-
1Book
المؤلفون: Zapata Calderón, Gustavo Adolfo, Zapata Alvarez, Luisa Fernanda, Posada López, Zonaika Maira, Palacio Pérez, Gigliola María, Escobar Álvarez, Jessica, Guzmán Palacio, Jhon Edison, Castillo Arango, Alexis, Zapata Álvarez, Miguel Andrés, García Ramírez, Ramón Antonio
المساهمون: Semillero de investigación Gestas, Semillero de psicología del deporte y el ejercicio
مصطلحات موضوعية: 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos, Psicología del deporte, Educación física – Preparación, Deportes – Organización y administración, Política deportiva, Entrenamiento deportivo, Preparación física, Gestión
وصف الملف: 152 Páginas; application/pdf
Relation: Trabajos de Extensión; Acosta, D. y García, O. (2020). La cineantropometría aplicada al deporte de alta competición. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 8(13), 1-11 https://revmedep.sld.cu/index.php/ medep/article/view/239; Aguirre, H., Ayala, C., y Ramos, S. (2016). La atención-concentración en el deporte de rendimiento. Educación Física Y Deporte, 34(2), 409–428. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n2a06; Asistencia administrativa. (2020, 1 de abril). Ciclo PHVA. https:// asistencia-administrativa65.webnode.com.co/ciclo-phva/; Barnes, L., Schilling, B., Falvo, M., Weiss, L., Creasy, A., Fry, A. (2007). Relationship of jumping and agility performance in female volleyball athletes. J Strength Cond Res. 21(4), 1192-1196.; Boixadós, M., y Cruz, J. (2000). Evaluación del clima motivacional, satisfacción, percepción de habilidad y actitudes de fair play en futbolistas alevines e infantiles y en sus entrenadores. Apunts, Educación Física y Deportes. 62(4), 6-13. https://raco.cat/index. php/ApuntsEFD/article/view/306870.; Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Colección Deporte y Entrenamiento. Editorial Paidotribo; Bosco, C., y Komi, P. (1979). Mechanical Characteristic and fiber composition of human leg extensor muscles. Eur. Appl. Physiol, 41(4), 275- 284.; Cabañas, M. y Esparza, F. (2009). Compendio de Cineantropometría. CTO Medicina.; Campos, J., Arias, K., y Ramos, M. (2009). Determinación de características antropométricas relacionadas con la proporcionalidad corporal en atletas que conforman las Selecciones Nacionales Mayores de la Federación Salvadoreña de Tae Kwon Do y la Federación Salvadoreña de Judo del año 2008. [Tesis de pregrado, Universidad de El Salvador] Repositorio institucional. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20173/; Carter Lindsay, J. (1982). Body composition of Montreal Olympic athletes. Editorial Karger; Catalá, P. y Peñacoba, C. (2020). Factores psicológicos asociados a la vulnerabilidad de lesiones. Estudio de caso en un equipo de fútbol semi-profesional. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.5093/rpadef2020a5; Cauas, R. (2007, julio - agosto). El entrenamiento mental. http://www. portaldeportivo.cl/; Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio - histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12- 21. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf; Circulantis. (2017, 27 de junio). 9 herramientas para la gestión financiera. https://circulantis.com/blog/herramientas-la-gestion financiera; Club Boca. (2020). Ruta de trabajo y acompañamiento psicosocial Club Deportivo Boca. Tomado de documentos internos del Club Boca.; Colegio Oficial de Psicólogos. (2004). Psicología de la Actividad Física y del Deporte.; Congreso de la República. (2000). Acto Legislativo 2 de 2000. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=4134; Decreto 1228 de 1995. [Presidente de la república] Por el cual se revisa la legislación deportiva vigente y la estructura de los organismos del sector asociado con objeto de adecuarlas al contenido de la Ley 181 de 1995. 