-
1Academic Journal
المؤلفون: Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia, Hernández García de Velazco, Judith Josefina, Perez Prieto, Maria Elena, Beltrán Pinto, Leonardo, Gómez Martínez, Efraín
مصطلحات موضوعية: Digital transformation, Information and communication technologies (ICT), Public policies, Access to ICT, Access to public services
وصف الملف: 7 páginas; application/pdf
Relation: Procedia computer science; [1] Arshad, H., Asghar, S., & Noor, M. A. (2023). A framework for eGovernment project success: an exploratory study using systematic literature review and empirical investigation. Electronic Government, an International Journal, 19 (1), 22-54. https://doi.org/10.1504/EG.2022.10040814; [2] Panagiotopoulos, P., Protogerou, A., & Caloghirou, Y. (2023). Dynamic capabilities and ICT utilization in public organizations: An empirical testing in local government. Long Range Planning, 56 (1), 102251. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2022.102251; [3] Yadav, J., Saini, A. K., & Yadav, A. K. (2023). Design of government-citizen participation model for sustainable eGovernment ecosystemIndian context. Electronic Government, an International Journal, 19 (2), 221-249. https://doi.org/10.1504/EG.2023.129415; [4] Garcia Baluja, W. & Plasencia Soler, J.A. (2020). Aspectos claves para la informatización y el Gobierno Electrónico. Rev cuba cienc informat, 14 (3), 124-147. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992020000300124&lng=es&nrm=iso; [5] Jiménez, T. (2021). Las políticas públicas: por la digitalización. Pensamiento iberoamericano, (11), 128-132. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8157328.pdf; [6] Naser, A., & Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Cepal.; [7] Parra, D. T., Angulo, L., Sandoval, J., & Guerrero, C. D. (2019). Digital transformation in Colombia: An exploratory study on ICT adoption in organizations. In 2019, the 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). New York: IEEE Computer Society. https://doi.org/10.23919/CISTI.2019.8760608.; [8] Rivera, E. (2006). Concepto y problemas de la construcción del gobierno electrónico. Gestión y Política Pública, XV (2), 259-305. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792006000200259; [9] Cosquillo Lavado, S. G. (2021). Gobierno Digital y la Gestión Municipal en la Municipalidad Provincial de Tarma. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5 (2), 2020-2032. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.413; [10] García, J. (2014). Gobierno Abierto: transparencia, participación y colaboración en las administraciones públicas. Revista INNOVAR, 24 (54), 75-88. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46441; [11] Llanes Font, M., Salvador Hernández, Y., Aguilera Díaz, E., & Escalona Ávila, P. (2019). Hoja de ruta para avanzar hacia una administración pública moderna en Cuba. Revista Reflexiones, 98 (2), 95-112. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i2.34923; [12] Roth, A. N. (2003). Introducción para el análisis de políticas pública. Cuadernos de Administración Univalle, 19 (30), 114-128.; [13] Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 21, 7-22. Disponible en http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/021-octubre-2001/el-estado-y-la-sociedadcivil-en-la-gobernanza-moderna; [14] Messner, D. (1999). Sociedad de redes: un nuevo modelo de conducción y gestión políticas, en Klaus Esser, ed., Competencia global y libertad de acción nacional, pp. 87-118, Caracas, Venezuela, Nueva Sociedad.; [15] Kauffer, E. (2002). Las políticas públicas: algunos apuntes generales. Ecofrnteras, 16 (agosto), 2-5. Disponible en http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/465/463; [16] Thoenig, J. (1985). Traité de Science Politique, Les Politiques publiques. Présentation en Jean Leca, Madeleine Grawitz, Tomo 4, PUF, París. ⟨hal-03599622⟩; [17] Parsons, W. (1995). Public Policy. An lntroduction of the Theory and Practice of Policy Analysis. Edwar Elgar, Cheltenham, UK; [18] Muller, P., Jolly, J. F., & Vargas, C. S. (2010). Las políticas públicas, 3. Universidad Externado.; [19] Verza, S. (2000). As políticas públicas de educação no município. Ijuí, Rio Grande do Sul, Brasil: Editora UNIJUI; [20] Hernández de V. J., Chumaceiro, A. C., Trejo, G. Y. Z., & Luzardo, M. T. A. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (86), 612-641. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7338187.pdf; [21] Hernández, J.J., Cordoba, E., & Chumaceiro Hernández, A.C. (2021). Political Culture and Citizen Participation: Transiting from Political Space. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 10 (1), 140-57. https://doi.org/https://doi.org/10.21664/2238- 8869.2021v10i1.p140-157; [22] United Nations. (2022). E-Government Survey 2022 The Future of Digital Government. New York: United Nations.; [23] Cabieses, B. (2022). La migración internacional en Latinoamérica y el Caribe desde la perspectiva de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40 (3), 1-4. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e351166; 24; 565; 559; 231; https://hdl.handle.net/11323/13323; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
2Academic Journal
المؤلفون: Pérez Prieto, María Elena, Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Martínez Aldana, Paula Andrea, Méndez Prada, Martha Cecilia, Jiménez Paternina, Lucimio
مصطلحات موضوعية: Gestión universitaria, desarrollo sostenible, objetivos de desarrollo sostenible, políticas de acceso, estrategias pedagógicas, competencias técnicas, responsabilidad social, University management, sustainable development, goals, access policies, pedagogical strategies, technical skills, social responsibility
وصف الملف: application/pdf
Relation: Económicas CUC; Abad, J., Dalmau, I., y Vilajosana, J. (2014). Taxonomic proposal for integration levels of management systems based on empirical evidence and derived corporate benefits. Journal of cleaner production, 78, 164-173. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.04.084; Acosta-Castellanos, P. M., & Queiruga-Dios, A. (2022). Education for Sustainable Development (ESD): An Example of Curricular Inclusion in Environmental Engineering in Colombia. Sustainability, 14(16), 9866. https://doi.org/10.3390/su14169866; Acosta-Guarnizo, L. M., Valdivieso-González, L. G., y Muñoz-Potosi, A. F. (2023). Estrategia pedagógica mediada por TIC para fortalecer la competencia de razonamiento matemático en estudiantes de sexto grado. Revista científica, (47), 13-24. https://doi.org/10.14483/23448350.19756; Albareda-Tiana, S., Vidal-Raméntol, S., y Fernández-Morilla, M. (2018). Implementing the sustainable development goals at University level. International Journal of Sustainability in Higher Education, 19(3), 473-497. https://doi.org/10.1108/IJSHE-05-2017-0069; Alcaldía de Sincelejo. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023. Unidos transformamos más. https://acortar.link/jWdsXI; Amaya López, N., y Barliza Núñez, R. (2015). Gestión del conocimiento como estrategia de apropiación de la ciencia en instituciones de educación superior. CICAG, 13(1), 180-190. https://acortar.link/O6egdF; Andrade Domínguez, F. J., Alarcón Gavilanes, J. C., Ortega Haro, X. F., y González Márquez, J. L. (2023). Teoría general de sistemas: un enfoque estratégico para la planificación institucional. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(105), 388-400. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.24; Arango Ruiz, S. A. (2020). Educar para la sostenibilidad en la Universidad: una propuesta didáctica para el fortalecimiento de competencias (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020). https://acortar.link/2vFgTr; Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de moebio, (3), 1-12. https://acortar.link/MdeNnn; Aznar Minguet, P.; Ull, M.A.; Piñero, A. y Martínez Agut, M.P. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: Desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17 (1), 131-158. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10708; Badilla Quintana, M. G. (2011). Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación permanente del profesorado para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. Estudio del caso" CETEI" del proceso de integración pedagógica de la Pizarra Digital (Doctoral dissertation, Universitat Ramon Llull. FPCEEB-Pedagogia). https://acortar.link/L9SZqH; Bermúdez Santana, D. J., Tapia Panchi, E. P., y Andrade Naranjo, D. S. (2018). Funciones universitarias: estrategia para el desarrollo local. Visión Gerencial, (2), 166-176. https://acortar.link/yFgpQI; Bertalanffy V., L (1976). General Systems Theory. Rationale, development, applications. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.; Biancardi, A., Colasante, A., y D’Adamo, I. (2023). Sustainable education and youth confidence as pillars of future civil society. Scientific Reports, 13(1), 955. https://doi.org/10.1038/s41598-023-28143-9; Brundtland, G. H. (1987). Our common future—Call for action. Environmental conservation, 14(4), 291-294. https://doi.org/10.1017/S0376892900016805; Calvo de Mora, J. (2005). Procesos de construcción de la confianza social en las universidades. Revista Iberoamericana De Educación, 37(1), 1–29. https://doi.org/10.35362/rie3712727; Campo-Quintero, A. X. (2020). La formación pedagógica tic del docente, en tiempos de pandemia y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 11(2), 30-45. https://doi.org/10.22463/17948231.3063; CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://acortar.link/7FzryY; Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento de trabajo, 1(0), 30. https://acortar.link/vfZSSP; Consejo Privado de Competitividad. (2019). Índice Departamental de Competitividad. Universidad del Rosario. https://acortar.link/PM1DCH; Correa-Díaz, A. M., Benjumea-Arias, M., & Valencia-Arias, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-27.http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.1; DANE (2022). Informe: pobreza y desigualdad. https://acortar.link/LjHzOM; Darromán Savigne, C., y Velázquez Leyva, R. (2011). El proceso de gestión y la gestión económica en las empresas. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (145), https://acortar.link/BfE8FM; Fernández Pérez, A. F. (2018). Education for sustainability: A new challenge for the current university model. Research, Society and Development, 7(4), e174165. https://doi.org/10.17648/rsd-v7i4.219; Fuentes, H., Estrabao, A., y Macía, T. (2003). La universidad y su gestión; una mirada dialéctico-holística. Santiago de Cuba, CeeS Manuel. F. Gran, Universidad de Oriente.; García Benau, M.A. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible: nuevos retos y oportunidades para las universidades. El blog de Studia XXI. Universídad. Una conversación pública sobre la universidad. https://acortar.link/mjSNOQ; Gobernación de Sucre. (2020). Plan de Desarrollo del Departamento 2020-2023. Sucre: Sucre Diferente. https://acortar.link/9vQrX7; Guzmán Flores, T. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro: propuesta estratégica para su integración. Universitat Rovira i Virgili. https://acortar.link/SpDnPt; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill.; IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. UNESCO. https://acortar.link/njZLvT; Johansen, B. O. (1990). Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa.; Kast, F. E., y Rosenzweig, J. E. (1972). General systems theory: Applications for organization and management. Academy of management journal, 15(4), 447-465.; Kast, F. E., y Rosenzweig, J. E. (2017). General systems theory: Applications for organization and management. Academy of Management Journal, 15(4), 447-465. https://acortar.link/Bd8zdh; Leal, M., & Torres, M. (2018). Enfoque e Identidades de Género: para los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://acortar.link/Q5AMJr; Luzardo Briceño, M., Sandía Saldivia, B. E., Aguilar Jiménez, A. S., Macías Martínez, M., y Herrera Díaz, J. (2017). Factores que influyen en la adopción de las tecnologías de información y comunicación por parte de las universidades. Dimensión Enseñanza-Aprendizaje. Educere, 21(68), 143-153. https://acortar.link/0FCvaJ; Martínez-García, I., Padilla-Carmona, M.T. and Alastor, E. (2019), Understanding governance at university: from management to leadership. Journal of Applied Research in Higher Education, 11(3), 466-480. https://doi-org.ezproxy.cuc.edu.co/10.1108/JARHE-04-2018-0068; Millán Sánchez, G.C., y Pérez Escalona, Y. (2018). Retos, aportes y propuestas de las Universidades Públicas Valencianas para la incorporación de la Agenda 2030 y los ODS a través de sus herramientas, mecanismos y procesos. UMH: España.; Muñoz Eraso, J. P. (2021). The integrated model of territorial management: a bet for public management. Revista Brasileira De Gestão E Desenvolvimento Regional, 17(3). https://doi.org/10.54399/rbgdr.v17i3.6393; Muñoz, H. (2019). La burocracia universitaria. Revista de la educación superior, 48(189), 73-96. https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.617; Muñoz, V., Espinosa, E., Bustillos, M., y Nando, M. (2010). La gestión universitaria: retos del presente y dilemas para su transformación. Educación y Ciencia, Cuarta Época, 1(2), 91-108. https://acortar.link/STCigR; Murillo Mora, M. (2019). Gestión universitaria. Concepto y principales tendencias. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (marzo). https://acortar.link/xhMqD6; PNUD. (2022). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible?. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://acortar.link/7FzryY; Ramírez Castillo, J. F. (2021). Criterios de la educación en torno al desarrollo sostenible para cumplir el objetivo de calidad en la educación en la comunidad educativa (Caso Liceo Psicopedagógico Ebenezer–LPE) Bogotá–Colombia (Master's thesis, Maestría en Proyectos de Desarrollo Sostenible Virtual). http://hdl.handle.net/10882/10443; Rondón Torres, C. (2018). Diagnóstico sobre la calidad de la educación superior colombiana para el período 2006-2017. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. https://acortar.link/2AXPRt; Sapiens Research. (2019). Reporte: Ranking DTI – Sapiens 2019 https://acortar.link/QtgBgk; Tejada Estrada, G. C., Rengifo Lozano, R. A., Boy Barreto, A. M., & Rodríguez Chirinos, J. V. (2020). Estructura organizacional y control en el modelo de gestión burocrático. Revista venezolana de gerencia, 25(89), 66-78. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31385; Torres Harker, M. y Leal Murillo, M.C. (2018). Enfoque e Identidades de Género: para los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://acortar.link/IEmUbj; UNESCO. (1994). Modelo de gestión GESEDUCA Santiago, Chile. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116132.; UNESCO. (2017). Education for Sustainable Development Goals: learning objectives. UNESCO. https://doi.org/10.54675/CGBA9153; e24356; 45; https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/4356/5373; https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/4356/5374; Núm. 1 , Año 2024; https://doi.org/10.17981/econcuc.Org.4356
-
3Book
المساهمون: Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Universidad de Cordoba, Gobernaciòn de Sucre
مصطلحات موضوعية: Emprendimiento femenino, Igualdad de género, Sector turismo, Políticas públicas, Planes de desarrollo
وصف الملف: application/pdf
Relation: Prácticas investigativas de jóvenes investigadores en Sucre, Colombia Vol. 1; https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9987
-
4Book
المؤلفون: Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Perez Prieto, Maria Elena, Jiménez Paternina, Lucimio Levis
مصطلحات موضوعية: políticas públicas, políticas públicas en tecnologías de información y comunicación y ecosistemas digitales
وصف الملف: 33 paginas; application/pdf
Relation: 33; 13; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9969
-
5Book
المؤلفون: Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Perez Prieto, Maria Elena, Jiménez Paternina, Lucimio Levis, Gonzales, Xochitl, Méndez Prada, Martha Cecilia, Ziritt Trejo, Gertrudis, Moreno, Zahira, cedeño, adriana, ROMERO DÍAZ, CARMEN HELENA, Alvarez Arrieta, Clara Ibeth, Arango, Natalia, Angulo, Estelio Jose, Terán Reales, Víctor Antonio, Burgos Altamiranda, Mauricio, Madera Martínez, Maura Milena, Urzola Paternina, Freddy Robert, Pérez Vásquez, Manuel Antonio, Camacho Alvis, Estrella del Carmen, DIAZ PERTUZ, LEONARDO ANTONIO, Santana Ramos, Yulieth Vanessa, Berrocal Hoyos, Juan Armando, Fuentes Montes, Wendy Gissella, García Galindo, Ana Raquel, Meléndez Monroy, Yira Rosa, Cervantes Gastélum, María de Jesús, IZABAL, EVELIA
المساهمون: Universidad del Zulia, Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Martha Cecilia Méndez Prada, María Elena Pérez Prieto, Lucimio Jiménez Paternina
مصطلحات موضوعية: Educación superior, políticas públicas, empoderamiento social, Satisfacción del cliente, sustentabilidad comunitaria, e-participación democrática, finanzas, económica naranja, Pymes, sector farmacéutico, conflicto armado
وصف الملف: 229 páginas; application/pdf
Relation: VII; Akama, J. S., & Kieti, D. (2007). Tourism and socio-economic development in developing countries: a case study of Mombasa Resort in Kenya. Journal of sustainable tourism, 735-748.; Almeida-García, F., Peláez-Fernández, M., Balbuena-Vázquez, A., & Cortés-Macias, R. (2016). Residents’ perceptions of tourism development in Benalmádena (Spain). Tourism Management, 259-274.; Avilés Rochín, L. (2020 ). Ficha informativa turística de Surutato, Badiraguato.Bariraguato: Secretaría de Turismo Sinaloa; Banco Mundial. (2020). Población rural. Obtenido de Población rural: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL; Bertolini, P. (2019). Eradicating Rural Poverty to Implement the 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations Economic Commission for Africa.; CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina 2020. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.; CONAPO. (2005). Índices de marginación 2005. Obtenido de Índices de marginación 2005: http://conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_ marginacion_2005_; CONAPO. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Obtenido de Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010.; CONAPO. (2010). Índice de marginación por localidad 2010. Obtenido de Índice de marginación por localidad 2010: http://conapo.gob.mx/ES/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010; CONAPO. (2020). Índices de marginación 2020. Obtenido de Índices de marginación 2020: https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion- 2020-284372; CONEVAL. (2015). Pobreza a nivel municipio 2010-2015. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; CONEVAL. (2018). Pobreza rural en México. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social.; Dragulanescu, I. V., & Maricica Drutu, I. (2012). Rural Tourism for Local Economic Development. International Journal of Academic Research in Accounting, Finance and Management Sciences, 196-203.; FAO. (2018). Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Solu ciones del siglo XXI para acabar con la pobreza en el campo. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.; FAO. (2020). Reducir la pobreza rural. Obtenido de Reducir la pobreza rural: https://www.fao.org/reduce-rural-poverty/pathways-out-of-poverty/; Glasgow, N., & Brown, D. L. (2012). Rural ageing in the United States: trends and contexts. Journal of Rural Studies, 422-431.; H. Ayuntamiento. (2004). Decreto Surutato. Badiraguato, Sinaloa.; H. Ayuntamiento de Badiraguato. (19 de septiembre de 2020). H. Ayuntamiento de Badiraguato. Obtenido de H. Ayuntamiento de Badiraguato: https://badiraguato.gob.mx/.; Hernández, J. M., Suárez-Vega, R., & Santana Jiménez, Y. (2016). The inter-relationship between rural and mass tourism: The case of Catalonia, Spain. Tourism Management, 43-57.; Higgins-Desbiolles, F. (2020). Socialising tourism for social and ecological justice after COVID-19. Tourism Geographies, 610-623.; INAFED. (2020). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Estado de Sinaloa. Obtenido de Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Estado de Sinaloa:http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/25003a.html; INEGI. (2020). Indicadores de la actividad turística. Obtenido de Indicadores de la actividad turística: https://www.inegi.org.mx/temas/itat/; INEGI. (2020). México en cifras. Obtenido de México en cifras: https://www. inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=00.; Kavita, E., & Saarinen, J. (2016). Kavita, S. (2016), Tourism and rural com munity development in Namibia. policy issues review. Fennia: In ternational Journal of Geography, 79-88.; Kieffer, M., & Burgos, A. (2015). Productive identities and community conditions for rural tourism in Mexican tropical drylands. Tourism Geographies, 561-585.; Koutra, C., & Edwards, J. (2012). Capacity building through socially responsible tourism development: a Ghanaian case study. Journal of Travel Research, 779-792.; Lenao, M., & Saarinen, J. (2014). Community expectations from Rural tourism development at Lekhubu Island, Botswana. Tourism Review International, 223-236.; Malek, A., & Costa, C. (2014). Integrating communities into tourism planning thrrough social innovation. Tourism planning and development.; Manyara , G., & Jones, E. (2007). Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction. Journal of Sustainable Tourism, 628-644.; Mathew, P., & Sreejesh, S. (2017). Impact of responsible tourism on desti nation sustainability and qualitu of live of community in tourism destinations. Journal of Hospitality and Tourism Management, 83-89.; Neumeier, S. (2016 ). Social innovation in rural development: identifying the key factors of success. The Geographical Journal, 34-46.; Nyaupane, G. P., Morais, D. B., & Dowler, L. (2006). The role of community involvement and number/type of visitors on tourism impacts: A controlled comparison of Annapurna, Nepal and Northwest Yunnan, China. Tourism Managemet, 1373-1385.; OECD. (2017). Tourism Policy Review of Mexico, OECD Studies on Tourism. Paris: OECD Publishing.; OMT. (2019). Panorama OMT de Turismo Internacional. Mdrid, España: OMT-UNWTO.; OMT. (2020). Recomendaciones de la OMT sobre turismo y desarrollo rural. Una guía para convertir el turismo en una herramienta de desarrollo rural efectiva. Madrid: Organización Muncial del Turismo.; OMT. (2020). Turismo rural. Obtenido de Turismo rural: https://www.unw to.org/es/turismo-rural; OMT. (2020). Turismo y el desarrollo rural: Nota técnica . Obtenido de Turismo y el desarrollo rural: Nota técnica : https://www.unwto.org/es/ dia-mundial-del-turismo-2020/turismo-desarrollo-rural-nota-tecnica; OMT. (2020). Turismo: Panorama 2020. Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado. Madrid, España: Organización Mundial de la Salud.; ONU. (2019). Más de 2000 millones de personas no tienen acceso a agua potable ni saneamiento básico. Obtenido de Más de 2000 millones de personas no tienen acceso a agua potable ni saneamiento básico: https:// www.un.org/development/desa/es/news/sustainable/new-un-water-development-report.html; Penagos, A., & Ospina, C. (2019). La agenda 2030 y la transformación de los territorios rurales: un desafío para institucionalidad latinoamericana. 2030. Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FAO.; Pinilla, V., Ayuda, M.-I., & Sáez, L.-A. (2008). Rural depopulation and the migration turnaround in mediterranean western Europe: A case Study of Aragon. Journal of Rural and Community Development, 1-22.; Ramos, H., Stoddart, M., & Chafe, D. (2016). Assessing the tangible and intangible benefits of tourism: Perceptions of economic, social, and cultural impacts in Labrador’s Battle Harbour Historic District. Island Studies Journal, 209-226.; Razzaq, A., Mohamad, N., A. Kaderc, S., Mustafad, M., Ab. Hadi, M., Hamzah, A., & Khalifah, Z. (2013). Developing human capital for rural community tourism: using experiential learning approach. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 1835-1839.; Secretaría de Turismo. (2017). Estrategia para el Impulso y Desarrollo del Turismo de Naturaleza en México. México: Subsecretaaría de Planeación y Política Turística.; U.S. Congress Joint Economic Committee. (2017). Understanding Economic Challenges in Rural America. U.S.: Democratic Staff of the Joint Economic Committee.; Vaishar, A., & Šťastná, M. (2020). Impact of the COVID-19 pandemic on rural tourism in Czechia Preliminary considerations. Current Issues in Tourism, 1-5.; WTTC. (2020). Travel and Tourism Global Economic Impact and Trends 2020. Londres: World Travel and Tourism Council. Obtenido de Economic impact reports.; Žukovskis, J., & Shaposhnykov, K. (2018). Innovative development of the economy: global trends and national features. En S. V. Melnychenko, G. I. Mykhailichenko, & S. S. Kravtsov, Innovative growth of the integrated tourism companies (pág. 364). Kaunas, Lithuania: Aleksandras Stulginskis University.; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9968
-
6Book
المؤلفون: Toscano Sáenz, Alfredo Francisco, Arrieta Bernate, German Javier, Brango Tarrá, Eimi Johana, Vivero Gamarra, María José, Bernal Oviedo, Gianny Marcela, Rodríguez Sandoval, Marco Tulio, Almanza Gonzalez, Danileth, VERTEL MORINSON, MELBA LILIANA, Martínez Aldana, Paula Andrea, Pérez Prieto, María Elena, Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Rivera Betin, Ana Lucía, Narváez Mercado, Berónica., Ochoa Fajardo, María Claudia, Aguas Mendoza, Yelitza, Martínez Buelvas, Francesca Lucía, Martinez Osorio, gilberto Emiro, Aguas Jiménez, Germán, Merlano, Rafael, Cárdenas Díaz, Yénifer, Torregrosa Espinosa, Angélica, Marmolejo Vargas, Anny Lucía, Solano, Liliana, Baleta Osorio, Yair, Vergara Comas, Dilan Andres
المساهمون: Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Universidad de Cordoba, Gobernaciòn de Sucre, Lidia Flórez de Albis, Moisés D. Hernández Ruiz, Karen Baldovino Noriega, Erika Ruiz Carta
مصطلحات موضوعية: Investigadores, Investigación realizada por estudiantes, Enseñanza vocacional, Aprendizaje basado en la investigación
وصف الملف: 132 páginas; application/pdf
Relation: Acevedo, A. A., Martínez, M., Armesto, L. O., Solano, L., Silva, K., y Lizcano, D. (2016). Detection of Batrachochytrium dendrobatidis in amphibians from Northeastern Colombia. Herpetological Review, 47(2), 220-226; Alvarado-Rybak, M., Lepe-Lopez, M., Peñafiel-Ricaurte, A., Valenzuela-Sánchez, A., Valdivia, C., Mardones, F. O., Bacigalupe, L. D., Puschendorf, R., Andrew A. Cunningham, A. A. y Azat, C. (2021). Bioclimatic and anthropogenic variables shape the occurrence of Batrachochytrium dendrobatidis over a large latitudinal gradient. Scientific Reports, 11(1), 17383.; Arellano, M. L., Velasco, M. A., Kacoliris, F. P., Belasen, A. M., y James, T. Y. (2017). First record of Batrachochytrium dendrobatidis in Pleurodema somuncurense, a Critically Endangered species from Argentina. Herpetological Review, 48(1), 68–70.; Bancroft, B. A., Han, B. A., Searle, C. L., Biga, L. M., Olson, D. H., Kats, L. B., Lawler, J. J. y Blaustein, A. R. (2011). Species-level correlates of susceptibility to the pathogenic am phibian fungus Batrachochytrium dendrobatidis in the United States. Biodiversity and Conservation, 20, 1911-1920.; Barnes, E. M., Kutos, S., Naghshineh, N., Mesko, M., You, Q., y Lewis, J. D. (2021). Assembly of the amphibian microbiome is influenced by the effects of land-use change on environmental reservoirs. Environmental Microbiology, 23(8), 4595–4611.; Barnhart, K, Forman, M. E., Umile, T. P., Kueneman, J., McKenzie, V., Salinas, I., Minbiole, K. P. C., Douglas, C., Woodhams, D. (2017). Identification of bufadienolides from the boreal toad, Anaxyrus boreas, active against a fungal pathogen. Microbial Ecology, 74:990–1000.; Barrile, G. M., Chalfoun, A. D., y Walters, A. W. (2021). Infection status as the basis for habitatchoices in a wild amphibian. The American Naturalist, 197(1), 128-137.; Barron, G. (2004). Fungal parasites and predators of rotifers, nematodes, and other invertebrates. Capítulo 19, En: G. Mueller, G. Bills, y M. Foster, (Eds.), Biodiversity of Fungi: Inventory and Monitoring Methods (pp. 435-450), Elsevier Academic Press.; Bartholow, D. (2018). Chemotaxis of Batrachochytrium dendrobatidis zoospores in response to live amphibians. [Tesis de maestría] College of Arts & Sciences of John Carroll University, Ohio.; Berger, L., Hyatt, A. D., Speare, R., y Longcore, J. E. (2005). Life cycle stages of the amphibian chytrid Batrachochytrium dendrobatidis. Diseases of aquatic organisms, 68(1), 51-63.; Blackwell, M. y Spatafora, J. (2004). Fungi and their allies. Capitulo 1, En: G. Mueller, G. Bills, y M. Foster, (Eds.), Biodiversity of Fungi: Inventory and Monitoring Methods (pp. 7-21), Elsevier Academic Press.; Blaustein, A. R., Romansic, J. M., Scheessele, E. A., Han, B. A., Pessier, A. P., y Longcore, J. E. (2005). Interspecific variation in susceptibility of frog tadpoles to the pathogenic fungus Batrachochytrium dendrobatidis. Conservation Biology, 19(5), 1460-1468.; Bletz, M. C., Loudon, A. H., Becker, M. H., Bell, S. C., Woodhams, D. C., Minbiole, K. P. C., y Harris, R. N. (2013). Mitigating amphibian chytridiomycosis with bioaugmentation: characteristics of effective probiotics and strategies for their selection and use. Ecology Letters, 16(6), 807–820.; Bosch, J., Sanchez-Tomé, E., Fernández-Loras, A., Oliver, J. A., Fisher, M. C., y Garner, T. W. (2015). Successful elimination of a lethal wildlife infectious disease in nature. Biology Letters, 11(11), 20150874.; Braat, L. C., y De Groot, R. (2012). The ecosystem services agenda: bridging the worlds of natural science and economics, conservation and development, and public and private policy. Ecosystem services, 1(1), 4-15.; Bresciano, J. C., Salvador, C. A., Paz-y-Miño, C., Parody-Merino, A. M., Bosch, J., y Woodhams, D. C. (2015). Variation in the presence of anti-Batrachochytrium dendrobatidis bacteria of amphibians across life stages and elevations in Ecuador. Ecohealth, 12, 310-319.; Briggs, C. J., Vredenburg, V. T., Knapp, R. A., y Rachowicz, L. J.(2005). Investigating the population-level effects of chytridiomycosis: an emerging infectious disease of amphibians. Ecology, 86(12), 3149-3159.; Brühl, C. A., y Zaller, J. G. (2019). Biodiversity decline as a consequence of an inappropriate environmental risk vironmental risk assessment of pesticides. Frontiers in Environmental Science, 7(177), 1-4.; Brutyn, M., D’Herde, K., Dhaenens, M., Van Rooij, P., Verbrugghe, E., Hyatt, A. D., Croubels, S., Deforce, D., Ducatelle, R., Haesebrouck, F., Martel, A. y Pasmans, F. (2012). Batrachochytrium dendrobatidis zoospore secretions rapidly disturb intercellular junctions in frog skin. Fungal Genetics and Biology, 49(10), 830-837.; Bolom-Huet, R., Pineda, E., Díaz-Fleischer, F., Muñoz-Alonso, A. L., y Galind-González, J. (2019). Known and estimated distribution in Mexico of Batrachochytrium dendrobatidis, a pathogenic fungus of amphibians. Biotropica, 51:731–746.; Byrne, A. Q., Rothstein, A. P., Poorten, T. J., Erens, J., Settles, M. L., y Rosenblum, E. B. (2017). Unlocking the story in the swab: A new genotyping assay for the amphibian chytrid fungus Batrachochytrium dendrobatidis. Molecular ecology resources, 17(6), 1283-1292.; Byrne, A. Q., Waddle, A. W., Saenz, V., Ohmer, M., Jaeger, J. R., Richards-Zawacki, C. L., Voyles, J. y Rosenblum, E. B. (2022). Host species is linked to pathogen genotype for the amphibian chytrid fungus (Batrachochytrium dendrobatidis). Plos one, 17(3), e0261047.; Cannon, P., y Sutton, B. (2004). Microfungi on wood and plant debris. Capítulo 11, En: G. Muel ler, G. Bills, y M. Foster, (Eds.), Biodiversity of Fungi: Inventory and Monitoring Methods (pp. 217-239), Elsevier Academic Press.; Castro Monzon, F., Rödel, M. O., y Jeschke, J. M. (2020). Tracking Batrachochytrium dendrobatidisinfection across the globe. EcoHealth, 17, 270-279.; Catenazzi, A., Flechas, S. V., Burkart, D., Hooven, N. D., Townsend, J., y Vredenburg, V. T. (2018). Widespread elevational occurrence of antifungal bacteria in Andean amphibians decimated bydisease: a complex role for skin symbionts in defense against chytridiomycosis. Frontiers in microbiology, 9, 465.; Cepero, M., Restrepo, S., Franco-Molano, A., Cardenas, M., Vargas, N. [Ed.] (2012). Biología de hongos, Primera edición. Colombia, Ediciones Uniandes. ISBN: 978-958-695-701-4.; Chatfield, M. W., y Richards-Zawacki, C. L. (2011). Elevated temperature as a treatment for Batra chochytrium dendrobatidis infection in captive frogs. Diseases of aquatic organisms, 94(3), 235-238.; Chaudhary, A., y Mooers, A. O. (2018). Terrestrial vertebrate biodiversity loss under future global land use change scenarios. Sustainability, 10(8), 2764.; Chellman, I., y McKenny, H. (s.f.) Interagency conservation strategy for mountain Yellow-legged frogs in the Sierra Nevada. Attachment 4: Equipment Decontamination Protocol. U.S. Fish & Wildlife Service, 1, 1-3.; Cohen, J. M., McMahon, T. A., Ramsay, C., Roznik, E. A., Sauer, E. L., Bessler, S., Civitello, D. J., Delius, B. K., Halstead, N., Knutie, S. A., Nguyen, K. H., Ortega, N., Sears, B., Venesky, M. D., Young, S., y Rohr, J. R. (2019). Impacts of thermal mismatches on chytrid fungus Batrachochytrium dendrobatidis prevalence are moderated by life stage, body size, elevation and latitude. Ecology letters, 22(5), 817-825.; Courtois, E. A., Loyau, A., Bourgoin, M., y Schmeller, D. S. (2017). Initiation of Batrachochytrium dendrobatidis infection in the absence of physical contact with infected hosts–a field study in a high altitude lake. Oikos, 126(6), 843-851.; Covarrubias, S., González, C., y Gutiérrez-Rodríguez, C. (2021). Effects of natural and anthropo genic features on functional connectivity of anurans: a review of landscape genetics studies in temperate, subtropical and tropical species. Journal of Zoology, 313(3), 159-171.; De Troyer, N., Bruneel, S., Lock, K., Greener, M. S., Facq, E., Deknock, A., Martel, A., Pasmans, F., y Goethals, P. (2021). Ratio-dependent functional response of two common Cladocera present in farmland ponds to Batrachochytrium dendrobatidis. Fungal Ecology, 53, 101089.; Deknock, A., Pasmans, F., van Leeuwenberg, R., Van Praet, S., Bruneel, S., Lens, L., Croubels, S., Martel, A., y Goethals, P. (2021). Alternative food sources interfere with removal of a fungal amphibian pathogen by zooplankton. Journal of Applied Ecology, 58(12), 2914-2923.; Deknock, A., Pasmans, F., van Leeuwenberg, R., Van Praet, S., De Troyer, N., Goessens, T., Lam mens, L., Bruneel, S., Lens, L., Martel, A., Croubels, S., y Goethals, P. (2022). Impact of heavy metal exposure on biological control of a deadly amphibian pathogen by zooplankton. Science of The Total Environment, 823, 153800.; Di Minin, E., Soutullo, A., Bartesaghi, L., Rios, M., Szephegyi, M. N., y Moilanen, A. (2017). Integrating biodiversity, ecosystem services and socio-economic data to identify priority areas and landowners for conservation actions at the national scale. Biological Conservation, 206, 56-64; Diaz, L., Hernandez-Gomez, O., Unger, S. D., Williams, L. A., y Jachowski, C. M. B. (2020). Prevalence of Batrachochytrium dendrobatidis in immature eastern hellbenders Cryptobranchus alleganiensis from North Carolina, USA. Diseases of Aquatic Organisms, 140, 73-78.; Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E. S., Ngo, H. T., Agard, J., Arneth, A., Balvanera, P., Brauman, K. A., Butchart, S. H. M., Chan, K. M. A., Garibaldi, L. A., Ichii, K., Liu, J., Subramanian, S. M, Midgley, G. F., Miloslavich, P., Molnár, Z., Obura, D., Pfaff, A.,Polasky, … y Zayas, C. N. (2019). Pervasive human-driven decline of life on Earth points to the need for transformative change. Science, 366(6471), eaax3100.; Doweld, A. B. (2013). Batrachochytriaceae. Index Fungorum, Núm. 44. ISSN 2049-2375.; Dube, K., y Nhamo, G. (2020). Vulnerability of nature-based tourism to climate variability and change: Case of Kariba resort town, Zimbabwe. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 29, 100281.; Ellison, A. R., DiRenzo, G. V., McDonald, C. A., Lips, K. R., y Zamudio, K. R. (2017). First in vivo Batrachochytrium dendrobatidis transcriptomes reveal mechanisms of host exploitation, host-specific gene expression, and expressed genotype shifts. G3: Genes, Genomes, Genetics, 7(1), 269-278.; Eskew, E. A., Shock, B. C., LaDouceur, E. E., Keel, K., Miller, M. R., Foley, J. E., y Todd, B. D. (2018). Gene expression differs in susceptible and resistant amphibians exposed to Batrachochytrium dendrobatidis. Royal Society open science, 5(2), 170910.; Familiar López, M., Rebollar, E. A., Harris, R. N., Vredenburg, V. T., y Hero, J. M. (2017). Tempo ral variation of the skin bacterial community and Batrachochytrium dendrobatidis infection in the terrestrial cryptic frog Philoria loveridgei. Frontiers in microbiology, 8, 2535.; Farrer, R. A., Weinert, L. A., Bielby, J., Garner, T. W., Balloux, F., Clare, F., Bosch, J., Cunningham, A. A., Weldon, C., du Preez, L. H., Anderson, L., Sergei L. Kosakovsky Pond, S. L., Shahar-Golan, R., Henk, D. A., y Fisher, M. C. (2011). Multiple emergences of geneticallydiverse amphibian-infecting chytrids include a globalized hypervirulent recombinant lineage. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(46), 18732-18736.; Farthing, H. N., Jiang, J., Henwood, A. J., Fenton, A., Garner, T. W., Daversa, D. R., Fisher, M. C. y Montagnes, D. J. (2021). Microbial grazers may aid in controlling infections caused by the aquatic zoosporic fungus Batrachochytrium dendrobatidis. Frontiers in Microbiology, 11, 592286.; Fernández-Loras, A., Fernández-Beaskoetxea, S., Arriero, E., Fisher, M. C., y Bosch, J. (2017). Early exposure to Batrachochytrium dendrobatidis causes profound immunosuppression in amphibians. European Journal of Wildlife Research, 63, 1-5.; Fernández-Loras, A., Martín-Beyer, B., Garner, T. W., & Bosch, J. (2018). Itraconazole and thio phanate-methyl fail to clear tadpoles naturally infected with the hypervirulent lineage of Batrachochytrium dendrobatidis. Diseases of Aquatic Organisms, 131(1), 73-78.; Fisher, M. C., Bosch, J., Yin, Z., Stead, D. A., Walker, J., Selway, L., Brown, A. J. P., Walker, L. A., Gow, N. A. R., Stajich, J. E. y Garner, T. W. (2009). Proteomic and phenotypic profiling of the amphibian pathogen Batrachochytrium dendrobatidis shows that genotype is linked to virulence. Molecular ecology, 18(3), 415-429.; Fisher, M. C., y Garner, T. W. J. (2007). The relationship between the emergence of Batrachoch ytrium dendrobatidis, the international trade in amphibians and introduced amphibian species. Fungal Biology Reviews, 21(1), 2–9.; Fites, J. S., Ramsey, J. P., Holden, W. M., Collier, S. P., Sutherland, D. M., Reinert, L. K., Gayek, A. S., Dermody, T. S., Aune, T. M., Oswald-Richter, K., y Rollins-Smith, L. A. (2013). The invasive chytrid fungus of amphibians paralyzes lymphocyte responses. Science, 342(6156), 366-369.; Flechas, S. V., Medina, E. M., Crawford, A. J., Sarmiento, C., Cárdenas, M. E., Amézquita, A., y Restrepo, S. (2013). Characterization of the first Batrachochytrium dendrobatidis isolate from the Colombian Andes, an amphibian biodiversity hotspot. EcoHealth, 10, 72-76.; Flechas, S. V., Paz, A., Crawford, A. J., Sarmiento, C., Acevedo, A. A., Arboleda, A., Bolívar-García, W., Echeverry-Sandoval, C. L., Franco, R., Mojica, C., Muñoz, A., Palacios-Rodríguez, P., Posso-Terranova, A. M., Quintero-Marín, P., Rueda-Solano, L. A., Castro-Herrera, F., y Amézquita, A. (2017). Current and predicted distribution of the pathogenic fungus Batrachochytriumdendrobatidis in Colombia, a hotspot of amphibian biodiversity. Biotropica, 49(5), 685-694.; Flechas, S. V., Sarmiento, C., y Amézquita, A. (2012). Bd on the beach: high prevalence of Batrachochytrium dendrobatidis in the lowland forests of Gorgona Island (Colombia, South America). EcoHealth, 9, 298-302.; Garmyn, A., Van Rooij, P., Pasmans, F., Hellebuyck, T., Van Den Broeck, W., Haesebrouck, F., y Martel, A. (2012). Waterfowl: potential environmental reservoirs of the chytrid fungus Batrachochytrium dendrobatidis. PLoS One, 7(4), e35038.; Guzman, D., Spear, S. F., y Joyner, P. H. (2022). Successful treatment of Batrachochytrium dendro batidis in Eastern Hellbenders (Cryptobranchus alleganiensis alleganiensis) with terbinafine. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 53(1), 228-231.; Haider, R. (2021). Role of fauna and flora as biological control agents-a review. International Journal of Forest Sciences, 1(1): 27-31.; Harris, R. N., Lauer, A., Simon, M. A., Banning, J. L., Alford, R. A. (2009). Addition of antifungal skin bacteria to salamanders ameliorates the effects of chytridiomycosis. Diseases of aquatic organisms, 83:11–16; Holden, W. M., Hanlon, S. M., Woodhams, D. C., Chappell, T. M., Wells, H. L., Glisson, S. M., McKenzie, V. J., Knight, R., Parris, M. J., y Rollins-Smith, L. A. (2015). Skin bacteria provide early protection for newly metamorphosed southern leopard frogs (Rana sphenocephala) against the frog-killing fungus, Batrachochytrium dendrobatidis. Biological Conservation, 187, 91-102.; Holden, W. M., Reinert, L. K., Hanlon, S. M., Parris, M. J., y Rollins-Smith, L. A. (2015b). Development of antimicrobial peptidedefenses of southern leopard frogs, Rana sphenocephala, against the pathogenic chytrid fungus, Batrachochytrium dendrobatidis. Developmental y Comparative Immunology, 48(1), 65-75.; Hollanders, M., Grogan, L. F., Nock, C. J., McCallum, H. I., y Newell, D. A. (2022). Recovered frog populations coexist with endemic Batrachochytrium dendrobatidis despite load-dependent mortality. Ecological Applications, 33(1), e2724.; Hossack, B. R., Muths, E., Anderson, C. W., Kirshtein, J. D., y Corn, P. S. (2009). Distribution limits of Batrachochytrium dendrobatidis: a case study in the Rocky Mountains, USA. Journal of wildlife diseases, 45(4), 1198-1202.; Huang, C. W., McDonald, R. I., y Seto, K. C. (2018). The importance of land governance for bio diversity conservation in an era of global urban expansion. Landscape and Urban Planning, 173, 44-50.; Hudson, P. J., Dobson, A. P., y Lafferty, K. D. (2006). Is a healthy ecosystem one that is rich in parasites?. Trends in Ecology and Evolution, 21(7), 381–385.; Jackson, D. B. (2020). Investigating motility performance of Batrachochytrium dendrobatidis zoo spores and its association with mitochondrial density and pathogenicity. [Tesis de maestria inedita]. Texas State University, Texas.; Jain, S., y Roy, P. (2022). Investigating the role of zooplankton in sustaining frog population. Mathematical Methods in the Applied Sciences, 45(9), 5423-5455.; James, T. Y., Litvintseva, A. P., Vilgalys, R., Morgan, J. A., Taylor, J. W., Fisher, M. C., Berger, L., Weldon, du Preez, C. L., y Longcore, J. E. (2009). Rapid global expansion of the fungal disease chytridiomycosis into declining and healthy amphibian populations. PLoS patho gens, 5(5), e1000458.; Johnson, M. L., y Speare, R. (2005). Possible modes of dissemination of the amphibian chytrid Batrachochytrium dendrobatidis in the environment. Diseases of aquatic organisms, 65(3), 181-186.; Kardol, P., Fanin, N., y Wardle, D. A. (2018). Long-term effects of species loss on community properties across contrasting ecosystems. Nature, 557(7707), 710-713.; Khatiwada, J. R., Zhao, T., y Jiang, J. (2020). Variation of body temperature of active amphibi ans along elevation gradients in Eastern Nepal Himalaya. Journal of Thermal Biology, 92, 102653.; Kearns, P. J., Fischer, S., Fernández-Beaskoetxea, S., Gabor, C. R., Bosch, J., Bowen, J. L., Tlusty, M. F., y Woodhams, D. C. (2017). Fight fungi with fungi: antifungal properties of the amphibian mycobiome. Frontiers in Microbiology, 8, 2494.; Khomich, M., Davey, M. L., Kauserud, H., Rasconi, S., y Andersen, T. (2017). Fungal communities in Scandinavian lakes along a longitudinal gradient. Fungal Ecology, 27, 36-46.; Kirk, P., Cannon, P., Minter, D., Stalpers, J. (2008). Ainsworth y Bisby’s dictionary of the fungi. CAB International. ISSN 9780851998268.; Kumar, A., y Verma, A. K. (2017). Biodiversity loss and its Ecological impact in India. International Journal on Biological Sciences, 8(2), 156-160.; Lam, B. A., Walke, J. B., Vredenburg, V. T., y Harris, R. N. (2010). Proportion of individuals with anti-Batrachochytrium dendrobatidis skin bacteria is associated with population persistence in the frog Rana muscosa. Biological Conservation, 143(2), 529-531.; Letcher, P. M., Powell, M. J., Churchill, P. F., y Chambers, J. G. (2006). Ultrastructural and molecular phylogenetic delineation of a new order, the Rhizophydiales (Chytridiomycota). Mycological research, 110(8), 898-915.; Li, C., Xie, F., Che, J., y Jiang, J. (2017). Monitoring and research of amphibians and reptiles di versity in key areas of China. Biodiversity science, 25(3), 246-254.; Li, Z., Wang, Q., Sun, K., y Feng, J. (2021). Prevalence of Batrachochytrium dendrobatidis in amphibians from 2000 to 2021: A global systematic review and meta-analysis. Frontiers in Veterinary Science, 8, 791237.; Longcore, J. E., Pessier, A. P., y Nichols, D. K. (1999). Batrachochytrium dendrobatidis gen. et sp. nov., a chytrid pathogenic to amphibians. Mycologia, 91(2), 219-227.; Martel, A., Spitzen-van der Sluijs, A., Blooi, M., Bert, W., Ducatelle, R., Fisher, M. C., Woeltjes, A., Bosman, W., Chiers, K., Bossuyt, F. y Pasmans, F. (2013). Batrachochytrium salamandrivorans sp. nov. causes lethal chytridiomycosis in amphibians. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(38), 15325-15329.; McCoy, K. A., y Peralta, A. L. (2018). Pesticides could alter amphibian skin microbiomes and the effects of Batrachochytrium dendrobatidis. Frontiers in microbiology, 9 (748), 1-5.; McMillan, K. A., y Coombs, M. R. P. (2020). Examining the natural role of amphibian antimicrobial peptide magainin. Molecules, 25(22), 5436.; Medina, E. M., y Buchler, N. E. (2020). Chytrid fungi. Current Biology, 30(10), R516-R520.; Moss, A. S., Reddy, N. S., Dorta, J. I. M., y Francisco MJS (2008) Chemotaxis of the amphibian pathogen Batrachochytrium dendrobatidis and its response to a variety of attractants. Mycologia, 100(1):1-5.; Muletz, C. R., Myers, J. M., Domangue, R. J., Herrick, J. B., Harris, R. N. (2012). Soil bioaugmentation with amphibian cutaneous bacteria protects amphibian hosts from infection by Batrachochytrium dendrobatidis. Biological Conservation, 152: 119–126; Myers, J. M., Ramsey, J. P., Blackman, A. L., Nichols, A. E., Minbiole, K. P., y Harris, R. N. (2012). Synergistic inhibition of the lethal fungal pathogen Batrachochytrium dendrobatidis: the combined effect of symbiotic bacterial metabolites and antimicrobial peptides of the frog Rana muscosa. Journal of chemical ecology, 38, 958-965.; Naranjo-Ortiz, M. A. y Gabaldón, T. (2019). Fungal evolution: diversity, taxonomy and phylogeny of the Fungi. Biological Reviews, 94(6), 2101-2137.; Neely, W. J., Greenspan, S. E., Ribeiro, L. P., Carvalho, T., Martins, R. A., Rodriguez, D., Rohr, J. R., Haddad, C. F. B, Toledo, L. F. y Becker, C. G. (2020). Synergistic effects of warming and disease linked to high mortality in cool-adapted terrestrial frogs. Biological Conservation, 245, 108521.; Neves-da-Silva, D., Borges-Júnior, V. N. T., Catelo, C. W, y Telles, A. M. P. (2021). Effects of intrinsic and extrinsic factors on the prevalence of the fungus Batrachochytrium dendrobatidis (Chytridiomycota) in stream tadpoles in the Atlantic Forest domain. Aquatic Ecology, 55(3), 891-902.; Niederle, M. V., Bosch, J., Ale, C. E., Nader-Macías, M. E., Aristimuno Ficoseco, C., Toledo, L. F., Valenzuela-Sánchez, A., Soto-Azat, C., y Pasteris, S. E. (2019). Skin-associated lactic acid bacteria from North American bullfrogs as potential control agents of Batrachochytrium dendrobatidis. PLoS One, 14(9), e0223020.; Nordheim, C. L., Detmering, S. E., Civitello, D. J., Johnson, P. T., Rohr, J. R., & McMahon, T. A. (2022). Metabolites from the fungal pathogen Batrachochytrium dendrobatidis (bd) reduce Bd load in Cuban treefrog tadpoles. Journal of Applied Ecology, 59(9), 2398-2403.; Nowakowski, A. J., Whitfield, S. M., Eskew, E. A., Thompson, M. E., Rose, J. P., Caraballo, B. L., Kerby, J. L., Donnelly, M. A., y Todd, B. D. (2016). Infection risk decreases with in creasing mismatch in host and pathogen environmental tolerances. Ecology letters, 19(9), 1051-1061.; Nowakowski, A. J., Watling, J. I., Thompson, M. E., Brusch IV, G. A., Catenazzi, A., Whitfield, S. M., Kurz, D. J., Suárez-Mayorga, A., Aponte-Gutiérrez, A., Donnelly, M. A., y Todd, B. D. (2018). Thermal biology mediates responses of amphibians and reptiles to habitat modification. Ecology letters, 21(3), 345-355.; O’hanlon, S. J., Rieux, A., Farrer, R. A., Rosa, G. M., Waldman, B., Bataille, A., Kosh, T. A., Murray, K. A., Brankovics, B., Fumagalli, M., Martin, M. D., Wales, N., Alvarado-Ribak, M., Bates, K. A., Berger, L., Böll, S., Brookes, L., Clare, F., Courtois, E. A. Cunninham, A. A., y Fisher, M. C. (2018). Recent Asian origin of chytrid fungi causing global amphibian declines. Science, 360(6389), 621-627.; Ochoa-Ochoa, L. M., Mejía-Domínguez, N. R., Velasco, J. A., Marske, K. A., y Rahbek, C. (2019). Amphibian functional diversity is related to high annual precipitation and low precipitation seasonality in the New World. Global Ecology and Biogeography, 28(9), 1219-1229.; Palmeirim, A. F., Vieira, M. V., y Peres, C. A. (2017). Herpetofaunal responses to anthropogenic forest habitat modification across the neotropics: insights from partitioning β-diversity. Biodiversity and Conservation, 26, 2877-2891.; Paul, B., Sterner, Z. R., Buchholz, D. R., Shi, Y. B., y Sachs, L. M. (2022). Thyroid and corticosteroid signaling in amphibian metamorphosis. Cells, 11(10), 1595.; Pilling, D., Bélanger, J., y Hoffmann, I. (2020). Declining biodiversity for food and agriculture needs urgent global action. Nature Food, 1(3), 144-147.; Phillott, A. D., Grogan, L. F., Cashins, S. D., McDonald, K. R., Berger, L. E. E., y Skerratt, L. F. (2013). Chytridiomycosis and seasonal mortality of tropical stream-associated frogs 15 years after introduction of Batrachochytrium dendrobatidis. Conservation Biology, 27(5), 1058-1068.; Rebollar, E. A., Bridges, T., Hughey, M. C., Medina, D., Belden, L. K., y Harris, R. N. (2019). Integrating the role of antifungal bacteria into skin symbiotic communities of three Neotropical frog species. The ISME Journal, 13(7), 1763-1775.; Reboucas, R., Dos Santos, M. M., da Silva Martins, A. G., Domingos, A. H. R., Santos, I., y Toledo, L. F. (2021). Warming drives cryptic declines of amphibians in eastern Brazil. Biological Conservation, 256, 109035.; Reid, A. J., Carlson, A. K., Creed, I. F., Eliason, E. J., Gell, P. A., Johnson, P. T., Kidd, K. A, MacCormack, T. J., Olden, J. D, Ormerod, S. J., Smol, J. P., Taylor, W. W., Tockner, K., Vermaire, J. C., Dudgeon, D. y Cooke, S. J. (2019). Emerging threats and persistent conservation challenges for freshwater biodiversity. Biological Reviews, 94(3), 849-873.; Robinson, K. A., Prostak, S. M., Grant, E. H. C., y Fritz-Laylin, L. K. (2022). Amphibian mucus triggers a developmental transition in the frog-killing chytrid fungus. Current Biology, 32(12), 2765-2771.; Roe, D. (2019). Biodiversity loss—more than an environmental emergency. The Lancet Planetary Health, 3(7), e287-e289.; Romero-Zambrano, G., Bermúdez Puga, E. A., Sánchez Yumbo, A., Yánez Galarza, J., Ortega Andrade, H. M., y Naranjo Briseño, L. (2021). Amphibian chytridiomycosis, a lethal pandemic disease caused by the killer fungus Batrachochytrium dendrobatidis: New approaches to host defense mechanisms and techniques for detection and monitoring. Revista Bionatura, 6(1), 1628-1636.; Ron, S. R. (2005). Distribution of the amphibian pathogen Batrachochytrium dendrobatidis in the New World: insights from niche models. Biotropica, 37:209–221.; Rumschlag, S. L., y Boone, M. D. (2018). High juvenile mortality in amphibians during overwintering related to fungal pathogen exposure. Diseases of Aquatic Organisms, 131(1), 13-28.; Saber, S., Tito, W., Said, R., Mengistou, S., y Alqahtani, A. (2017). Amphibians as bioindicators of the health of some wetlands in Ethiopia. The Egyptian Journal of Hospital Medicine, 66(1), 66-73.; Salla, R. F., Gamero, F. U., Ribeiro, L. R., Rizzi, G. M., Medico, S. E. D., Rissoli, R. Z., Vieira, C.A., Silva-zacarin, E. C. M., Silva Leite, D., Camargo Abdalla, F., Toledo, L. F., y Costa, M. J. (2015). Cardiac adaptations of bullfrog tadpoles in response to chytrid infection. Journal of Experimental Zoology Part A: Ecological Genetics and Physiology, 323(7), 487-496.; Samarasinghe, H., You, M., Jenkinson, T. S., Xu, J., y James, T. Y. (2020). Hybridization facilitates adaptive evolution in two major fungal pathogens. Genes, 11(1), 101.; Sasso, T., McCallum, H., y Grogan, L. (2021). Occurrence of Batrachochytrium dendrobatidis within and between species: A review of influential variables as identified from field studies. Biological Conservation, 262, 109300.; Savage, A. E., Sredl, M. J., y Zamudio, K. R. (2011). Disease dynamics vary spatially and temporally in a North American amphibian. Biological Conservation, 144(6), 1910-1915.; Sewell, T. R., Longcore, J., y Fisher, M. C. (2021). Batrachochytrium dendrobatidis. Trends in Parasitology, 37(10), 933-934.; Silva, S., Matz, L., Elmassry, M. M., y San Francisco, M. J. (2019). Characteristics of monolayer formation in vitro by the chytrid Batrachochytrium dendrobatidis. Biofilm, 1, 100009; Spitzen-van der Sluijs, A., Canessa, S., Martel, A., y Pasmans, F. (2017). Fragile coexistence of a global chytrid pathogen with¡ amphibian populations is mediated by environment and demography. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 284(1864), 20171444.; Starr, A. M., Zabet-Moghaddam, M., y San Francisco, M. (2022). Identification of a novel secreted metabolite cyclo (phenylalanyl-prolyl) from Batrachochytrium dendrobatidis and its effect on Galleria mellonella. BMC microbiology, 22(1), 293.; Stevenson, L. A., Roznik, E. A., Greenspan, S. E., Alford, R. A., y Pike, D. A. (2020). Host thermoregulatory constraints predict growth of an amphibian chytrid pathogen (Batrachochytrium dendrobatidis). Journal of Thermal Biology, 87, 102472.; Thekkiniath, J. C., Zabet-Moghaddam, M., San Francisco, S. K., y San Francisco, M. J. (2013). A novel subtilisin-like serine protease of Batrachochytrium dendrobatidis is induced by thyroid hormone and degrades antimicrobial peptides. Fungal Biology, 117(6), 451–461.; Thomas, F. T., Contreras, J. L., Bilbao, G., Ricordi, C., Curiel, D., y Thomas, J. M. (1999). Anoikis, extracellular matrix, and apoptosis factors in isolated cell transplantation. Surgery, 126(2), 299-304.; Tickner, D., Opperman, J. J., Abell, R., Acreman, M., Arthington, A. H., Bunn, S. E., Cooke, S. J., Dalton, J., Darwall, W., Edwards, G., Harrison, I., Hughes, K., Jones, T., Leclère, D., Lynch, A. J., Leonard, P., McClain, M. E., Muruven, D., Olden, J. D., Ormerod, S. J., … yYoung, L. (2020). Bending the curve of global freshwater biodiversity loss: an emergency recovery plan. BioScience, 70(4), 330-342.; Ujszegi, J., Ludányi, K., Móricz, Á. M., Krüzselyi, D., Drahos, L., Drexler, T., Németh, M. Z., Vörös, J., Garner, T. W. J. y Hettyey, A. (2021). Exposure to Batrachochytrium dendrobatidisaffects chemical defences in two anuran amphibians, Rana dalmatina and Bufo bufo. BMC Ecology and Evolution, 21(1), 1-14.; Valencia-Aguilar, A., Toledo, L. F., Vital, M. V., y Mott, T. (2016). Seasonality, environmental factors, and host behavior linked to disease risk in stream-dwelling tadpoles. Herpetologica, 72(2), 98-106.; Van Rooij, P., Pasmans, F., Coen, Y., y Martel, A. (2017). Efficacy of chemical disinfectants for the containment of the salamander chytrid fungus Batrachochytrium salamandrivorans. PLoS One, 12(10), e0186269.; Varga, J. F., Bui-Marinos, M. P., y Katzenback, B. A. (2019). Frog skin innate immune defences: sensing and surviving pathogens. Frontiers in immunology, 9, 3128.; Velásquez-E., B., Castro, F., Bolívar-G, W., y Herrera, M. I. (2008). Infección por el hongo quitrido Batrachochytrium dendrobatidis en anuros de la cordillera occidental de Colombia. Herpetotropicos, 4(2): 65-70; Verbrugghe, E., Van Rooij, P., Favoreel, H., Martel, A., y Pasmans, F. (2019). In vitro modeling of Batrachochytrium dendrobatidis infection of the amphibian skin. PloS one, 14(11), e0225224.; Vieira, C. A., Toledo, L. F., Longcore, J. E., y Longcore, J. R. (2013). Body length of Hylodes cf. ornatus and Lithobates catesbeianus tadpoles, depigmentation of mouthparts, and presence of Batrachochytrium dendrobatidis are related. Brazilian Journal of Biology, 73, 195-199.; Voyles, J., Johnson, L. R., Rohr, J., Kelly, R., Barron, C., Miller, D., Minster, J., y Rosenblum, E. B. (2017). Diversity in growth patterns among strains of the lethal fungal pathogen Batrachochytrium dendrobat s across extended thermal optima. Oecologia, 184, 363-373.; Voyles, J., Johnson, L. R., Briggs, C. J., Cashins, S. D., Alford, R. A., Berger, L., Skerratt, L. F., Speare, R., y Rosenblum, E. B. (2012). Temperature alters reproductive life history patterns in Batrachochytrium dendrobatidis, a lethal pathogen associated with the global loss of amphibians. Ecology and evolution, 2(9), 2241-2249.; Walker, S. F., Salas, M. B., Jenkins, D., Garner, T. W., Cunningham, A. A., Hyatt, A. D., Bosch, J., y Fisher, M. C. (2007). Environmental detection of Batrachochytrium dendrobatidis in a temperate climate. Diseases of aquatic organisms, 77(2), 105-112.; Webb, R., Philips, A., Speare, R., Connolly, J., y Berger, L. (2012). Controlling wildlife fungal disease spread: in vitro efficacy of disinfectants against Batrachochytrium dendrobatidis and Mucor amphibiorum. Diseases of Aquatic Organisms, 99(2), 119-125.; Webster, J. y Weber, R. (2007). Introduction of Fungi, Tercera edición. Capítulo 4, Chytridiomycota (128-164). Cambridge University Press.; West, J. (2018). Importance of amphibians: A synthesis of their environmental functions, benefits to humans, and need for conservation. [Tesis de pregrado inedita]. Bridgewater State University, Massachusetts.; Whitfield, S. M., Alvarado, G., Abarca, J., Zumbado, H., Zuñiga, I., Wainwright, M., y Kerby, J. (2017). Differential patterns of Batrachochytrium dendrobatidis infection in relict amphibian populations following severe disease-associated declines. Diseases of aquatic organisms, 126(1), 33-41.; Wijayawardene, N. N., Hyde, K. D., Al-Ani, L. K. T., Tedersoo, L., Haelewaters, D., Rajeshkumar, K. C., Zhao, R. L., Aptroot, A., Leontyev, D. V., Saxena, R. K., Tokarev, Y. S., Dai, D. Q., Letcher, P. M., Stephenson, S. L., Ertz, D., Lumbsch, H. T., Kukwa, M., Issi, I. V., Madrid, H., Phillips, A. J. L., . y Suija, A. (2020). Outline of Fungi and fungus-like taxa. Myco sphere, 11(1), 1060-1456.; Woodhams, D. C., Alford, R. A., Antwis, R. E., Archer, H., Becker, M. H., Belden, L. K., Bell, S. C., Bletz, M., Daskin, J. H., Davis, L. R., Flechas, S. V., Lauer, A., González, A., Harris, R. N., Holden, W. M., Hughey, M. C., Ibáñez, R., Knight, R., Kueneman, J.Rabemananjara, F., . y McKenzie, V. (2015). Antifungal isolates database of amphibian skin-associated bacteria and function against emerging fungal pathogens: Ecological Archives E096-059. Ecology, 96(2), 595-595.; Yasumiba, K., Bell, S., y Alford, R. (2015). Cell Density Effects of Frog Skin Bacteria on Their Ca pacity to Inhibit Growth of the Chytrid Fungus, Batrachochytrium dendrobatidis. Microbial Ecology, 71(1), 124–130.; Zipkin, E. F., DiRenzo, G. V., Ray, J. M., Rossman, S., y Lips, K. R. (2020). Tropical snake diversity collapses after widespread amphibian loss. Science, 367(6479), 814-816.; Zumbado-Ulate, H., Bolaños, F., Gutiérrez-Espeleta, G., y Puschendorf, R. (2014). Extremely Low Prevalence of Batrachochytrium dendrobatidis in Frog Populations from Neotropical Dry Forest of Costa Rica Supports the Existence of a Climatic Refuge from Disease. EcoHealth, 11(4), 593–602.; Zumbado-Ulate, H., García-Rodríguez, A., Vredenburg, V. T., y Searle, C. (2019a). Infection with Batrachochytrium dendrobatidis is common in tropical lowland habitats: Implications for amphibian conservation. Ecology and evolution, 9(8), 4917-4930.; Zumbado-Ulate, H., Nelson, K. N., García-Rodríguez, A., Chaves, G., Arias, E., Bolaños, F., Whitfield, S. M. y Searle, C. L. (2019b). Endemic infection of Batrachochytrium dendrobatidisin Costa Rica: Implications for amphibian conservation at regional and species level. Diversity, 11(8), 129.; https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9983
-
7Academic Journal
المؤلفون: Pérez Prieto, María Elena, Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Jiménez Paternina, Lucimio Levi, Pérez Peralta, Claudia Milena
المصدر: Revista Venezolana de Gerencia; Vol. 28 Núm. 9 (2023): Edición Especial; 248-265 ; 2477-9423 ; 1315-9984
مصطلحات موضوعية: emprendimiento femenino, indicadores de emprendimiento femenino, mujeres empresarias, mujeres emprendedoras
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40636/46337; https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40636/46342; https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/40636
-
8Academic Journal
المؤلفون: Pérez Prieto, María Elena, Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Martínez Aldana, Paula Andrea, Méndez Prada, Martha Cecilia, Jiménez Paternina, Lucimio
المصدر: ECONÓMICAS CUC; Vol. 45 No. 1 (2024); e24356 ; Económicas CUC; Vol. 45 Núm. 1 (2024); e24356 ; 2382-3860 ; 0120-3932
مصطلحات موضوعية: Gestión universitaria, desarrollo sostenible, objetivos de desarrollo sostenible, políticas de acceso, estrategias pedagógicas, competencias técnicas., responsabilidad social, University management, sustainable development, goals, access policies, pedagogical strategies, technical skills, social responsibility
وصف الملف: application/pdf
-
9Academic Journal
المؤلفون: Acurero Luzardo, Marilu Tibisay, Pérez Prieto, María Elena, Díaz Pertuz, Leonardo Antonio, Guerrero Mosquera, Nelly
المصدر: JURIDICAS CUC; Vol. 19 No. 1 (2023): Jurídicas CUC 2023; 339–364 ; JURÍDICAS CUC; Vol. 19 Núm. 1 (2023): Jurídicas CUC 2023; 339–364 ; 2389-7716 ; 1692-3030
مصطلحات موضوعية: Migración, desarrollo humano, educación superior, desarrollo económico y social, Migration, human development, higher education, economic and social development
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml; application/epub+zip
Relation: https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4831/4903; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4831/4904; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4831/4916; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4831/4905; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4831
-
10Academic Journal
المؤلفون: Acurero Luzardo, Marilu Tibisay, Pérez Prieto, María Elena, Díaz Pertuz, Leonardo Antonio, Guerrero Mosquera, Nelly
مصطلحات موضوعية: desarrollo humano, educación superior, desarrollo económico y social, migración, human development, higher education, economic and social development, migration
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml; application/epub+zip
