoe y otros Vs. Surinam. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_15_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001). Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/Seriec_79_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004). Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_105_ esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_125_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Suriname. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_124_esp1.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso Yatama Vs. Nicaragua. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_127_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec_146_esp2.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007). Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_ esp.pdf; Corte Suprema de Justicia del Ecuador, (2010) fallos de triple reiteración, Sala de lo Contencioso Administrativo, Res. No. 321-97 4208; No. 168-98 Res. No. 195-99 4209; No. 169-98 Res. No. 217-99 4211; Ferrajoli, L. (2004). Derechos y garantías. La Ley del más débil, Madrid- España; Garrido, R. (2011.) La reparación en clave de diversidad cultural: un desafío para la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: http://repositorio.uasb. edu.ec/bitstream/10644/3625/1/SM122-Garrido-La%20reparacion.pdf; Gascon M. (sf). La teoría general del garantismo a propósito de la obra de L. Ferrajoli “derecho y razón” recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/ jurid/cont/31/pr/pr13.pdf; Gutiérrez, S. y otros (2006). La Reparación integral un derecho de las victimas. Colombia.; Legislación Ecuatoriana (2008). Constitución de la República del Ecuador; Legislación Ecuatoriana (2009). Código Orgánico de la Función Judicial.; Legislación Ecuatoriana (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; Legislación Ecuatoriana (2016). Código Orgánico General de Procesos.; Legislación internacional (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.; Legislación internacional (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos; Lira, E. (2010). “Trauma, duelo, reparación y memoria”. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, 36, Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view. php/646/view.php; López, C. (2011). La acción de grupo. Reparación por violación a derechos humanos. Bogotá́. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá- Colombia; Martin, C. (2009). Diálogos sobre reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Quito.; Mbuyi Kabunda B., (2000). Derechos humanos en África: Teorías y prácticas, Bilbao, Universidad de Deusto.; Morales J. (2010). La Acción de Tutela en Alemania y Colombia. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Bogotá; Organización de las naciones Unidas (2005) los Principios y Directrices Básicos sobre Reparaciones Integrales de la Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx; Organización de los Estados Americanos (2008) los Lineamientos Principales para una Política Integral de Reparaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.cidh.org/pdf%20files/Lineamientos%20principales%20 para%20una%20pol%C3%ADtica%20integral%20de%20reparaciones.pdf; Polo, M, (2011). Apuntes de Derecho Procesal Constitucional. Parte Especial 1. Garantías Constitucionales en Ecuador. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. Quito- Ecuador; Romero, J, (2011). “Caleidoscopio del principio de la dignidad humana desde la jurisprudencia constitucional colombiana”. En: Revista IUSTA. Documento extraído el 2 de noviembre de 2016 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/ view/3106/2973; Quintero, A, (2015). “El recurso de apelación en el Código General del Proceso: un desatino para la justicia colombiana”. En: Revista Via Inveniendi et Iudicandi. Documento extraído el 20 de octubre de http://revistas.usta.edu.co/index.php/viei/article/view/2547/2479; Squella, A.; Guzmán, J. (2008). “Estado de Derecho y Dignidad Humana”. En Maestros del Derecho Penal. Montevideo-Uruguay; Tobo J. (sf) La Corte Constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Ediciones Jurídicas.; Velásquez S. (2010) Manual de Derecho Procesal Constitucional Ecuatoriano. Editorial Edino. Guayaquil.; http://hdl.handle.net/11634/3993; https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00003

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9

    المساهمون: Guerra Moreno, Débora

    جغرافية الموضوع: Cúcuta

    Relation: Almendras Carrasco, H. (2004). Interpretación constitucional. 5-29. Chile: Revista de Derecho. Universidad Católica del Norte–Sede Coquimbo. Obtenido de https://revistaderecho.ucn.cl/article/view/2145/2679; Decreto Súpremo No. 100. (25 de Septiembre de 2005). Por el cual se fija el TextoRefundido,Coordinado y Sistematizado de laConstituciónPolítica de la República de Chile. Santiago, Chile.; Ducci Claro, C. (2007). Derecho Civil, parte general. (Cuarta edición ed.). Santiago, Chile: Jurídica de Chile. Obtenido de https://www.academia. edu/30567737/Derecho_Civil_Parte_General_Carlos_Ducci; Morella Arráez, Calles, J., & Moreno de Tovar, Liuval. (Diciembre de 2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. 7(2), 171-181. Caracas, Venezuela: Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf; Nogueria Alcalá, H. (2009). Enfoques sobre Interpretación Constitucional y Jurisdicción Constitucional. En Temas actuales de Derecho Constitucional. Asociación Chilena de Derecho Constitucional.; Silva Irarrázabal, L. A. (2014). La dimensión legal de la interpretación constitucional . Revista chilena de derecho, 41(2), 437-471. doi:https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-34372014000200004; Verdugo Marinkovic, M., & Pfeffer Urquiaga, E. (1999). Derecho Constitucional (Segunda edición ed., Vol. Tomo I). Santiago de Chile: Jurídica de Chile.; Vodanovic H., A. (2003). Manual deDerechoCivil.Parte preliminar y general (IV Edición ed., Vol. Tomo I). Santiago, Chile: Lexis Nexis.; Zapata Larraín, P. (2008). Justicia constitucional, teoría y práctica en el derecho chileno y comparado (Primera edición ed.). Santiago de Chile: Jurídica de Chile. Obtenido de https://vlex.cl/source/5939; Burgorgue, L. (2014). La Corte Interamericana como tribunal constitucional. Ius constitucionale y commune latinoamericano razgos, potencialidades y desafíos. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.; Bustillo, R. s. f. El control de convencionalidad: la idea del bloque de constitucionalidad y su relación con el control de constitucionalidad en materia electoral. México: TEPJF.; Córdoba, J. (2007). Aplicación de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana al Derecho constitucional Colombiano. Recuperado de https://www. corteidh.or.cr/tablas/r38249.pdf; Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. (2017). Observación general 3 conjunta sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional.; Comité de los Derechos del Niño. (2017). Observación General 22 sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional.; Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force January 27, 1980.; Convención Americana Sobre Derechos Humanos.; Corte IDH. “Otros tratados” objeto de la función consultiva de la Corte (Art. 64 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-1/82 de 24 de septiembre de 1982. Serie A No. 1.; Corte IDH. Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización. Opinión Consultiva OC-4/84 de 19 de enero de 1984. Serie A No. 4; Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No. 101.; Corte IDH. Caso de las niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130.; Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154; Caso Masacres de Río Negro Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de septiembre de 2012, párr. 262.; Corte IDH. Caso Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 noviembre de 2012. Serie C No. 253; Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie C No. 259.; Corte IDH. Opinión Consultiva OC-21/14. Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional. Serie A No. 21.; Corte IDH. Caso López Lone y otros Vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de octubre de 2015. Serie C No. 302.; Corte Constitucional Colombiana. (1995). Sentencia C-225. (MP. Alejandro Martínez Caballero).; Corte Constitucional Colombiana. (1996). Sentencia C-408. (MP. Alejandro Martínez Caballero).; Corte Constitucional Colombiana. (1999). Sentencia C-582. (MP. Alejandro Martínez Caballero).; Corte Constitucional Colombiana. (2001). Sentencia T-1319. (MP (e). Rodrigo Uprimny Yepes).; Corte Constitucional Colombiana. (2007). Sentencia C-280. (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado).; Corte Constitucional Colombiana. (2012). Sentencia C-458. (MP. Humberto Antonio Sierra Porto).; Corte Constitucional Colombiana. (2021). Sentencia T-006. (MP. Cristina Pardo Schlesinger).; Corte Constitucional Colombiana. (2021). Sentencia T-155. (MP. Paola Andrea Meneses).; Góngora, M. (2014). Fusión del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia latinoamericana y su potencial en la construcción del Ius constitucionale y commune latinoamericano. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.; Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019) Estándares sobre los derechos involucrados en la protesta social y las obligaciones que deben guiar la respuesta estatal. OEA/Ser.L/V/II CIDH/RELE/INF.22/19 Original: Español Protesta y Derechos Humanos; Relatoría Especial sobre Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales. (2019) Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos.R EDESCA OEA/Ser.L/V/II CIDH/REDESCA/ INF.1/19 1 de Noviembre de 2019 Original: Español; Roa, J (2015) La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Salazar Marín, D.; Cobo Ordóñez, A. I.; Cruz García, C.; Guevara Ruales, M. & Mesías Vela, M. P. (2019). La fuerza vinculante de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del derecho y la justicia constitucional en Ecuador. Foro, Revista De Derecho, (32), 123-143. https://doi.org/10.32719/26312484.2019.32.7; Amnesty International. (2012). Réfugiés: un scandale planéraire. París. Autrement. Arendt, A. (1951). París: The origins of totalitarianism. Harcourt Brace & Co.; Arent, A. (1951). The origins of totalitarianism. Harcourt Brace & Co.f; Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes. Obtenido de https://undocs. org/es/A/71/L.1; Asamblea General de las Naciones Unidas. (2018). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Obtenido de https://www. refworld.org.es/pdfid/5c0eac944.pdf; Barragan, E., Dhavan, P., Fortier, J. P., Mosca, D., Weekers, J., & Wickramage, K. P. (2017). Migration and Health in the Sustainable Development Goals. En International Organisation for Migration. Migratios in 2030 Agenda.; Bettini, G. (2014). Climate migration as an adaption strattegy: de-securitizing climateinduced migration or making the nruly governable? 180-195. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1080/21624887.2014.909225; El-Hinnawi, E. (1985). Enviromental Refugees. United Nations Environmente Programme Nairobi.; González–Martín, M. (2015). De la hostilidad a la hospitalidad. Cristianisme i Justícia. Obtenido de https://sjme.org/wp-content/uploads/2021/02/ de_la_hostilidad_a_la_hospitalidad-2.pdf; Holliday, J., Hennebry, J., & Gammage, S. (2019). Achieving the Sustainable Development Goals: Surfacing the Role for a Gender Analytic of Migration. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(14). Obtenido de Holliday, J., Hennebry, J., y Gammage, S. (2019). Achieving the Sustainable Development Goals: Surfacing the Role for a Gender Analytic of Migration. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(14), 2551-2565. https://doi.org/10.1080/1369183X.2018.1456720; Jacobson, J. (1988). Environmental Refugees: A Yardstick of Habitability. Bulletin of Science, Technology and Society, 8, 527-258. doi:10.1177/02 704676880080030456720; Kant, I. (1796). Fundamentación para na metafísica de las contumbres. España: Alianza Editorial.; Koch, A., & Kuhnt, J. (11 de 2020). Migration and the 2030 Agenda: Making EveryoneCount Migrants andRefugeesin the Sustainable Development Goals. Obtenido de Briefing Paper: https://www.die-gdi.de/uploads/ media/BP_11.2020.pdf; Massey, D. (2015). Migration: Motivarions. En J. Weight, International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition ed., p.p. 452-456). Elsevier.; Massey, D. (2015). Migration: Motivations. En J. Wright, International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition ed., p.p. 452-456). Elsevier.; Murillo-Cruz, D. (2018). Le droit international humaniste: entre crise et révolution de l’ordre juridique international. [Tesis de doctorado Université de Bordeaux (France)] HAL archives ouverts. Obtenido de https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02076747/document; Murillo-Cruz, D. (2019). Los derechos de los migrantes y los esfuerzos para su protección universal. Diálogos de saberes(50), 61-76. doi:https://doi. org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5552; Myers, N. (mayo de 2005). Environmental Refugees: An Emergent Security Issue. Prague: 13th Economic Forum. 23-27. Organisation American State. (1984). Cartagena Declaration on Refugees. Obtenido de https:// www.oas.org/dil/1984_cartagena_declaration_on_refugees.pdf; Rana, M., & E Llina, L. (2021). Climate Change and Migration Impacts on Cities: Lessons from Bangladesh. Environmental Challenges, 5(1-9). Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.envc.2021.1002425707; United Nations Development Programme. (2021). Human Mobility, Shared Oppotunities: A Riview of the 2009 Human Development Report and the Way Ahead. Obtenido de https://sustainabledevelopment.un.org/ content/documents/21252030%20Agenda%20for%20Sustainable%20 Development%20web.pdf; United Nations General Assembly. (1951). United Nations Convention Relating to the Status of Refugee. Obtenido de https://www.un.org/en/genocideprevention/ documents/atrocity-crimes/Doc.23_convention%20refugees.pdf; United Nations General Assembly. (2015).Transforming our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development.; Warner, K., & Afifi, T. (2014). Where the Rain Falls: Evidence from 8 Countries on How Vulnerable Households Use Migration to Manage the Risk of Rainfall Variability and Food Insecurity. Climate and Development, 6(1), 1-17. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17565529.2013.835707; Castaño, L. (2011). Modernidad ius-política y esclavitud en Colombia: el proceso de abrogación de una institución jurídica. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.; Chaves, M. (2010). “nos, los esclavos de Medellín”: la polisemia de la libertad y las voces subalternas en la primera república antioqueña. Nómadas.; Guerrero, O. (2000). Teoría administrativa delEstado. México, D.F, México: Oxford University Press.; James, C. (2003). Losjacobinos negros: Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica.; Klein, H., & Vison, B. (2013). Historia mínima de la esclavitud en América Latina y en el Caribe. México D.F., México: Colegio de México.; Leiva, E. (2010). ResponsabilidaddelEstadopor elhechodelLegislador:análisis doctrinal y jurisprudencial. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ibáñez.; Mosquera, J. (1825). Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso constituyente de Colombia, de 21 de julio, de 1821, que sanciona la libertad de los partos, manumisión, y abolición del tráfico de esclavos: y bases que podrían adoptarse para la reforma. Bogotá D.C: F.M Stokes.; Mosquera, T. (1863). Discurso del presidente provisorio de los Estados Unidos de Colombia, en la instalación de la Convención Nacional. Bogotá D.C, Colombia: Imprenta de Echeverría Hermanos.; Navarrete, M. (2005). Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia: siglos XVI y XVII. Cali, Colombia: Universidad del Valle.; Nieto, M. (2009). Ilustración y Eurocentrismo en el Nuevo Reino de Granada. En L. Oliver, & R. Corzo, Bicentenario de las independencias:Nueva España y Nueva Granada (p.p. 179-204). México: Universidad de Guadalajara.; Palacios, M., & Safford, F. (2002). Historia deColombia: paísfragmentado, sociedad dividida. Bogotá, D.C, Colombia: Universidad de los Andes.; Pita, R. (2015). El debate sobre la abolición del comercio internacional de esclavos durante la independencia y la temprana república en Colombia. Recuperado el 2021 de Junio de 2021, de http://dx.doi.org/10.15517/dre. v16i1.14118; Restrepo, C. (1989). Actas del Congreso de Cúcuta de 1821. Bogotá D.C, Colombia: Fundación Francisco de Paula Santander- Presidencia de la República de Colombia.; Romero, D. (2016). Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe colombiano, 1812- 1852. Recuperado el 12 de Julio de 2021, de http:// rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12457; Rosas Guevara, M. I. (2014). De esclavos a ciudadanos y malentretenidos. Representaciones del negro en el discurso jurídico colombiano del siglo XIX. Revista de Historia Regional y Local.; Toro, A. (2005). De la manumisión a la abolición. el papel de Inglaterra en la supresión del régimen de la esclavitud en Venezuela. Revista Mañongo.; Tovar, J., & Tovar, H. (2009). El oscuro camino de la libertad:los esclavos en Colombia, 1821- 1851. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes.; Uprimny, L. (2010). El pensamiento filosófico y político en el Congreso de Cúcuta. Bogotá D.C, Colombia: Academia Colombiana de Jurisprudencia.; Valencia, A. (1999). Integración de la población negra en las poblaciones andinas (1830- 1880). En J. Maighushca, & Alt, Historia de América Andina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.; Alarcon Bernal, E. (2013). Las primeras constituciones democráticas en Colombia (1810-1815. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; Brewer- Carias, A. (2021). La Constitución de la República de Colombia de 30 de agosto de 1821. Bogotá: Temis.; Bushnell, D. (2012). Colombia una Nación a pesar de sí misma. Bogotá, Colombia: Ariel.; Castro, O. (2011). Configuración y Reconfiguración Político-territorial en el Nuevo Reino de Granada, 1810- 1816. CESLA(14).; Forero Benavides, A. (1967). Cuatro coches viajan hacia Bayona. Bogotá, Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.; Guerra, X.-F. (1992). Modernidad e independencias. Madrid, España: Editorial Mapfre.; Melo, J. (2020). Colombia: una historia mínima. Una mirada integral al país. Bogotá D.C., Colombia: editorial Planeta.; Ocampo López, J. (2004). Historia básica deColombia (4 ed.). Bogotá: editorial Plaza y Janes.; Olando García, H. (2019). El Acta de Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Obra colectiva Historia Constitucional de COlombia SIglo XIX.; Pérez Escobar, J. (1997). Derecho Constitucional Colombiano (5 ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Temis.; Posada Carbó, E. (23 de Abril de 2021). La Constitución de Cundinamarca, Bicenternario constitucional. El Tiempo.; Posada Carbó, E. (19 de Agosto de 2021). Sucedió en Cúcuta. El Tiempo.; Prado Valencia, D. F., & Vanegas , I. (2013). El constitucionalismo fundacional. Medellín, Colombia: Historia y sociedad.; Restrepo Piedrahita, C. (1990). El Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta 1821. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Restrepo Piedrahita, C. (2009). Constituyentes y constitucionalistas colombianos del siglo XIX (2 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Rocafuerte, V. (1823). Ensayo político. El sistema colombiano, popular, electivo, representativo, es el que más conviene a la América Independiente. Nueva York, Estados Unidos.; Rodríguez, H. (s.f.). La antigua provincia del Socorro y la Independencia. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional.; Tascón, Tulio Enrique. (2000). Historia del Derecho Constitucional Colombiano. Pereira, Colombia: Litoalfa.; Torres, R. (17 de Mayo de 2021). 200 años de la muerte de Napoleón: una figura controversial con un legado en América Latina. Obtenido de https://www.eltiempo.com/cultura/napoleon-bonaparte-una-figuracontroversial-con-un-legado-en-america-588947; Trujillo Muñoz, A. (2019). El Constitucionalismo Colombiano en el siglo XIX, en la obra colectiva HistoriaConstitucional deColombia SigloXIX (3 ed.). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Jurisprudencia.; Uprimny, L. (1971). El pensamiento filosófico y político en el Congreso de Cúcuta. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Yerbabuena.; Valencia Villa, H. (2014). Cartasdebatalla.Unacríticadel constitucionalismo colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana/Agenda de hoy,.; Vanegas, I. (2010). El ideal del gobierno democrático durante la revolución Neogranadina (1808-1816). Anuario de Estudios Bolivarianos(17).; Vanegas, I. (2011). El constitucionalismo Neogranadino, Cádiz y PIERRE MENARD, en La Revolución Neogranadina. Revista Electrónica(1).; Vanegas, I. (2011). La Constitución de Cundinamarca: primera del mundo hispánico, en Historia Constitucional. España: Universidad de Oviedo.; Vanegas, I. (2012). El constitucionalismo fundacional. Bogotá, Colombia: Ediciones Plural.; Vanegas, I. (2015). Los inicios del Régimen Democrático en la Nueva Granada: la noción y sus dilemas (1790-1830) . Revista Universidad Pedagógica y Tecnológica; Vila Casado, I. (2018). Historia del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez.; Acto Legislativo 1. (agosto 5 de 1936). Congreso de la República. Reformatorio de la Constitución. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 23263 de 22 de agosto de 1936. Obtenido de https://editorial.urosario.edu.co/pub/ media/hipertexto/rosario/anexos/elecciones-y-sistemas/8-6.pdf; Acto Legislativo 2. (31 de octubre de 1940). Congreso de la República. Reformatorio de laConstitución. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 24507 de 7 de noviembre de 1940. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825445; Acto Legislativo 3. (octubre 31 de 1010). Asamblea Nacional de Colombia. Reformatorio de la Constitución Nacional. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 14131 de 31 de octubre de 1910. Obtenido de http:// suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825559; Acto Legislativo 8. (13 de abril de 1905). Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia. Por el cual se sustituyen los artículos 95, 114, 173, 174, 176, 177 y 178 de la Constitución. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 12337 de 29 de abril de 1905. Obtenido de http://www. suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825737; Amaya León, W. (2020).Constituciones provinciales en Colombia (1 ed.). Socorro., Colombia: Universidad Libre – Socorro. Obtenido de: https:// hdl.handle.net/10901/19202; Angulo Cardona, D.M. (2016). El lobby y sus efectos en la reforma tributaria del 2012. (tesis de grado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario. Obtenido de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11903; Bravo, J. R. (2010). La Constitución de 1863 en Historia Constitucional de Colombia, siglo XIX. Bogotá D.C.-Colombia: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia.; Cabanellas de Torres, G. (2009). Diccionario de cienciasjurídicas. Buenos Aires-Argentina: Editorial Heliasta.; Colegio Constituyente y Electoral de Cundinamarca. (1811). Constitución de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de:http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-de-cundinamarca-30-demarzo-de-1811-y-promulgada-el-4-de-abril-de-1811—0/html/008e4dae82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html; Colegio Constituyente y Electoral de esta Provincia de Antioquia. (1812). Constitución del Estado de Antioquia. Bogotá D.C.-Colombia. Obtenido de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AEkHZCMg79 MJ:https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2177/constitucion_ del_estado_de_antioquia.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&c d=4&hl=es&ct=clnk&gl=co; Colegio Constituyente y Electoral de Popayán. (1814). Constitución de la provincia de Popayán de 1814. Bogotá D.C.-Colombia. Obtenido de: http://www. suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Constitucion/30024928?fn=docume nt-frame.htm$f=templates$3.0; Colegio Electoral de Neiva. (1815). Constitución Política de 1815. Bogotá D.C.- Colombia: Obtenido de: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos. dll/Constitucion/30022893?fn=document; Constitución Política de la República de Colombia. (5 de agosto de 1886). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C.-Colombia: Obtenida de: https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153; Convención Constituyente y Electoral del Estado. (1812). Constitución Política 1812. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: http://www.suin-juriscol.gov. co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/30022840; Convención Constituyente y Electoral Mariquita. (1815). Constitución de Mariquita. Bogotá D.C.-Colombia. Obtenido de: http://www.suinjuriscol. gov.co/clp/contenidos.dll/Constitucion/30024929?fn=document-frame. htm$f=templates$3.0; El país. (abril 24, 2013). Se hunde en el Congreso proyecto que buscaba el matrimonio igualitario en Colombia. Con el matrimonio civil, las parejas homosexuales buscaban el amparo inmediato de sus derechos, tal como ocurre con las parejas heterosexuales. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.elpais.com.co/colombia/se-hunde-en-el-congresoproyecto-que-buscaba-el-matrimonio-igualitario-en.html; Ferrajoli, L. (2013). Poderessalvajes:lacrisisde lademocraciaconstitucional. (2 ed.). Madrid- España: Editorial Trotta.; Ferrajoli, L. (2014). la democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Madrid-España: Editorial Trotta.; Guerrero García, A. L. (2017). Tradición y cambio político en Provincia: Popayán, Nueva Granada y la redacción de la Constitución de 1814. Cali-Colombia. Obtenido de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index. php/precedente/article/view/2650/3289; Junta de la Provincia del Socorro. (1811). Constitución de la Provincia del Socorro. Bogotá D.C.-Colombia. Obtenido de: http://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/30020280; Loaiza Cano, G. (2012). Las primeras constituciones de Colombia, 1811- 1821. Cali-Colombia: Obtenido de: https://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:NtjMO8ij1AwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/4193166.pdf+&cd=16&hl=es&ct=clnk&gl=co; López Medina, D. (2016). Eslabones del derecho. El deber de coherencia con el precedente judicial (1 ed.). Bogotá D.C.-Colombia: Editorial Legis editores SA.; Martínez, M. A. (2004). La representación política y la calidad de la democracia. Revista mexicana de sociología. Obtenida de: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032004000400003; Melo, J.O. (2018). Historia mínima de Colombia. México: Editorial Turner; Melo, J.O. Documentos constitucionales colombianos, 1810 – 1815. Bogotá D.C.-Colombia: Obtenido de: https://editorial.urosario.edu.co/pub/media/ hipertexto/rosario/anexos/elecciones-y-sistemas/1.pdf; Moreno, L. J. (2010). La segunda constitución de la República de Nueva Granada en Historia Constitucional de Colombia, siglo XIX. Bogotá D.C.-Colombia: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia.; Olano García, H. A. (2012). Las montañas perfumadas: algunos aspectos relevantes de la constitución de Antioquia de 1812. Santiago de CaliColombia: Obtenido de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/ criteriojuridico/article/view/583/763; Pombo, M., & Guerra, J. (1951). Constitución de la República de Tunja (1811). Bogotá D.C.-Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2176; Prieto Sanchís, L. (2017). El constitucionalismo de los derechos ensayos de filosofía jurídica (1 ed.). Madrid-España: Editorial Trotta.; Rodríguez Forero, N. D. (2015). La Constitución de la Republica de Tunja de 1811: Acto de independiente del ámbito español. Revista Iter Ad Veritatem 13, 133-164, Obtenido de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index. php/iaveritatem/article/view/1210/1182; Rodríguez Gómez, J. C. (2021). La independencia del Socorro en la génesis de la emancipación colombiana. Red cultural del Banco de la República. Colombia. Obtenido de: https://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-242/la-independencia-del-socorroen-la-genesis-de-la-emancipacion-colombiana; Secretaría General de Tunja. (1812). Constitución de la Provincia de Tunja. Recuperado de:https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2176; Sentencia C-577. (26 de julio de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: GabrielEduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expedientes acumulados D-8367 y D-8376. Obtenido de https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm; Sentencia SU-214. (28 de abril de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expedientes T-4.167.863 AC. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2016/su214-16.htm; Sternberger, D. (2001). Patriotismo Constitucional (1 ed.). Bogotá D.C.- Colombia: Universidad Externado.; Suarez Salazar, S. (2014). El lobby y su funcionamiento como práctica informal en el Congreso de la República de Colombia (tesis de grado). Bogotá D.C.-Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18580/ SuarezSalazarSimon2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Tascón, T. E. (2005). Historia del DerechoConstitucionalColombiano (1 ed.). Bogotá D.C.-Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Tyler, T. (2014). La obediencia del Derecho (1 ed.). Bogotá D.C.