يعرض 1 - 20 نتائج من 187 نتيجة بحث عن '"Palacios, Daniela"', وقت الاستعلام: 0.57s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: GESTAR Arbitrated Scientific Journal in Health Research. ISSN: 2737-6273.; Vol. 7 No. 14 (2024): Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR; 396-401 ; Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273.; Vol. 7 Núm. 14 (2024): Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR; 396-401 ; 2737-6273

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المساهمون: Natale, Giuseppina, Colella, Micol, De Carluccio, Maria, Lelli, Daniele, Paffi, Alessandra, Carducci, Filippo, Apollonio, Francesca, Palacios, Daniela, Viscomi, Maria Teresa, Liberti, Micaela, Ghiglieri, Veronica

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/pmid/37700489; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/wos/WOS:001066815200001; volume:38; issue:12; firstpage:2173; lastpage:2184; numberofpages:12; journal:MOVEMENT DISORDERS; https://hdl.handle.net/11573/1707805; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/scopus/2-s2.0-85170667566

  4. 4
    Academic Journal

    المساهمون: Guerra, Marika, Medici, Vanessa, Weatheritt, Robert, Corvino, Valentina, Palacios, Daniela, Geloso, Maria Concetta, Farini, Donatella, Sette, Claudio

    مصطلحات موضوعية: inglese, Settore BIO/16 - ANATOMIA UMANA

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/pmid/37019889; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/wos/WOS:000963776500002; volume:13; issue:1; firstpage:114; lastpage:125; numberofpages:12; issueyear:2023; journal:TRANSLATIONAL PSYCHIATRY; https://hdl.handle.net/10807/262659; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/scopus/2-s2.0-85151794373

  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Revista Científica Arbitrada de Posgrado y Cooperación Internacional CLAUSTRO - ISSN: 2737-6478.; Vol 5 No 9 (2022): Revista Científica Arbitrada de Posgrado y Cooperación Internacional CLAUSTRO; 15-25 ; Revista Científica Arbitrada de Posgrado y Cooperación Internacional CLAUSTRO - ISSN: 2737-6478.; Vol. 5 Núm. 9 (2022): Revista Científica Arbitrada de Posgrado y Cooperación Internacional CLAUSTRO; 15-25 ; 2737-6478

    وصف الملف: application/pdf; text/troff

  6. 6
    Academic Journal

    المساهمون: Producción Científica UCH 2022, UCH. Departamento de Medicina y Cirugía

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Indian Journal of Plastic Surgery, vol. 55, n. 1 (25 feb. 2022); Cavadas, P. C., Baklinska, M. & Téllez, D. (2022). Vascularized ribs in the treatment of posterior instrumentation infection after thoracic vertebrectomy: case report. Indian Journal of Plastic Surgery, vol. 55, i. 1 (25 feb.), pp. 107–110. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0041-1740526; 1998-376X (Electrónico); http://hdl.handle.net/10637/14402; https://doi.org/10.1055/s-0041-1740526

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Electronic Resource
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المساهمون: Pigna, Eva, Simonazzi, Elena, Sanna, Krizia, Bernadzki, Krzysztof Marian, Proszynski, Tomek, Heil, Constantin, Palacios, Daniela, Adamo, Sergio, Moresi, Viviana

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/pmid/30713114; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/wos/WOS:000460696900079; volume:40; firstpage:717; lastpage:732; numberofpages:16; journal:EBIOMEDICINE; http://hdl.handle.net/11573/1245770; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/scopus/2-s2.0-85060748785

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المساهمون: Marroncelli, Nicoletta, Bianchi, Marzia, Bertin, Marco, Consalvi, Silvia, Saccone, Valentina, De Bardi, Marco, Puri Pier, Lorenzo, Palacios, Daniela, Adamo, Sergio, Moresi, Viviana