Relation: Revista Jurídicas CUC; Amate, I. y Guarnido, A. (2011). Factores determinantes del desarrollo económico y social. Analistas Económicos de Andalucía.; Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación (7 ed.). BL Consultores Asociados.; Canales, A. (2013). Migración y desarrollo en las sociedades avanzadas: Una mirada desde América Latina. Polis: Revista Latinoamericana, 12(35), 85–117. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200005; Chalmers, A. (2013). What Is This Thing Called Science? (4 ed.). Hackett Publishing Company.; Combellas, R. (2003). El proceso constituyente y la Constitución de 1999. Politeia, 26(30), 183–208. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_pol/article/view/3219; Córdova, E. y Hernández, J. (2019). El Estado desde la perspectiva de las ciencias sociales y políticas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(86), 198–210. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27320; De-Moya-Anegón, F., Herrán-Páez, E., Bustos-González, A., Corera-Álvarez, E., Tibaná-Herrera, G. y Rivadeneyra, F. (2020). Ranking iberoamericano de instituciones de educación superior 2020 (SIR Iber). EPI. https://doi.org/10.3145/sir-iber-2020; Del Rio, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. En L. Vilches (Coord.), La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp. 67–93). Gedisa. https://doi.org/10.13140/2.1.2570.0166; Gutiérrez, J., Restrepo, R. y Zapata, J. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. Revista CES Derecho, 8(2), 333–351. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.7; Hernández, J., Chumaceiro, A. y Ravina, R. (2019). Mirada transdisciplinariade la participación ciudadana y la felicidad social en el discurrir del milenio. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(EXTRA 3), 46–59. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29685; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Mc.Graw Hill.; Higuita-Gutiérrez, L. y Cardona-Arias, J. (2018). Índice de desarrollo humano y eventos de salud pública: revisión sistemática de la literatura 1990-2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(1), 5–16. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n1a02; Jaime, F., Dufour, G., Alessandro, M. y Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche. https://editorial.unaj.edu.ar/introduccion-al-analisis-de-politicas-publicas/; Molina, R. y Pascual, J. (2014). El Índice de Desarrollo Humano como indicador social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 44(4), 127–143. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2014.v44.n4.49298; ONU. PNUD. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. PNUD. https://www.undp.org/es/colombia/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-2019; ONU. PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. PNUD. https://www.undp.org/es/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-2013; ONU. PNUD. (2000). Informe sobre Desarrollo Humano 2000. PNUD. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2000espdf.pdf; Pérez-Parra, J. y Restrepo, F. (2022). Teorías cognitivas dinámicas o de tercera generación: análisis documental de artículos originales de investigación cualitativa. Diversitas, 18(1), 1–18. https://doi.org/10.15332/22563067.7875; Piana, R. (2019). Revisitando el concepto de estado en Carl Schmitt. Legalidad, legitimidad y derecho. Jurídicas CUC, 16(1), 9–38. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.01; República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2013). Segundo Plan Socialista Económico y Social de la Nación para el período 2013-2019. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4064/segundo-plan-socialista-desarrollo-economico-social-nacion-2013-2019; República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC187253/; República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2018/05/Plan-de-la-Naci%C3%B3n-2001-2007.pdf; República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria 36.860 de 30 de diciembre de 1999. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf; República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica; R4V. (2021). RMRP 2021 Para refugiados y migrantes de Venezuela Plan de respuesta regional Enero - Diciembre 2021. R4V Regional. https://www.r4v.info/es/document/rmrp-2021-es; Stein, E. (2021). Prólogo. En PNUD (Ed.), R4V Respuesta a venezolanos, RMRP 2021 Para refugiados y migrantes de Venezuela Plan de respuesta regional Enero-Diciembre 2021 (pp. 6–7). R4V Regional. https://www.r4v.info/es/document/rmrp-2021-es; Steiner, A. (2018). Prólogo: el estado del desarrollo humano mundial en 2018. En PNUD (Ed.), Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018 (pp. iii-iv). PNUD. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf; Tejeda, J. (2010). Biopolítica, población y control. Educación Física y Ciencia, 12, 25–38. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv12a03; 339–364; 19; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4831/4903; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4831/4904; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4831/4916; https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4831/4905; Núm. 1 , Año 2023 : Jurídicas CUC 2023; https://hdl.handle.net/11323/12596; https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.12
-
11Academic Journal
المؤلفون: Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia, Hernández García de Velazco, Judith Josefina, Perez Prieto, Maria Elena
مصطلحات موضوعية: Training, Digital skills, Teaching-learning, Competitions
وصف الملف: 5 páginas; application/pdf
Relation: Procedia Computer Science; Riveros, Luis. (2005) “Un nuevo modelo de universidad en la sociedad del conocimiento”. Revista de Sociología (19): 17-29.; Tamayo Rodríguez, Paulina; Gamboa Orozco, Luis and Cuji Chacha, Blanca Roció. (2018) “La responsabilidad social corporativa en las universidades públicas de la zona tres de Ecuador”. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento 2 (3): págs. 297-328.; Espitia Cubillos, Anny Astrid; Meneses Portela, Laura Isabel and Huertas Forero, Isaac. (2020) “Análisis de las expectativas de los egresados frente a un modelo de responsabilidad social universitaria”. Equidad y Desarrollo 1 (35): págs. 61-84.; Chumaceiro Hernández, Ana Cecilia., Hernández García De Velazco, Judith Josefina; Ravina Ripoll, Rafael and Reyes Hernández, Ivana Valeria. (2020) “University Social Responsibility in the Organizational Happiness Management”. Utopía y Praxis Latinoamericana 25 (1): págs. 427-440.; Laverde Agudelo, Gisela María. (2022) “La Educación en América Latina y del Caribe: una mirada a Colombia, Chile y Panamá”. Revista Dialogus 1 (7): págs. 97-107.; Buitrago, S., Duque, P. L., & Robledo, S. (2019) “Branding Corporativo: una revisión bibliográfica”. ECONÓMICAS CUC, 41 (1): págs. 143–162.; Vallaeys, François. (2007) “Responsabilidad social universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente”. Tecnológico de Monterrey. México.; Hernández de Velazco, Judith; Ravina Ripoll, Rafael and Chumaceiro Hernandez, Ana Cecilia. (2020) "Relevance and social responsibility of sustainable university organizations: analysis from the perspective of endogenous capacities." Entrepreneurship and Sustainability Issues 7 (4): págs. 2967-2977; Vallaeys, François and Álvarez Rodríguez, Juliana. (2019) “Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios”. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación 22 (1): págs. 93-116; Jelin, Elizabeth. (1996) “La Construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la responsabilidad”, in Elizabeth Jelin and Eric Hershberg (eds) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela.; Paz Marcano, A., Harris, J., & Franco Segovia, F. (2016) “Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero”. ECONÓMICAS CUC, 37 (2): págs. 47–68.; UNESCO. (2015) “Desglosar el objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030”, Sección de la educación, Paris.; Solow, Robert. (1957) "Technical change and the aggregate production function." The review of Economics and Statistics 39 (3): págs. 312-320.; Caicedo-Tamayo, Adriana María and Rojas-Ospina, Tatiana. (2014) “Creencias, conocimientos y usos de las TIC de los profesores universitarios”. Educación y Educadores 17 (3): págs. 517-533.; Daquilema Cuásquer, Brígida, Benítez Flores, Cristian and Jaramillo Alba, Jorge. (2019) “Desarrollo de las habilidades TIC en los estudiantes”. Sociedad & Tecnología 2 (2): págs. 36–44.; Ualzhanova, Akmaral; Zakirova, Dilnara; Tolymbek, Almaz; Hernández García de Velazco, Judith and Chumaceiro Hernández, Ana. (2020) "Innovative-entrepreneurial universities in the postmodern world concept: possibilities of implementation." Entrepreneurship and Sustainability Issues 8 (1): págs. 194-202.; Salmerón-Pérez, Honorio; Rodríguez-Fernández, Sonia; Gutiérrez-Braojos, Calixto. (2010) “Methodologies to improve communication in virtual learning environments”. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación 17 (34): págs. 163- 171.; Merchán Lesmes, Yair Fernando; Gómez Zermeño, Marcela Georgina and Pintor Chávez, María Manuela. (2014) "Impacto de las competencias digitales en los docentes de básica secundaria." Convergencia Educativa 4: págs. 67-83.; Fainholc, Beatriz, Nervi, Hugo, Romero, Rosita and Halal, Carol. (2015) “La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC”. Revista de Educación a Distancia (RED) (38): págs. 1-14; Cabero-Almenara, Julio and Llorente Cejudo, María. (2006) "Capacidades tecnológicas de las TICS por los estudiantes". Enseñanza 24: págs. 159-175.; Morales Capilla, Marina; Trujillo Torres, Juan Manuel and Raso Sánchez, Francisco. (2015) "Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad." Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación 46: págs. 103-117.; Liccioni, E. (2022). Politología y netnografía: Una alternativa para la investigación online en la educación superior. JURÍDICAS CUC, 18(1),335–358. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.14. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4134; Cabero-Almenara, Julio. (2010) “Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos: Límites y posibilidades”. Perspectiva educacional 49 (1): págs. 32-61.; 377; 373; 210; https://hdl.handle.net/11323/9854; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
12Academic Journal
المؤلفون: Acurero-Luzardo, Marilú Tibisay, Pérez-Prieto, María Elena, Hernández-Meza, Yuraima, Jiménez-Paternina, Lucimio
المصدر: Mundo FESC Journal; Vol. 12 No. S2 (2022); 51-60 ; Revista MundoFesc; ##issue.vol## 12 ##issue.no## S2 (2022); 51-60 ; Mundo FESC; Vol. 12 Núm. S2 (2022); 51-60 ; 2216-0388 ; 2216-0353
مصطلحات موضوعية: emprendimiento, emprendimiento femenino, políticas públicas del emprendimiento, objetivos de desarrollo sostenible, entrepreneurship, female entreprenurship, entreprenurship public policies, sustainable development goals
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/1154/826; https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/1154
-
13Book
المؤلفون: Pérez Prieto, María Elena, Sayas Rojas, Brenda Sofía, Suárez Camargo, Katrina, Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Jiménez Paternina, Lucimio, Jiménez Quintero, Luis Fernando, Ziritt Trejo, Gertrudis, Baldovino, Karen, Moreno, Zahira, Muñoz Guzmán, Michael, Cantillo Padrón, Julio César, Pérez-Peralta, Claudia-Milena, mercado covo, tatiana margarita, Viloria Sequeda, Andrés Alberto, Vitola Álvarez, Wendy Loraine, tinoco cantillo, ulises antonio, Buelvas Martínez, Armando, Canoles Sotomayor, Elkin, Paternina Acosta, Carol Steffi, Luis Fernando Salgado Flórez, Luis Fernando, López Mendoza, Claudio Marco, Pérez Vásquez, Manuel Antonio, Polo Santis, Ilva María, Ramírez Quiroz, Mauricio Javier, Vergara Dávila, Nafer Enrique, Morales Acosta, Alex David, Martínez, Domingo, Esparragoza, David Juliao, Silva Guerra, Harold, Méndez Prada, Martha Cecilia, Martínez-Huerta, Ramón
مصطلحات موضوعية: Clima organizacional, Política pública, Estados financieros, Comercio minorista, Estudiantes universitarios, Sistemas de comunicación, sector hospitalario, Políticas Públicas Educativas, Turismo Alternativo, Mecanismos Colaborativos, Informalidad, Tiendas de Barrio, ganadería extensiva, modelo Disney, Telemedicina, Valor de marca, consumo simbólico
وصف الملف: 253 Páginas; application/pdf
Relation: Aguaiza Tenelema, D., Santos Álvarez, M. & García Pena, M. (2018). El rol de las tics en la reducción de la brecha para el acceso a la salud. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(2), 57-66. https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1375; Aguirre-Boza, F. & Achondo, B. (2016). Atención primaria de salud en Chile: enfermería de práctica avanzada contribuye al acceso universal de salud. Revista médica de Chile, 144(10), 1319-1321. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016001000011; Álvarez, V., Laverde Gómez, C., & Montoya Martínez, J. (2015). Descripción de la aplicación o desarrollo de la telemedicina en IPS de Medellín año 2015 [Tesis de Pregrado, Universidad CES]. Repositorio Digital - Universidad CES. http://repository.ces.edu.co/hand-le/10946/2729; Collazos, C. & Torres, K. (2018). La eficiencia de la Telemedicina en la mejora de los servicios de emergencia [Tesis de Especialización, Universidad Privada Norbert Wiener]. Repositorio UWiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2008/ES-PECIALIDAD%20-%20Karen%20Roc%C3%ADo%20Torres%20La%20Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Congreso de la República de Colombia. (2010, 13 de octubre). Ley 1419. Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en Colombia. Diario Oficial 47922. http://www.suin-juris-col.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1679693; Durón, R. M., Salavarría, N., Hesse, H., Summer, A., & Holden, K. (2016). Perspectivas de la telemedicina como una alternativa para la atención en salud en Honduras. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 5(1), 49-55. https://doi.org/10.5377/innovare.v5i1.3184; Fernández Villacrés, G. E., Culque Toapanta, W. V., Viscaíno Naranjo, F. A. & Machuca Vivar, S. A. (2018). PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA TELE DIAGNÓSTICO GERIÁTRICO EN LA UNIVERSIDAD UNIANDES DE AMBATO-ECUADOR. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria., 4(3), 61–72. http://45.238.216.13/ojs/in-dex.php/mikarimin/article/view/1335; Jiménez Barbosa, W. G., & Acuña Gómez, J. S. (2015). Avances en telesalud y telemedicina: estrategia para acercar los servicios de salud a los usuarios. Acta Odontológica Colombiana, 5(1), 101–115. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61372; Kuzmar, I. (2017). CÓMO CREAR UN SERVICIO DE TELEMEDICINA. REVISIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS PARA SU IMPLEMENTA-CIÓN. Universidad Simón Bolívar.; López-Torres, J., Rabanales, J., Fernández, R., López, F. J., Panadés, L. & Romero, V. (2015). Resultados de un programa de telemedicina para pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria. Gaceta Sanitaria, 29(1), 55–58. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.08.003; Medianero Chiscul, O. A., & Samamé Guerrero, R. R. (2018). Diseño de un Sistema de Telemedicina para mejorar el Monitoreo de Pacientes del Centro de Salud de La Zaranda en el Distrito de Pítipo. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio UNPRG. https://hdl.handle.net/20.500.12893/2199; Ministerio de Salud y Protección Social [MinSalud]. (2018, 18 de diciembre). Los retos de la salud en 2019. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/los-retos-de-la-salud-en-2019.aspx; Moreno, M. C. (2017). Sistema de diagnóstico remoto para centros de salud rurales del Ecuador [Teis de Maestría, PONTIFICIA UNIVER-SIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13707/TESIS%20MARIA%20CECILIA%20MORENO%20BRAVO.pdf?sequen-ce=1&isAllowed=y; Novillo-Ortiz, D. & D’Agostino, M. (2017). La Telemedicina en el marco de la iniciativa Sistemas de Información para la Salud (IS4H). REVIS-TA de la AITT, 4. https://revista.teleiberoamerica.com/numero-4/Revista-AITT-numero-4.pdf#page=5; Organización de la Naciones Unidas [ONU]. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. https://www.un.org/sustai-nabledevelopment/es/health/; Palop Asunción, J. G., Hernández Abadía de Bárbara, A., Vázquez Prat, Á. & Nevado del Mazo, L. (2018). Aplicaciones de la telemedicina en montaña y entornos hostiles. Sanidad Militar, 74(3), 175-178. http://scielo.isciii.es/pdf/sm/v74n3/1887-8571-sm-74-03-00175.pdf; Pomares Herrera, F. & Fernández Periche, F. (2017). Sistema de Telemedicina UdC: Un nuevo paradigma en la atención médica colombiana para el sur de Bolívar. Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de La Informática y Las Comunicaciones, 1(1). https://doi.org/10.33936/isrtic.v1i1.192; Tuay, W., Mendoza, L., & Jaimes Cerveleón, L. (2017). Telemedicine sys-tem based on ECG signals and in the TCP/IP protocol using a sparse space. Sistemas y Telemática, 15(41), 75-83. https://doi.org/10.18046/syt.v15i41.2441; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2334
-
14Book
وصف الملف: 27 Páginas; application/pdf
Relation: Libro Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos; 198; 171; Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos; Creswell, J. (1998). Qualitative inquirí and research design. Choosing among five tradition. California: Sage.; Glasser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded the-ory. Chicago: Aldine.; Marval, E. (2001). Pertinencia social de los estudios de postgrado: Una metodología de evaluación. Trabajo de ascenso. Univer-sidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas.; Marval, E. y Acosta, I. (2001). Concepción y necesidades de estudios de Postgrado desde la perspectiva del Sistema Nacional de Educación Avanzada. (Caso: Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. UNERMB). Revista Agenda Académica. Vol. 8. No. 1: 51-61.; Marval, E. y Acosta, I. (2004). Transdisciplinariedad y transversalidad en los estudios de postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Revista Anales. Vol. 4. No. 2: 63-81.; Marval, E. y Valera, K. (2007). Perfil por competencias del facilitador de postgrado: un estudio cualitativo, según la teoría fundamentada. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Enero-ju-nio, Vol. 11. No. 1: 60-77.; Maxwell, J. (1996). Qualitative research design an interactive ap-proach.Thousand Oaks, California: Sage Publications.; Morles, V. (2007). La universidad latinoamericana actual: necesidad de replantear su misión. RepositorioSaber - ULA. Recuperado de http://blog.ucsar.com/wp-content/uploads/2007/11/la-universidad-latinoamericana.pdf.; Román, E y Peña, M. (2006).Modelo de hecho educativo integrativo. Material mimeografiado. Línea de Investigación: Dimensión Humana de las Situaciones de Aprendizaje (Dihusa).Universidad Rafael María Baralt. Programa Posgrado. Cabimas; Rusque, A. M. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Ediciones Faces/UCV.; Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw-Hill.; Strauss, A. y Corbin, J. (2002a). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.; Strauss, A. y Corbin, J. (2002b). Fundamentos de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Thousand Oaks, California: Sage.; Taylor y Bogan (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Editorial Paidós.; Torres, J. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. España: Ediciones Morata; Vera, G. (2003a). Estudio Piloto: La práctica educativa en orientación. (Un diseño de investigación cualitativa fundamentada). Revista Omnia, año 9, No. 2. Maracaibo: Universidad del Zulia.; Vera, G. (2003 b). Perspectiva en la formación de orientadores: Un estudio cualitativo según la teoría fundamentada. Trabajo de Ascenso no publicado para optar a la categoría de Titular. Maracaibo: Universidad del Zulia.; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2323
-
15Book
وصف الملف: 280 Páginas; application/pdf
Relation: VI; Álvarez, L. (2016). Food Service, servicio a la medida. Londres, Inglaterra: Alimentación. Recuperado de http://www.alimentacion.enfasis. com/articulos/75920-food-service-servicio-la-medida; Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta edición. Caracas, Venezuela: Ed. Episteme, C.A.; Bermúdez y Rodríguez (2013). Investigación en la gestión empresarial. Bogotá, Colombia: Ed. Eco Edici; Donovan, J (2006). Identificación de las oportunidades de mercado y mer cadeo en cadenas de valor. Recuperado de: http://www.sidalc.net/ repdoc/a2319e/a2319e.pdf; Frances, A (2001). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento es tratégico. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/993/99318788001. pdf; García, J. y Barba, J. (2011). Estrategia competitiva. Ventaja competitiva y cadena de valor. Recuperado de: https://competitivestrategy404a. files.wordpress.com/2011/06/ventaja_competitiva_y_cadena_de_ valor-informe.pdf; Hernández, Y, y Díaz, M. (2019). Alimentación saludable y oferta de restaurantes. Una revisión de la evidencia reciente de la literatura. Revista Ciênc. saúde coletiva, vol.24, no.3 Rio de Janeiro. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232019000300853&lng=es&tlng=es; Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. 5ta edición. México, México: Ed. Mc Graw Hill; Herrera, D. (2000), Competitividad con equidad en cadenas agroalimentarias. Recuperado de: repiica.iica.int/docs/B1836e/B1836e.pdf; Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión holística de la ciencia. 4ta. Edición. Caracas, Venezuela: Ed. Quirón.; Koontz, H. y Weihrich, H. (1994). Administración: Una perspectiva global. México D.F, México: Mc Graw Hill.; López, M. (2013). La cultura organizativa como herramienta de gestión interna y de adaptación al entorno. Un estudio de casos múltiple en empresas murcianas. Tesis doctoral. España: Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117203/ TESIS.pdf?sequence=1; Martínez, E. y Valenzo, M. (2013). Competitividad, cadena de valor e investigación científica. Revista Global de Negocios. Volumen (1); Méndez, C. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Revista Universidad & Empresa, vol. 21, núm. 37, 2019. Universidad del Rosario; Montoya, C. y Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y competitividad organizacional. Revista Científica Visión de Futuro. Vol. 20, núm. 2. Universidad Nacional de Misiones. Colombia.; Morillo, M. y Márquez, A. (2014). Análisis de la cadena de valor en el sector alimentos y bebidas de los municipios Libertador y Campo Elías del estado Mérida, Venezuela. Revista Agroalimentaria, Vol. 20. No. 38. Enerp-junio. pp. 53-70 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/1992/199229475006.pdf; Mujeril, A. (2012). Comercialización especializada en Food Service para fabricantes Gestionrestaurantes.com. Recuperado de http://www. gestionrestaurantes.com/comercializacion-especializada-en-foodservice-para-fabricantes/; Poma, E. (2014). Análisis de la cadena de valor en la industria de rápida, bajo la estrategia genérica de liderazgo ciudad de Cuenca. Trabajo de graduación previo a obtener el grado de Magíster en Administración de empresas. Universidad del Azuay. Ecuador. Recuperado de: http:// dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3732/1/10401.pdf; Porter, M. (1985). The Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Recuperado de https://www.albany. edu/~gs149266/Porter%20(1985)%20-%20chapter%201.pdf; Porter, M. (2010). Ventaja Competitiva. México: Editorial C.E.C.S.A.; Porret, M. (2010). Gestión de personas: Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones. 4ta Edición. Madrid: ESIC Ed; Quintero, J. & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/993/99318788001.pdf; Raddar. (2016). La gastronomía como sector innovador. Recuperado de http://blogs.portafolio.co/raddar/2016/03/09/la-gastronomia-como-sector-innovador; Riquelme, M. (2018). La cadena de valor de Michael Porter. Recuperado de https://www.webyempresas.com/la-cadena-de-valor-de-michaelporter/; Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 14 edición. Madrid – España: Editorial Paraninfo.; Sullivan, C., y Atlas, C. (1998). Health care food service systems man agement. Gaithersburg. Maryland: Jones & Bartlett Learning. An Aspen publication. Recuperado de https://books.google. com.co/books?id=lU5ReOtnn3YC&printsec=frontcover&dq=%- 22Food+Service%22&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=%- 22Food%20Service%22&f=false consultado 20/06/2016.; Terry, G (1994). Principles of Management. 