-Colombia: Siglo del hombre editores.; Valencia Villa, H. (2010). Cartasdebatalla.Unacríticadel constitucionalismo colombiano. Bogotá D.C.-Colombia: Panamericana editorial.; Zambrano, M. (2013). Persona yDemocracia (2 ed.). Madrid-España: Editorial Siruela.; Bravo, J. (2019). La Constitución de 1863.; Camargo, P. (1987). Crítica a laConstitución de 1886. Bogota D.C.-Colombia: Temis.; Ceballos, D. (2011). Desde la formación de la República hasta elradicalismo liberal (1830-1886). Bogotá D.C.-Colombia: Prisa Editoriales.; Diaz, E. (2019). Proyecto de Ley 184 de 2019:. Porla cual laNación seVincula a la Celebración del Bicentenario del Nacimiento del Estado Colombiano con la Constitución de Cúcuta de 1821 y se dictan otras disposiciones. Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/ Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2019%20-%202020/ PL%20184-19%20Bicentenario%20Villa%20del%20Rosario.pdf; Echeverri, S. (2002). La libertad de imprenta según Miguel Anonio Caro.; Forero. (2021). Una Constitución con 200 años de escritura. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/constitucionpolitica-una-constitucion-con-200-anos-de-escritura-566653; Garcés, M. (1991). Proyecto de Acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia número 13: ampliación de la democracia. Gaceta Constitucional.; Garzon, E. (2019). La convención de Ocaña y la Constitución Política de la Nueva Granada.; González, L. (2021). Libertad de prensa, entre la responsabilidad y la censura. Obtenido de Señal Memoria (RTVC): https://www.senalmemoria.co/ dia-mundial-libertad-de-prensa.; Moreno, L. (2019). La Constitución de 1886 y la República de Colombia. Bogotá D.C.; Museo Nacional. (2021). El Museo Nacional nos invita a conocer más sobre nuestra Constitución y su origen. Obtenido de: https://www. museonacional.gov.co/noticias/Paginas/Primera_y_Ultima.aspx; Olano, H. (2019). Historia de la regeneración de 1886. UIS, 13(43). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2932/293259573009/html/; Pinzón, C. (2009). Tratado de Ciencia Constitucional. Bogota D.C.: Academia Colombia de Jurisprudencia: Coleccion Clásicos.; Pita, R. (2019). La legislación sobre libertad de imprenta en Colombia en el periodo de independencia y en la naciente República: convergencias, debates y fluctuaciones. Estudios Socio-Jurídicos; Rojas, F. (1991). Los derechos de los grupos étnicos. Gaceta Constitucional.; Sáchica, L. (1990). Lo que ningún constituyente podrá cambiar. Bogotá D.C.- Colombia: Temis.; Sarmiento, F. (2019). La Constitución de Nueva Granada de 1853. Bogotá D.C.-Colombia: Academia Colombiana de Jurisprudencia.; Sentencia 34. (02 de Abril de 1987). Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. M.S.: Jairo E. Duque Pérez. Bogotá-Colombia: Referencia: Expediente 1537. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/ subpage/GJ/Gaceta%20Judicial/GJ%20CXCI%20n.%202340%20 (1987)%20Primer%20Semestre.pdf; Sentencia SU- 626. (01 de Octubre de 2015). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Mauricio González Cuervo. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: Expediente: T-4.592.636. Obtenido de https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2015/SU626-15.htm; Sentencia SU-056. (16 de Febrero de 1995). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Antonio Barrera Carbonell. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expedientes T-40754 y T-44219. Obtenido de https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/SU056-95.htm; Sentencia T-104. (08 de Marzo de 1996). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. MP.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: Expediente T-80179. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1996/t-104-96.htm; Sentencia T-213. (08 de Marzo de 2004). Corte Constitucional. Sala Septima de Revisión. M.P.: Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá D.C.- Colombia: Referencia: expediente: T- 625688. Obtenido de https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-213-04.htm; Uribe, D. (1991). Carta de derechos, deberes, garantías y libertades presentada por la Comisión I de la Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional.; Wills, M. (1998). La Convención de 1821 en la Villa del Rosario de Cúcuta: imaginando un soberano para un nuevo país. Historia Crítica.; Zalamea, A. (1991). Proyecto de acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional.; Aláez Corral, B. (2005). Nacionalidad y ciudadania, una aproximación histórico-funcional. Revista electrónica de historia constitucional(6), 29-75.; Alexy, R. (2007). Teoría de los Derechos Fundamentales. (C. Bernal Pulido, Trad.) 2007: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.; Alexy, R. (2008). El Concepto y la Naturaleza del Derecho. (C. Bernal Pulido, Trad.) Madrid: Marcial Pons.; Aristóteles. (1989). Politeia. (M. Briceño Jáuregui, Trad.) Bogotá: Caro y Cuervo.; Constitución Política . (30 de agosto de 1821). Cúcuta, Colombia.; Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá.; Dueñas Ruiz, Ó. J. (2011). Lecciones de Hermenéutica Jurídica. Bogotá D.C: Universidad el Rosario.; Dworkin, R. (2012). El Imperio de la Justicia. (C. Ferrari, Trad.) Barcelona: Gedisa.; Dworkin, R. (2015). Los Derechos en Serio. Barcelona: Ariel.; Elster, J. (2001). La Democrácia Deliberativa. Barcelona: Gedisa.; Espinar Vicente, J. (1986). Derecho internacional privado. Granada: Tat.; Ferrajoli, L. (Julio-Diciembre de 2006). Sobre los Derechos Fundamentales. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional(15), 113-136.; Gargarella, R. (julio-diciembre de 2006). ¿Democracia deliberativa y judicialización de los derechos sociales? Perfileslatinoamericanos(28), 9-32.; Habermas, J. (2010). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Trotta.; Habermas, J. (2010A). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.; Hegel, G. F. (2017). Fundamentos de la Filosofia del Derecho o Compendio de Derecho Natural y Ciencia Política. Madrid: Tecnos.; Kant, I. (2005). La Metafísica de las Costumbres. Madrid: Tecnos.; Kant, I. (2015). Crítica de la Razón Pura. Madrid: Taurus.; Locke, J. (2010). Segundo Tratado Sobre el Gobierno Civil. Madrid: Tecnos.; Mejía Quintana, Ó.(2017). Teoría Consensual del Derecho, Bogotá D.C.: Universidad Nacional.; Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. (M.D. Dolores González, Trad.) México D.F.: Fondo de Cultura Económica.; Tamayo Jaramillo, J., & Jaramillo, C. I. (2012). El Precedente judicial en Colombia: papel y valor asignados a la jurisprudencia. Bogotá D.C.: Ibañez.; Uprimny Yepes, R., & Rodríguez Garavito, C. (2007). Constitución, modelo económico y políticas públicas en Colombia: el caso de la gratuidad de la educación primaria. En L. E. Pérez Murcia, R. Uprimny Yepes, & C. Rodríguez Garavito, Los derechossociales en serio: hacia un diálogo entre derecho y políticas públicas (p.p. 23-70). Bogotá D.C.: DeJusticia.; Vela Orbegozo, B. (2013). Contribución al debate sobre la formación del Estado colombiano del siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Vila Casado, I. (2021). Fundamentos del Derecho Constitucional Contemporáneo. Bogotá D.C.: Legis.; Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económico.; Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo sentencia del 29 de octubre de 2015, exp. 2002-00351, C.P. Ramiro Pazos Guerrero.; Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_ politica_1991.html; Cornejo, T.V. (2002). Juez y división de poderes hoy. Argentina, Buenos Aires: Editorial Tirant. Obtenido de: https://editorial.tirant.com/es/libro/juez-y division-de-poderes-hoy-9788495823083; Ley 1285. (22 de enero de 2009). Por medio de la cualse reforma la Ley 270 de 1996Estatutaria de laAdministración de Justicia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.240 de 22 de enero de 2009. Obtenido de: http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1285_2009.html; Ley 1395. (12 de julio de 2010). Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.768 de 12 de julio de 2010. Obtenido de: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1395_2010.html; Ley 1437. (18 de enero de 2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá D.C.-Colombia: Diario Oficial No. 47.956 de 18 de enero de 2011. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1437_2011.html; Ley 2080. (25 de enero de 2021) Por medio de la cual se Reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo –Ley 1437 de 2011– y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante la jurisdicción.; Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 51.568 de 25 de enero de 2021. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_2080_2021.html; Ley 270. (7 de marzo de 1996). Congreso de la República. Estatutaria de la administración de justicia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.745, de 15 de marzo de 1996. Obtenido de: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.html; Ley 472. (5 de agosto de 1998). Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.-Colombia: Diario Oficial No. 43.357, de 6 de agosto de 1998. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0472_1998.html; Meroi, Andrea. (2008). Procesos colectivos. Santa Fe-Argentina: Rubinzal -Culzoni editores.; Salgado, J.M. (2011). Tutela Individual Homogénea, conflictos, derechos y pretensiones colectivas (1 ed.). Buenos Aires-Argentina: Editorial Astrea.; Sentencia Acción de Grupo. (1 de octubre de 2019). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sala Doce Especial de Decisión. M.P.: Ramiro Pazos Guerrero. Bogotá D.C., Colombia: Radicación Número: 05001-23-31-000-2003-03502-02(AG). Obtenido de: https:// procesal.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/9/2020/03/05001- 23-31-000-2003-03502-02AGREV.doc; Sentencia Acción de Grupo. (14 de julio de 2009). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sala No.25 Especial de Decisión. M.P.: Marta Nubia Velásquez Rico. Bogotá D.C.