    وصف الملف: ELETTRONICO

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/pmid/29472596; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/wos/WOS:000425728600004; volume:8; firstpage:1; lastpage:15; numberofpages:15; journal:SCIENTIFIC REPORTS; http://hdl.handle.net/11573/1120358; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/scopus/2-s2.0-85042532376

  18. 18
    Book

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-358; application/pdf

    Relation: Abello Vives, A. (1997). La región y la economía mundial: seis ensayos de economía política sobre el Caribe colombiano en los tiempos de la globalización. Bogotá: Ediciones Cedetrabajo.; Aguilera Díaz, M. (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Cartagena: Banrep.; Álvarez Llanos, J. (2004). Prácticas políticas en el Caribe colombiano a principios del siglo xx. En: Universidad Del Atlántico, Historia Caribe, Barranquilla (Col), No. 9.; Armada Nacional de Colombia. (Enero de 2013). La Casa del Almirante de San Jacinto. Un Compromiso con los Montes de María. AlaMar. p. 16.; Blanco Romero, W. (2009). Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos xviii-xx. Cartagena: Universidad de Cartagena.; Blanco Romero, W. (2011). Tabaco, economía campesina y capitalismo en los Montes de María, 1850-1930. En: El Taller de la Historia, III(3):191- 201. issn: 1657-3633.; Camacho Rojas, T. (2015). Aportes para la protección del territorio en Montes de María desde un enfoque pedagógico e intercultural. Trabajo de grado para optar el título de Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.; Caracol Radio. (11 de septiembre de 2011). Caracol Radio. Obtenido de http:// caracol.com.co/radio/2011/09/11/nacional/1315742400_545502.html; Castiblanco Durán, Camilo. (2017). Protegiendo el Azul, comprendí el rojo de la bandera: narrativas desde la Armada. Camilo Andrés Castiblanco Durán, Mateo Echeverry Ángel, Doris Yaneth Herrera Monsalve, Carol Malaver Sánchez. Bogotá. Universidad Santo Tomás.; Castro, J. (4 de abril de 2012). Desminadas 3 áreas en los Montes de María. El Universal.; Correa, N. R. (s. f.). Corozal-Bolívar: un pueblo patriota en las Sabanas Corozal y su sacerdote en 1812. Historias Locales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; cedec. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (2012). Informe Económico de los municipios de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartagena. Cartagena de Indias.; Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Campesinos de tierra y agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960-2015. Campesinado en el departamento de Sucre, cnmh, Bogotá.; Cortés Reyes, O. (2011). El resto de la consolidación en Montes de María: la aplicación de la seguridad democrática a nivel nacional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; dane (2005). Pueblos indígenas. Disponible en la https://www.dnp.gov. co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/pueblos-indigenas. aspx; Daniels Puello, A. y Múnera Cavadía, A. (2011). Los Montes de María: región, conflicto armado y desarrollo productivo. Instituto Internacional de Estudios del Caribe. Cartagena de Indias, Colombia: Pluma de Mompox S.A.; Daniels, A. (2016). La transformación de la estructura productiva de los Montes de María: de despensa agrícola a distrito minero-energético. Memorias Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe. N° 29, 52-83.; Diálogo. (2010). Desempeño militar en la consolidación colombiana. Diálogo.; El Heraldo (2016). Así va la restitución de tierras en el Caribe. 18 de abril de 2016.; El Universal (2010). Los afrocolombianos, dispersos por desarraigo. 11 de mayo de 2010.; El Universal (2010). Compañía está ilíquida para comprar producción de tabaco. 11 de noviembre de 2010.; Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario). 2014. Perspectiva del sector agropecuario Colombiano. Preparado por el Equipo Técnico de Presidencia. Bogotá.; Fundación Semana. (2015). Los conflictos de la paz. Bogotá: Semana.; Grupo de Memoria Histórica (2009). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus y Fundación Semana.; Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe (1960-2010). Bogotá: Taurus y Fundación Semana.; Grupo de Memoria Histórica (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Taurus y Fundación Semana.; Guerra Curvelo, W. (2006). Cultura, instituciones y desarrollo en el Caribe colombiano. Elementos para un debate abierto. Observatorio del Caribe Colombiano Cartagena, 1 de septiembre de 2006.; Ley 1148 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República (2011).; López Macías, F. J. y Castrillón, P. (2007). “Evolución y desarrollo de la agroindustria en Colombia”. En: Colombia Asuntos Económicos y Administrativos. Centro de publicaciones Universidad de Manizales v.12 fasc. pp. 9-35.; Marcha Patriótica (2017). La concentración de la tierra en los Montes de María frente a los acuerdos de La Habana. 20 de diciembre de 2017.; Marín et al. (2017). Victorias desde el aire: la Fuerza Aérea Colombiana y el término del conflicto armado. Segunda edición. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.; Melamed, J. D. (2015). Montes de María: bastión estratégico de la ilegalidad. En: Elecciones regionales y locales, crimen y política en el Caribe colombiano. Pp. 19-23. Friedrich-Ebert-Stiftung. Bogotá.; Menco, D. (2012). El desarrollo económico local y bienestar social en los Montes de María. Observatorio de la Economía Latinoamericana.; Morante, M. (2016). El Carmerazo. Cartagena de Indias.; Jimeno, M. (2005). Caribe Colombia. Cartagena: Banco de la República.; Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003. Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno. issn 1657-818 X Serie Geográfica No. 19. Bogotá.; Parada Corrales, J. (2007). La economía política de las instituciones en el Caribe colombiano. Ensayo presentado al Taller del Caribe Colombiano: Políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia.-Barranquilla. Mayo 16 del 2007. Disponible en: https://www.uninorte. edu.co/documents/228749/5e58eaf9-62e5-47c6-a4e2-741a0cdde008; pnud Colombia. (2010). Los Montes de María: análisis de la conflictividad. Colombia: Impresol.; podec (Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia). (2011). Análisis del Plan de Consolidación de Montes de María: una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. Bogotá.; Radio Macondo (2016). El desplazamiento forzado representa una de las formas de pérdidas múltiples más crueles. 22 de marzo de 2016.; Reyes Posada, A., L, Duica Amaya y W. A. Pedraza (2010). El despojo de tierras por paramilitares en Colombia. Mimeo. Bogotá.; Ríos Moscote, C. A. (2015). El tabaco y la valorización de la tierra en la provincia de El Carmen, 1859-1875. Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Humanas Programa de Historia. Cartagena de Indias.; Romero, M. (2007). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Cerec, Corporación Nuevo Arco Iris.; Semana (2017). El cultivo de palma aceitera seca a los Montes de María. 06 de junio de 2017.; Serje, M. (et ál.) (2010). Desarrollo y conflicto: territorios, recursos y pasajes en la historia oculta de proyectos y políticas. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, ceso, Ediciones Uniandes. Bogotá.; Taussig, M. 2002 [1987]. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Bogotá. Norma.; usaid. (2016). La pelona, memoria de luchas y vivencias colectivas. La aldea que construyó su sabana de sueños. Sincelejo: Cecar.; Verdad Abierta (2014). Las verdades de las farc que exigen en Montes de María. 2 de septiembre de 2014.; Viloria de la Hoz, J. (1999). Tabaco del Carmen: producción y exportación de tabaco en los Montes de María 1848- 1893. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial No. 3, Cartagena: Banco de la República.; Aceri, V. (23 de febrero de 2014). Tras 30 años de guerra, sangre y lágrimas la reconciliación llegó a los Montes de María. Recuperado de https://www.elheraldo.co/bolivar/victimas-perdonan-exjefesparamilitares- 144016; Aguilera Peña, M. (2006). “eln: entre las armas y la política”. En: Nuestra guerra sin Nombre. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, iepri, Universidad Nacional de Colombia.; Aguilera Peña, M. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las farc 1949-2013. Informe Centro Nacional de Memoria Histórica, cnmh.; Alianza Misión Caribe (29 de agosto de 2017). Sucre, en conflicto. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/sucre-en-conflicto-397139; Bejarano, J. A. (2014). Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.; Bustamante, J. (Junio de 2006). Concentración de la propiedad rural y el conflicto violento en Colombia, un análisis espacial. Coyuntura Social, 34:73-111. Fedesarrollo.; Bustamente, M. (3 de marzo de 2016). En Sucre asesinan a reclamante de tierras dentro de su casa. Recuperado de https://www.elheraldo. co/judicial/en-sucre-asesinan-reclamante-de-tierras-dentro-desu- casa-246558; Bustamante, M. (11 de septiembre de 2016). Una víctima de las Farc que le apunta a la Paz. Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/ una-victima-de-las-farc-que-le-apunta-la-paz-284417; Castiblanco, E. y Herrera, M. (2017). Protegiendo el azul, comprendí el rojo de la bandera. Narraciones desde la Armada. Bogotá: Ediciones usta.; Carvajal Chaves, S., Cuervo Barreto, L. C. (2012). Condición femenina de la mujer víctima en la masacre de El Salado: desde una perspectiva psicoanalítica. (Tesis para optar por el título de Psicóloga). Bogotá: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.; Cortés Reyes, O. (2011). Los retos de la consolidación en Montes de María. La aplicación de la Seguridad Democrática a nivel regional. Tesis de Maestría en Estudios Políticos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; cnmh (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.; cnrr (2010). La Tierra en Disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en el Caribe colombiano 1960-2010. Informe del grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá: Taurus, Semana.; De los Ríos. E., Becerra, C. Oyaga.F, Equipo Ilsa. (2012). Montes de María entre la consolidación de territorio y el acaparamiento de tierras. Aproximación a la situación de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en la región (2006-2012). Bogotá. Publicaciones Ilsa.; Forero, J. (2011). Economía política del paramilitarismo colombiano: capital y coerción en el régimen de acumulación flexible periférico. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso). Tesis para optar por el título de Maestría.; Garzón, J. C. (s. f.). Desmovilización del Bloque Héroes de Montes de María de las auc. Fundación Seguridad y Democracia. Recuperado de: http://www.erta-tcrg.org/cri6224/2008/paramilitaires/pdf/bloquemontesdemaria. pdf; Giap, V. N. (1971). Guerra del Pueblo, Ejército del Pueblo. Buenos Aires: Ediciones La Rosa Blindada.; González, F.; Quiroga, D.; Ospina-Posse, T.; Aponte, A. F.; Barrera, V. y Porras, E. (2014). Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: Colección Territorio, Poder y Conflicto. Odecofi, Cinep, Colciencias.; Guevara, E. (1974). Guerra de guerrillas. Bogotá: Ediciones Comuna Socialista.; Gutiérrez Rueda, D. C. (2014) La desegregación de las minas antipersonales, una guerra bajo tierra. Tesis para optar al título de Especialista Alta Gerencia en Defensa nacional. Bogotá: Universidad Nueva Granada. Facultad de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos.; igac, Uniandes (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.; Lenin, V. (1976). “Guerra de guerrillas”. En: La lucha de guerrillas a la luz de los clásicos del Marxismo-Leninismo. Bogotá: Instituto Marx- Engels-Lenin, Moscú. Ediciones Libro Abierto.; Linares Ardila, K., Sierra Acero, A. M. (2014). Voces de mujeres en la región de los Montes de María: violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra del paramilitarismo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, upn. Revista: Folios de Humanidades y Pedagogía.; Medina Gallego