8ª edición, New York, EE.UU: RD Irwin.; Wheeleny, T. y Weihrich, D. (2007). Administración estratégica y política de negocios. 10ma edición. México: Pearson Educación.; Aznar, J.; Bagur, Ll.; & Rocafort, A. (2016). Impacto de la calidad del ser vicio en la competitividad y rentabilidad: El sector hotelero en la costa catalana. Intangible Capital IC, 2016 – 12(1): 147-166. http:// dx.doi.org/10.3926/ic.; Bitner, M. (1990). Evaluating Service Encounters: The Effects of Physical Surroundings and Employee Responses. Journal of Marketing, 54(2), 69-82.; Bolton, R., & Drew, J. (1991). A multistage model of customer´s assessments of service quality and value. Journal of Consumer Research, 17(4), 375-384.; Coromoto, M., & Del Valle, N. (2016). Comportamiento de los niveles de calidad del servicio de comida rápida según las características de los usuarios. Municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Universidad & Empresa, 18(31), 59-84.; Cronin., J., & Taylor, S. (1992). Measuring Service Quality - A Reexamination And Extension. Journal of Marketing, 56(3), 55-68.; EFQM. (2017). Modelo EFQM. Obtenido de Modelo EFQM de Calidad y Excelencia: http://www.efqm.es/; Grönroos, C. (1984). A service quality model and its marketing implications. European journal of marketing, 18(4), 36-44.; Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. México: Pearson.; Mercado, S. (2008). Mercadotecnia de servicios. México: PAC.; Monroy, M. (2014). Calidad en el servicio y satisfacción del cliente en restaurantes de La Paz. México: Instituto de Estudios Universitarios; Moreno – Freitez, Z.; Ziritt- Trejo, G. (2019). Redes sociales como canales de digi-impacto en la participación ciudadana. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 24, n° Extra 3, 2019, pp. 30-45. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela; Moreno, Z.; Castellano, M.; Trejo, G.; & Silva Guerra. (2018). Felicidad laboral y PyMES: Miradas desde un contexto latinoamericano en conflicto. Opción, Año 34, Especial No.18 (2018) 1037-1068.; Nguyen, N. (1991). Un modèle explicatif de l’évaluation de la qualité d’un service: une étude empirique. Recherche et Applications en Marketing, 6(2), 83-98.; Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1985). A Conceptual Model of Service Quality and its Implications for Future Research. Journal of Marketing, 41-50.; Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (1988). Communication and Control Processes in the Delivery of Service Quality. Journal of Marketing, 52(2), 35-48; Pérez, J. (1994). Gestión de la calidad empresarial. Madrid: Esic.; Rashid, M., & Pandit, D. (2017). Determination of appropriate service quality attributes for household toilets in rural settlements of India based on user perception. Environment, Development and Sustainability, 19(4), 1381-140; Rust, R., & Oliver, R. (1994). Service quality: new directions in theory and practice. Thousand Oaks: Sage; Stevens, P., Knutson, B., & Patton, M. (1995). DINESERV: A tool for measuring service quality in restaurant. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 56-60.; Teas, K. (1993). Expectations, Performance Evaluation, and Consumers’ Perceptions of Quality. Journal of Marketing, 57(4), 18-34.; Teyssier, J. G. (2002). Estadística descriptiva e inferencial I. México: colegio de bachilleres.; Vargas, J., Zazueta, M., & Guerra, F. (2010). La calidad en el servicio en una empresa local de pizza en Los Mochis, Sinaloa. EAN (68), 22-41.; Vásquez, C., & Torres, M. (2015). Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium, 20.; Vera, J., & Trujillo, A. (marzo de 2017). Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER). INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 27(63), 43-59; Arzamendia, J. N., & Samudio, M. (2014). Diagnóstico del clima organizacional del Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Paraguay. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 12(1), 14-25.; Briozzo, G. (2016). Las” 5 S” Herramienta de mejora de la calidad. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá, 1(1).; Brunet., L. (2005). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Definición, diagnóstico y consecuencias. (L. Villalpando, Trad.). México: Trillas. (trabajo original publicado en 1987; Chiavenato, A. (2002). Gestión del Talento Humano. El nuevo papel de los recursos a humanos en las organizaciones. México. Mc Graw Hill.; Elizondo, M., Armenteros Acosta, M., Guerrero Ramos, L., & Barquero, J. (2012). Las competencias gerenciales desde una visión estratégica de las organizaciones: un procedimiento para su identificación y evaluación del desempeño (Managerial Skills from a Strategic Viewpoint: A Procedure for Their Identification and Performance Assessment). Revista internacional administración & finanzas, 5(2), 79-100.; Goncalves, A. P. (2000). Dimensiones del Clima Organizacional. Sociedad Latinoamericana para La Calidad (SLC) y Latinoamérica de Gestión de la Calidad del Citybank.; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación McGraw-Hill. México DF.; Padrón, J. (1998). Estructura Sincrónica de los Procesos de Investigación. Caracas: Universidad Simón Rodríguez. Disponible en: http://www. mistareas.com.ve/modules.php?name=AvantGo&op=ReadStor y&sid=27; Pupo, B. (2018). Tecnología para la gestión del clima organizacional con enfoque estratégico y sistémico, D - Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest. com/lib/bibliocecarsp/detail.action?docID=5634596.; Silva, L., & Ferrer, J. (2012). Compromiso organizacional: actitud laboral asertiva para la competitividad de las organizaciones. Revista de Formación Gerencial, 11(1), 80-101.; Zambrano, J. (2019). Diagnóstico del Clima Organizacional en el área de envase fábrica de productos lacteos en el estado de Chiapas (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Chiapas; Akaka, M. A., Vargo, S. L., & Lusch, R. F. (2013). . The complexity of con text: A service ecosystems approach for international marketing. Journal of International Marketing, , 21(4), 1-20.; Aronczyk, M. (2013). Branding the nation: The global business of national identity. Oxford New York: Oxford Unive; Ave, G., & Corsico, F. (1994). Marketing Urbano in Europa. Torino: Torino Incontra.; Azena, L., & Keiss, S. (2009). Specifics of territorial marketing strategy planning. European Integration Studies, (3), 162-168.; Benseny, G. (2007). El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral. Aportes y transferencias, 11(2), 13-34.; Eshuis, J., Braun, E., & Klijn, E. (2013). Place marketing as governance strategy: An assessment of obstacles in place marketing and their effects on attracting target groups. Public administration review, 73(3), 507-516.; Fan, Y. (2006). Branding the nation: What is being branded? Journal of vacation marketing, 12(1); INEGI. (2015, 09 25). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Fuerte, Sinaloa. Obtenido de Encuesta intercensal: .; Kavaratzis, M. (2004). From city marketing to cicy branding: Towards a theoretical framework for developing city brands. . Place Branding and Public Diplomacy, 1(1), 58-73.; Kavaratzis, M. (2012). From “necessary evil” to necessity: stakeholders’ involvement in place branding. Journal of Place Management and development, 5(1), 7-19.; León Santiesteban, M. (2019). Municipios de los Pueblos Mágicos de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Occidente.; Lorenzini, E., Calzati, V., & Giudici, P. (2011). Territorial brands for tourism development: A statistical analysis on the Marche region. . Annals of Tourism Research, 38(2), 540-560.; Lucarelli, A., & Berg, P. (2011). City Branding; A State-of-the-Art Review of the Research Domain. Journal of Place Management and Development, 4(1). 9 - 27; Méndez-Prada, M. (2020). La política turística de marca territorial para el desarrollo local: Cso Pueblos Mágicos de México y Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, Tesis Doctoral. Culiacan, Sinaloa: Universidad Autónoma de Occidente; Mir, V. (2000). La política turística: una aproximación. Cuadernos de turismo,, 7 - 28; Olins, W. (20002). Branding the nation—The historical context. Journal of brand management, 9(4), 241-248. .; Organización Mundial del Turismo (OMT). (2008). Panorama del turismo internacional. . Madrid: OMT.; Papadopoulos, N., & Heslop, L. (2002). Country equity and country branding: Problems and prospects. Journal of brand management, 9(4), 294- 314.; Parkerson, B., & Saunders, J. (2005). City branding: Can goods and services branding models be used to brand cities? . Place Branding, 1(3), 242.264.; Pasquinelli, C. (2011). Place branding and cooperation: Can a network of places be a brand? Brands and branding geographies, 230.; SECTUR. (2002, 06 15). Pueblos Mágicos [en línea]. México: Secretaría de Turismo. Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_ Pueblos_Magicos; SECTUR. (2014, 09 16). SEGOB. Obtenido de Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/; SECTUR. (2015, febrero 2015). Pueblos Mágicos. Obtenido de Pueblos Mágicos: http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueb; Van den Berg, L., Klaassen, L., & Van der Meer, J. (1990). Marketing Metropolitan Regions. Rotterdam:: Euricu; Vargo, S. L., & Akaka, M. A. (2012). Value cocreation and service systems (re) formation: A service ecosystems view. Service Science, 4(3), 207- 217.; Acevedo C., Mónica y Buitrago R. Martha (2009). Asociatividad Empresarial, Crecimiento Productivo e Innovación. El caso de las Pymes del sector textiles y confecciones de Bogotá. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/11684/T10.09%20 A21a.pdf?sequence=2; Arango, M. (2003). La Economía informal una transformación democrática. Las famiempresas y microempresas una alternativa solidaria, Medellín, Universidad Cooperativa de Colombia; Cámara de Comercio de Sincelejo (2013). Base de datos Micros, pequeñas y mediana empresa en Sincelejo.; Cohen, E., Kritz, E., Martínez, R. y Mizrahi, R. (1989). Microempresas y Economía popular. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29712/S338642C678_es.pdf?sequence=1. Consultado 10 de enero de 2016.; CONFECAMARAS (2011). Impacto de la Formalización Empresarial en Colombia. Disponible en: http://www.observatoriovalle.org. co/wp-content/uploads/2013/01/cuadernodeanlisiseconmicono-1-130102151103-phpapp01.pdf; CONPES (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de la micro, pequeñas y medianas empresas; Un esfuerzo público-privado. Disponible en: http://www.huila.gov.co/ documentos/C/CONPES3484de2007.pdf. Consultado el 25 de febrero de 2015.; Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo de Sucre- COMTS (2013). El Sector Calzado como Actividad Promisoria en el Municipio de Sincelejo, Perfiles Laborales y Ocupacionales. PNUD, Primera edición Sincelejo.; DANE (2009). Metodología Encuesta de Microestablecimientos. Colección Documentos – Actualización 2009, número 59. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Microestablecimientos.pd; Iturribarría P., Héctor. (2007). Economía de Aglomeracion y Externalidades del Capital Humano en las áreas metropolitanas de México. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.; Martínez, G. (1995). Las micro, pequeñas y medianas empresas ante la crisis económica en México. Universidad Autónoma Metropolitana. México.; Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Editorial ICARIA. Montevideo.; Mena, B. (2001). Microcréditos: Un medio efectivo para el alivio de la pobreza. [En línea], disponible en: htpp://biblioteca. Muniipio.unq. argentina.pdf; Neck, P. (1997). Desarrollo de pequeñas empresas. Editorial Limusa. México.; Pirenne, Henri (2003). Historia Económica y Social de la Edad Media. Fon do de Cultura Económica, Vigésima Primera Edición. México; Pomar, S. y Rivera, M. (1998). Alternativas de financiamiento para la micro, pequeña y mediana empresa. Universidad Autónoma Metropolitana. México.; Tunal, S., Gerardo. (2003). El Problema de Clasificación de las Microempresas. Actualidad Contable FACES año 6 N°7. Mérida. Venezuela (878 –91). www.google.com.co/#q=microcredito+como+herramienta+para+la+bancarizacion%3AUn+estudio+empirico+en+republica+dominicana; Zarruk G., Carlos Alberto. (2005). Microfinanzas en Colombia. En debates de Coyuntura Social N°17 (34-39).; Aglietta, M., Orlean, A. & Oudiz, G., (1981). Des Adaptations Différenciées aux Contraintes Inernationales: les Enseignements d’un Modèle. Frace: Revue Économique, 32 (4), pp. 660–712.; Aguilar, M., (2017). Indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Ve nezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Vol. 19 (1), pp. 119–146.; Bonilla, L. & Briceño, F., (2006). Sistemas de Información como apoyo a la toma de decisiones. PROSPECTIVA, vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 53-57.; Cámara de Comercio, Observatorio del Caribe Colombiano & Universidad de Sucre., (2008). Plan regional de competitividad del departamento de Sucre. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Sincelejo, diciembre de 2008. (67).; Carro, R. & González, D., (2019). Productividad y Competitividad. Administración de las Operaciones. Universidad Nacional de Mar del Plata. (18).; Consejo Privado de Competitividad – CPC & Universidad del Rosario., (2019). Índice Departamental de Competitividad. 2019. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá 12 de noviembre de 2019. (204).; Departamento Nacional de Planeación – DNP., (2012). Plan Prospectivo Estratégico 2027, Sucre Florece. Visión de Desarrollo Departamental – Plan Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027. (225).; Faggerberg, J., David M., D., Bart V., (2009). Innovation, Path Dependency and Policy: The Norwegian Case. New York: Oxford University Press.; Gobernación de Sucre., (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019; Sucre Pro gresa. Gaceta Departamental de Sucre, Ordenanza N° 009, N° 683, Sincelejo, junio 9 de 2016. (233).; Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Planeación – DNP., (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2020. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. (945).; Guerrero, D. & Guerrero, M., (2000). Desempleo, Keynesianismo y Teoría Laboral del Valor. Nómadas.1, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. ISSN 1578-6730. Universidad Complutense de Madrid. España, febrero de 2000. (30).; Gutiérrez, J., Restrepo, R. & Zapata, J., (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. CES Derecho, pp. 333–351.; Hernández, R., Romero, I., (2009). Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio Internacional (MAGIC Plus): Manual para el Usuario. CEPAL. México, D. F.: Ed. Naciones Unidas.; Kaldor, N. (1958). Monetary Policy, Economic Stability and Growth. Mem oranda of Evidence, Vol. III, Committee of the Working of the Monetary System, Her Majesty’s Stationary Office. London: Royal Press.; Matamoros, M. & Arango, J., (2013). Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación de Sucre. Sucre innova, Sucre se transforma. Convenio 0592-2012, Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local, Gobernación de Sucre, Colciencias, CECAR. (43; Ohlin, B. (1971). Comercio Interregional e Internacional. Barcelona: Oikos–Tau.; OCDE. (1995). Foreign Direct Investment Incentive Policies. Paris: OECD Publishing.; Pañaloza, M., (2007). Tecnológia e Innovación factores claves para la competitividad. Actualidad Contable Faces, vol. 10, núm. 15, julio-diciembre, 2007, pp. 82-94; Pérez, R., Camacho, O. & Arroyo, G., (2014). El incremento de la productividad y competitividad en México: Innovación, conocimiento y desarrollo. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad. Año 3, núm. 5, septiembre 2013-febrero 2014.; Porter, M., (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press.; Prieto, A. & Martínez, M., (2004). Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (RCS), Vol. X, No. 2, mayo - agosto 2004, pp. 322-337.; García Ramírez, A. G., y Pérez Peralta, C. M., (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15 (81), 1-23. https://doi. org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.copa; Schwab, K., (edit.), (2018). The Global Competitiveness Report 2017 – 2018. World Economic Forum - WEF. ISBN-13: 978-1-944835-11-8. Ginebra, 2018.; Torres, J. & Montero, A., (2005). Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: La nueva ortodoxia. Universidad de Málaga, Principios N°3. España, 2005. (30).; Villalobos, G. & Pedroza, R., (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, Vol. 10, núm. 20, Julio – diciembre de 2009. ISSN: 1665-0824. Universidad Autónoma del Estado de México. Red de Revistas Científicas de América Latina y del Caribe, España y Portugal – Redalyc. pp. 273-306.; Villarreal, R. & Ramos, R., (2001). La Apertura de México y la Paradoja de la Competitividad: Hacia un Modelo de Competitividad Sistémica. Comercio Exterior, pp. 772–788.; Alba, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación; Aspin. D, Chapman. J, Hatton. M, Sawano Y. (2001). International Handbook of Lifelong Learning; Berta, A, (2019). La contribución de la universidad al desarrollo humano, bienestar y ciudadanía global: una mirada cualitativa. Universitat de les Illes Balears.; Callejas Restrepo, M., Sáenz Zapata, O., Plata Rangel, Ángela, Holguín Aguirre, M., & Mora Penagos, W. (2019). El compromiso ambientalinstituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197 - 220.; Díaz-Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McCraw-Hill. 171 pp.; Jeroen. Bergh, (1996). An Overview of Methodological Approaches in the Analysis of Trade and Environment’. Issue 1, pp. 143–167. 30 Journal of World Trade; WCED, (1987). The World Commission on Environment and Development, New York; Farrell, A. and Hart, M. (1998) What Does Sustainability Really Mean? The Search for Useful Indicators. Environment, 40, 4-9.; Matarrita, R. y Navas. Indicadores que sustentan el desarrollo sostenible y su presencia en los programas de estudio de las materias básicas del III Ciclo. Tesis para optar al grado de Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad de Costa Rica. 1966.; Didriksson, A. y Herrera A. (2008) Informe Mundial sobre la Educación Superior [en prensa], GUNI, Barcelona; La Sabana De Sincelejo y Corozal, Territorio Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Gobierno Municipal de Sincelejo (2019).; Melo-Becerra, L, Ramos-Forero, J. y Hernández-Santamaría, P. “La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia”. Revista Desarrollo y Sociedad, no 78 (2017): 59-111.; Muñoz, M. (2015). Los dilemas del desarrollo sostenible. Bogotá. Universidad del Rosario.; Pérez. M, Velasco. A, Avendaño. J, Martínez. K, Educación media superior y desarrollo sustentable en las ciudades del estado de Oaxaca, México.; Plan de desarrollo municipal (2016-2019). Sincelejo ciudad con visión.; Plan de desarrollo departamental (2016-2019). Sucre Progresa en Paz.; Adell, Ramón. (1993). “Movimientos sociales y Participación política”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 82. Octubre-diciembre 1993; Álvarez, E. (2007). Social movements and political participation rights. The case of the NO-CAFTA movement in the run up to 2007 Referendum in Consta Rica. Tesis de Maestría. Institute of Social Studies of Erasmus University Rotterdam.; Álvarez, S; Dagnino, E. Y Escobar, A. (1998). Introdution: The cultural and the political in Latin American Social Movements. Culture of Politics. Politics of Culture Ed. S. Álvarez, E. Dagnino& A. Escobar. WestviewPress. Oxford, Colorado.; Anduiza, Eva y BOSCH, Agustín (2004). Comportamiento político y electoral. Editorial Ariel. Barcelona, España; Angulo, Estelio; Acurero, Marilú & SALAS, Mireya (2017). Movimientos sociales y participación ciudadana: las tecnologías de información y comunicación herramientas de inclusión en Latinoamérica y El Caribe. Capítulo 2 – Postconflictos: Perspectivas Políticas, Económicas y Sociales.pp. 59-80 En: Judith J. Hernández G. de Velazco, Andrés Ramírez Giraldo, Jorge Luis Barboza (Comp.). Conflictos y posconflictos. Pasado y presente en América Latina y El Caribe, Caso Colombia. Fondo Editorial UNERMB. Cabimas, Zulia. Venezuela. ISBN: 978-980-427-017-8. Colección Investigación. 202 pp; Camacho, D. (2004). “El debate sobre los movimientos sociales, aquí y ahora”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. IV, Nº 106: pp. 1-14. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.; Dagnino, Evelina (2005) Meanings of citizenship in Latin America. Workingpaper series, 258. Brighton: ID; De Souza, Boaventura. (2005). “Una izquierda con futuro”. Política y Sociedad 43. Anuario de Estudios Centroamericanos, 37:201-230/ ISSN: 0377-7316. Universidad de Costa Rica; De Souza, Boaventura. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.; Fermín, Julio. (2007).¿Qué pasa con los movimientos sociales en Venezuela?. Disponible en: https://www.aporrea.org/actualidad/a47916.html.; Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.; Heywood, Andrew (2002). “Groups, Interests and Movements”. Politics 2002. 