يعرض 1 - 20 نتائج من 53 نتيجة بحث عن '"Oyaga-Martínez, Rafael Fernando"', وقت الاستعلام: 0.47s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Ingeniería e Innovación; Vol. 11 Núm. 1 (2023): Revista Ingeniería e Innovación Número 1, enero- junio 2023 ; 2346-0474 ; 2346-0466 ; 10.21897/rii11.n1.2023

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3341/5439; Manual auxiliar para la implementación de proyectos ecoturísticos: el caso de Honduras. (2015). Intervenciones físico espaciales para el diseño y construcción participativa en áreas de interés ambiental, caso sendero, vivero y cancha Fundación Niños de los Andes. Universidad Católica de Manizales y la Fundación Niños de los Andes , Programa de Arquitectura , Manizales. Agenda Pacifico XXI. (2001). Caracteristicas sociodemograficas del Chocó biogeografico. Quibdó. Alvira Gómez, M. I. (2012). La educación para la gestión ambiental. orientaciones estratégicas para una educación ambiental alternativa con el uso de las tics, direccionadas a la gestión integral de los residuos sólidos comunes del distrito capital. componente universidades. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Manizales. Barajas Monsalve, M., y Parra Montealegre, E. (2017). El sendero ecológico, una alternativa didáctica para conservar los recursos naturales. “Estrategias verdes”. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellin, Iinstitución nEeducativa Antonia Santos, Facultad de Ciencias de la Educación, Programa Maestria en Educación, Puerto Carreño. Bazurto Cevallos, K. E. (2019). Diseño de un sendero interpretativo en el bosque seco tropical, sitio "el retiro", como aporte al desarrollo ecoturístico del cantón jama. Tesis de pregrado, en Hotelería y Turismo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi], Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi], Facultad de Hotelería y Turismo, Bahía de Caráquez,, Manabí-Ecuador. Cámara de Comercio de Buenaventura. (2016). Analisis socioeconómico de Buenaventura. Buenaventura. Cámara de Comercio de Cali. (18 de junio de 2019). Una Travesía hacia el ecoturismo sostenible. Recuperado el 12 de marzo de 2021, de Revista Acción: https://www.ccc.org.co/categoria_articulo/una-travesia-hacia-ecoturismo-sostenible/ Casa Local Santa María Goretti. (2016). Buenaventura- Valle del Cauca. Recuperado el 16 de enero de 2019, de madrelaura.org: https://madrelaura.org/buenaventura--valle-del-cauca/132/cod21/ Castillo Bautista, R. (2015). Ética del desarrollo. Recuperado el 12 de julio de 2021, de eumed.net: https://www.eumed.net/cursos/rcb-ed/5.htm Chaux, A. (2013). Metodología de la Investigación. Fundamentos Epistemológicos de la investigación Científica. Recuperado el 3 de Junio de 2016, de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=qwMMVa-7f_Q Chávez Abad, R. (2015). Introducción a la Metodología de la Investigación. Machala: Universidad Técnica de Machala. CIP-Ecosocial. . (2010). Cultura, ambiente y cooperación internacional al desarrollo. Obtenido de fuhem.es: https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Proyectos/Cultura_y_Ambiente_Informe_final.pdf Comision de la verdad. (16 de 09 de 2019). buenaventura, un territorio lleno de contrastes. (c. d. verdad, ed.) Buenaventura, Valle del Cauca, PACIFICA. Recuperado el 12 de 02 de 2021, de https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/buenaventura-los-contrastes-del-puerto-pobreza Concejo Municipal. (2001). Acuerdo No 03 de 2001 - Plan de Ordenamiento Territorial POT de Buenaventura. Secretaría de Planeación Distrital., Buenaventura. Congreso de la República de Colombia. (27 de agosto de 1993). Ley 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio N° 55. Bogotá. D. C. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2006). Conpes 3342 Plan de Expansión portuaria 2005-2006: Estrategias para la competitividad del sector portuario. Bogotá D.C.: Documento CONPES 3410 “Política de estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura” del 20 de febrero de. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Conpes 3744 Política Portuaria para un País más Moderno. Documento Conpes, Departamento Nacional de Planeación., Consejo Nacional de Política Económica y Social, Bogota D.C. Cueto, R. M., Espinosa, A., Guillén, H., & Seminario, M. (mayo 2016). Sentido de Comunidad Como Fuente de Bienestar en Poblaciones Socialmente Vulnerables de Lima, Perú. Psykhe, 25(15), 1-18. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). BOLETÍN TÉCNICO Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Buenaventura, Valle del Cauca. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) , Departamento Administrativo Nacional de Estadístic, Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación - República de Colombia. (2006). Consejo Nacional de Política Social COMPES 3410 de 2006: Política de Estado para Buenaventura. . Bogotá. Escobar, A. (2011). Más allá del Desarrollo. Quito: Editorial Abya Yala. Escuela Superior de Administración Pública-ESAP . (abril de 2016). Cartilla de Educación Ambiental. Programa. de Cultura. Ambiental. Bogotá D.C., Colombia: Escuela Superior de Administración Pública. Fernández Rojas, M. d., & Fallas Garro, Y. (2018). ¿Sabe usted qué es Interpretación Ambiental?: Aprendamos de manera fácil y dinámica a explorar la naturaleza. Recuperado el 14 de noviembre de 2020, de cientec.or.cr: https://cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/MariadelRocioFernandez.pdf Fernández, D. (1 de diciembre de 2017). La verdadera relación entre capitalismo y medio ambiente. Recuperado el 27 de septiembre de 2021, de /trends.ufm.edu: https://trends.ufm.edu/articulo/capitalismo-medioambiente/ Fontano Patán, F. (21 de noviembre de 2019). ¿Qué es el senderismo? Recuperado el 09 de octubre de 2020, de Viajeros en ruta: https://www.viajerosenruta.com/que-es-el-senderismo/ García Fernández, A. F. (2000). Diseño de un protocolo para la creación de senderos turísticos mediante la incorporación de atributos de diversidad funcional estudio de caso: reserva natural de la sociedad civil -La Reserva- (Fómeque Cundinamarca). Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado académico de Licenciatura, Universidad de Zamorano, Carrera de Ambiente y Desarrollo Socioeconómico, Zamorano, Honduras. García Rincón, J. E. (2009). Sube la marea. Educación propia y autonomía en los territorios negros del Pacífico. Tumaco : Edinar. García Rincón, J. E. (2015). Pensamiento Afro e insumisión epistémica. Gobernación del Valle del Cauca. (20 de junio de 2019). https://www.valledelcauca.gov.co/turismo/publicaciones/63141/6-asociaciones-beneficiadas-con-travesia-iii/#:~:text=CON%20TRAVES%C3%8DA%20III-,6%20ASOCIACIONES%20BENEFICIADAS%20CON%20TRAVES%C3%8DA%20III,-Compartir. Recuperado el 14 de noviembre de 2020, de valledelcauca.gov.co: https://www.valledelcauca.gov.co/turismo/publicaciones/63141/6-asociaciones-beneficiadas-con-travesia-iii/ Guerrero, R., Risco, G., Cevallos, O., Villamar, R., & Peñaherrera, S. (2020). Extractos vegetales: una alternativa para el control de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao). Ingeniería e Innovación, 8(1). Guardia Carbonell, C. (2011). La creación de una red de senderos locales como estrategia turística de futuro en zonas de montaña: el caso de Alp (Pirineo catalán). XII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Universidad Carlos III, (pág. 46). Madrid. Guerrero Alvarado, A. (2018). Inversiones de impacto: el caso de New Ventures Colombia. En A. varios, M. Rodríguez Becerra, & A. Vélez (Edits.), Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible (Primera ed., págs. 405-430). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Uniandes. Herrera Alzate, J. J. (2018). Investigación AcciónvParticipativa. Características y Cambios. Trabajo de grado para optar al título de Sociólogo, Universidad de Antioquia , Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Sociología , Medellín. IINVEMAR Y CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca). (2015). Informe diagnóstico de la situación ambiental marina de la bahía de Buenaventura-isla Cascajal y las playas de Juanchaco, Ladrilleros y la Bocana. Obtenido de cinto.invemar.org.co: http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/4cd23255-42e6-4035-9509-daac879c1488/Informe%20diagn%C3%B3stico%20de%20la%20situaci%C3%B3n%20ambiental%20marina%20de%20la%20Bah%C3%ADa%20de%20Buenaventura-isla%20cascajal%20y%20las%20playas%20 Maza Maza, J. E., Iñiguez Martínez, A. E., & Castro Freire, A. R. (2020). Sendero interpretativo agroturístico. Una estrategia para el desarrollo sustentable en la comunidad de Galayacu-Ecuador. En A. varios, & J. E. Maza Maza (Ed.), Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria (Primera ed., pág. 90). Machala., Ecuador: Ediciones UTMACH. Mina Aragón, M., & Cifuentes Obregón, D. M. (2020). Propuesta de mejoramiento urbano ambiental y ecológico del sector turístico del consejo comunitario de Zacarías Distrito de Buenaventura. En A. varios, & J. (. Parra Ocampo (Ed.), Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico (págs. 85-108). Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali;: Editorial Universidad del Pacífico. Mina Aragón, M., & Cifuentes Obregón, D. M. (2020). Propuesta de mejoramiento urbano ambiental y ecológico del sector turístico del consejo comunitario de Zacarías Distrito de Buenaventura. En A. varios, & J. (. Parra Ocampo (Ed.), Resiliencia Urbana. Una mirada académica desde el Pacífico.; Misión de Sabios Colombia . (2019). Colombia hacia una Sociedad del Conocimiento. Misión internacional de sabios para el avance de la. Ciencia, la Tecnología y la Innovación., Bogotá D.C. Monares Ruíz, A. (28 de enero de 2016). La solidaridad imposible: Economía y naturaleza egoísta del ser humano. Polis Revista Latinoamericana, 15(45), 141-163. Morales Urra, R., & Tamayo Quilodrán, M. (2012). Racionalidades en pugna Pueblos Originarios y Empresas: ambientes, economías y culturas. Valdivia, Chile: Ámerica. Morales, E. L. A., Llanos, X. M. G., & Angulo, D. E. R. (2021). Análisis de los efectos que produce la presencia del cadmio en el cultivo de cacao (Theobroma cacao). Ingeniería e Innovación, 9(2). Orellana Nirian, P. (03 de agosto de 2020). Sostenibilidad ambiental. Recuperado el 09 de marzo de 2021, de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/sostenibilidad-ambiental.html Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. España: Naciones Unidas. Orgáz Agüera, F. (2013). Acondicionamiento de las áreas protegidas para el desarrollo de actividades de ocio y recreación. Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de Servicios Académicos Intercontinentales: https://ideas.repec.org/a/erv/deloso/y2013i1808. Paso Vides, A. L., & Sepúlveda Quintero, N. J. (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital Técnica Ecológica La Revuelta- INEDTER- Santa Marta. Informe final para optar al título de Mágister en Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicología, Santa Marta. Pérez-Van-Leenden, M. d. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 177-192. Petersen, J., Carmona Alert, F., Vásquez, Y., Sossdorf, F., Ahumada, J. M., & Quiero, F. (2017). Ensayos para un modelo de desarrollo sostenible : un cambio estructural. Obtenido de biblioteca.clacso.edu.a: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170630032306/EnsayosParaUnModeloDeDesarrolloSostenible.pdf Petersen, J., Carmona Alert, F., Vásquez, Y., Sossdorf, F., Ahumada, J. M., Quiero, F., y otros. (2017). Ensayos para un modelo de desarrollo sostenible : un cambio estructural. Recuperado el 23 de septiembre de 2021, de biblioteca.clacso.edu.ar: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170630032306/EnsayosParaUnModeloDeDesarrolloSostenible.pdf Pinto Molinares, D. (18 de marzo de 2019). El turismo crece más que la economía en Colombia: Consejo mundial. El Tiempo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2020). Género y medio ambiente: un análisis preliminar de brechas y oportunidades en América Latina y el Caribe. XXII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (pág. 64). Ciudad de Panamá: PNUMA. Proyecto Biopacífico. (1998). Aspectos geograficos del Pacifico. Bogotá D.C. Quimís Plúa, E. R., & Sánchez Baque, J. M. (2010). Los senderos ecológicos de las comunidades Jurón Y Quimis como aporte al desarrollo ecoturístico de los bosques protectores Sancán-Cantagallo del cantón Jipijapa, periodo 2009-2010. Investigación previaa a la obtención del título de Ingeniería en Ecoturismo, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Unidad Académica en Ecoturismo Carrera en Ecoturismo, Jipijapa,Manabí. Ecuador. Rincón, R. (29 de marzo de 2006). Ciudadanos sin Peros.Visiones sobre Pobreza y Riqueza en Colombia. Recuperado el 16 de agosto de 2013, de elyesquero.blogspot.com: http://elyesquero.blogspot.com Schoder, K. C. (2014). Realidades discursivas . En A. V., & K. Bruhn Jensen (Ed.), La comunicación y los medios METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN; https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3341

  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Ingeniería e Innovación; Vol. 11 Núm. 1 (2023): Revista Ingeniería e Innovación Número 1, enero- junio 2023 ; 2346-0474 ; 2346-0466 ; 10.21897/rii11.n1.2023

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3342/5440; Aguiar, E. P. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, (1), 80-89. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116/72 Aldana, Y. A. y Pineda, A. (2018). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de lavaloza a base de aceite usado de cocina en la comuna 15 de Santiago de Cali. (Trabajo de grado, Fundación Universitaria Católica). https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/205 Alvarado, J. J., Canul-Ku, J. A., Quijano-Carreón, F. N., Gamboa-Quijano, Y. J. y Herrera-Chalé, F. G. (2021). Aprovechamiento de aceite residual doméstico de Puerto Progreso, Yucatán, como recurso para la producción de un biodiesel. RINDERESU, 5(1), 205-215. http://www.rinderesu.com/index.php/rinderesu/article/view/57/61 Arias Rodríguez, M. Y. (2017). Evaluación de técnicas de saponificación artesanal de aceites de cocina usados provenientes del municipio de Charalá. (Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13781 Beltrán, A. F. y Bogotá Sierra, I. N. (2015). Estudio de factibilidad ambiental y financiera para la reutilización y aprovechamiento de aceites residuales domésticos y comerciales para la producción de combustible en la ciudad de Bogotá (Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia). Bastidas, J. V., & Vera, J. M. (2020). Biocombustible Sólido A Partir De Residuos Que Generan Los Procesos Agroindustriales Del Sector El Empalme. Ingeniería e Innovación, 8(22). Calderón, C. A. (2019). Utilización de aceite residual de cocina producido por los bares de la Universidad Nacional de Chimborazo para la elaboración de jabón líquido (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo). Carbajal, L. C. y