18 de julio de 1995.; Diaz, A., Cortizo, D., Turbay, F., Cruz, S., y López, J. (2019). Psicología en deportes colectivos (Estrategias y herramientas de intervención en los deportes colectivos). https://www.academia.edu/39054377/ PSICOLOGÍA_DEPORTIVA; Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Editorial McGraw Hill.; Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Editorial McGraw Hill.; Esparza, F. (1993). Manual de Cineantropometría. Femede.; Faulhaber, J. (1989). Crecimiento: Sonometría de la adolescencia. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México; Favero, J. (2009). Fortaleza Mental para Técnicos y Jugadores. Revista Psicodeportes. 17(17), 25-28.; Fetz, F., y Kornexl, E. (1976). Test deportivo motores. Editorial Kapelusz.; García, A., y Londoño, D. (2015). Estado de desarrollo de los clubes deportivos en el municipio del Carmen de Viboral. [Tesis de pregrado, Universidad San Buenaventura] Archivo digital. https:// bibliotecadigital.usb.edu.co/500; García, J., Granell, J., Giron, P., y Abella C. (2003). El talento deportivo. Editorial Gymnos.; García, J., Navarro, M., y Ruiz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo: principios y aplicaciones. Editorial Gymnos; García, J., Navarro, M., y Ruiz, J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Editorial Gymnos.; García, J., Navarro, M., y Ruiz, J., y Acero, R. (1998). La Velocidad. La mejora del rendimiento en los deportes de Velocidad. Editorial Gymnos.; García, M. (2015). Psicología del deporte: presiones deportivas y disposición combativa. Editorial Universidad Central del Ecuador.; Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (2000). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Editorial Deportiva S.L.; Gómez-Acosta, A., Sierra-Barón, W., Aguayo, A., Matta, J., Solano, E., y Oviedo, L. (2020). Caracterización Psicosocial de deportistas y Reconocimiento de la Importancia del Psicólogo Deportivo del Departamento del Huila (Colombia). Pensamiento Psicológico 18(2) 15-29. https://www.redalyc.org/journal/801/80164789002/ html/; Gómez, S., y Opazo, M. (2007). Características estructurales de un club de futbol profesional de Elite. Editorial IESE Business School; Grösser, M., y Starischka, S. (1988). Test de la Condición Física. Editorial Martínez Roca.; Henao, M., Mejía, L., y Sandoval, D. (2008). Caracterización Administrativa de los Clubes Deportivos de los Municipios del Departamento de Risaralda excepto Pereira y Dosquebradas, 2008. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira] Repositorio Institucional. https://repositorio.utp.edu.co/server/ api/core/bitstreams/0e7fd4b5-df6e-4327-9622-7076013367b0/ content https://www.cop.es/perfiles/contenido/deporte.pdf; Ivancevich, J., Lorenzi, P., Skinner, S., y Crosby, P. (1997). Gestión: Calidad y competitividad. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España; Jeschke. (1971). En: Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Editorial Paidotribo.; Leger, L., Mercier, D., Gadoury, C., y Lambert, J. (1988). The multistage 20 meter shuttle run test for aerobic fitness: Journal of Sports Science, 6(2), 93-101.; Ley 181 de 1995. (1995, 18 de enero). Congreso de la República. Diario Oficial 40 679. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-104567_archivo_pdf.pdf; Ley 361 de 1997. (1997, 7 de febrero). Congreso de la República. Diario Oficial 42 978. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=343; Ley 49 de 1993. (1993, 4 de marzo). Congreso de la República. Diario Oficial 40 781. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=49126; Linares, R. E. (2011). La psicología en el Deporte. Herramientas, metodologías y técnicas para mejorar el rendimiento. Editorial Brujas.; Linares, R.E. (2001). Psicología del deporte. La ventaja deportiva psicológica, una mirada distinta. Editorial Brujas.; Liu, N., Plowman, S., y Looney, M. (1992). The reliability and validity of the 20-meter shuttle test in American students 12 to 15 years old: Research Quarterly for Exercise y Sport, 63(4), 360-365.; Malagón, C. (2004). Manual de Antropometría. Editorial Kinesis; Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona. Editorial Paidotribo. https://colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/ Pruebas-de-aptitud-fisica-copia-2.pdf; Martínez, J., y Urdampilleta, A. (2012). Protocolo de medición antropométrica en el deportista y ecuaciones de estimaciones de la masa corporal. EFDeportes. 