269287. Palgrave. London; Hickey, Sam y Mohan, Giles. (2005). “Relocating participation within a radical politics of development: insights From political action and practice”. Development and Change 36(2) (2005): 237-261.; Isin, Enginy y Wood, Patricia. (1999) Citizenship and Identity. Front Cover. SAGE Publications, Dec 7, 1999; KALDOR, Mary. (2003). “Social Movements, NgOs and Networks”. global Civil Society: An Answer to War.Cambridge and Maldin: PolityPress, 2003.; Martínez, M. (2006). “La investigación cualitativa (Síntesis conceptual)”. Revista IIPSI. Vol.9 Nº.1. Facultad de Psicología. Universidad UNMSM y Universidad Simón Bolívar. Venezuela; Mcdonald, Kevin. (2006). Global Movements: Action and Culture. USA, UK, Australia: Blackwell Publishing; Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá. Colombia.; Montesinos, José (2008). Movimientos Sociales Violentos y Pacíficos en América Latina. El impacto de sus protestas y propuestas en el bienestar social a la luz de la experiencia histórica reciente. UNI VERSIDAD AUTÓNOMA DE ARTES Y CIENCIAS SOCIALES. PROGRAMA DE DOCTORADO EN PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA (PROSPAL, Nº 97, Mayo 2008).; OLESEN, Thomas. (2002). Long Distance Zapatismo. globalization and the Construction of Solidarity. Tesis doctoral. University of Aarhus.; Olesen, Thomas. (2005). International Zapatismo: The construction of solidarity in the age of globalization. Londres, New York: ZedBooks.; Pasquino, G. (1999). “Movimientos Sociais”. In Bobbio, N.; Paquino, G.; Matteucci (Eds) Diccionario de Política. Vol.2, pp.787-792. Ed. UnB. Brasilia.; Smelser, N. (1989). Teoría del Comportamiento Colectivo. Fondo de Cultura Económica. México; Smith, J.; Chatfield, C. & Pagnucco, R. (2008). Social Movements and World Politics. A Theoretical Framework. In Smith, J.; Chatfield, C. & Pagnucco, R. (Eds) Transnational Social Movements and Global Politics. Syracuse University Press. Syracuse.; Tilly, Charles (2004 o 1978?). From Mobilization to revolution. Mass: Reading. Addison-Wesley. Buenos Aires, Argentina.; Veracoechea y Yépez. (2001). Historia de Venezuela. Editorial LARENSE Caracas.; Zubero, I. (1996). Movimientos sociales y alternativas de sociedad. HOAC. Madrid, España.; Ariño O. (2010). El contrato de colaboración público-privada. En: Reforma al régimen de contratación estatal. Compilador: Felipe De Vivero Arciniegas. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes, 2010. Pág. 206.; Cáceres R. y Gallego M. (2011). Financiación de infraestructura vial para Colombia, aportes del sistema concesional chileno. Bogotá: Tesis. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. Pág. 9.; Comisión de las Comunidades Europeas. Libro verde sobre la colaboración público-privada y el derecho comunitario en material de contratación pública y concesiones. Bruselas. 20; Comisión de las Comunidades Europeas, 2004; Casares M. (2010). Análisis del marco general, estado actual y perspectivas de las fórmulas de colaboración público-privada con especial referencia a la Comunidad de Castilla y León. P.p. 33-194 en “Estado actual y perspectivas de la colaboración público-privada”. Consejo Económico y Social de la comunidad de Castilla y León.; Departamento Nacional de Planeación –DNP (2014). Asociaciones público-privadas – APP – en Infraestructura en Colombia. Bogota; Gaceta del Congreso Nº 823 del 3 de noviembre de 2011. Proyecto de ley número 160 de 2011 Senado.; González G. (2010). Colaboración público- privada e infraestructuras de transporte Entre el contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado y la atipicidad de la gestión patrimonial”, Marcial Pon; González G. (2006). Contrato de Colaboración público-privada”, p.p. 7-39 en Revista de Administración Pública. Centro de Estudios políticos y constitucionales, Madrid.; Herazo C. (2014), Importancia de la Ley de Asociaciones Público – Privadas (APP), en los proyectos de infraestructura vial en Colombia. Universidad De Medellín Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Medellín – Antioquia.; Millán G. (2009). Asociaciones Público-Privadas para el Desarrollo de Infraestructura y la Provisión de Servicios Públicos. Experiencia del Reino Unido. Banco Interamericano de Desarrollo.; Pino J. (2005). El régimen jurídico de los contratos estatales. Bogotá: Uni versidad Externado de Colombia, p.; Suárez T. (2010). Huida o vigencia del derecho administrativo: el caso de los servicios públicos domiciliarios transformaciones-tendencias del derecho administrativo. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, p. 38.; Santofimio G. (2010). El Contrato de concesión de servicios públicos. coherencia con los postulados del Estado Social y Democrático de Derecho en aras de su estructuración en función de los intereses públicos. Universidad Carlos III de Madrid; Sepúlveda F. (2014). Las asociaciones público-privadas y el contrato de concesión: Regulación parcial en la Ley 1508 de 2012. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Tunja, Colombia.; Ureta R. (2010). El contrato de concesión de obras públicas (Project finance y Paternariado Público-Privado). Segunda edición. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, Pág. 51.; Vargas P. (2013). Aproximación Teórica a las Asociaciones Público- Privadas en Colombia Universidad EAFIT Facultad de Derecho. Mede llín.; Vassallo M. e Izquierdo D. (2001). Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España. Corporación Andina de Fomen; Normas y leyes: CONPES, 3615 de 2009 Decreto del 21 de abril de 1847 Gaceta del Congreso No. 823 del 3 de diciembre de 2011, Ley 20 de 1969 Ley 1508 de 2012; Andrade Salazar, J. A. (2010). Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 28-53.; Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., & Rodríguez, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Agora USB, 290-305.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.; CIDH. (2005). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: OAS Cataloging-in-Publication Data https://www.cidh.oas.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/I; CINEP. (2016). Tierra y territorio en el ecenario del posconflicto. Bogotá: / Printed in Colombia.; D’abbraccio Krentzer, G. (2005). Los puentes del olvido, la complicidad y el silencio: cultura, violencia y conflicto en Colombia. NOVUM, 63-76.; El Espectador. (2011). Yolanda izquierdo víctima de un (error burocrático). Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/wikileaks/yolanda-izquierdo-víctima-de-un-error-burocratico-articulo; Eljach, M. (2013). El baúl de Juana Julia “el cobarder no hase historia”. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/wikileaks/yolanda-izquierdo-víctima-de-un-error-burocratico-articulo-25; eltiempo.com. (08 de 03 de 2004). eltiempo.com. Obtenido de https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1540896; FLACSO. (05 de 2002). UNESCO. Obtenido de Seguridad humana, prevención de conflictos: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001345/134554s.pd; Franco, N., Nieto, P., & Rincón, O. (2010). Las narrativas como memoria, conocimiento, goce e identidad. Bogotá: Centro de competencia en comunicación para América Latina, Frierich Ebert Stiftung.; Galtung, J. (1990). El Triángulo de la violencia. Journal of Peace Research, 291-305.; Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 147-168.; Ibarra Meló, M. E. (2009). Mujeres e Insurrección en Colombia: Reconfiguración de la Identidad Femenina en la Guerrilla. Cali: Sello Editorial Javeriano; MOE. (2009). Monografía político electoral Departamento de Córdoba 1997 - 2007. Obtenido de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/ CD/PDF/cordoba.pdf; ONU. (2014). Informe del Secretario General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Bogotá -Colombia.; PNUD. (2010). Las mujeres y la construcción de la paz. Hechos del Callejon, 5-14.; PNUD. (2019). Empoderamiento de la mujer. Obtenido de https://www. undp.org/content/undp/es/home/ourwork/womenempowerment/ overview.html; Registro Único de Víctimas. (1 de Marzo de 2017). Interpretación y análisis sobre las cifras del registro único de víctimas. Obtenido de Registro único de víctimas: https://colombia.desaparicionforzada.com/ wp-content/uploads/2018/10/INTERPRETACION%20CIFRAS%20 RUV.pdf; Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas, O cómo se cuenta la sociedad de entretenimiento (Vol. 23). Bogotá: Gedisa.; RNI. (01 de 01 de 2020). Red Nacional de Información- Unidad de Víctimas . Obtenido de Registro Único de Víctimas: https://cifras.unidadvíctimas.gov.co/; Unidad para la Atención y Reparacion Integral para las Víctimas. (15 de 4 de 2019). INFORMES REGIONALES 2015, Departamento de Córdoba. Obtenido de http://www.unidadvíctimas.gov.co/especiales/ rendicion-cuentas-2015/html/pdf/cordoba.pdf.; USAID. (2018). Mujeres y conflicto armado. Obtenido de https://www. unidadvíctimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ mujeres.PDF.; Verdadabierta. (2018). En el Alto Sinú, implementación de acuerdos con las Farc está en riesgo. Obtenido de https://verdadabierta.com/ en-el-alto-sinu-implementacion-de-acuerdos-con-las-farc-esta-en-riesgo/; Alburquerque, F. (2002). Gobiernos locales y desarrollo económico en América Latina y el Caribe. En J. Göspe, La dimensión local del desarrollo: enfoque territorial, tejido productivo local, concertación de actores y aprendizajes para la acción. (págs. 36-50). Madrid, España: Fiedrich EbertoStiftung.; Altschuler, B. (2006). Municipios y desarrollo local. Un balance necesario. . En A. R. (Comp., Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Buenos. Aires: Editorial Espacio.; Armenteras, D., González, T. M., Vergara, L. K., Luque, F. J., Rodríguez, N., & Bonilla, M. A. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Revista Ecosistemas, 25(1),, 83-89.; Audretsch, D. B., & Belitski, M. (2017). Entrepreneurial ecosystems in cities: establishing the framework conditions. The Journal of Technology Transfer, 42(5), , 1030-1051.; Bloom, P. N., & Dees, G. (2008). Cultivate your ecosystem. Stanford social innovation review, 6(1), 47-53.; Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson, Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (págs. 241–258 ). Westport, : CT: Greenwood,.; Brondizio, E. S., Ostrom, E., & Young, O. R. (2009). Connectivity and the governance of multilevel social-ecological systems: the role of social capital. . Annual review of environment and resources, 34; Camagni, R. (2003). Incertidumbre, capital social y desarrollo local: enseñanzas para una gobernabilidad sostenible del territorio. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (2), , 31-5; Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human capital. American Journal of Sociology, Vol. 94, 95-120.; Freeman, C. (1995). The ‘National System of Innovation’in historical perspective. . Cambridge Journal of economics, 19(1), , 5; Fukuyama, F. (2002). Social capital and development: The coming agenda. SAIS review, 22(1), 23-37.; Gallicchio, E. (2004). El desarrollo local:¿ cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio?. . Cuadernos del CLAEH, 27(89)., 55-68.; Granovetter, M. (2005). The impact of social structure on economic outcomes. Journal of economic perspectives, 19(1), 3; Grootaert, C., & Van Bastelaer, T. (2001). Understanding and measuring social capital: A synthesis of findings and recommendations from the social capital initiative (Vol. 24). Whashington D.C.: World Bank, Social Development Family, Environmentally and Socially Sustainable.; Groth, O. J., Esposito, M., & Tse, T. (2015). What Europe needs is an innovation-driven entrepreneurship ecosystem: Introducing EDIE. Thunderbird International Business Review, 57(4),, 263-269.; Hanappe, P. (2005). Building open ecosystems for collaborative creativity. . En M. W. Cornelis, How Open is the Future?, (págs. 199-229). Bruselas, Belgica: VUB Brussels University Press.; Hernández, Fernández y Batista (2014). Metodología de la Investigación McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A. ISBN: 978-1-4562-2396-0; Herrero Prieto, L. C. (2011). La contribución de la cultura y las artes al desarrollo económico regional. Investigaciones Regionales. 19 –Sección Panorama y Debates , 177 - 202.; Hidalgo, G., Kamiya, M., & Reyes, M. (2014). Emprendimientos dinámicos en América Latina. Avances en prácticas y políticas. Banco de desarrollo de America Latina CAF.; Isenberg, D. (2011). The entrepreneurship ecosystem strategy as a new paradigm for economy policy: principles for cultivating entrepreneurship. Babson College, Babson Park: MA., 1-13.; Jansen, D. (2017). Networks, social capital, and knowledge production. In Networked Governance, pp. 15-42. Springer, Cham.; Kantis. (2004). Nacimiento y desarrollo de empresas dinamicas en America Latina. En Kantis, P. Angelelli, & V. Moori, Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia internacional (págs. 35-198.). New York: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).; Kantis, H. (2008). Aportes para el diseño de programas nacionales de desarrollo emprendedor en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. (BID).; Kantis, H. (2011). Políticas y programas de desarrollo emprendedor: El estado del conocimiento en América Latina. En R. Varela, Desarrollo, innovación y cultura empresarial, 3, (págs. 82-100.). Cali, Colombia: 82-100.; Kantis, H., Federico, J., & Garcia, S. (2014). Índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico. Rafaela: Mercosur,, 1-160.; Kantis, H., Federico, J., & Magendzo, A. (2016). Condiciones sistémicas e institucionalidad para el emprendimiento y la innovación hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la Alianza del Pacífico. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).; Li, Y., Chen, H., Liu, Y., & Peng, M. W. (2014). Managerial ties, organizational learning, and opportunity capture: A social capital perspective. Asia Pacific Journal of Management, 31(1),, 271-2; Lim, W. L., & Xavier, S. R. (2015). Opportunity recognition framework: Exploring the technology entrepreneurs. American Journal of economics, 5(2), , 105-111.; Mason, C., & Brown, R. (2014). Entrepreneurial ecosystems and growth oriented entrepreneurship. Final Report to OECD, Paris, 30(1),, 77- 102.; Méndez, R. (2015). Redes de colaboración y economía alternativa para la resiliencia urbana: una agenda de investigación. revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales.; Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1997). Social capital, intellectual capital and the creation of value in firms. In Academy of Management Proceedings (Vol. 1997, No. 1, Briarcliff Manor, NY 10510: Academy of Management., pp. 35-39.; Narayan, D., & Pritchett, L. (1999). Cents and sociability: Household income and social capital in rural Tanzania. Economic development and cultural change, 47(4),, 871-897.; Neumeyer, X., & Santos, S. C. (2018). Sustainable business models, venture typologies, and entrepreneurial ecosystems: A social network perspective. Journal of Cleaner Production, 172,, 4565-4579.; Nicotra, M., Romano, M., Del Giudice, M., & Schillaci, C. E. (2018). The causal relation between entrepreneurial ecosystem and productive entrepreneurship: A measurement framework. The Journal of Technology Transfer, 43(3),, 640-6; OECD. (2013). An international benchmarking analysis of public programmes for high-growth firms,. París.: OECD LEED programme,.; Putnam, R. D. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. The American Prospect (13), 35-42.; Putnam, R. D., Leonardi, R., & Nanetti, R. Y. (1994). Making democracy work Civic traditions in modern Italy. New Jersey: Princeton university press.; Rodríguez-Modroño, P. (2012). Análisis relacional del capital social y el desarrollo de los sistemas productivos regionales. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 23,, 261-290.; Sanchis, R. A., Serrano, V. C., & Köster, P. R. (2016). La cultura como factor de innovación socio-económica en el medio rural: el caso del clúster de artesanía artística de La Città Europea dei Mestieri d’Arte (CITEMA). Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural= Journal of depopulation and rural development studies, (20), , 73-103.; Spigel, B. (2015). The relational organization of entrepreneurial ecosystems. Entrep Theory Pract 41(1), 49–72.; Stam, E. (2015). Entrepreneurial ecosystems and regional policy: a sympathetic critique. European Planning Studies, 23(9), , 1; Stam, F. C., & Spigel, B. (2016). Entrepreneurial ecosystems. USE Discussion paper series, 16(13); Stam, F. C., & van de Ven, A. (2018). Entrepreneurial Ecosystems: A Sys tems Perspective. . USE Working Paper series, 18(06)., 1-30.; Tello, M. D. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Santiago de Chile: Revista Cepa; Theodoraki, C., Messeghem, K., & Rice, M. P. (2018). A social capital approach to the development of sustainable entrepreneurial ecosystems: an explorative study. Small Business Economics, 51(1), , 153- 170.; Wadhwa, P., McCormick, M., & Musteen, M. (2017). Technological innovation among internationality active SMEs in the Czech economy: Role of human and social capital of CEO. European Business Review, 29(2), , 164-180.; Woolcock, M., & Narayan, D. (2000). Social capital: Implications for development theory, research, and policy. . The world bank research observer, 15(2), , 225-249.; Wu, W. P. (2008). Dimensions of social capital and firm competitiveness improvement: The mediating role of information sharing. Journal of management studies, 45(1),, 122-146.; Organización Mundial de la Salud (2020). Olvídate del término «distanciamiento social»; la OMS prefiere que digamos «distanciamiento físico» y esta es la razón. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/16/olvidate-del-termino-distanciamiento-social-la-oms-prefiere-que-digamos-distanciamiento-fisico-y-esta-es-la-razon/; Bonanad, C. (2020). Coronavirus: la emergencia geriátrica de 2020. Documento conjunto de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Revista Española de Cardiología. Volume 73, Issue 7, July 2020, Pages 569-576. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030089322030172; Fiocruz (2020). Saúde Mental e atenção psicossocial na pandemia Covid-19. Marzo de 2020. Disponible en: https://www.fiocruzbrasilia.fiocruz. br/wp-content/uploads/2020/04/Sa%c3%bade-Mental-e-Aten%- c3%a7%c3%a3o-Psicossocial-na-Pandemia-Covid-19-recomenda%c3%a7%c3%b5es-gerais.pdf.; Fundación Plan Internacional (2020). Nueve de cada diez niñas y adolescentes en el mundo sufren ansiedad debido a la pandemia. Septiembre de 2020. Disponible en: https://plan-international.es/news/2020-09-21-nueve-de-cada-diez-ninas-y-adolescentes-en-el-mundo-sufren-ansiedad-debido-l; Liang, Tingbo (2020). Manual de prevención y tratamiento del Covid-19. Traducción del libro electrónico Handbook of COVID-19 Prevention and Treatment, compilación según la experiencia clínica del personal de salud del Primer Hospital Afiliado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Zhejiang, China. p.41 Disponible en: http://www.udea.edu.co/ wps/wcm/connect/udea/90714136-8bcf-4d08-bd34-b4deb5c4055e/ Manual++para+la+Prevenci%C3%B3n+y+Tratamiento+de+COVID-19-1.pdf.pdf?MOD=AJPERES&CVID=n4d8iJ; Minsalud Colombia (2020). Situación actual nuevo Coronavirus (Covid-19) Sep 28 2020 https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Pa ginas/Covid-19_copia.aspx; Organización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en: https://www. who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses; Organización Panamericana de la Salud (2020). Protección de la salud mental. Argentina. Disponible en: https://www.paho.org/disasters/ndex.php?option=com_docman&view=download&category_slug=informes-tecnicos&alias=2539-proteccion-salud-mental-atencion-psicosocial-situaciones-epidemias-2016-539&Itemid=1179&lang=en; Ramirez T (2010). Cómo hacer un proyecto de investigación. ISBN 980- 366-231-7. Caracas Venezuela. Editorial Panapo; Tamayo y Tamayo (2014). El proceso de investigación científica. México D.F. Limusa; The Lancet Psiquiatry (2019). Timely mental health care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. February 04, 2020. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanpsy/article/ PIIS2215-0366(20)30046-8/fulltext; Unicef (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. El impacto de la pandemia covid-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes. Abril de 2020. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/ sites/unicef.org.argentina/files/2020-06/EncuestaCOVID_GENE RAL.pdf; Unicef (2020). COVID-19: Por qué la crisis golpea más fuerte a las mujeres. Abril de 2020. Disponible en: https://www.dw.com/es/covid-19- por-qu%C3%A9-la-crisis-golpea-m%C3%A1s-fuerte-a-las-mujeres/a-53297104 UNIVERSIDAD DE CUENCA, FACULTAD DE PSICOLOGÍA- CARRE RA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA: Sistema de creencias y afrontamiento espiritual en adultos que profesan la religión católica e islámica. Cuenca. 201; Vicepresidencia de la República de Colombia (2020). Mayo de 2020. Disponible en: https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Documents/-15052020--461570121-Boletin- Observatorio-Colombiano-de-Las-Mujeres-14-Mayo.; Zaki, J. (2020). Instead of social distancing, practice “distant socializing” instead, urges Stanford psychologist. Marzo 19 de 2020. Disponible en: https://news.stanford.edu/2020/03/19/try-distant-socializing-instead/#:~:text=The%20same%20technologies%20that%20 people,outbreak,%20says%20Stanford%27s%20Jamil%20Zaki.&text=Social%20distancing%20%E2%80%93%20voluntarily%20 limiting%20physical,spread%20of%20the%20novel%20coronavirus.; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7654
-
16Book