Cueva, C. A. (2020). Diseño del proceso productivo del jabón a partir del aceite residual comestible de los restaurantes del distrito de Miraflores-Piura, para la disminución de la contaminación ambiental. (Trabajo de grado, Universidad Privada Antenor Orrego). https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/6920 Cárdenas, N. J. (2021). Gestión integral del aceite usado de cocina en los restaurantes de la zona de comidas del casco urbano de San José del Guaviare (Trabajo de grado, EAN). https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10500 Castro, M. I. y Giraldo Romero, L. N. (2014). Análisis de viabilidad técnica financiera y ambiental de la recolección de aceites de cocina usados para su posterior aprovechamiento. Caso de estudio: en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá (Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia). Colmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3, 102-115. Contreras, J. L. G. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 115-136. Echavarría, J. (2012). El desarrollo sostenible y el reciclaje del aceite usado de cocina a la luz de la jurisprudencia y el ordenamiento jurídico colombiano. Producción + Limpia, 7(1), 4998-5006. Eizagirre, M. y Zabala, N. (2006). Investigación-acción participativa (IAP). Diccionario de Ayuda Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. HEGOA, Universidad del País Vasco. http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132 Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit. González, I. y González Ubierna, J. A. (2015). Aceites usados de cocina. Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras. Aceites usados de cocina. Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras. Aguasresiduales, 1-8. http://www.residusmunicipals.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf Guijarro, G. A. (2016). Aprovechamiento del aceite residual y las cenizas provenientes de restaurantes (asaderos de pollos) en el Sector Carapungo de la ciudad de Quito, para la obtención de productos de aseo personal. (Trabajo de grado, Universidad de Las Américas). https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2786667 Jaime, A. F. y Munar, J. D. (2020). Desarrollo de una alternativa de producto utilizando aceites de cocina usados tratados por la empresa Greenfuel Colombia (Trabajo de grado, Fundación Universidad de América). https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/7781 Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases. En J. Martí, M. Montañés y T. Rodríguez (Eds.), La investigación social participativa (pp. 79-123). El Viejo Topo. Italo, E. G. (2020). Efecto de inclusión de cáscara de plátano en la degradabilidad in situ de ensilaje de maíz forrajero. Ingeniería e Innovación, 8(1). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018, 1 de marzo). Resolución 316. Por la cual se establecen disposiciones relacionadas con la gestión de los aceites de cocina usados y se dictan otras disposiciones. https://www.andi.com.co/Uploads/Resoluci%C3%B3n%20316%20de%202018-.pdf Salazar, J. (2015). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de jabón en gel para manos dirigido a la zona catering de la Ciudad de Guayaquil 2015. (Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil).; https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3342

  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Ingeniería e Innovación; Vol. 11 Núm. 1 (2023): Revista Ingeniería e Innovación Número 1, enero- junio 2023; 5 ; 2346-0474 ; 2346-0466 ; 10.21897/rii11.n1.2023

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3339/5437; Á. Enríquez de Salamanca y M. J. Carrasco García. (2009) Manual de gestión y restauración de zonas de préstamos y vertederos en obras civiles. CEDEX. A. Garmendia Salvador, A. Salvador Alcaide, C. S. Cristina y L. (2005) Evaluación de impacto ambiental. PEARSON EDUCACIÓN. S.A. Aguirre, A. (2018). Aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana, p.1-22. Álvarez Contreras, A., & Suárez Gelvez, J. H. (2011). Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario “El Guayabal” de la ciudad San José de Cúcuta. Revista Científica Ingeniería Y Desarrollo, 20(20), 95–105. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2794 Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. (24ª ed). Lumen. Andrewartha, H. G. (1961). Introducción, Organismos y Poblaciones. El estudio científico de la distribución y la abundancia de los organismos. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (6ª ed). Episteme. Azqueta, D. (1995). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. McGraw-Hill. Bastidas, J. V., & Vera, J. M. (2020). Biocombustible Sólido A Partir De Residuos Que Generan Los Procesos Agroindustriales Del Sector El Empalme. Ingeniería e Innovación, 8(22). Behar, R. D. (2008). Metodología de la Investigación. Bellamy Foster, J. (2000) La ecología de Marx, materialismo y naturaleza. Editorial el viejo topo. Cabrero Garcia, J; Martinez, R. sf. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa [Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante]. Campillo Valencia, N; Murillo Caicedo, E. (2014) Valoración financiera del daño ambiental causado a la quebrada el venado por los vertimientos de lixiviados, generados por la disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto del distrito de buenaventura [ universidad del valle]. Caraballo, N.; A. M. (2014). Impactos sociales y ambientales generados por la operación del relleno sanitario de Tunja sobre el municipio de Oicatá Boyacá. Chaves Araya, Mariana (2001). Sistema de manejo de desechos sólidos en el cantón de san ramón. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 2 (2-3), 173-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66620314 Constitución política de Colombia. (1991, 13 de junio). https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia 1991.pdf D.S. N° 28592 Reglamento de gestión de residuos sólidos, 2006. Diaz Saganome, D. N. (2019). Falencias en la política de educación ambiental y falta de conciencia ambiental en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Domínguez, A. J. y Aledo, A. (s.f.). Teoría para una sociología ambiental. E. M. Romero González. (2015). Evaluación y gestión medioambiental para planes, programas y proyectos de ingeniería [Universidad de Sevilla]. E. Odum. (1963). Estructura y Función de la Naturaleza. http://esiaticeco.blogspot.com/2016/02/conceptos-de-ecologia.html Escalona Guerra, Elieser (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuos sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52 (2), 270-277. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223237143011 Gonzales Miller; F. H. (2016), Manejo inadecuado de los desechos sólidos en el relleno sanitario de la ciudad de Jipijapa y su incidencia en la contaminación de recursos naturales y la salud de los recicladores Hernández Berriel, M. del C., Aguilar Virgen, Q., Taboada González, P., Lima Morra, R., Eljaiek Urzola, M., Márquez Benavides, L., & Buenrostro Delgado, O. (2016). Generación y composición de los residuos sólidos urbanos en América latina y el caribe. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32(1), 11–22. https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.05.02 Guerrero, R., Risco, G., Cevallos, O., Villamar, R., & Peñaherrera, S. (2020). Extractos vegetales: una alternativa para el control de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao). Ingeniería e Innovación, 8(1). Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/2326; Hernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación 5ª edición. Mc Graw Hill. http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacion%20este.pdf IBNORCA (1996). Norma Boliviana NB 743 - Residuos Sólidos - Determinación de parámetros de diseño sobre residuos sólidos municipales. M. M. A. y. Agua, V. d. A. P. y. S. B y D. G. d. G. I. d (2012). Residuos, Guía para el cierre técnico de botadero. M. Zamorano Toro, E. Garrido Vegara y Á. Ramos Ridao (2007). Diagnóstico ambiental de vertederos de residuos [Universidad de Granada]. Margalef, R. 1974. Ecología. Editorial Omega, Barcelona: 951 pp. Méndez; F. (2006). Evaluación del impacto del relleno sanitario Dona Juana en la salud de grupos poblacionales en su área de influencia. Mesías, O. sf. La investigación cualitativa [Doctorado en urbanismo seminario de tesis, Universidad central de Venezuela]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013, 12 de marzo). Documentos normativos Conpes. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/conpes-0161-de-2013/ Molano, F. (2019). El relleno sanitario Dona Juana de Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico. Montes, R., Andrea, K., Jaramillo, E., & Eugenio, G. (2012). Diagnóstico preliminar, base para la construcción de un Programa de Manejo de Residuos Sólidos. Revista Universidad Nacional de Colombia. Palacios, G. y Ulloa (s.f.). Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Parra, F. (1984). La Ecología. Alianza Editorial Procuraduría General de la Nación. (2003). Quintana, R. A. (s.f.). El conflicto socio ambiental y las estrategias de manejo. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/conflicto_socioambiental_estrategias%20_manejo.pdf Vera, E. L. (2021). Bioplásticos a partir de residuos del cacao, una alternativa para mitigar la contaminación por plástico. Ingeniería e Innovación, 9(1). Disponible en : https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/2407; https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3339

  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Ingeniería e Innovación; Vol. 10 Núm. 2 (2022): Revista Ingeniería e Innovación Número 1, julio- diciembre 2022 ; 2346-0474 ; 2346-0466