17(174), 1-16. https://www. efdeportes.com/efd174/protocolo-de-medicion-antropometrica en-el-deportista.htm; Ministerio de Educación Nacional. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-345504_anexo_13.pdf; Molina, C., Chaverra, F., y García, M. (2007). Estado técnico y administrativo de os clubes deportivos de Pereira, 2006. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira] Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/ bitstreams/51478b37-63a1-41f1-85a1-482cd57aa8b6/content; Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.; Montoro, R. (2003). Revisión de artículos sobre la validez de la prueba de course navette para determinar de manera indirecta el VO2. Revista internacional médica de ciencias de la actividad física y el deporte 11(3) 173-181. https://repositorio.uam.es/ handle/10486/3775; Moreno, J., Cano, F., González-Cutre, D. y Ruiz, L. (2008). Peręles motivacionales en el salvamento deportivo. Motricidad. European Journal of Human Movement, 20 (1), 61-74; Morilla, M., Rivera, S. y Tassi, J. M. (2017). Entrenamiento psicológico integrado en la metodología del fútbol actual. Editorial Centro Excelentia.; Naveira, A. (2010). El Psicólogo del Deporte en el Alto Rendimiento. Papeles del Psicólogo, 31(3), 259–268.; Nitsch, J. (1987). Stress: Entstehungsbedingungen, Symptome, Massnahmen. Sportpsycologie, 1(2), 5-8.; Norton, K., y Olds, T. (1996). Antropometrica. Editorial Sydney University of New South Wales Press.; Nuevas normas ISO una iniciativa de la escuela Europea de Excelencia. (2022, 5 de julio). ISO 9001 y el ciclo PHVA https://www.nueva iso-9001-2015.com/2022/07/ciclo-phva-en-iso-9001/; Ordenanza 34 de 2006. [Asamblea departamental]. Por medio de la cual se crea, estructura e institucionaliza el sistema departamental de planeación. 24 de noviembre de 2006.; Orrego, L., Velásquez, J., y Uribe, L. (2010). Caracterización psicosocial del futbolista perteneciente a la categoría primera “A” del Fútbol Profesional Colombiano. Pensando Psicología, 6(10), 12-21. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/411; Petrocchi, T. (Junio 30 2018). ¿Qué sabes de Marketing Deportivo y su importancia?. https://rockcontent.com/es/blog/marketing deportivo/; Porter, K. (2003). The mental athlete. Editorial Human Kinetics.; Ramírez, D., y Galvis, C. (2017). Guía metodológica para el estudio de mercado en los clubes de fútbol de Bogotá DC. [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Archivo digital. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/799; Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/ diccionario-de-la-lengua-espanola; Reyes, J. (2018). Efectos del entrenamiento en potencia de miembros inferiores para mejorar la velocidad, saltos y cambios de dirección en jóvenes futbolistas. [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Archivo digital. https://repository.udca. edu.co/handle/11158/1073; Ribes, E. (1989). Un análisis histórico y conceptual de las teorías del aprendizaje. En Pinillos, J. L. y Bayés, R. (Eds.). Editorial Alhambra.; Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Editorial EOS.; Roca, A. (2009). El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo de un equipo profesional (FC Barcelona). Editorial MC Sports.; Rodríguez, A y Bolaños, M. (2012). Caracterización antropométrica de atletas fondistas de la universidad del valle. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle] Archivo digital. https://bibliotecadigital. univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4513/CB-0460701. pdf;jsessionid=49827FCDC232F545CD68856727 1FC0E8?sequence=1; Rodríguez, W. (2013). La preparación física y su incidencia en la práctica de fútbol en los niños de edades comprendidas entre 13 y 14 años de las Escuelas de Fútbol de la Ciudad de Ventanas, Provincia de los Ríos en el año 2012 [Tesis pregrado, Universidad Técnica De Babahoyo] Archivo digital. http://dspace.utb.edu.ec/ handle/49000/3001; Romero, J. (2003). Gerencia Estratégica. https://www.gestiopolis.com/ gerencia-estrategica/; Roos, W., Marfell-Jones. (2000). Evaluación fisiológica del deportista. Editorial Paidotribo.; Ross, W., Marfell-Jones, M. (1991). Kinanthropometry. En: MacDougall, J., Wenger, H., Green, H., (Ed). Physiological testing of elite athlete. Editorial Human Kinetics.; Ross, W., Ward, R. (1982). Sexual dimorphism and human proportionality. En R. Hall (ed.). Sexual Dimophism in Homo sapiens. Editorial Praeger.; Rueda, Á., Frías, G., Quintana, R., Portilla, J. (2001). La condición física en la educación secundaria obligatoria: Una propuesta de desarrollo práctico hacia la autonomía del alumnado (Edición 2). Editorial INDE.; Sánchez-Jiménez, A., y León-Ariza, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Revista Hallazgos, 9(18), 189-205.; Sánchez, J. E., y Gutiérrez, G. (2015). Evaluación de un programa de entrenamiento de preparación física a partir de un modelo de planificación ATR en jugadores pre juveniles, categoría 1999 de la academia de fútbol de Comfenalco Santander. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas, Bucaramanga] Archivo digital https:// repository.usta.edu.co/handle/11634/898; Seirul·lo, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Curso sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia. Escuela Canaria del Deporte. Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias http://www. motricidadhumana.com/seirul_planif_dep_colectivos.pdf; Tamarit, X. (2007). ¿Qué es la «periodización táctica»?. Editorial MC SPORTS. https://mcsports.es/mostrar/pagina/ productinfo/79?idioma=spanish; Tarantino, S. (2013). Gerencia: algo de historia, tipos y estilos. https:// www.gestiopolis.com/gerencia-algo-de-historia-tipos-y-estilos/; Tassi, J. M., Rivera, S, y Morilla, M. (2018). El entrenamiento Psicológico-integrado en fútbol a través de tareas de entrenamiento. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(1), 1-15; Uribe, A. (1997). Introducción a la gerencia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.; Uribe, I. (2010). Iniciación deportiva y praxiología motriz. Educación Física y Deporte, 19(2), 69–74. https://doi.org/10.17533/udea. efyd.3611; Vaquero, R. (2017). Efectos de la práctica del método Pilates en la antropometría, imagen corporal, disposición sagital del raquis y extensibilidad isquiosural. [Tesis de doctorado, Universidad Católica San Antonio de Murcia] Archivo digital https:// repositorio.ucam.edu/handle/10952/2297; Vera, J., Sanjuan, J., y Daza, N. (2018). Periodización táctica aplicada en el entrenamiento ofensivo del futbol juvenil. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano 9(1), 1-10.; Vives, L., y Garcés, E. (2003). Intervención psicológica en un club de fútbol base. Cuadernos de psicología del deporte, 3(2), 1-16.; Weinberg, R. S., y Gould, D. (2010). Fundamentos De Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Editorial Médica Panamericana.; Williams, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Editorial Biblioteca Nueva; Zapata, G., Zapata, G-A., Y Gómez, Y. (2010). Gestión y características administrativas de las ligas deportivas del departamento de Antioquia 2000-2010. Revista politécnica. 11(6), 25-37. https:// biblat.unam.mx/hevila/Revistapolitecnica/2010/no11/3.pAnexos; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/14896
-