المؤلفون: De La Hoz Suárez, Betty Auxiliadora, De La Hoz Suárez, Aminta Isabel, Urzola Berrío, Héctor, Meléndez Monroy, Yira Rosa, García Galindo, Ana Raquel, Rodríguez Correa, Ana, Méndez Huerta, Karen Margarita, Romero Tovar, Enuar Enrique, ACOSTA MEZA, DAVID DE JESUS, Olivares Gonzalez, Yohenna, Barboza, Jorge Luis, Reyes Goitía, Francis Adriana, Coromoto Villamizar, Maira, Pérez Prieto, María Elena, Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Martinez Bula, Ligia Rosa, Beleño Casarrubia, Yenifer, Anaya Herrera, Jhon Edinson, Gándara Molino, Mario, Arrieta, Daniela, Taba Acuña, Adrián David, Villalba Naranjo, Tivisays Eliana, Rodríguez Sandoval, Marco Tulio
مصطلحات موضوعية: competencias educativas, transformación curricular, educación superior, Universidad del Zulia, sexualidad, embarazo, adolescencia, niveles, razonamiento científico, habilidades, test, formal, concreto, deductivo, hipótesis, educación en la nube, educación en tecnología, fases del proceso tecnológico, enseñanza, modelo pedagógico, herramientas tecnológicas, ABP, TIC, gerencia académica, formación y talento humano
وصف الملف: 369 Páginas; application/pdf
Relation: Libro formación Educativa en el contexto Social y Cultural IV; Acevedo-González, K., Quejada-Pérez, R. & Yánez- Contreras, M. (2011). Determinantes Y Consecuencias Del Trabajo Infantil: Un Análisis De La Literatura. Universidad De Cartagena. Rev.fac.cienc.econ., Vol. XIX (1), Junio 2011, pp. 113-124; AECI, OIT, IPEC Colombia, Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil, “De sol a sol Plan Nacional de Acción para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Jóvenes Trabajadores 2000-2002.; Aizpuru, A., Bisconti, F., Debowicz, D., Herger, N., López, L., & Lorenze tti, A. et al. (2004). Medición y estimaciones de trabajo infantil en el contexto de la encuesta de actividades de niños, niñas y ado lescentes [Ebook] (7th ed., p. 27). Buenos Aires: ASET. Asociación Argentina de Especialistas en estudios de Trabajo. Recuperado de https://www.aset.org.ar/congresos/7/17006.pdf; Alcaldía Municipal de Tierra Alta. (2018). Secretaria de planeación. Alcal día Municipal de Tierra Alta – Córdoba. Vigencia 2016-2019 (1 Ed). Tierra Alta, Córdoba.; Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISS PRAXIS; Bucheli, M. & Casacuberta, C. (2003). Asistencia escolar y participación en el mercado de trabajo de los adolescentes en Uruguay. Montevi deo: Universidad de la República.; Congreso de la Republica de Colombia (2006). Ley 1098 del 8 de noviem bre de 2006, Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html; Cussiánovich, A., & Figueroa, E. (2013). Participación protagónica: ¿ideo logía o cambio de paradigma? En M. Liebel, & M. Martínez (Eds.) Infancia y derechos humanos: hacia una ciudadanía participante y protagónica, (pp. 23-40). Lima: Ifejant.; Constitución Política e Colombia 1991. Recuperado de http://www.secre tariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991. html; Flórez, C. y Méndez, R. (1998). “Niñas, niños y jóvenes trabajadores Co lombia 1996”. Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador OIT, Santafé de Bogotá, Colombia.; Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluricul turales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Inves tigación, N° 37/2. España. Disponible en: http://www. rieoei.org/ investigacion/625Herrera. PDF; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), (2017). Informe de Ges tión 2016 y 2017“Estamos Cambiando el Mundo”. 2017, Bogotá.; Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2000). Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores. Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio. Recuperado de http://sistemas.inec. cr:8080/redcri/indicadores/ODM/Metadatos_ODMwebAg_V01. pdf; Ifejant (2003): Infancia y adolescencia en América Latina. Aportes desde la sociología, Tomo I, Ifejant, Lima.; Jaramillo-Mantilla, M. (2018). El trabajo infantil. El caso de «El Prado» en Bogotá, D. C. (Colombia) (Doctoral). Universidad de Salamanca - Bogotá.; Liebel, M. (2006). “Los movimientos de los niños y niñas trabajadores. Un enfoque desde la sociología”. Política y Sociedad.; Maureira-Estrada, F. (2009). Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropología [Ebook] (2nd ed., p. 12). Chile: Universidad Austral de Chile.; Mitjáns-Martínez, A. (2006). Criatividade na aprendizagem e criatividade no trabalho pedagógico: uma relação necessária En: Aprendiza gem e Trabalho pedagógico (pp.69-94). Campinas: Alínea.; Naranjo-Pereira, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Edu cación33 (2), 153-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/440/44012058010.pdf; Oficina Internacional del Trabajo (2006). La eliminación del trabajo infan til: un objetivo a nuestro alcance. Informe global con arreglo al se guimiento de la declaración de la OIT relativos a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Informe (I) B. Ginebra.; Organización Iberoamericana de Seguridad Social, O. (2018). ANEXO I: Indicadores de trabajo infantil [Ebook] (1st ed., p. 31). Madrid: OSIS. Retrieved from http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/ ANEXO_I_Indicadores_sobre_trabajo_infantil.pdf; Organización de las Naciones [ONU] (2006). La violencia contra los niños. Recuperado de https://www.unicef.org/violencestudy/spanish/; Padrón, M. y Román, P. (2013). Particularidades y complejidades del tra bajo infantil: aspectos conceptuales y aproximación empírica a un fenómeno oculto con dimensiones diversas. En: Revista de la Fa cultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. XXI (1), pp. 25-42.; Pedraza-Avella, A. y Ribero Medina, R. (2018). El trabajo infantil y juve nil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Recupera do de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S1692-715X2006000100008&lng=en&tlng=en; Rausky, M. (2009) Perspectivas sobre el trabajo infantil en la Argentina: Un análisis de las investigaciones desarrolladas en el campo de las Ciencias Sociales (En línea). Revista de estudios regionales y mer cado de trabajo, (5): 177-200. Disponible en: http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4525/pr.4525.pdf; Salgado-Liévano, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú.; Sandoval-Ávila, A. (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. Revista Brasileira de Educação 12 (34). Recuperado de http://www.scielo.br/ pdf/rbedu/v12n34/a06v1234.pdf; Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.; Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Disponible en: http://www. psicologia-online.com/artículos/2005/ motivacion. shtml; Trilla, J. y Cano (2013). Antón Semiónovich Makarenko: la fuerza de la co lectividad. En AA.VV., Pedagogías del siglo XX (pp. 95-106). Bar celona: Ciss Praxis; UNICEF (2015). Child Protection: Definition and indicatores. Disponible en:; Urueña, S, Tovar, L. & Castillo, M. (2009).Determinantes del trabajo infan til y la escolaridad: el caso del Valle del Cauca en Colombia. En: Revista latinoamericana de Ciencias sociales.; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2260
-
17Book
مصطلحات موضوعية: Artesanías de Tuchín, Marketing digital, Estrategias de marketing digital, Productos artesanales indígenas, andicrafts from Tuchín, Digital marketing, Digital marketing strategies, Indigenous artisan products
وصف الملف: 24 Páginas; application/pdf
Relation: Libro Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5; 32; Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Vol. 5; Acosta C., I., Pérez, M. y Hernández, J. (2009). Las PYMES en el desarrollo de la economía social. Factores de éxito subsector. Revista Negotium, 4(12), 100-120.; Acosta, D., y Martínez, A. (2018). Marketing Digital y su evolución en Colombia. Universidad Libre de Colombia, 1-23. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11280/Marketing%20Digital%20y%20su%20Evoluci%C3%B3n%20en%20Colombia.pdf?sequence=2&isAllowed=y.; Artesanías de Colombia. (2014). Artesanías de Colombia. Recuperado de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_pro-yectos/laboratorio-de-innovacion-y-diseno---cordoba_8928; Barreto, B. y Díaz, E. (2019). Cartilla: marca territorial como estrategia de competitividad. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co.; Consejo Municipal de Gobierno, Municipio de Tuchín. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Tuchín 2016-2019. Recuperado de: https://tuchincordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/tuchincordoba/con-tent/files/000021/1041_plandedesarrollotuchin-20162019.pdf; DANE (2019) Estadísticas actualizadas de las regiones del departamento de Sucre. Recuperado de: www.dane.gov.co.; David, Fred (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Novena Edición. México: Pearson Educación.; Ferrell, O. y Hartline, M. (2012). Estrategias de Marketing. Quinta Edición. Brasil: Cengage Editores S.A.; Fidias, A. (2012). El proyecto de investigación. Sexta edición. Caracas, Venezuela: Ediciones El Pasillo.; Groenow, N. (2015). Proceso de Administración Estratégica. Disponible en: https://prezi.com/x3ur_hehkxqe/proceso-de-administracion-estra-tegica/; Hernández R., Fernández C. y Baptista B. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2017). – CORDECOR, SIG.; Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Sexta Edición. Bogotá: Editorial Pearson Prentice Hall.; Monserrate, R., y Serrano, D. (2016). Diagnóstico del sector artesanal y las particularidades regionales en Colombia. Artesanías de Colombia, 1-14. Recuperado de: http://artesaniasdecolombia.com.co/Docu-mentos/Contenido/21150_investigacion_diagnostico__sector_ar-tesanal_particularidades_regionales_colombia.pdf; Munuera, J. L., & Rodríguez, A. I. (2007). Estrategias del Marketing, Un enfoque basado en el proceso de dirección. Madrid: ESIC EDITO-RIAL.; Murillo, L. (2019) Lineamientos para el diseño de un producto turístico participativo enfocado en el desarrollo local para el municipio de Tuchín. Córdoba. Universidad Externado de Colombia.; Osorio, R., Restrepo, L., & Muñoz, H. (2016). Marketing digital: una mira-da al pasado, presente y futuro. Marketing Visionario, 3-20. Recuperado de:///C:/Users/Hogar/Downloads/ARTICULOMARKETING.pdf; Recuero, N. (2016). Marketing Cultural. Madrid: Editorial ESIC.; Rodríguez, I., Ammetller, G., & López, Ó. (2006). Fundamentos de Marketing. Principios y estrategias de marketing. Barcelona: UOC.; Saavedra, M. (2012). Hacia la competitividad de la Pyme latinoamericana. Macroproyecto de investigación ALAFEC. Disponible en: http://www.alafec.unam.mx/docs/macroproyectos/competitividad_ma-cro.pdf; Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=kR3EDgAAQBAJ&printsec=-frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onep-age&q&f=false; Vela, J., Fernández, J., y Nogué, J. &. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método delphi. Revista Latina de Comunicación Social, 656-675.; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2326
-
18Book
المؤلفون: Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Gómez Díaz, Carlos Elías, Pérez Prieto, María Elena, Jiménez Paternina, Lucimio, Viloria Sequeda, Andrés Alberto, Flórez Gutiérrez, Alfredo, Padrón, Carla, Barboza, Jorge Luis, de González, Geimy, Sierra Franco, Angélica María, Ghysais, Guillermo, Albis Romero, María Cristina, Moreno, Zahira, Ziritt Trejo, Gertrudis, Ramos, Marcela, Cardona Arce, Yolanda Patricia, Contreras Contreras, Martha Lucia, Mendoza Cerpa, Jesús, Gómez Pérez, Carlos Augusto, Morales Tuesca, Noel, Morales Tuesca, Jorge Neil
مصطلحات موضوعية: artesanías, Mercadeo, Administración de empresa, Educación superior a distancia, Planificación estratégica, Investigación acción, investigación cualitatica, Comunidad, hábitat, turismo, politicas públicas
وصف الملف: 218 Páginas; application/pdf
Relation: Libro Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos; Acosta C., I., Pérez, M. y Hernández, J. (2009). Las PYMES en el desarrollo de la economía social. Factores de éxito subsector. Revista Negotium, 4(12), 100-120.; Acosta, D., y Martínez, A. (2018). Marketing Digital y su evolución en Colombia. Universidad Libre de Colombia, 1-23. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11280/ Marketing%20Digital%20y%20su%20Evoluci%C3%B3n%20 en%20Colombia.pdf?sequence=2&isAllowed=y.; Artesanías de Colombia. (2014). Artesanías de Colombia. Recuperado de: http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_proyectos/laboratorio-de-innovacion-y-diseno---cordoba_8928; Barreto, B. y Díaz, E. (2019). Cartilla: marca territorial como estrategia de competitividad. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co.; Consejo Municipal de Gobierno, Municipio de Tuchín. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Tuchín 2016-2019. Recuperado de: https://tuchincordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/tuchincordoba/content/files/000021/1041_plandedesarrollotuchin-20162019.pdf; DANE (2019) Estadísticas actualizadas de las regiones del departamento de Sucre. Recuperado de: www.dane.gov.co.; David, Fred (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Novena Edición. México: Pearson Educación.; Ferrell, O. y Hartline, M. (2012). Estrategias de Marketing. Quinta Edición. Brasil: Cengage Editores S.A.; Fidias, A. (2012). El proyecto de investigación. Sexta edición. Caracas, Venezuela: Ediciones El Pasillo.; Groenow, N. (2015). Proceso de Administración Estratégica. Disponible en: https://prezi.com/x3ur_hehkxqe/proceso-de-administracion-estrategica/; Hernández R., Fernández C. y Baptista B. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2017). – CORDECOR, SIG.; Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Sexta Edición. Bogotá: Editorial Pearson Prentice Hall.; Monserrate, R., y Serrano, D. (2016). Diagnóstico del sector artesanal y las particularidades regionales en Colombia.; Artesanías de Colombia, 1-14. Recuperado de: http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/21150_investigacion_diagnostico__sector_artesanal_particularidades_regionales_colombia.pdf; Munuera, J. L., & Rodríguez, A. I. (2007). Estrategias del Marketing, Un enfoque basado en el proceso de dirección.; Madrid: ESIC EDITORIAL.; Murillo, L. (2019) Lineamientos para el diseño de un producto turístico participativo enfocado en el desarrollo local para el municipio de Tuchín. Córdoba. Universidad Externado de Colombia.; Osorio, R., Restrepo, L., & Muñoz, H. (2016). Marketing digital: una mirada al pasado, presente y futuro. Marketing Visionario, 3-20. Recuperado de:///C:/Users/Hogar/Downloads/ARTICULOMARKETING. pdf; Recuero, N. (2016). Marketing Cultural. Madrid: Editorial ESIC.; Rodríguez, I., Ammetller, G., & López, Ó. (2006). Fundamentos de Marketing. Principios y estrategias de marketing. Barcelona: UOC.; Saavedra, M. (2012). Hacia la competitividad de la Pyme latinoamericana. Macroproyecto de investigación ALAFEC. Disponible en: http:// www.alafec.unam.mx/docs/macroproyectos/competitividad_macro.pdf; Selman, H. (2017). Marketing Digital. Ibukku. Recuperado de https:// books.google.com.co/books?id=kR3EDgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false; Vela, J., Fernández, J., y Nogué, J. &. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método delphi. Revista Latina de Comunicación Social, 656-675.; Barrios, S. (2017). Nuevo perfil de la extensión universitaria en la Universidad de Los Andes para el siglo XXI. Visión Gerencial, (2), 243–260.; Carvajal, B. C. (2020). Futuribles en la universidad pública venezolana 2030. Una aproximación prospectiva. Revista Trama, 8(2), 118– 144.; Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón. Revista Líder, 22(15), 39–74. Disponible en http://ceder.ulagos.cl/ lider/images/numeros/22/2.-LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdf.; Cevallos Uve, G., Pérez, M., Garofalo, J., & Chinga, E. (2016). Identificaciã“N Prospectiva de componentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje De la Didáctica de las ciencias sociales. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (69).; Elizalde, L., & Rodríguez, M. (2019). Visión prospectiva como plataforma de posicionamiento en la educación superior de las ciencias contables y financieras. 593 Digital Publisher CEIT, 5–1(4), 164–172. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.151.; Espinal, D., Cruz, N., & Scarpetta, G. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia, Strategic prospective analysis of higher education in Colombia. Cultura, Educación y Sociedad., 11(1), 177–196.; Gallegos-Santillán, D. N., Cevallos-Ampuero, J. M., & Tinoco-Gómez, O. R. (2018). Prospectiva estratégica de la calidad en la gestión de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Polo del conocimiento, 3(8), 397. https://doi.org/10.23857/pc.v3i8.619.; García, O. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. Cali: Prensa Moderna Impresores S.A.; Godet, M., & Durance, P. (2011). La Prospectiva estratégica. Gestión en el tercer milenio, 5(10), 61–75.; Gomes, A. (2005). Proyecto Quo Vadis: El futuro de la investigación agrícola y la innovación institucional en América Latina y el Caribe. Quito: Red Nuevo Paradigma.; Hernández, L., & Romero, L. (2019). La enseñanza y aprendizaje de la Estadística en el programa académico. Ciencias de la educación, 4(1), 136–160.; Kaplan, R. y Norton, D. (2006). Cuadro de mando integra: The Balanced Scorecard. Boston: Harvard Business School Press.; Mathews, J. C. (2009). El significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización para la MYPES. Lima: Nathan Associates Inc.; Ministerio de Educación Nacional. (2018). Sistema nacional de información de la Educación Superiror.; Montoya, I., Montoya, L., & Sánchez, B. (2015). Prospectiva estratégica para fortalecer un convenio docencia y servicio de enfermería. Investigación en enfermería: Imagen y Desarrollo, 18(1), 149. https:// doi.org/10.11144/javeriana.ie18-1.pefc.; Posso, D. Q., & Muriel, S. L. (2010). Análisis estructural: un apoyo para el modelado con dinámica de sistemas. Avances en sistemas e informática.; Rivera, H., & Malaver, M. (2006). La importancia de la prospectiva en la sociedad. Universidad & Empresa, 8(10), 257–270.; Rodríguez Valero, L. C., & Gutiérrez Rodríguez, R. E. (2019). Estudio prospectivo de escenarios de la tecnología en el trabajo en Colombia al 2050. Económicas Cuc, 40(2), 101–116. https://doi.org/10.17981/ econcuc.40.2.2019.07; Romero Maglene, Ziritt Gertrudis y Huerta Isneira (2012) Universidad tradicional Vs. universidad emancipadora: Dilemas y retos para trascender la modernidad. En Revista Expresión Tecnológica. Vol. 1 N°2. ISSN 2244 - 8705 Editorial Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Venezuela.; Schmidt, N. S., & Da Silva, C. L. (2018). Observatório como instrumento de prospectiva estratégica para as Instituições de Ciência e Tecnologia (ICTs). Interações (Campo Grande), 19(2), 153. https://doi. org/10.20435/inter.v19i2.1689.; Stock, G. (2008). The current status and the future of universities within society. In, L. Engwall & D. Weaire, The University in the Market (pp. 77–89). London: Portland Press.; Ziritt Gertrudis, Lisandro Alvarado, Judith Hernández (2014). Políticas Públicas para la transformación universitaria en Venezuela durante el periodo 1999- 2006. En: Revista Gestión y Estrategia No 45. Editorial. Universidad Autónoma Metropolitana. ISSN 0188-8234, Pg. 95- 108. México.; Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidós Educador. México - D. F.; Ander-Egg, E. (1991). El taller, una alternativa para la renovación pedagógica. Editorial Magísterio del Río de La Plata. Buenos Aires.; Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 1326.; Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial la Muralla. Madrid; Blández, J. (2000). La investigación-acción como modelo de investigación o como modelo adaptado a grupos de trabajo. III Simposium Internacional Universitario de Educación Física y Deporte Escolar. Conferencia Magistral. Cienfuegos, Cuba.; Boggino, N.; Rosekrans, K. Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Argentina: Homo sapiens Ediciones, 2004.; Canales, M. y Peinado, A. (1994). Capítulo 11: Grupos de discusión. En Delgado, M. y Gutiérrez, J (Eds.) Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. 287-316. Síntesis S.A Madrid.; Carr W, y Kemmis S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación Acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.; Castillo, J. (2008). Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, Núm. 1, junio, 179- 203.; Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.; Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.; Fals, Borda O. (1997). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo Eds. Colombia ISBN 958-601-017-1.; Fals, Borda O. (2011). Ciencia y compromiso: problemas metodológicos del libro. La subversión en Colombia. Revista Colombiana de Sociología. 34(2), 169 - 180. Bogotá- Colombia. I SSN 0120-159X.; Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V (9), 141-153.; Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 199-214.; Gómez, A.; Siles, G. y Tejedor, M. (2012). Contribuyendo a la transformación social a través de la metodología comunicativa de investigación. Qualitative Research in Education, 1(1), 36 - 57. DOI:10.4471/qre.2012.02; Guba y Lincoln (1994). Competing paradigms in qualitative research. Hand book of qualitative research, 2, 163-194, 105.; Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural.; Hall, B. (2005). In from the cold? Reflections on participatory research from 1970-2005. [¿Surgiendo desde el frío? Reflexiones sobre investigación participativa desde 1970-2005]. University of Victoria, Canadá. Convergence, 38(1), 5-24.; Hernández, R., Fernández, C., Baptista L. (2004). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México.; Kemmis, S. (1984). Planificar en la Investigación Acción Participativa. Editorial Aletees.; Khun, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica.; Lewin, K. 1946. “Action research and minority problems”; Journal of Social Issues 2(4), 34-46.; Martí, J., Pascual., O. y Rebollo, O. (2005). Participación y desarrollo comunitario en. Madrid. Ipala. Editorial/Cimas.; Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.; McKernan, J. (2001). Investigación-Acción y Currículum. Madrid: Ediciones Morata.; Mejía, J. (2013). Problemas del conocimiento en ciencias humanas. La cuestión del método y el proyecto de investigación cualitativa. Investigación Educativa, 17(2), 27-47, ISSN 1728-5852; Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas. Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla. 21, 339-355.; Murcia J. (1992). Investigación para cambiar, un enfoque de la Investigación Acción Participante. Cooperativa Editorial Magísterio. 3ª Ed.; Perines, H., & Murillo, F. J. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la educación superior, 46(181), 89-104.; PRIA International Academy (2014). Certificate Programme International Perspectives in Participatory Research. Unit 2. [Programa de Certificación Perspectivas Internacionales en Investigación Participativa. Unidad 2]. Development of Participatory Research.; Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. educação Santa María, 31(1), 11-22; Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Aljibe. Málaga.; Rojas de E., B. (2010). Investigación cualitativa, fundamentos y praxis. Fedupel (Universidad Pedagógica Experimental Libertador). Caracas.; Ruiz, J (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Serie Ciencias Sociales, vol. 15, 5ª edición. Universidad de Deusto. Bilbao. ISBN 978-84-9830-673-6; Strauss A. y Corbin, J (1988). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus, Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.; Tarrés, M. (coord.) (2014). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (Spanish Edition). FLACSO, México.; Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.; Véliz, A. (2008). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. Texto. Caracas.; ACNUR. (28 de 11 de 2018). Agencia de la ONU para los refugiados. Obtenido de https://www.acnur.org/stats/globaltrends/5b2956a04/ tendencias-globales-desplazamiento-forzado-en-2017.html; Berger, P., & Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.; Cely, N. (2018). La disputa por el territorio en el postconflictorural en Colombia: el caso del territorio campesinoagroalimentario del norte de Nariño y el sur del Cauca. Bogotá.; Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Opera(7), 35 - 54. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703; GHM, C. N. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.; Moncayo, V. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Antología de Orlando Fals Borda. Bogotá: CLACSO.; Montañez, G. (2001). Razón y pasión del espacio y el territorio. En C. S. Montañez, Espacios y territorios: razón, pasión e imaginarios (págs. 15-31). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Quiroz, E. (5 de Junio de 2018). Experiencia de restitución en Morroa recibió visita de delegados internacionales. El Universal. Obtenido de http://www.eluniversal.com.co/regional/experiencia-de-restitucion-en-morroa-recibio-visita-de-delegados-internacionales-282119-HBEU398359; Rodriguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Uni/pluriversidad, 10(3), 90-100. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/ issue/view/3522; VerdadAbierta.com. (3 de Mayo de 2013). Guerrilla, ‘paras’ y ejército, los males que atacaron a Morroa. Recuperado el 22 de Noviembre de 2018, de https://verdadabierta.com/campesinos-sucrenos-vuelven-a-tener-sus-tierras/; Alcaldía de Usiacurí. (2012). Plan de Desarrollo Siempre Adelante. Usiacurí. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/usiacuri-atlco_pdm_2012_2015.pdf; Alcadía de Usiacurí . (2016). Plan de Desarrollo Territorial 2016 – 2019 “USIACURI SOMOS TODOS” . Usiacurí.; Alcaldía municipal de Usiacurí . (2018). Sitios de interés turistico . Obtenido de http://www.usiacuri-atlantico.gov.co/turismo/templo-santo-domingo-de-guzman; Baldovino, K., Ziritt, G., Mercado, T., & Vitola, W. (2018). Coveñas un paraiso sin descubrir : Diálogo de Saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II. Cabimas (Venezuela): Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).; Blanco, P., Vázquez, V., Reyes, J., & Guzmán, M. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de san Luis Potosi, México. Cuadernos de Turismo, 17-42. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39838701001; Bote, V. (1990). planificación económica del turismo.de una estrategia masiva a una artesanal. trillas. Obtenido de https://latam.casadellibro. com/libro-planificacion-economica-del-turismode-una-estrate-gia-masiva-a-un-a-artesanal/9789682432804/45407 Ceiba., L. (2011). Boletín Mensual del DMI LURIZA. .; Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organizaciónde Estados Americanos. (1993). Capitulo xi. los derechos de los indígenas en Colombia. Obtenido de http://www.cidh.org/countryrep/Colombia93sp/cap.11.htm; Duran, S., Parra, M., García, J., & Prieto, R. (2018). Espacio diverso incluyente. En G. Ziritt, M. Acurero, & K. Margarita, Diálogo de Saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas. Unermb.; Gutierrez, J. (2007). Recursos naturales y turismo. Limusa, 1983.; López, J. (2010). plaza de la casa museo “Julio Flórez” en el municipio de usiacurí, departamento del Atlántico. Revista Módulo, 1(9), 71-85.; Ministerio de Comercio Industri y Turismo . (2010). Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos. Obtenido de http://www.casadeculturapiedradelsol.gov.co/wp-content/ uploads/2014/09/Metodologia-para-la-elaboracion-del-inventario-de-atractivos-turísticos.pdf; Ministerio de Cultura . (2005). manual para inventarios de bienes culturales muebles. Bogotá: edccom edición y comunicación.; Ministerio del Interior. (2010). Mokaná. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_mokan_.pdf; Molina, L. (2013). Distritos de manejo integrado: estrategia de conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. . Revista Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente – EIDENAR. Obtenido de http://revistaeidenar.; Montes, M., & Pérez, D. (2018). Valoración socioeconómica de los servicios ecosistémicos provistos por el ecosistema de bosque seco tropical presente en el distrito regional de manejo integrado (dmi) luriza, departamento del aAlántico. . cuc, 91.; Organización Nacional Indígena de Colombia (ONC). (2018). Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos; Palacio, Á. (31 de 01 de 2017). El misterio detrás de las aguas milagrosas en Usiacurí, Atlántico. Periodico Al Día. Obtenido de http://m.aldia. co/archivos-x/el-misterio-detras-de-las-aguas-milagrosas-en-usiacuri-atlantico; Pierre, D. (1.979). Les ressources et les activites touristique. 37. Obtenido de http://www.ucipfg.com/Repositorio /mgts/mgts14/mgtsv-07/ tema2/Pierre_Defert.pdf; Pierri, N. (2001). El proceso histórico y teórico que conduce a la propuesta del DS». En Pierri y Foladori (2001) ¿Sostenibilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible. Uruguay: Trabajo y Capital. Uruguai.; Rodríguez, L. (2017). Iraca, Usiacurí. Revista Artesanías de Colombia S. A. .; Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico, Gobernación del Atlántico. (2018). Obtenido de (http://www.atlantico.gov.co/index. php/noticias-agua-potable-26686/10082-gobernacion-del-atlantico-adjudico-obras-de-agua-y-alcantarillado-por-24-197-millones); Vega, J. (2005). Inventario y evaluación de los recursos naturales y culturales del Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatépetl. Reporte. Facultad de Turismo de la UAEM. Toluca, México.; Ziritt, G., Taboada R., Moreno, Z. & Castellano, M. (2018). “Gestión Pública y Desarrollo Sostenible: Expresión de la Responsabilidad Social,” Actas de la 31 st Asociación Internacional Business Information Management (IBIMA), ISBN: 978-0-9998551 -0-2, 25-26 de abril de 2018, Milán, Italia, p 6654-6667.; Aghón, G., Alburquerque, F., Cortés, P., & Colaboradores (2016). Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina: Análisis Comparativo. Journal of Forestry, 114 (6), 619-628. https://doi. org/10.5849/jof.15-015; Cabrera A., y Bonache, J. (2002). Dirección Estratégica de personas: evidencias y perspectivas para el Siglo XXI. España: Prentice Hall.; Casanova, F. (2002). Formación profesional, productividad y trabajo decente. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2099790; Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. Octava Edición. Colombia: Mc Graw Hill.; Corral, R. (2004). El currículo basado en competencias. Ponencia, Cuba: Universidad de la Habana.; Corporación Universitaria del Caribe. (2018). Administración de empresas. Disponible en: https://www.CECAR.edu.co/programas/extension-sincelejo/pregrado/programas-modalidad-a-distancia/administracion-de-empresas-ead.html; Concepto Profesional. (2018) ¿Qué es profesional? Disponible en: http:// concepto.de/profesional/; Conesa, V. (1995). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Mundi-Prensa.; Cruz, C. (2002). Educación del ocio: Propuestas internacionales. Universidad de Deusto. España: Bilbao.; Cuadrado, G. (2019). Gestión del conocimiento de la universidad: modelo de evaluación MEGCU. En Unesco. Libro on line Educación Superior y sociedad. No. 32. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000373269; Damián Simón, J. (2017). Egresados de nuevas carreras universitarias: Competir desigualmente en el mercado de trabajo. México.; Escobar, M. (2008). Estudio de seguimiento a egresados del Programa de Administración de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD-Cead, SAHAGUN. Sincelejo, CECAR.; Garbanzo, G. (2015). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación. Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44043204005/html/index. html; Garrocho, C. y Segura, G. (2012). Pertinencia Social y la investigación científica de la Universidad Pública Mexicana. Revista Ciencia ergo sum. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/104/10422917003.pdf; González, B. (2017). Estudio sobre la pertinencia curricular del Programa de Administración de Empresas frente a la necesidad de mejora del nivel de competitividad de las pymes de Bucaramanga, y su Área Metropolitana, caso: Unidades Tecnológicas de Santander. Colombia: Universidad de Granada.; González, A. (2017). ¿Qué es ser un profesional? Disponible en: https:// editorial.lobisoft.eu/que-es-ser-profesional/; Aguirre, I., Flores, M. y Ramos, C. (2011). Perfil del profesional en Admi nistración de Empresas de la Universidad de El Salvador, en el Área de Administración de Recursos Humanos con base al modelo de gestión empresarial japonés. San Salvador. Disponible en: http:// ri.ues.edu.sv/id/eprint/1092/1/Perfil_del_Profesional_en_Administraci%C3%B3n_de_Empresas.pdf; Hofstadt, C. y Gómez, J. (2013). Competencias y habilidades profesionales para Universitarios. Madrid: Editorial: Díaz de Santos S.A.; López, S., y Martagón, J. (2009). Análisis de la pertinencia de Programa de administración de empresas en la Unidad Regional Libres. México.; Ministerio de Educación. (2017). Spadies. Disponible en: https://www.google.com.co/search?q=graduado+concepto&rlz=1c1chbd_esco748co749&source=lnt&tbs=qdr:y&sa=x&ved=0ahukewi3k-qtqevaahufmlkkhcvebbeqpwUIHg&biw=1366&bih=637; Naranjo Arango, R. (2015). Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia. Barranquilla. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/ viewFile/7703/7213; Organización Mundial del Trabajo. (2020). Empleabilidad %7C OIT/Cinterfor. Retrieved July 18, 2020, from https://www.oitcinterfor.org/?q=taxonomy/term/3406; Páez, I. (2008). Competencias para el liderazgo gerencial. Manizales. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1606; Programa de Administración de empresas, CECAR (2013). Proyecto educativo del programa (PEP), Sincelejo.; Rojo Pérez, N. (1999). Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud. Cuba, Ciudad de la Habana. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411999000100010; Universidad Nacional de Colombia. (2011). El egresado de la educación superior. Bogotá.; Van-der Hofstadt, C., y Gómez Gras, J. M. (2013). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Díaz de Santos S.A.; Vera, B. (2010). Sostenibilidad económica y social como prioridad. Dis ponible en: https://www.gestiopolis.com/sostenibilidad-economica-social-prioridad-sustentabilidad-ambiental/; Vigotsky, L. (2013). Perspectivas del modelo de Piaget y Vigotsky. Disponible en: http://vigostkyvspiagetc.blogspot.com.co/2013/04/conceptualizacion-del-alumno-segun.html; Acosta B. y Márquez C. (2017). La participación política de la mujer en Colombia durante el siglo XX. Análisis del caso del Concejo Distrital de Bogotá (2001 - 2012) Universidad Libre. Facultad de Derecho, Maestría en Derecho Administrativo, Bogotá, Colombia.; Administración Municipal de Cundinamarca (2015). Manta con derechos de equidad y género. Política Pública de la Mujer, Equidad y Género 2015-2025. Municipio de Manta – Cundinamarca. Federación Departamental de Mujeres de Cundinamarca- FEDEMUC. Colombia; Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá, Colombia.; Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. https://doi.org/23448997; Beard, Mary, 2018, Mujeres y poder: Un manifiesto, Editorial Crítica.; Blondel, J., 1987, Political leadership: Towards a general analysis. Londres: Sage.; Campos Covarrubias, Guillermo, (2003) La participación ciudadana en la política pública: una reflexión ciudadana. En: Chávez Carapia, Julia del Carmén: Participación social: retos y perspectivas, (79-93), México, Plaza y Valdez editores.; Corte Constitucional Colombia, Sentencia C371 de 2000.; Corte Constitucional de la República de Colombia. (2011). Sentencia; C-490/11. Revisión de constitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria No. 190/10 Senado – 092/10 Cámara: “Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones”. Referencia expediente PE-031. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-490-11. htm.; Delgado, L. (2009) Tema 2. El enfoque de las Políticas Públicas. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Administraciones Públicas. Escuela de Administración Regional.; Documentos CONPES 2626 de 1992, 2726 de 1994, 2941 de 1997. Documentos Consejería para la Equidad de la Mujer: Plan de igualdad de Oportunidades (1999), y Política Mujeres Constructoras de Paz (2002).; García R. (2018). Orientaciones para la construcción de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las mujeres en entidades territoriales. International Republic Institute - IRI - Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer – CPEM. Presidencia de la República de Colombia.; García R. (2018). Orientaciones para la construcción de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las mujeres en entidades territoriales International Republic Institute - IRI - Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer – CPEM. Presidencia de la República de Colombia; García, E. (2008) Políticas de Igualdad, igualdad y gender mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? Edición revisada y actualizada. Marco Conceptual. Agencia Catalana de Cooperación- Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y fondo España PNUD.; García, E. (2008) Políticas de Igualdad, igualdad y gender mainstreaming. ¿De qué estamos hablan 7 - do? Edición Revisada y actualizada. Marco Conceptual. Agencia Catalana de Cooperación- Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y Fondo España PNUD.; Genovese, Michael y Seth Thompson, 1997, “Las mujeres dirigentes del ejecutivo: ¿Qué importancia tiene el género?”, en Mujeres líderes en política: modelos y prospectiva, España: Narcea, pp. 19-32.; Hernández S., Fernández C. y Baptista L. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición). México: McGraw Hill.; Lara, S. (2006). Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Colombia. Santiago de Chile: CEPAL.; León, M. (2005). Nadando contra la corriente: Mujeres y Cuotas políticas en los Países Andinos. Recuperado de http://www.flacsoandes. edu.ec/generoycultura/Publicaciones/Publicacionesprofesoras/Profesoras asociadas/Leon-Magdalena/LacuotasolanobastaMagdalena-Leon-%20Jimena%20Holguin.pdf.; Lesmes C. (2019). Participación de la mujer en el escenario político colombiano Una mirada general a la participación política de la mujer en Colombia. Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales -CEDAE. Recuperado de https://registraduria.gov.co/IMG/pdf/ Participacion_de_la_mujer_en_el_escenario_politico_colombiano. pdf.; López Méndez, Irene (2000): “Empoderamiento y mainstreaming: Estrategias para la igualdad entre los géneros” en Revista Española de Desarrollo y Cooperación Nº 6, Pág. 59-84. Madrid, España.; Murguialday, Martínez Clara, 2006, Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias.; Naciones unidas (2018). Recuperado de Naciones Unidas: http://www. un.org/es/millenniumgoals/gender. shtml.; O’Donnell, G., 2010, Democracia, agencia y Estado. Argentina, Editorial Prometeo libros.; Palma, Esperanza, 2014, “Diputadas y senadoras en las LXI y LXII legislaturas: el impacto de la cuota de género en México”, en Víctor Alarcón Olguín y Esperanza; Panke, L., 2015, Campañas electorales para mujeres. México, Instituto de Comunicación Política/ Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos/ Sociedad Brasileña de Profesionales e Investigadores en Comunicación y Marketing Político/ Piso 15 Editores.; Presidencia de la República (octubre 2005). Política de mujeres constructoras de paz y desarrollo. Disponible en: http:/ /www.presidencia.gov. co/equidad./documento politica.pdf. [Fecha de acceso: 11/11/06]; Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f.). La mujer y su participación en la política colombiana. Recuperado de http://www.registraduria. gov.co/La-mujer-y-su-participacion-enla.html.; Tarrés, María Luisa, 1989, “Más allá de lo público y lo privado, reflexiones sobre la participación social y política de las mujeres de clase media en Ciudad Satélite”, Trabajo, poder y sexualidad, México, El Colegio de México, 1989, pp. 269-302.; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2325
-
19Book
المؤلفون: Acurero Luzardo, Marilú Tibisay, Perez Prieto, Maria Elena, Jiménez Paternina, Lucimio, Coromoto Villamizar, Maira
مصطلحات موضوعية: planificación estratégica, talento humano, Food Service
وصف الملف: 35 Páginas; application/pdf
Relation: 44; 13; Diálogo de Saberes Desde las Ciencias Económica, Administrativas y Contables Volumen VI; 978-980-18-1561-7; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/8589
-
20Book
مصطلحات موضوعية: gerencia académica, formación, talento humano
وصف الملف: 30 Páginas; application/pdf
Relation: Libro formación Educativa en el contexto Social y Cultural IV; 199; 169; Formación Educativa en el Contexto Social y Cultural Volumen IV; Arenas, L. (2011). Zymunt Bauman: paisajes de la modernidad. Revista internacional de filosofía. 54, 11-124. Disponible: http://revistas. um.es/daimon/article/view/152461/134761 [Consulta: 22 de julio de 2018]; Bauman, Z. (2007). Desafíos pedagógicos y modernidad liquida. (Trad. Alba Porcheddu). Propuesta educativa 28 (2), 7-18.; Bauman, Z. y Donskis, L. (2017). Ceguera moral La pérdida de sensibili dad en la modernidad líquida [Trad. Antonio Francisco Rodríguez Esteban]. Argentina: Paidos.; Brunet, I. y Vidal, A. (2014). El gobierno del factor humano. Universidad de Rovira y Viggili. Madrid: Delta Publicaciones.; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2018) II Conferencia Regional de Educación Su perior (CRES). Córdoba: Argentina.; Cuesta, A. (2017). Gestión del talento humano y del conocimiento. (2ª ed.). Bogotá: ECOE.; Falcón, C. E. C. (2016). Un nuevo modelo de gerencia y gestión académico administrativo: para la universidad venezolana 1/A new manage ment model: for venezuelan university. Palermo Business Review, (13), 111.; Farías, J. (2011). Dirección del capital humano. México: Trillas.; González, O., Chirinos, N. y Salgado, N. (2017). Modelo de gestión para la modernización de la gerencia académica universitaria. Impacto Científica de la Universidad del Zulia. 12(1), 131-140.; Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la in vestigación. México: McGraHill.; Méndez, E. (2000). Gerencia Académica. Por qué y cómo reformar la or ganización educativa. Universidad del Zulia. Maracaibo: Ediluz; Mantilla, W. (2000). Educación y gerencia. Conceptos y experiencias. Co lombia: Colciencias y la Universidad Externado de Colombia.; Monagas, A. (2008). La gerencia universitaria ante el cambio institucional. Revista Visión Gerencial. 2(4), 151-174.; Morles, V., Medina, E. y Álvarez, N. (2003). La educación superior en Ve nezuela. Informe presentado a la IESALC UNESCO. Caracas; Muro, X. (2004). Gerencia universitaria desde la perspectiva diversa y crí tica de sus actores. Caracas: Opsu.; Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitati va. (3ª ed.) Caracas: Fedeupel.; Ramírez, l. (2004). Los nuevos desafíos de la gerencia educativa. Revista educación y educadores de la Universidad de la Sábana, Colom bia. 7, 113-136.; Rangel, S. (2016). Construcción epistémica para la gerencia educativa a partir de la autoevaluación del desempeño gerencial. Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación. 16(1), 39-54.; Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG.; Sánchez, G. García, M.y Flores, J. (2013). Desarrollo organizacional y capi tal humano. Impacto en la nueva realidad empresarial. Colombia: Buena Semilla.; Tünnermann, C. (2003). La universidad ante los retos del siglo XXI. Méxi co: Ediciones de la universidad Autónoma de Yucatán.; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2264