    Relation: Acevedo-Osorio, Á., Santoyo-Sánchez, J., Guzmán, P., y Jiménez-Reinales, N. (2018). La Agricultura Familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y Ambiente, 21 (2Supl) 144-154. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.73925 Aguillón-Osma, J., Guapacha, S., y Saavedra, S. (2016). Uso De Las Plantas Medicinales Como Estrategia Pedagógica En La Escuela Normal Del Quindío – Sede Rojas Pinilla. Revista Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 28 (1), 25-34. Alcaldía del municipio de Timbío. (2015). Información general de Timbío. http://timbiocauca.blogspot.com/2009/09/timbio-cauca_25.html Alonso, L. E. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). Síntesis. Anaya Anaya, F. O. (2012) Municipio De Timbío, 3ª Versión Actualización, marzo De 2012, Republica De Colombia Departamento Del Cauca Municipio De Timbío [Monografía]. Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. (24ª ed). Lumen. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (6ª ed). Episteme. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian. (1998). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.Trillas. Ausubel. (1990). Teorías Cognitivas De Aprendizaje. Teoría Aprendizaje Significativo. http://Www.Arqhys.Com/General/Ausubel-Y-El-Aprendizaje-Significativo.Htmt. Ausubel. (2002). The Acquisition and Retention of knowledge (G. Sánchez, Trad.; 1ª. Ed.). Paidós. (Original work published 2000). Bolaños Bolaños, A. E., y Cuastumal Anama, L. A. (2007). La Huerta Escolar Como Escenario Para La Práctica Del Aprendizaje Significativo En El Centro Educativo San Roque Bajo Municipio De Tuquerres. Caicedo Rivera., y Quenoran. (2001). Hacia El Aprendizaje De Las Ciencias Naturales De Los Grados Cuartos Y Quintos A partir De La Huerta Escolar De La Escuela Rural Mixta Chapuesquer Del Municipio De Santa Cruz. Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones. (p.p. 163-165.). Carretero, M. (1995) La práctica Educativa. Cómo enseñar. España: G-R-O. Castenela (1999) Estrategias de aprendizaje. www.rugfi.org.cl Cieza, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación (339), 765- 799. Coll, C. (1995). El Constructivismo en el Aula". Editorial Graò, Colección Biblioteca de Aula. Congreso de Colombia. Artículo 9. (8 de febrero de 1994) [Título I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. D.O: 41.214. Constitución política de Colombia (1991) Coral Ortega., Solano Marcillo., y Tobar Rosero. (2011), La Huerta Escolar Una Estrategia Pedagógica Para El Aprendizaje De Las Ciencias Naturales. Universidad De Nariño. DANE «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. De la Cruz, E., Martínez-Tapla., y Fontalvo-Buelvas (2019). Huertos escolares, una estrategia de educación ambiental y sustentabilidad en el municipio de Teocelo, Veracruz. Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad Educación ambiental y movimientos socio ambientales. www.anea.org.mx/2doCongresoEAS/ Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage. Departamento Administrativo de la Función Pública (1997), Decreto 2247 de 1997, gestor informativo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1221 Diccionario de Ciencias de la Educación (1983), Vol. 1. Santillana. (p. 208). Educación Rural de Timbío (2013). http://educacionruraltimbio.blogspot.com/2013/10/educacion-rural-de-timbio-con-el.html Egea Fernández, J. M., Egea Sánchez, J. M., & Valera, M. (2014). Huertos escolares ecológicos de la Región de Murcia. In XI Congreso SEAE. Vitoria. Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa. Peripecias. http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html. Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa. Peripecias. http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html. FAO (2004), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://coin.fao.org/cms/world/colombia/es/PreguntasFrecuentes.html FAO (2013) DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, Aprobada en la XVIII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2012 Panamá Feldman, R.S. (2005) “Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana”. (6ª ed). MC-Graw Hill. Fenstermacher, G. (1994). The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. In L. Darling-Hammond (Ed.), Review of Research in Education, 20, 3-56. Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-9. http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ferreiro.html Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-9. Recuperado a partir de http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ferreiro.html Foy Pierre. (1998). IDEA-PCUP, Instituto de Estudios Ambientales, Pontificia Universidad Católica del Perú. (pp.1998 – 609) Franco Patiño, S. M, Tobasura Acuña, I. (2007). Familia, Soberanía Alimentaria Y Medio Ambiente. Un Caso De Estudio. Revista Luna Azul. (25), 8-21 Https://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=321727227002 Freire, P. (1989). Una educación para el desarrollo: la animación sociocultural. ICSA-Humanitas. Garzón Cantor, D. F. La huerta escolar: adaptación pedagógica para desarrollar la cátedra por la paz (Master's thesis, Uniandes). Goetz, J.P., & Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. Guzmán, G., A. Alonso., Pouliquen, Y., y E. Sevilla (1994), Las metodologías participativas de investigación: el aporte al desarrollo local endógeno, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, ETSIAM, Córdoba Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill. Hernández., Fernández., y Baptista, (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación 5ª edición. Mc Graw Hill Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación 6ª edición. Mc Graw Hill Hodson, D. (2003). Es hora de actuar: educación científica para futuro alternativo. Revista Internacional de Educación Científica. 