2Electronic Resource
المؤلفون: Semillero de investigación Gestas, Semillero de psicología del deporte y el ejercicio, Zapata Calderón, Gustavo Adolfo, Zapata Alvarez, Luisa Fernanda, Posada López, Zonaika Maira, Palacio Pérez, Gigliola María, Escobar Álvarez, Jessica, Guzmán Palacio, Jhon Edison, Castillo Arango, Alexis, Zapata Álvarez, Miguel Andrés, García Ramírez, Ramón Antonio
مصطلحات الفهرس: Libro
URL:
https://hdl.handle.net/11059/14896 https://repositorio.utp.edu.co/home
Trabajos de Extensión
Acosta, D. y García, O. (2020). La cineantropometría aplicada al deporte de alta competición. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 8(13), 1-11 https://revmedep.sld.cu/index.php/ medep/article/view/239
Aguirre, H., Ayala, C., y Ramos, S. (2016). La atención-concentración en el deporte de rendimiento. Educación Física Y Deporte, 34(2), 409–428. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n2a06
Asistencia administrativa. (2020, 1 de abril). Ciclo PHVA. https:// asistencia-administrativa65.webnode.com.co/ciclo-phva
Barnes, L., Schilling, B., Falvo, M., Weiss, L., Creasy, A., Fry, A. (2007). Relationship of jumping and agility performance in female volleyball athletes. J Strength Cond Res. 21(4), 1192-1196.
Boixadós, M., y Cruz, J. (2000). Evaluación del clima motivacional, satisfacción, percepción de habilidad y actitudes de fair play en futbolistas alevines e infantiles y en sus entrenadores. Apunts, Educación Física y Deportes. 62(4), 6-13. https://raco.cat/index. php/ApuntsEFD/article/view/306870.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Colección Deporte y Entrenamiento. Editorial Paidotribo
Bosco, C., y Komi, P. (1979). Mechanical Characteristic and fiber composition of human leg extensor muscles. Eur. Appl. Physiol, 41(4), 275- 284.
Cabañas, M. y Esparza, F. (2009). Compendio de Cineantropometría. CTO Medicina.
Campos, J., Arias, K., y Ramos, M. (2009). Determinación de características antropométricas relacionadas con la proporcionalidad corporal en atletas que conforman las Selecciones Nacionales Mayores de la Federación Salvadoreña de Tae Kwon Do y la Federación Salvadoreña de Judo del año 2008. [Tesis de pregrado, Universidad de El Salvador] Repositorio institucional. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20173
Carter Lindsay, J. (1982). Body composition of Montreal Olympic athletes. Editorial Karger
Catalá, P. y Peñacoba, C. (2020). Factores psicológicos asociados a la vulnerabilidad de lesiones. Estudio de caso en un equipo de fútbol semi-profesional. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.5093/rpadef2020a5
Cauas, R. (2007, julio - agosto). El entrenamiento mental. http://www. portaldeportivo.cl
Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio - histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12- 21. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf
Circulantis. (2017, 27 de junio). 9 herramientas para la gestión financiera. https://circulantis.com/blog/herramientas-la-gestion financiera
Club Boca. (2020). Ruta de trabajo y acompañamiento psicosocial Club Deportivo Boca. Tomado de documentos internos del Club Boca.
Colegio Oficial de Psicólogos. (2004). Psicología de la Actividad Física y del Deporte.
Congreso de la República. (2000). Acto Legislativo 2 de 2000. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=4134
Decreto 1228 de 1995. [Presidente de la república] Por el cual se revisa la legislación deportiva vigente y la estructura de los organismos del sector asociado con objeto de adecuarlas al contenido de la Ley 181 de 1995. 18 de julio de 1995.
Diaz, A., Cortizo, D., Turbay, F., Cruz, S., y López, J. (2019). Psicología en deportes colectivos (Estrategias y herramientas de intervención en los deportes colectivos). https://www.academia.edu/39054377/ PSICOLOGÍA_DEPORTIVA
Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Editorial McGraw Hill.
Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Editorial McGraw Hill.
Esparza, F. (1993). Manual de Cineantropometría. Femede.
Faulhaber, J. (1989). Crecimiento: Sonometría de la adolescencia. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México
Favero, J. (2009). Fortaleza Mental para Técnicos y Jugadores. Revista Psicodeportes. 17(17), 25-28.
Fetz, F., y Kornexl, E. (1976). Test deportivo motores. Editorial Kapelusz.
García, A., y Londoño, D. (2015). Estado de desarrollo de los clubes deportivos en el municipio del Carmen de Viboral. [Tesis de pregrado, Universidad San Buenaventura] Archivo digital. https:// bibliotecadigital.usb.edu.co/500
García, J., Granell, J., Giron, P., y Abella C. (2003). El talento deportivo. Editorial Gymnos.
García, J., Navarro, M., y Ruiz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo: principios y aplicaciones. Editorial Gymnos
García, J., Navarro, M., y Ruiz, J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Editorial Gymnos.
García, J., Navarro, M., y Ruiz, J., y Acero, R. (1998). La Velocidad. La mejora del rendimiento en los deportes de Velocidad. Editorial Gymnos.
García, M. (2015). Psicología del deporte: presiones deportivas y disposición combativa. Editorial Universidad Central del Ecuador.
Giménez, F. J. y Sáenz-López, P. (2000). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Editorial Deportiva S.L.
Gómez-Acosta, A., Sierra-Barón, W., Aguayo, A., Matta, J., Solano, E., y Oviedo, L. (2020). Caracterización Psicosocial de deportistas y Reconocimiento de la Importancia del Psicólogo Deportivo del Departamento del Huila (Colombia). Pensamiento Psicológico 18(2) 15-29. https://www.redalyc.org/journal/801/80164789002/ html
Gómez, S., y Opazo, M. (2007). Características estructurales de un club de futbol profesional de Elite. Editorial IESE Business School
Grösser, M., y Starischka, S. (1988). Test de la Condición Física. Editorial Martínez Roca.
Henao, M., Mejía, L., y Sandoval, D. (2008). Caracterización Administrativa de los Clubes Deportivos de los Municipios del Departamento de Risaralda excepto Pereira y Dosquebradas, 2008. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira] Repositorio Institucional. https://repositorio.utp.edu.co/server/ api/core/bitstreams/0e7fd4b5-df6e-4327-9622-7076013367b0/ content https://www.cop.es/perfiles/contenido/deporte.pdf
Ivancevich, J., Lorenzi, P., Skinner, S., y Crosby, P. (1997). Gestión: Calidad y competitividad. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España
Jeschke. (1971). En: Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Editorial Paidotribo.
Leger, L., Mercier, D., Gadoury, C., y Lambert, J. (1988). The multistage 20 meter shuttle run test for aerobic fitness: Journal of Sports Science, 6(2), 93-101.
Ley 181 de 1995. (1995, 18 de enero). Congreso de la República. Diario Oficial 40 679. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-104567_archivo_pdf.pdf
Ley 361 de 1997. (1997, 7 de febrero). Congreso de la República. Diario Oficial 42 978. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=343
Ley 49 de 1993. (1993, 4 de marzo). Congreso de la República. Diario Oficial 40 781. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=49126
Linares, R. E. (2011). La psicología en el Deporte. Herramientas, metodologías y técnicas para mejorar el rendimiento. Editorial Brujas.
Linares, R.E. (2001). Psicología del deporte. La ventaja deportiva psicológica, una mirada distinta. Editorial Brujas.
Liu, N., Plowman, S., y Looney, M. (1992). The reliability and validity of the 20-meter shuttle test in American students 12 to 15 years old: Research Quarterly for Exercise y Sport, 63(4), 360-365.