Carlos (2009). farc-ep. Notas para una historia política, 1958-2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.; Melo, J. O. (1991). “Los paramilitares y su impacto sobre la política”. En: Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, iepri.; Narváez Jaimes, G. E. (2014). Análisis de los procesos de paz en Colombia en los inicios de la década de los noventa. Lecciones de El Salvador. Bogotá: Revista Criterios Vol. 7 No. 2.; Narváez Jaimes, G. E. (2017). Análisis de la ruptura del proceso de negociación entre Farc-EP y Gobierno Colombiano (1999-2002). Tesis para Optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales con Énfasis en estudios Políticos. Quito: Facutlad Latinoamericana de Ciencias Sociales, flacso-Ecuador.; Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2003). Panorama actual de la Región de Montes de María y su entorno. Vicepresidencia de la República de Colombia. Bogotá: Revista: Series Geográficas, No. 19.; Oficina de Prensa Fuerza Naval del Caribe (2016). Fuerza de superficie, poder que decide. Bogotá: Revista Armada No. 101.; pnud (2010). Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. Colombia: Impresol.; Porras, M. (2014). Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María. Un análisis de temporalidad extendida en Territorio y Conflicto en la Costa Caribe. Bogotá. Odecofi. (331-386).; Restrepo, L. A. (2006). “Estado, régimen político y guerra”. En: Nuestra guerra sin Nombre. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, iepri, Universidad Nacional de Colombia.; Reyes, Quezada, L. F. (2012). El desmonte parcial de las auc y la reconfiguración del fenómeno paramilitar. Tesis para optar por el título de Magíster en Sociología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.; Rodríguez, J. (12 de noviembre del 2015). Víctimas y ex jefe ‘para’ hablan de perdón y paz. Recuperado de https://www.elheraldo.co/local/ victimas-y-ex-jefe-para-hablan-de-perdon-y-paz-227931; Romero, M. (2007). “Nuevas guerras, paramilitares e ilegalidad: una trampa difícil de superar”. En: Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Editorial Intermedio.; Sánchez, G. (1999). “De las armas a la política”. En: De las armas a la política. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, iepri.; Sarmiento, J. P. (2016). Los efectos del conflicto armado colombiano en el Caribe, en números. Barranquilla: Universidad del Norte, Caribe Visible.; Toscano, L. (2015). Libertad, Sucre, presa de los recuerdos de alias el Oso. Recuperado de https://www.elheraldo.co/sucre/libertad-sucrepresa- de-los-recuerdos-de-alias-el-oso-187175. Marzo 11 de 2015; Toscano, L. (19/01/2015). La masacre de hace 14 años acabó con Chengue. Recuperado de https://www.elheraldo.co/sucre/la-masacrede- hace-14-anos-acabo-con-chengue-180990; Trejos, L. F. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las farcep y el eln. Revista de Derecho, No. 45. Barranquilla: Universidad del Norte.; Tsetung, M. (1972). Seis escritos militares de presidente Mao Tsetung. Pekin: Ediciones en Lenguas Extranjeras.; Villarraga Sarmiento, Á. (2008). “Procesos de paz: Gobiernos nacionales y movimientos insurgentes M-19, epl, prt y maql”. En: Sentidos y sinsentidos de la Paz. Bogotá: Instituto para la paz, la pedagogía y el conflicto urbano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Villarraga, Á. y Plazas, N. (1994). Para reconstruir los sueños. Bogotá: Fondo Editorial para la Paz, Fundación Progresar, Fundación Cultura Democrática.; https://www.elheraldo.co/judicial/victimas-de-sucre-sin-disculpas- 10-anos-del-desarme-paramilitar-206785; http://www.contagioradio.com/odebrecht-la-punta-del-iceberg-de-lacorrupcion- el-colombia-articulo-34819/; http://www.contagioradio.com/corte-suprema-ratifico-que-salvadorarana- si-financio-a-grupos-paramilitares-articulo-30945/; http://www.contagioradio.com/la-macabra-alianza-entre-los-paramilitares- y-las-empresas-bananeras-articulo-35985/; https://www.elespectador.com/noticias/judicial/acusan-cinco-notariosventa- irregular-de-predios-montes-articulo-337656; http://www.upra.gov.co/ordenamiento-y-mercado-de-tierras/ distribucion-de-la-propiedad; https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV; Entrevista Sargento Mendoza, 2017; Entrevista Sargento Mayor Godin, 2018.; Entrevista General (R) Rafael Colón, 2018.; Entrevista Almirante Vásquez, 2018.; ‘Caracortada’ todavía pone a llorar a los Montes de María. (s. f.). La Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/justiciay- paz/1987; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra. Colombia. Disponible en: http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/informe_ la_masacre_de_el_salado.pdf; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (27 de abril de 2011). Sentencia de Segunda Instancia 34547. [M. P. María del Rosario González de Lemos].; Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Masacre de Chengue. Colombia.; Consejo de Estado (9 de julio de 2014). Sentencia 44333.; Departamento Nacional de Planeación. (2016). Plan Colombia: balance de los 15 años.; El paramilitar Salomón Feris Chadid: “El Señor de Santa Fe Ralito”. (2008, 22 de abril). Agencia de Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural. org/spip/spip.php?article1188; Fundación Seguridad y Convivencia. (s. f.). Desmovilización del Bloque Héroes de Montes de María de las auc.; Justicia y Paz 46.075, Sentencia de Salvatore Mancuso. [M. P. José Luis Barceló Camacho]. Sentencia SP15267-2016. Radicación Nº 46.075 Aprobado acta Nº 334. Bogotá, D. C. 2016.; Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Cartagena de Indias D.T. Y C. (12 de Agosto de 2016) Radicado 13001-31- 07-001- 2013-00007 Interno 2013-007 procesado, Hildebrando Heredia Hernández.; Juzgado Penal del Circuito Especializado, Sincelejo, Sucre (7 de junio de 2002). Radicado No. 2001-00034.; Juzgado Penal del Circuito Especializado de Sincelejo, Sucre. Radicado No. 2002-20009-01-956C.; Juzgado Cuarto de Descongestión del Circuito Judicial de Sincelejo (30 de noviembre de 2015). Radicado No. 70001-33-31-002-2010-0000594.00.; La masacre de Pichilín (Sucre). (s. f.). La Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimarios/560- la-masacre-de-pichilinsucre; La masacre de El Salado (Semana). (s. f.). La Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimarios/435-lamasacre- de-el-salado-; “La masacre de un pueblo el 17 de enero de 2001” (Capítulo I). (2014, 10 de junio). La Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta. com/masacres-seccion/5349-capitulo-i-la-masacre-de-unpueblo- el-17-de-enero-de-2001; Lefkaditis, Patrick y Ordóñez Gómez, F. (2014). El derecho a la reparación integral. En Justicia y Paz. El Caso Mampuján, Las Brisas y Veredas de San Cayetano. Bogotá: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ilsa.; Masacre de Capaca. (s. f.). Rutas del Conflicto. Recuperado de http://rutasdelconflicto. com/interna.php?masacre=197; Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2003). Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno. issn 1657-818 X Serie Geográfica No. 19. Bogotá.; Reyes, O. C. (2011). El reto de la consolidación en Montes de María: la aplicación de la seguridad democrática a nivel regional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Ruiz, M. (30 de agosto de 2008). Fiesta de sangre. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/fiesta-sangre/94863-3; Sala Penal de Decisión (19 de octubre de 2004). Radicado No. 2002-00005- 01 [M. P. Armando Vergara Cárdenas].; Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz (29 de junio de 2010). Sentencia 2006 80077 [M. P. Uldi Teresa Jiménez López].; Tribunal Superior de Distrito Judicial de Sincelejo Sala Penal (29 de mayo 2003). Sentencia de segunda instancia. Radicado 2001-00034-01.; Tribunal Superior del Distrito Judicial Sala Penal de Decisión de Sincelejo, Sucre (19 de octubre de 2004). Radicado No. 2002-00005-01 [M. P. Armando Vergara Cárdenas].; Una tragedia sin fin. (3 de noviembre de 2002). Semana. Recuperado de www.semana.com/nacion/articulo/una-tragedia-fin/49947-3; Universidad de San Buenaventura. 