25 (6). (pp. 645-670). Kemmis, S. (1988). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Morata. L. Stenhouse. « (Curriculum research and the art of the teacher». Curriculum. 1980. 1. 1. Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Lattuca A. 2009. La agricultura urbana como política pública: El caso de la ciudad de Rosario, Argentina. Agroecología (6) 97-104. Lemus, L. (1969). Pedagogía: temas fundamentales. Kapelusz. Maestre A, Juan. (1989). La investigación en Antropología Social. Bogotá: Akal editor. Martínez Millán, A. J., y Numpaque Riaño, L. (2018) Aporte del Proyecto Pedagógico Productivo huerta escolar, en la construcción del concepto ecosistema en estudiantes del ciclo 2 y 3 del CEDR El Hato localidad de Usme Bogotá DC. Martínez, (2014) la huerta escolar una estrategia pedagógica para el aprendizaje de las ciencias naturales. Merçon, J., Escalona Aguilar., Noriega, M., Figueroa Núñez, I., Atenco Sánchez, A., y González Méndez, E. (2012). Cultivando la educación agroecológica. El huerto colectivo urbano como espacio educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1201-1224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14024273009 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Ed.) (1.a ed.). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Ed.) (1.a ed.). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Morles, V (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8a ed.). El Dorado. Muñoz, G., Milo Vaccaro. M. R., Torres, C. M., y Couretot, J. (2012). Articulación entre un proyecto de extensión en agricultura urbana y una propuesta educativa basada en competencias. En IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. Tomo I. (p. 768). La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22424 Neida, J., y Macedo, B. Estándares básicos de competencia en ciencias naturales y ciencias sociales. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87436.html. Pardinas, E (1991). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales (32ª ed.). Siglo Veintiuno. Pérez Gil, D. (1986) la metodología científica y la enseñanza de las ciencias. Unas relaciones controvertidas. La Habana. (p.113) Piaget, J. (1968 b): Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial Revolucionaria. La Habana. Plan Básico De Ordenamiento Territorial. Pbot. Diagnóstico Territorial. Capítulo 3. Timbío. Cauca, 2005. Plan De Ordenamiento Territorial. Pot. Timbío, 2006 Puchana. (2003) La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de las ciencias naturales en el proceso de enseñanza – aprendizaje en los niños y niñas de tercer grado. Rivas Silva, N. (2017). Huerto Escolar como Estrategia Pedagógica de la Sustentabilidad en la Educación Ambiental. (Proyecto en ejecución). Revista Científica, 355-375. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.0.0.19.355-375. Rodríguez-Aguirre, M. T. (2011). "Manejo del biohuerto escolar como estrategia para la enseñanza de la agroecología", Memorias del III Congreso de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Rojas Velásquez Freddy (2001). «Enfoques sobre el aprendizaje humano» (PDF) p(1). Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003) Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Sánchez Buchón, Consuelo. “Pedagogía”. (1964). Talleres gráficos del Sagrado Corazón. Sierra, B. (1984). Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y Metodología". Teoría y ejercicios. Paraninfo. Sirio, A. A., Reyes, A. D., Tourn, M. V., Carnicer, S., Kehmeier, E., Castelán, M. E., y Schefer, Y. (2018). Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco. Extensionismo, innovación y transferencia tecnológica. 4, 120-128. Tamayo., y Tamayo, M. (2004). El proceso de investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4ª Edición. Limusa. Vera Espitia, J. A. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Medellín. Vygotsky, L.S. (1978.) Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade.; https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3294

  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Ingeniería e Innovación; Vol. 10 Núm. 2 (2022): Revista Ingeniería e Innovación Número 1, julio- diciembre 2022 ; 2346-0474 ; 2346-0466

    مصطلحات موضوعية: Educación, estrategias, cultura, higiénica, hábitos