Malagón, C. (2004). Manual de Antropometría. Editorial Kinesis
Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona. Editorial Paidotribo. https://colegio5010.com/wp-content/uploads/2018/10/ Pruebas-de-aptitud-fisica-copia-2.pdf
Martínez, J., y Urdampilleta, A. (2012). Protocolo de medición antropométrica en el deportista y ecuaciones de estimaciones de la masa corporal. EFDeportes. 17(174), 1-16. https://www. efdeportes.com/efd174/protocolo-de-medicion-antropometrica en-el-deportista.htm
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-345504_anexo_13.pdf
Molina, C., Chaverra, F., y García, M. (2007). Estado técnico y administrativo de os clubes deportivos de Pereira, 2006. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira] Archivo digital. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/ bitstreams/51478b37-63a1-41f1-85a1-482cd57aa8b6/content
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.
Montoro, R. (2003). Revisión de artículos sobre la validez de la prueba de course navette para determinar de manera indirecta el VO2. Revista internacional médica de ciencias de la actividad física y el deporte 11(3) 173-181. https://repositorio.uam.es/ handle/10486/3775
Moreno, J., Cano, F., González-Cutre, D. y Ruiz, L. (2008). Peręles motivacionales en el salvamento deportivo. Motricidad. European Journal of Human Movement, 20 (1), 61-74
Morilla, M., Rivera, S. y Tassi, J. M. (2017). Entrenamiento psicológico integrado en la metodología del fútbol actual. Editorial Centro Excelentia.
Naveira, A. (2010). El Psicólogo del Deporte en el Alto Rendimiento. Papeles del Psicólogo, 31(3), 259–268.
Nitsch, J. (1987). Stress: Entstehungsbedingungen, Symptome, Massnahmen. Sportpsycologie, 1(2), 5-8.
Norton, K., y Olds, T. (1996). Antropometrica. Editorial Sydney University of New South Wales Press.
Nuevas normas ISO una iniciativa de la escuela Europea de Excelencia. (2022, 5 de julio). ISO 9001 y el ciclo PHVA https://www.nueva iso-9001-2015.com/2022/07/ciclo-phva-en-iso-9001
Ordenanza 34 de 2006. [Asamblea departamental]. Por medio de la cual se crea, estructura e institucionaliza el sistema departamental de planeación. 24 de noviembre de 2006.
Orrego, L., Velásquez, J., y Uribe, L. (2010). Caracterización psicosocial del futbolista perteneciente a la categoría primera “A” del Fútbol Profesional Colombiano. Pensando Psicología, 6(10), 12-21. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/411
Petrocchi, T. (Junio 30 2018). ¿Qué sabes de Marketing Deportivo y su importancia?. https://rockcontent.com/es/blog/marketing deportivo
Porter, K. (2003). The mental athlete. Editorial Human Kinetics.
Ramírez, D., y Galvis, C. (2017). Guía metodológica para el estudio de mercado en los clubes de fútbol de Bogotá DC. [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Archivo digital. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/799
Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/ diccionario-de-la-lengua-espanola
Reyes, J. (2018). Efectos del entrenamiento en potencia de miembros inferiores para mejorar la velocidad, saltos y cambios de dirección en jóvenes futbolistas. [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales] Archivo digital. https://repository.udca. edu.co/handle/11158/1073
Ribes, E. (1989). Un análisis histórico y conceptual de las teorías del aprendizaje. En Pinillos, J. L. y Bayés, R. (Eds.). Editorial Alhambra.
Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Editorial EOS.
Roca, A. (2009). El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo de un equipo profesional (FC Barcelona). Editorial MC Sports.