-Colombia: Radicación número: 20001-23-31-000-2007-00244-01. Obtenido de: https://www. consejodeestado.gov.co/documentos/biblioteca/libros/2019pr/Tomo1/ (2018-08-14)20001-23-31-000-2007-00244-01.pdf; Sentencia Acción de Grupo. (3 de marzo de 2020). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta. M.P.: Carlos Enrique Moreno Rubio. Bogotá D.C.-Colombia: Radicación Número: 13001-33-33-013-2012-00033-02. Obtenido de: https://jurinfo.jep.gov.co/ normograma/compilacion/docs/13001-33-33-013-2012-00033-02(AG) REVZ.htm; Sentencia Acción Popular. (3 de septiembre de 2013). Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. M.P.: Mauricio Fajardo Gomez. Bogotá D.C.-Colombia: Radicación Número: 17001-33-31-001- 2009-01566-01(IJ). Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/ documentos/biblioteca/libros/2019pr/Tomo1/17001-33-31-001-2009- 01566-01(IJ).pdf; Sentencia C-252. (28 de febrero de 2001). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Carlos Gaviria Diaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D-2825, D-2838, D-2841, D-2845 y D-2847 (acumulados). Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-252-01.htm; Sentencia C-539. (6 de julio de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Luís Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expediente D-8351. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2011/C-539-11.htm; Sentencia C-643. (31 de agosto de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expediente D-8394. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov. co/RELATORIA/2011/C-643-11.htm; Sentencia C-668. (28 de junio de 2001). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Clara Inés Vargas Hernandez. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expediente D-3143. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2001/C-668-01.htm; Sentencia C-713. (15 de julio de 2008). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expediente P.E. 030. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2008/C-713-08.htm; Sentencia Reparación Directa 29028. (20 de febrero de 2014). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección B. M.P.: Ramiro de Jesus Pazos Guerrero. Bogotá D.C.-Colombia: Radicación Número: 41001-23-31-000-2000-02956-01(29028). Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/142/ S3/41001-23-31-000-2000-02956-01(29028).pdf; Sentencia Revisión Eventual en Acción de Grupo. (10 de junio de 2021). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sala Primera Especial de Decisión. M.P.: María Adriana Marín. Bogotá D.C.- Colombia: Radicación Número: 76001-23-31-000-2002-04584-02(AG) REV-SU. Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/ boletines/244/76001-23-31-000-2002-04584-02.pdf; Taruffo, Michele. Note sui Modi della giurdificazione, en Política del Diritto, año 18, No. 4 p. 595.; Acta de Independencia. (20 de julio de 1810). Acta del Cabildo Extraordinario de SantaFe. Obtenido de cervantesvirtual.com: http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor/acta-de-independencia-acta-del-cabildo-extraordinario de-santa-fe-20-de-julio-de-1810—0/html/008e6ca8-82b2-11df-acc7- 002185ce6064_2.html; Acta de la Suprema Junta de Santa Fé. (26 de julio de 1810). es.scribd.com. Obtenido de https://es.scribd.com/document/429891071/Acta-de-La Junta-de-Santafe-26-Julio-1810; Agamben, G. (2015). Stasis: La Guerra Civil como Paradigma Político. Edimburgo: Editorial Edinburgh University Press. Obtenido de https:// www.redalyc.org/pdf/4216/421649655013.pdf; Aristóteles. (1988). Etica Nicomaquea (1 ed.). Madrid-España: Editorial Gredos.; Aristóteles. (2004). Etica Eudemia (1 ed.). Buenos Aires-Argentina: Editorial Losada.; Calonge Ruiz, J., Acosta Méndez, E., Olivieri, F., & Calvo, J. (1983). Diálogos II, traducciones, introducciones y notas (1 ed.). Madrid-España: Editorial Gredos. Obtenido de https://www.academia.edu/5299367/ Platon_Di%C3%A1logos_II_Gredos_; Capanaga, P. V. (1979). Obras de San Agustín en edición bilingüe (1 ed.). Madrid-España: Editorial Biblioteca de Autores Cristianos.; Constitución de Apatzingán. (22 de octubre de 1814). Congreso del Anáhuac. Michoacán, México. Obtenido de https://www.gob.mx/sedena/documentos/22- de-octubre-de-1814-promulgacion-de-la-constitucion-de-apatzingan; Constitución de Bhután. (18 de julio de 2008). Asamblea Nacional Constituyente. Bhutan. Obtenido de https://www.constituteproject.org/constitution/ Bhutan_2008?lang=es; Constitución de Cúcuta. (30 de agosto de 1821). Congreso General. Villa del Rosario, República de Colombia. Obtenido de http://www.suin-juriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/30020077; Constitución de Cundinamarca. (30 de marzo de 1811). Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca. Cundinamarca, Colombia. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion de-cundinamarca-30-de-marzo-de-1811-y-promulgada-el-4-de-abril de-1811—0/html/008e4dae-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.htm; Constitución De Japón. (3 de noviembre de 1946). Cámara de Representantes. Japón. Obtenido de https://www.cu.emb-japan.go.jp/es/docs/constitucion_ japon.pdf; Constitución de la Provincia de Tunja. (9 de diciembre de 1811). Asamblea Constituyente del Estado. Tunja, Nueva Granada. Obtenido de http:// www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/constitucion-de-la-republica de-tunja-1811/; Constitución de la República de Corea. (12 de octubre de 1987). Corea del Sur. Obtenido de https://spanish.korea.net/Government/Constitution-and Government/Constitution; Constitución de la República de Namibia. (17 de febrero de 1990). Asamblea Constituyente. Namibia. Obtenido de https://digitallibrary.un.org/ record/85135/files/E_CN.4_1990_7_Add.1-ES.pdf; Constitución de la República de Uruguay. (28 de junio de 1830). Convención Preliminar de Paz. Montevideo, Uruguay. Obtenido de http:// www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-del-10-de septiembre-1830/html/0bcaedb5-73b9-42d9-880d-ed5df99af635_2.html; Constitución de la República Islámica de Irán. (24 de octubre de 1979). Asamblea de Expertos. Irán. Obtenido de https://www.constituteproject. org/constitution/Iran_1989.pdf?lang=es; Constitución de los Estados Unidos de América. (17 de septiembre de 1787). Convención Constitucional de Filadelfia. Pensilvania, Estados Unidos. Obtenido de https://www.archives.gov/espanol/constitucion.; Constitución de México. (20 de diciembre de 1836). Congreso General. México. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/ const_1836.pdf; Constitución del Estado de Chile. (30 de octubre de 1822). EL Supremo Director de Chile. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://www. bcn.cl/Books/Proyecto_de_constitucion_provisoria_para_el_Estado_ de_Chile/index.html#p=1; Constitución del Estado de Honduras. (11 de enero de 1839). Asamblea Nacional Constituyente. Tegucigalpa, Honduras. Obtenido de http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-del-estado-de-honduras de-1839/html/; Constitución Federal de Venezuela. (21 de diciembre de 1811). Congreso Constituyente. Caracas, Venezuela. Obtenido de http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-federal-de-los-estados de-venezuela-21-de-diciembre-1811/html/86de8dbc-4b14-4131-a616- 9a65e65e856a_2.html; Constitución Francesa. (3 de septiembre de 1791). Asamblea Nacional Constituyente. Paris, Francia. Obtenido de http://aajc.com.ar/home/wp content/uploads/2016/07/Constituci%C3%B3n-Francesa-de-1791.pdf; Constitución Política de Bolivia. (7 de febrero de 2009). Asamblea Nacional Constituyente. Quito , Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/dil/ esp/constitucion_bolivia.pdf; Constitución Política de Ecuador. (20 de octubre de 2008). Asamblea Nacional Constituyente. Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/ mesicic4_ecu_const.pdf; Constitución Política de Kampuchea. (5 de enero de 1976). Congreso Nacional Especial. Camboya. Obtenido de http://constitucionweb.blogspot. com/2010/01/constitucion-de-kampuchea-democratica.html; Constitución Política de la Republica Peruana. (12 de noviembre de 1823). Congreso Constituyente. Perú. Obtenido de https://leyes.congreso.gob. pe/Documentos/constituciones_ordenado/CONSTIT_1823/Cons1823_ TEXTO.pdf; Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia. (8 de mayo de 1863). Convención Nacional. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13698; Constitución Política del Estado de Chile. (30 de octubre de 1822). La Convención. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://www.bcn.cl/Books/ Constitucion_Politica_del_Estado_de_Chile_1822/index.html#p=3; Constitución Política del Estado de Nueva Granada. (1 de marzo de 1832). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C, Nueva Granada. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=13694; Declaración de Derechos de Virginia. (12 de junio de 1776). Convención Plena. Virginia, Estados Unidos. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam. mx/www/bjv/libros/6/2698/21.pdf; Declaración de Independencia de los Estados Unidos. (4 de julio de 1776). Congreso Continental. Pensilvania, Estados Unidos. Obtenido de https:// www.archives.gov/espanol/la-declaracion-de-independencia.html; Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (26 de agosto de 1789). Asamblea Nacional Constituyente. Paris, Francia. Obtenido de https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_ mm/espagnol/es_ddhc.pdf; Fernández Cardozo, J. (2019). Juremos Ser Felices (1 ed.). Cali, Colombia: Editorial Incodep.; Fernández Cardozo, J. (s.f.). Manipulación Acción y Sanción en el Viaje Mítico del Héroe. (Tesis de pregrado). Cali, Colombia: Universidad del Valle. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/discover?sco pe=%2F&query=fern%C3%A1ndez+cardozo&submit=; Gallegos Rocafull, J. M. (1944). De la vida bienaventurada, Lucio Anneo Séneca, Tratados morales, Introducción, versión española y notas. Tomo I (1 ed.). México D.F.