    Relation: Abril Beltran, J. S., Ferreira Ramirez, G., & Cruz Chaparro, C. A. (2019). https://repository.unilibre.edu.co. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17630/PROPUESTA%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20FOMENTAR%20LA%20PR%C3%81CTICA%20DE%20LOS%20H%C3%81BITOS%20SALUDABLES,%20EN%20ESTUDIANTES%20DEL%20CURSO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Agudelo Cely, N. A., Cárdenas Cárdenas, L. M., & Suárez Cárdenas, C. C. (Noviembre de 2010). http://www.scielo.org.co/. Obtenido de http://www.scielo.org.co/: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072010000300013 Barahona Junco, J. O., & Mantuano Barahona, P. D. (Enero de 2012). http://repositorio.unemi.edu.ec. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1947/1/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene%20en%20el%20estudiante%20y%20su%20desarrollo%20mediante%20la%20aplicacion%20de%20instructivo.pdf Botero Marín, J. D., Díaz Zapata, L. C., & Martínez Garzón, L. J. (Octube de 2019). https://repository.uniminuto.edu/. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11040/1/TE.PRO_BoteroMarinJuanDiego_2019.pdf Carballo Cordoba, C. R. (2012). Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/28744.pdf Galindo Ospino, J., & Sánchez Sanabria, M. (30 de Junio de 2016). revistas.ufps.edu.co. Obtenido de revistas.ufps.edu.co: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/733/712 Hernández Salas, N., Romero Daza, A., & Sánchez Sanabria, M. (Julio - Diciembre de 2015). www.scielo.org.co. Obtenido de www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n2/v17n2a13.pdf Ibarra Jimenez, A. (Marzo de 2007). Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/24877.pdf Mairena Altamirano, F. L., Tercero Herrera, I. J., & Espinoza Peralta, A. L. (2017). repositorio.unan.edu.ni. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/9498/1/18862.pdf Martinez Casadiego, A. L. (Noviembre de 2020). alejandria.poligran.edu.co. Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2822/UNIDAD~1.DOC.pdf?sequence=1&isAllowed=y Morales Sanchez, H. A., & Bohorquez Ovalle, J. C. (2015). repository.unilibre.edu.co. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8951/Estrategia%20didactica%20para%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje%20de%20habitos%20de%20vida%20saludable.pdf?sequence=1 Muñoz Rojas, K. J. (Mayo de 2021). https://repository.usta.edu.co/. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38175/2021kellymu%C3%B1oz.pdf?sequence=1 Orozco, R. (2011). academia.edu. Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/27501969/Proyectodeinvestigacion_110529100224_phpapp Rivera Mendoza, J. C. (Abril de 2019). https://ridum.umanizales.edu.co. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4087/Rivera_M_Juan_C.pdf?sequence=1 Rojas Vargas, S. F. (Marzo de 2020). https://repository.libertadores.edu.co/. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3085/Rojas_Silvia_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ruiz Nunura, N. C., & More Santos, G. M. (Diciembre de 2019). repositorio.unp.edu.pe. Obtenido de repositorio.unp.edu.pe: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/2195/EDI-RUI-MOR-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Samada Grass, Y., & Moreira Ubillus, G. Y. (2021). Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 3-5años. Revista electronica cooperacion Universidad Sociedad - RECUS. Sánchez Oliva, E. Y. (2012). riuma.uma.es. Obtenido de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7454/TDR_SANCHEZ_OLIVA.pdf Urquizo Villamarín, A. M. (2013). repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de repositorio.uta.edu.ec: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6190/1/FCHE-EBP-1133.pdf; https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/3296

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Electronic Resource
  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Ingeniare; No 14 (2013): INGENIARE; 43-62 ; Ingeniare; Núm. 14 (2013): INGENIARE; 43-62 ; 2390-0504 ; 1909-2458

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/611/474; Decreto N°. 1729 de 2002. Cuencas hidrográfi cas. Bogotá, 6 de agosto de 2002.; G. Roldán, Fundamentos de Limnología Neotropical. Universidad de Antioquia, 1992.; A. Escolar, Ecosistemas acuáticos del departamento del Atlántico.; R. Oyaga, Los macroinvertebrados como bioindicadores de calidad de agua para la zona de Las Flores, fase exploratoria, 2001. Ingeniería. Sociedad de Ingenieros del Atlántico, n°. 39, pp. 26-; 2002.; Universidad del Magdalena, Estudio Limnológico y Evaluación de la Ciénaga del Guájaro, 1995.; INCODER, Zonifi cación agroecológica, evaluación económica y organización socioempresarial de sistemas de producción prioritarios en el área de desarrollo rural del sur del Atlántico. Instituto; Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,Corpoica, 2005.; Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA, Plan de Manejo Ambiental del Complejo de Ciénagas El Totumo, El Guájaro y El Jobo en la ecorregión estratégica del Canal del Dique.; Revistas – Ingenierías; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/611