Rodríguez, A y Bolaños, M. (2012). Caracterización antropométrica de atletas fondistas de la universidad del valle. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle] Archivo digital. https://bibliotecadigital. univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4513/CB-0460701. pdf;jsessionid=49827FCDC232F545CD68856727 1FC0E8?sequence=1
Rodríguez, W. (2013). La preparación física y su incidencia en la práctica de fútbol en los niños de edades comprendidas entre 13 y 14 años de las Escuelas de Fútbol de la Ciudad de Ventanas, Provincia de los Ríos en el año 2012 [Tesis pregrado, Universidad Técnica De Babahoyo] Archivo digital. http://dspace.utb.edu.ec/ handle/49000/3001
Romero, J. (2003). Gerencia Estratégica. https://www.gestiopolis.com/ gerencia-estrategica
Roos, W., Marfell-Jones. (2000). Evaluación fisiológica del deportista. Editorial Paidotribo.
Ross, W., Marfell-Jones, M. (1991). Kinanthropometry. En: MacDougall, J., Wenger, H., Green, H., (Ed). Physiological testing of elite athlete. Editorial Human Kinetics.
Ross, W., Ward, R. (1982). Sexual dimorphism and human proportionality. En R. Hall (ed.). Sexual Dimophism in Homo sapiens. Editorial Praeger.
Rueda, Á., Frías, G., Quintana, R., Portilla, J. (2001). La condición física en la educación secundaria obligatoria: Una propuesta de desarrollo práctico hacia la autonomía del alumnado (Edición 2). Editorial INDE.
Sánchez-Jiménez, A., y León-Ariza, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Revista Hallazgos, 9(18), 189-205.
Sánchez, J. E., y Gutiérrez, G. (2015). Evaluación de un programa de entrenamiento de preparación física a partir de un modelo de planificación ATR en jugadores pre juveniles, categoría 1999 de la academia de fútbol de Comfenalco Santander. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas, Bucaramanga] Archivo digital https:// repository.usta.edu.co/handle/11634/898
Seirul·lo, F. (1998). Planificación a Largo Plazo en los Deportes Colectivos. Curso sobre Entrenamiento Deportivo en la Infancia y la Adolescencia. Escuela Canaria del Deporte. Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias http://www. motricidadhumana.com/seirul_planif_dep_colectivos.pdf
Tamarit, X. (2007). ¿Qué es la «periodización táctica»?. Editorial MC SPORTS. https://mcsports.es/mostrar/pagina/ productinfo/79?idioma=spanish
Tarantino, S. (2013). Gerencia: algo de historia, tipos y estilos. https:// www.gestiopolis.com/gerencia-algo-de-historia-tipos-y-estilos
Tassi, J. M., Rivera, S, y Morilla, M. (2018). El entrenamiento Psicológico-integrado en fútbol a través de tareas de entrenamiento. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(1), 1-15
Uribe, A. (1997). Introducción a la gerencia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Uribe, I. (2010). Iniciación deportiva y praxiología motriz. Educación Física y Deporte, 19(2), 69–74. https://doi.org/10.17533/udea. efyd.3611
Vaquero, R. (2017). Efectos de la práctica del método Pilates en la antropometría, imagen corporal, disposición sagital del raquis y extensibilidad isquiosural. [Tesis de doctorado, Universidad Católica San Antonio de Murcia] Archivo digital https:// repositorio.ucam.edu/handle/10952/2297
Vera, J., Sanjuan, J., y Daza, N. (2018). Periodización táctica aplicada en el entrenamiento ofensivo del futbol juvenil. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano 9(1), 1-10.
Vives, L., y Garcés, E. (2003). Intervención psicológica en un club de fútbol base. Cuadernos de psicología del deporte, 3(2), 1-16.
Weinberg, R. S., y Gould, D. (2010). Fundamentos De Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Editorial Médica Panamericana.
Williams, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Editorial Biblioteca Nueva
Zapata, G., Zapata, G-A., Y Gómez, Y. (2010). Gestión y características administrativas de las ligas deportivas del departamento de Antioquia 2000-2010. Revista politécnica. 11(6), 25-37. https:// biblat.unam.mx/hevila/Revistapolitecnica/2010/no11/3.pAnexos