2008. “Mampujan”. Documento de recuperación de memoria histórica. Cartagena. Documento sin publicar.; Baer, A. (2010). La memoria social. Breve guía para perplejos. En: Zamora, J. A. y Sucasas, A. (Eds.), Memoria, política, justicia. Madrid: Editorial Trotta.; Carr, D. (1997). “Narrative and the Real World: An Argument for Continuity”. In: Editor Lewis P. Hinchman and Sandra K. Hinchman, Memory, Identity, Community: The Idea of Narrative in the Human Sciences. suny Press. New York.; Castiblanco et al. (2017). Protegiendo el azul, comprendí el rojo de la bandera. Colombia, Universidad Santo Tomás.; cnmh (2009). La tierra en disputa. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.; Cincep. Noche y Niebla. (11 de febrero de 2018). Banco de Datos. Programa por la Paz.; Czarniawska, B. (2004). Narratives in Social Science Research. London: sage Publications.; Dávila Ladrón de Guevara, A. Salazar, G. y González-Chavarría, A. (2016). El conflicto en contexto. Análisis de 5 regiones colombianas (1998- 2015). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.; De los Ríos. E., Becerra, C. Oyaga. F, Equipo Ilsa. (2012). Montes de María entre la consolidación de territorio y el acaparamiento de tierras. Aproximación a la situación de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en la región (2006-2012). Bogotá: Publicaciones Ilsa.; García, A., Vega, I., Montero, P., Velázquez, C. y Segrera, Y. (2010). Buenas prácticas para superar el conflicto: casos de los Montes de María. En R. González y A. Mason (Eds.), Colombia y el hemisferio frente al nuevo orden global (pp. 55-103). Barranquilla: Ediciones Uninorte.; Girón, O. y Vidales, R. (2010). El rol reparador y transformador de la memoria. En: Memoria, silencio y acción psicosocial. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.; Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. cnrr. Taurus. Bogotá.; La Silla Vacía (2011). “Así se concentró la tierra en Montes de María” Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/asi-se-concentrola- tierra-en-los-montes-de-maria-25534; Marín et al. (2016). Victorias desde el aire. Bogotá: Editorial Ibáñez.; Morantes Narváez, M. y Teherán Vásquez, P. C. (2011). La tarima como instrumento de resistencia civil en el conflicto armado de los Montes de María en Colombia 1990-2010. Cartagena, Bolívar.; Pinto Borrego, M. E. et al. (2004). El secuestro en Colombia: caracterización y costos económicos. Archivos de Economía. Documento 257. Dirección de Estudios Económicos. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. 9 de Junio de 2004.; Porras, M. (2014). Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María. Un análisis de temporalidad extendida en territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá. Odecofi. Pp. 331-386.; Observatorio de Derechos Humanos y dih (2009). Dinámica espacial del secuestro en Colombia 1996-2007. Vicepresidencia de la República de Colombia. Bogotá.; Observatorio del Caribe. (s. f.). Caracterización de la región Caribe. Recuperado de: http://www.ocaribe.org/region-caribe; Garzón Moreno, D. A. (2018). La vida me dio otra oportunidad. dinámicas sociales del conflicto armado en la región de montes de maría. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/11667; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00056

  19. 19
    Electronic Resource
  20. 20
    Academic Journal

    وصف الملف: text

    Relation: http://repository.corp.at/1063/1/CORP2023_48.pdf; Palacios, Daniela and Brzoska, Elisabeth and Marconcini, Mattia and Zeidler, Julian and Esch, Thomas (2023) From Pixels to Planning: Large-scale Mapping of Urban Morphology and Population Distribution with the World Settlement Footprint 3D. LET IT GROW, LET US PLAN, LET IT GROW. Nature-based Solutions for Sustainable Resilient Smart Green and Blue Cities. Proceedings of REAL CORP 2023, 28th International Conference on Urban Development, Regional Planning and Information Society. pp. 1013-1019. ISSN 2521-3938