-México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Greimas, A. (1989). Del Sentido II (1 ed.). Madrid-España: Editorial Gredos.; Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad (1 ed.). Madrid-España: Editorial Debate.; Margot, J. P. (2007). La felicidad (1 ed.). Cali-Colombia: Universidad del Valle.; Organización de las Naciones Unidas. (25 de agosto de 2011). Resolución 65 / 39. La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo. New York, Estados Unidos: Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de julio de 2011 . Obtenido de https://digitallibrary.un.org/record/715187/ files/A_RES_65_309-ES.pdf; Searle, J. R. (2006). ¿Qué es una institución? Revista de Derecho Político, 66, 89-120. doi:https://doi.org/10.5944/rdp.66.2006.8985; Searle, J. R. (2010). Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana (1 ed.). New York-Estados Unidos: Ediciones Culturales Paidós.; Sentencia SC4027. (14 de septiembre de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá D.C.-Colombia: Radicación: 11001-31-03-037-2008-00141-01. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/09/ SC4027-2021-2.pdf; Serrano Orejuela, E. (2014). Narración, argumentación e identidad. Revista Nexus, 16, 28-39. doi:https://doi.org/10.25100/nc.v0i16.711; Vila Casado, I. (2021). Fundamentos del Derecho Constitucional Contemporáneo (3 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/ handle/10901/19278/Libro%20Fundamentos%20III%20edici%C3%B3n. pdf?sequence=1&isAllowed=y; https://hdl.handle.net/10901/19779

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Via Inveniendi et Iudicandi, ISSN 1909-0528, Vol. 13, Nº. 1, 2018, pags. 275-277

    وصف الملف: application/pdf

  13. 13

    المساهمون: Estupiñán Achury, Liliana

    جغرافية الموضوع: Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construc- ción de una Paz Estable y Duradera. (noviembre de 2016).; Agencia de Prensa IPC. Balance agridulce de la Ley 1448. 2015. Recuperado desde: http://www.ipc.org.co/agen- ciadeprensa/index.php/2015/06/11/balance-agridul- ce-de-la-ley-1448/; Ahumada, Consuelo. El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Bogotá: El Áncora. 2002.; Arango, David. Con el ‘No’ en el plebiscito, ¿qué viene ahora en el proceso? El Tiempo. 2016. Recuperado desde: http:// www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/gano-el-no- en-el-plebiscito-por-la-paz-2016-39626; Centro de Estudios Estratégicos. Grupos Neo-Paramilitares se Consolidan en Colombia. 2013. Recuperado desde: http:// cespe.espe.edu.ec/page/143/?pid=1&lic=75833767; Congreso de Colombia. Acto Legislativo 01 de 2012.; Contraloría General de la República. Comunicado de Prensa no. 49. 2017.; Corporación Nuevo Arco Iris. Informe–Del Caguán a la Habana. 2013. Recuperado desde: https://otramiradadelcon- flicto.wikispaces.com/file/view/INFORME+-+Del+Ca- guan+a+La+Habana+(01)-%C3%81vila+Mart%- C3%ADnez+Ariel+Fernando.pdf; Corte Constitucional. Sentencia T-428/92. [M. P. Ciro Anga- rita Barón].; Corte Provincial de Loja, Sala Penal. Acción de Protección No. 11121-2011-0010.; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. STC 4360- 2018. [M. P. Luis Armando Tolosa Villabona].; Ferrajoli, Luigi. La justicia penal transicional para la Colombia del posconflicto y las garantías para la paz interna. Nueva Época (45), 37-50. 2015.; Forer, Andreas. La participación de las víctimas en el marco de un proceso de justicia transicional–el caso colombiano en la Ley de Justicia y Paz. En: Claudia López Díaz. (Ed.). Participación de las víctimas en la Ley de Justicia y Paz y Corte Penal Internacional (pp. 11-56). Bogotá: ProFis. 2011.; Gaviria Díaz, Carlos. Sentencias. Herejías Constitucionales. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 2002.; Gaviria Liévano, Enrique. La paz es un derecho constitucional. El Tiempo. 2015. Recuperado desde: http://www.eltiempo. com/archivo/documento/CMS-16400287; González, María Fernanda. La “posverdad” en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad. pp. 114-126. 2017. Recuperado desde: http://nuso.org/media/articles/ downloads/10.TC_Gonzalez_269.pdf; Justicia para los ‘paras’, a mitad de camino luego de once años. El Tiempo. 2016. Recuperado desde: http://www.eltiempo. com/justicia/cortes/avance-de-la-ley-de-justicia-y-paz- con-los-paramilitares-36010; Kant, Immanuel. La Metafísica de las Costumbres. Madrid: Tecnos. 2005.; Kelsen, Hans. Quién debe ser el defensor de la constitución. Ma- drid: Tecnos. 1995; Lemaitre, Julieta. La Corte Constitucional y el derecho a la paz. La Silla Vacía. 2017. Recuperado desde: http:// lasillavacia.com/blogs/la-corte-constitucional-y-el-de- recho-la-paz-61081; Martínez Cortés, Paula. Ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia en contexto. Berlín: Forschungs- undDoku- mentationszentrum. 2013.; Oficina del Alto Comisionado. Naciones Unidas – Derechos Humanos – Colombia. El difícil horizonte del Fondo de Tierras para la Paz. 2015. Recuperado desde:http://www. hchr.org.co/index.php/compilacion-de-noticias/93-tie- rras/6076-el-dificil-horizonte-del-fondo-de-tierras-pa- ra-la-paz; Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado desde: http://www.altocomisio- nadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/ abc-del-proceso-de-paz/abc-jurisdiccion-especial-paz.html; Palomares, Jorge. Duro tatequieto a las empresas mineras: debate hoy en la Corte Constitucional. El Espectador. 2018. Recuperado desde: https://www.elespectador.com/ noticias/judicial/duro-tatequieto-las-empresas-mine- ras-debate-hoy-en-la-corte-constitucional-articulo-749590; Redacción Judicial. El 93% de las personas registradas por la Ley de Víctimas no ha sido indemnizada. El Espectador. 2017. Recuperado desde: https://www.elespectador.com/ noticias/judicial/falta-por-indemnizar-al-93-de-las-perso- nas-registradas-por-la-ley-de-victimas-articulo-709400; Rettberg, Angelika. Ley de Víctimas: logros y retos. El Especta- dor. 2015. Recuperado desde: https://www.elespectador. com/noticias/politica/ley-de-victimas-logros-y-retos-ar- ticulo-564984; Schmitt, Carl. La defensa de la constitución. Barcelona: Labor. 1931.; Uprimny, Rodrigo. ¿Puede ser refrendado el acuerdo de paz? El Espectador. 2016. Recuperado desde: https://www. elespectador.com/opinion/opinion/puede-ser-refrenda- do-el-acuerdo-de-paz-columna-616390; Valencia Villa, Hernando. Cartas de Batalla. Bogotá: Paname- ricana. 2010.; U.N. Asamblea General. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 60 /147. (16 de diciembre de 2005).; Ambos, Kai; Malarino, Ezequiel y Elsner, Gisela. Justicia de transición, Konrad Adenauer Stiftung, 23-133. (2009).; Botero, Catalina. Derecho Penal Internacional y Justicia de Transición ¿Estamos condenados a repetir incesantemente la historia trágica de la muerte y la doncella? en Justicia Transicional: Teoría y Praxis. Editorial Universidad del Rosario. 280-322. (2006).; Comisión Colombiana de Juristas, Principios sobre impunidad y reparaciones, Opciones Gráficas Editores Ltda, 31- 55. (2007).; Cortés, Francisco. Entre el perdón y la justicia. Reflexiones en torno a los límites y contradicciones de la justicia transi- cional en Justicia Transicional: Teoría y Praxis. Editorial Universidad del Rosario. 85-112. (2006).; De Greiff, Pablo. Handbook of Reparations, Oxford University Press, 451-477. (2006).; Kant, Inmanuel. Crítica de la razon pura, Editorial Colihue. (2007).; Norrie, Alan. La justicia en la mesa de sacrificios de la historia: la culpa de la guerra en Arendt y Jaspers. Universidad Libre, 11-90. (2015).; Pettit, Philip. The Common Mind, An Essay on Psychology, Society, and Politics, Oxford University Press. (1993); Reátegui, Félix. “Justicia Transicional. Manual para América Latina”. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). 47-63. (2006).; Rettberg, Angelika. Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Universidad de los Andes, 171-232. (2005).; Uprimny, Rodrigo; Sánchez Duque, Luz María y Sánchez León, Nelson Camilo. Justicia para la paz: crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, 90-153. (2014).; Blatz, Charles V. “Reason, Peace, Transitional Justice, and Punishment”. International Journal of Peace Studies, Volume 11, Number 1, Spring/Summer 2006, At. 59.; Bleeker, Mô. The right to know: a key factor in combating impunity. Politorbis, 2010, At. 31.; De Greiff, Pablo. A normative conception of Transitional Justice. Politorbis, 2010, At. 17.; De Greiff, Pablo. Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta, Estudios Socio-Jurídicos, agosto de 2005, At. 153.; Garfunkel, Ianiv. “Verdad y justicia: ¿términos incompatibles en la justicia transicional?”, American University Inter- national Law Review, vol. 32, no. 2, 2017, At. 409.; Gómez-Velásquez, Alejandro y Correa-Saavedra, Julián “¿So- bredimensión de la tension entre justicia y paz? reflexiones sobre justicia transicional, justicia penal y justicia restau- rativa en Colombia”, International Law, 2015, At. 193.; González Medina, Diego. “Serie Documentos de Trabajo, n.o 43 Sobre la Justificación de la Pena en Contextos de Justicia Transicional”, Departamento de Derecho Constitucional Universidad Externado, 2015.; Jaramillo Marín, Jefferson y Delgado Barón, Mariana. “De- ber de memoria” y “Razones de olvido” en la justicia transaccional colombiana. Analisis Político, enero-abril de 2011, At. 29.; Malarino, Ezequiel. “Transición, derecho penal y amnistía. Re- flexiones sobre la utilización del derecho penal en procesos de transición”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 3.a Época, n.o 9, enero de 2013, At 205.; Orozco, Ivan. “La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación”, Análisis Político, No. 46, 2002, At, 78.; Patiño Mariaca, Daniel Mauricio y Ruiz Gutiérrez, Adriana María. La justicia restaurativa: un modelo comunitaris- ta de resolución de conflictos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2015, At. 213.; Postema, Gerald. “Public Practical Reason: An Archeology”, Social Philososhy and Policy-Cambridge University Press, 1995, At 43.; Seils, Paul. Rule of law and international, national justice mechanisms. Politorbis, 2010, At. 41.; Torregrosa, Rodolfo. “Algunas Reflexiones sobre la Justicia Transicional en Colombia desde el Derecho de los Dere- chos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario”, Dialogo de Saberes, 2011, At. 45.; Ventura, Manuel. Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: Necesidad y tipos de sanción aplica- bles en los procesos de justicia transicional. En Justicia, (2016). At. 30.; Aguilera, Mario. Las FARC: auge y quiebre de su modelo de guerra. Análisis político. 26(77). 85-111. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/ view/44005/45253 2013; Arnoso, Maitane; Bombelli, Juan Ignacio; Muratori, Marcela; Mele, Silvia Viviana y Zubieta, Elena. La conadep y el informe Nunca Más: conocimiento, eficacia y emociones asociadas. Anuario de investigaciones. 20(1). 197-205. http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v20n1/v20n1a18. pdf 2013; Austin, John. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós Básica. 2016.; Barbosa, Francisco. ¿Justicia transicional o impunidad? La encrucijada de la paz en Colombia. Bogotá: Ediciones B. 2017. Benavides, Farid. Justicia en épocas de transición; Soberanía, globalización y la constitución del signi- ficado. Derecho penal y criminología. 36(100). 45-62. DOI: https://doi.org/10.18601/01210483.v36n100.03. 2015; La verdad, las confesiones judiciales y la memoria del conflicto en el proceso de justicia transicional en Colombia. Tesis para la obtención del grado de Doctor en Derecho. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/384319 2016.; Chaves, Julián. Memoria y tribunales en las dictaduras del Cono Sur: los casos de la Argentina y Chile. En Roque Moreno Fonseret y Pedro Payá López (Eds.). Memoria y Justicia Transicional en Europa y América Latina. (pp. 157- 174). Granada: Editorial Comares. 2018.; Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflic- to/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV. pdf 2015; Costa, Rafael de Oliveira. Estado transicional de direito. Revis- ta direito e práxis. 8(4). 2773-2791. DOI: https://dx.doi. org/10.1590/2179-8966/2017/24950 2017.; Delval, Juan. Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Educar. (30). 45-64. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/er/n30/a04n30 2007.; La construcción del conocimiento sobre la socie- dad. Schème. 9. Edición Especial. 185-216. Recuperado de: http://www2.marilia.unesp.br/revistas/index.php/ scheme/article/view/7146/4593 2017; Giraldo, Jorge. Las ideas en la guerra. Justificación y crítica en la Colombia contemporánea. Bogotá: Penguin Random House. 2015.; Gómez-Suárez, Andrei. El triunfo del No. La paradoja emocional detrás del plebiscito. Bogotá: Ícono Editorial. 2016.; Jaramillo, Jefferson y Delgado, Mariana. “Deber de memoria” y “razones de olvido” en la justicia transicional colom- biana. Análisis político. 24(71). 129-147. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/ view/44243/45537 2011.; Joinet, Louis. Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los dere- chos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión. Recuperado de: http:// www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ principios_sobre_impunidad_y_reparaciones.pdf 1997.; Moreno, Roque. Verdad e impunidad en América Central. En Roque Moreno Fonseret y Pedro Payá López (Eds.). Memoria y Justicia Transicional en Europa y América Latina. (pp. 175-204). Granada: Editorial Comares. 2018.; Moyn, Samuel. La última utopía. Los derechos humanos en la historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2015.; Pizarro, Eduardo. Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Penguin Random House.; Rajagopal, Balakrishnan. El derecho internacional desde abajo. El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del tercer mundo. Bogotá: ILSA. 2005; Rauschenberg, Nicholas. Memoria política y justicia transicio- nal en Argentina después de treinta años de democracia. Notas para un debate. Aletheia. 3(6). 1-19. Recuperado de: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/ numero-6/pdfs/Rauschenberg-ok.pdf 2013.; Rivera, Efrén. La construcción legal del colonialismo de los Estados Unidos: los casos insulares (1901-1922). El otro derecho. 8(1) 9-107. 1998.; Ruskola, Teemu. Orientalismo legal. Traducción de Feli- pe Yamín y Emilio Lehoucq. UNA. Revista de derecho. 1. 1-74. Recuperado de: https://una.uniandes.edu.co/ images/pdf-edicion1/traducciones/Ruskola2016-Tra- duccion-UNA-Revista-de-Derecho.pdf 2016.; Torres, Jheison. El constitucionalismo, transición política y justicia transicional. Análisis político. 29(88). 126-147. DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v29n88.63882 2016.; Villanueva, Orlando. Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2012.; AA.VV. Informe 2016/17. Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo. Reino Unido: Amnesty International, 2017.; Ávila Martínez, Ariel; Castro León, Juan Diego. “Los retos en convivencia, administración de justicia y seguridad rural en el posconflicto”. En: Análisis —Friedrich-Ebert-Stif- tung—. 2015. Recuperado desde: http://library.fes.de/ pdf-files/bueros/kolumbien/11353.pdf; Bagni, Silvia. Dallo Stato del bienestar allo Stato del buen vivir. Innovazione e tradizione nel costituzionalismo latino-ameri- cano. Bolonia: Filodiritto Editore, 2013 . The constitutionalisation of indigenous culture as a new paradigm of the caring state. Int. J. Environmental Policy and Decision Making, Vol. 1, No. 3, 2015. Recuperado desde: http://www.harmonywithnatureun.org/wordpress/ wp-content/uploads/Papers/estratto.pdf; Bulla, Patricia; Guarín, Sergio. “La seguridad rural en Colombia: Una oportunidad para la consolidación del Estado”. En: AA.VV. Controlando el territorio y construyendo seguridad y justicia en el posconflicto colombiano. Edición especial de los Diálogos por la Seguridad Ciudadana. Instituto Igarapé, 2016.; Colciencias. Resolución 0048 de febrero 3 de 2016 por “ La cual se adoptan los Proyectos Tipo para la presentación de proyectos de inversión en Ciencia, Tecnología e In- novación”. 2016.; Corte Constitucional. Sentencia. T-406/92. –––. Sentencia C-123 de 2014. –––. Sentencia C-273 de 2016.; Departamento Nacional de Planeación – Grupo de Proyectos Es- peciales. Índice de incidencia del conflicto armado en Colom- bia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2016.; Estupiñán Achury, Liliana. “La paz territorial” o la centralización del posconflicto. En: Ámbito Jurídico. 2018. Recuperado desde: https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/ administracion-publica/la-paz-territorial-o-la-centraliza- cion-del-posconflicto; García Villegas, Mauricio; Espinosa, José Rafael. “La geografía de la justicia: evaluando la justicia local en el post-conflicto en Colombia”. En: AA.VV. Controlando el territorio y cons- truyendo seguridad y justicia en el posconflicto colombiano. Edición especial de los Diálogos por la Seguridad Ciudadana. Instituto Igarapé, 2016.; García Villegas, Mauricio; Espinosa, José Rafael. El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia, 2013. Recuperado desde: ht- tps://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/ fi_name_recurso_361.pdf; García Villegas, Mauricio; Torres Echeverry, Nicolás; Revelo Rebolledo, Javier., et al. Los territorios de la paz. La cons- trucción del Estado local en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia, 2016.; Garzón Vergara, Juan Carlos. “Evitando la tormenta perfecta Economías criminales, saboteadores y post-conflicto en Colombia”. En: AA.VV. Controlando el territorio y cons- truyendo seguridad y justicia en el posconflicto colombiano. Edición especial de los Diálogos por la Seguridad Ciudadana. Instituto Igarapé, 2016.; Giraldo-Ramírez, Jorge; Preciado Restrepo, Andrés. “Medellín: de teatro de guerra a laboratorio de seguridad”. En: AA.VV. Controlando el territorio y construyendo seguridad y justicia en el posconflicto colombiano. Edición especial de los Diálogos por la Seguridad Ciudadana. Instituto Igarapé, 2016.; González, Jorge Iván. “Transferencias y equidad: hacia la descentralización espacial”. En: Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. Bogotá: GTZ – FESCOL, 2004.; Misión Electoral Especial de Colombia. Síntesis de las propuestas de reforma política y electoral de la Misión Electoral Especial de Colombia. 2017.; Otero Prada, Diego. Gastos de guerra en Colombia. 1964–2016: 179 000 millones de dólares perdidos. Bogotá: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – Indepaz, 2016.; Restrepo, Darío. Dimensiones territoriales del desarrollo, la de- mocracia y el bienestar. Contribución a la agenda alternativa del posacuerdo. Bogotá: CDPAZ – Planeta Paz, 2016.; Rodríguez, J. A. “Descentralización (y centralización) sin re- presentación. A propósito de la composición territorial del Congreso Colombiano”. En: Documentos FCE – CID, Escuela de Economía No 81. Universidad Nacional de Colombia, 2017.; Trujillo Muñoz, Augusto. “Autonomía local: una diferencia entre la paz y la guerra”. En: AA.VV. Descentralización en-clave de paz. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2014.; Valencia, León; Ávila, Ariel. Los retos del postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá: Ediciones B, 2016.; Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Acuerdo Final 24.11.2016.; CICR. “Fortalecimiento del Derecho Internacional Humani- tario que protege a las personas privadas de la libertad”. Reunión de todos los estados, 27-29 de abril, Ginebra Suiza, 2015.; Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) Cuatro Convenios de Ginebra de 1949. Recuperado de: https://www.icrc. org/es/guerra-y-derecho/tratados-de-dih-y-el-dih-con- suetudinario/convenios-de-ginebra; Congreso de la Republica de Colombia. Acto Legislativo 01 de 2012 “Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”; Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1424 de 2010. Diario Oficial No. 47.937. “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones”.; Congreso de la Republica de Colombia. Ley 5 de 1960. Diario oficial No. 30318, “Por la cual se aprueba el Acta Final y los Convenios suscritos por la Conferencia Diplomática de Ginebra del 12 de agosto de 1949”.; Congreso de la Republica de Colombia. Ley 742 de 2002. Diario Oficial No. 44.826, “Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998)”.; Congreso de la Republica de Colombia. Ley 975 de 2005. Diario Oficial No. 45.980. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos arma- dos organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”.; Constitución Política de Colombia de 1991.; Convención Internacional contra la toma de rehenes. Asam- blea de las Naciones Unidas, Resolución 34/146, 1979.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 3 de septiembre de 2001 (Interpretación de la Sentencia de Fondo).; Decreto 1016 de 1990. Diario Oficial No. 39360, “Por el cual se promulgan algunos Convenios Internacionales”; Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional. Concepto presentado a la Corte Constitucional, suscri- to por Kenneth Burbano Villamarín y Manuel Correal Tovar, en el trámite del expediente D-9499, sentencia C-579 de 2013.; Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional. Concepto presentado a la Corte Constitucional suscri- to por Kenneth Burbano Villamarín, Jorge Palomares, Edgar Valdeleón, Melissa Posada, Vanessa González y Javier Santander, en el trámite del expediente RPZ-001, sentencia C-007 de 2018.; ONU (2004). Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Informe del secretario general. “El estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos”. Washington: ONU. S/2004/616.; Protocolo I Adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/gue- rra-y-derecho/tratados-de-dih-y-el-dih-consuetudinario/ convenios-de-ginebra; Protocolo II Adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/gue- rra-y-derecho/tratados-de-dih-y-el-dih-consuetudinario/ convenios-de-ginebra de Colombia. Corte Constitucional de Colombia; República de Colombia. Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia de constitucionalidad C-214/93.; República de Colombia. Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia de constitucionalidad C-291/07.; Tercer Convenio de Ginebra de 1949.; Valencia Villa, Alejandro. Derecho Humanitario para Colombia. Defensoría del Pueblo, serie textos de divulgación No 8. Bogotá, 1994.; Alexy, R. Sistema jurídico, principios jurídicos y razón prác- tica. En R. Alexy, Derecho y razón práctica. México D.F: Fontanarama. 1993.; Alexy, R. Sobre la ponderación y la subsunción una comparación estructural. Pensamiento jurídico No. 16. 2006. pp. 93-11.; Clérico, L. Sobre casos y ponderación. Los modelos de Alexy y Moreso, ¿más similitudes que diferencias? Isonomía. 2012. pp. 113-145.; Dworkin, R. El Imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa. 1992.; El Espectador. La pelea entre Ordóñez y Santos por la resti- tución de tierras. El espectador. 2016.; Gobierno Nacional y FARC. Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Alto Comisionado para la paz. 2016.; Langford, M., Rodriguez, C., y Rossi, J. De la jurisprudencia al incumplimiento. En M. Langford, C. Rodriguez, y J. Rossi, La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento. Bogotá: Dejusticia. 2017. pp. 16-62.; Rojas, G. y Guzmán, A. ¿Más allá de la justicia correctiva? po- tencialidades de la restitución de tierras en la superación de los conflictos armados. Opinión Jurídica. 2016. 22-41.; Sentencia C-330 (Corte Constitucional 2016).; Seoane, J. Un código procedimental de la razón práctica. La teoría de la argumentación jurídica de R Alexy. En P. Serna, De la argumentación jurídica a la hermenéutica. Re- visión crítica de algunas teorías contemporáneas. Granada: Comares. 2005.; Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras. (5 de junio de 2017). www.restituciondetierras.gov. co. Obtenido de www.restituciondetierras.gov.co: https:// www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitu- cion-de-tierras; Berlin, Isaiah. Dos conceptos de libertad y otros escritos. Madrid: Alianza Editorial. 2010. 127 pp.; Correa Henao, Néstor Raúl. Escrito sobre la Jurisdicción; Especial para la Paz. 2017. Garapon, Antoine y Papadopoulos, Ioannis. Juzgar en Estados; Unidos y en Francia. Bogotá: Legis. 2008. García Márquez, Gabriel. Cien Años de Soledad. Literatura; El coronel no tiene quien le escriba. Penguin Random House, Bogota, 2014, 115. pp.; Los Funerales de la Mama Grande. 2014. Penguin Random House, Bogota, 2014. 110 pp.; García Pelayo, Manuel. Los mitos políticos. Madrid: Alianza. 1981. 408 pp.; Rorty, Richard. Contingencia, Ironía y Solidaridad. Madrid: Paidós. 1991. 11 pp.; Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación. Madrid: Akal. 1200 pp.; Tarello, Giovanni. Cultura Jurídica y Política del Derecho. México: Fondo de Cultura Económica. 1995. 433 pp.; Tolstoy, Lev. Guerra y Paz. Planeta, Barcelona, 2016. 1476 pp.; Uribe de Hincapié, María Teresa. Las palabras de la guerra: el mapa retórico de la construcción nacional, Colombia Siglo XIX, Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades No 9. pp. 116 – 137.; ______. Acto Legislativo 01 de 2017.; ______. Acto Legislativo 02 de 2017.; ______. Decreto Ley 1953 de 2014. DO: 49.297.; ______. Ley 975 de 2005. DO: 45980.; ______. Ley 1448 de 2011. DO: 48096.; Constitución Política de Colombia de 1991. 2da Ed. Legis.; ______. Sentencia T-380/93 [M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz].; ______. Sentencia SU-039/97 [M. P. Antonio Barrera Carbonell].; ______. Sentencia T-652/98. [M. P. Carlos Gaviria Díaz].; ______. Sentencia C-579/13. [M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].; ______. Sentencia C-577/14. [M. P. Martha Victoria Sáchica Méndez].; ______. Sentencia C-379/16. [M. P. Luis Ernesto Vargas Silva].; ______. Sentencia T-622/16. [M. P. Jorge Iván Palacio Palacio].; ______. Sentencia T-630/17. [M. P. Luís Guillermo Guerrero Pérez].; ______. Sentencia T-674/17. [M. P. Luís Guillermo Guerrero Pérez].; Uprimny, Rodrigo; Saffon, María Paula; Botero, Catalina y Restrepo, Esteban ¿Justicia transicional sin transición?, Ediciones Antropos, 17-171. (2006).; Acto Legislativo 01 de 2017. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. 4 de abril de 2017. D.O. No. 50196.; CortCons. Sentencia de Constitucionalidad C-379/2016; CortCons. Comunicaco de prensa No. 55 del 20 de noviembre de 2017.; GacCong 1165/2016; GacCong 253/2017; GacCong 111/2017; GacCong 971/2017; GacCong 28/18; U.N. Office of the United Nations High Commissioner for Hu- man Rights. Rule-of-law tools for post-conflict states: National consultations on transitional justice. HR/PUB/09/2. (2006).; Arent, Hannah. Eichmann en Jerusalen, Editorial Lumen. (1999).; Bloomfield, David; Barnes, Teresa and Huyse, Luc. Reconci- liation After Violent Conflict: A Handbook. Stockholm, IDEA. 97-116. (2003).; Bloomfield, David. Conference paper 1/2006 “Strategies for Reconciliation: ¿Are Justice and Peacebuilding Comple- mentary or Contradictory?”. (2006).; De Greiff, Pablo. Conference paper 1/2006 “Reparations and the Role of International Cooperation” (2006).; Mack, Helen. Conference paper 1/2006 “Dealing with the Past and Powerful Groups: Challenges to Peacebuilding, Justice and Reconciliation” (2006).; Mayer-Rieckh, Alexander. Conference paper 1/2006 “Vetting, Institutional Reform and Transitional Justice” (2006).; Sooka, Yasmin. Conference paper 1/2006 “Dealing with the Past and Transitional Justice: Building Peace through Accountability” (2006).; Zyl, Paul van. Conference paper 1/2006 “The Challenge of Criminal Justice: Lessons Learned from International, Hybrid and Domestic Trials” (2006).; U.N. Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Rule-of-law tools for post-conflict state. Vetting: an operational framework. HR/PUB/06/5. (2006).; U.N. Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Rule-of-law tools for post-conflict states: Prosecution initiatives. HR/PUB/06/4. (2006).; U.N. Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Rule-of-law tools for post-conflict states: Amnesties. HR/PUB/09/1. (2006).; U.N. Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Rule-of-law tools for post-conflict states: Truth Commissions. HR/PUB/06/1. (2006).; U.N. Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Rule-of-law tools for post-conflict states: National consultations on transitional justice. HR/PUB/09/2. (2006).; U.N. Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Rule-of-law tools for post-conflict states: Reparations programmes. HR/PUB/08/1. (2006).; U.N. Security Council. Report of the Secretary-General to the Security Council on the rule of law and transitional justice in conflict and post-conflict societies. S/2004/616. (23 de agosto de 2004).; U.N. Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Derechos humanos y justicia de transición. 2005/70. (20 de abril de 2005).; Braithwaite, Jhon. Justice and responsive regulation, Oxford University Press, 169-. 210. (2002).; Posner, Eric y Vermeule, Adrian. “Transitional Justice as Ordinary Justice,”. Harvard Law Review, 2003, At.762.; Sisson, Jonathan. A Conceptual Framework for Dealing with the Past. Politorbis, 2010, At. 11.; https://hdl.handle.net/10901/11768; https://doi.org/10.18041/9789585466678

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Via Inveniendi et Iudicandi, ISSN 1909-0528, Vol. 9, Nº. 1, 2014, pags. 3-6

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Via Inveniendi et Iudicandi, ISSN 1909-0528, Vol. 8, Nº. 2, 2013, pags. 1-4

    وصف الملف: application/pdf

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal