يعرض 1 - 3 نتائج من 3 نتيجة بحث عن '"Overlapping territorialities"', وقت الاستعلام: 0.56s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Bernal Mora, Martha Isabel

    المساهمون: Beuf, Alice

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Acselrad, H. (org.) (2008). Cartografías sociais e território. Río de Janeiro. Brasil. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional; Agnew, J., & Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, (13), 191-213. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1429.; Allen, A. (2010). Neither Rural nor Urban: Service Delivery Options That Work for the Peri-urban Poor. En: Kurian M. & McCarney P. (eds) Peri-urban Water and Sanitation Services. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-90-481-9425-4_2; Armijo, G. (1991). La suburbanización del mundo rural, un proceso inherente a la modernización agraria. Santiago de Chile. Chile. Ponencia presentada al XIII Congreso Nacional de Geografía, Chillán.; Arroyo Huguet, M. (2001). La contra urbanización: Un debate metodológico y conceptual sobre la dinámica de las áreas metropolitanas. Scripta Nova. (97). http://www.ub.edu/geocrit/sn-97.htm.; Ávila-Fuenmayor, F. (mayo – agosto 2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8 (2), 215-234 https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf; Ávila Sánchez, H. (coord.) (2005). Lo Urbano-Rural, ¿Nuevas expresiones territoriales?. Cuernavaca. México. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.; Azpúrua Gruber, F. (diciembre 2005). La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales. Revista Universitaria de Investigación Sapiens, 6(2), 25-35. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000200003&lng=es&tlng=es.; Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, IX, (194). https://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/ubyd/base_ico_docs/ico-sseeuu/SSEEUU-2005-A-091.pdf.; Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Ciudad de México. México. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.; Benavides Okuda M. & Gómez Restrepo C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1). 118 - 124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf; Beuf, A. (2017). El concepto de territorio, de las ambigüedades semánticas a las tensiones sociales y políticas. Ordenar los territorios, perspectivas críticas desde América Latina. En Beuf, A. & Rincón Avellaneda, P. (Ed.). Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina. (pp. 3 – 20). Universidad Nacional de Colombia.; Beuf, A. (2012). La Nueva Urbanidad periférica en Bogotá. En Beuf, A. & Duque Franco, I. (Ed.). Recomposiciones territoriales de las periferias de las metrópolis andinas. De las luchas urbanas a las grandes inversiones. (pp. 473 – 501). [e – PUB] https://doi.org/10.4000/bifea.344; Beuf, A. García, C. (2015). La producción de vivienda social en Colombia. Un modelo en tensión. En. Abramo, P., Rodríguez Mancilla, M. & Erazo Espinoza, J. (Ed.). Procesos urbanos en acción. ¿Desarrollo de ciudades para todos? (pp. 393 –420). Universidad Federal de Río de Janeiro – CLACSO.; Beuf, Alice. & Duque Franco, I. (2012). Seminario Internacional Recomposiciones territoriales de las periferias de las metrópolis andinas. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 43 (3), 632 –636. https://doi.org/10.4000/bifea.1369; Cairo, Carou, H. (1997). Los enfoques actuales de la geografía política. Espiral, VII (9), 49-72. https://www.redalyc.org/pdf/138/13870903.pdf; Camacho Bonilla, A. (2016). La expansión urbana como reveladora de territorialidades: conflicto de proximidad en Usme-Bogotá. Universidad De Paris Ouest Nanterre.; Camargo Sierra, A. & Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: Agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista Invi, 28(78), 77-107. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/756; Cano Malaver, D. P. (2017). El Paisaje periurbano: Transformaciones, complejidad, percepciones e imaginarios en la localidad de Usme. [ Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/60897/1/53166362.2107.pdf; Carballeda, Alfredo J. M. (2012). Cartografías e intervención en lo social. en: investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. [Archivo PDF] https://www.margen.org/Libro1.pdf; Carvajal, Sánchez. N. I. (2011). Enfoques ascendente y descendente del ordenamiento territorial en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 20(1), 21 - 28 https://doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23064; Castillo de Herrera, M. (Ed.). (2009). Procesos urbanos informales y territorio Ensayos entorno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. [Archivo PDF] http://www.facartes.unal.edu.co/fa/institutos/ihct/publicaciones/procesos_urbanos.pdf; Capel. H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Geocrítica. Vol.XIX (1.149), 1-37 http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf; Cardoso, M. M. & Fritschy, B. A. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones Científicas GÆA. Vol 24, 27-39. http://gaea.org.ar/contribuciones/CONTRIBUCIONES_2012/4.GAEA%20CONTRIBUCIONES_2012_CARDOSO.pdf; Cataia, M. A. (2008). Territorialidade estatal e outras territorialidades: Novas formas de uso dos territórios na América Latina. Conflitos, desafios e alternativas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(Especial) http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1523; Cerda, J. (2007). La expansión urbana discontinua analizada desde el enfoque de la aplicación territorial, aplicación a Santiago de Chile. [Tesis de Master Oficial en Gestión y Valoración Urbana, Universidad Politécnica de Cataluña] https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/11616/JORGE%20CERDA%20TRONCOSO_TREBALL.pdf; Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Redylac. Theoria, Vol.14 (1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf; Cohen, M. A. (2011). Planeación urbana y ambiente: Los cinturones verdes. Espacialidades. 1(1), 72-100. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/28/1/34%20-%20Miriam%20Alfie.pdf; Cortés Vega, J. M. (2012). Diversidad de realidades mutables: bordes urbanos en límites naturales, escenarios de cohesión social y preservación ambiental. (Tesis de pregrado) Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Arquitectura. Bogotá. Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/32/; Chaléard, J. L.& Le Bris, É. (2011). Les métropoles des suds vues de leurs périphéries. Introduction: Périphéries du sud dans la métropolisation approches et comparaisons. Revista Grafigeo. (34), 7-21.; Contreras Pineda, C. N. & Camacho Higera, K. A. (2017). Mesa de patrimonio ancestral cultural y ambiental de Usme: Una aproximación a la gobernanza territorial de organización comunitaria. [Tesis de Especialización en Ambiente y Desarrollo Local, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/6099; Cristancho Garrido, H. C. (2014). La construcción de un movimiento socio territorial: Discusión sobre el caso de las zonas de reserva campesina en Colombia. VII Congreso Brasilero de Geógrafos. Departamento Administrativo de Medio Ambiente.; Cruz, M. A., Reyes, M. J. & Cornejo, M. (2012). Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a. Scielo (45), 253-274. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n45/art05.pdf; Cuervo, N. & Jaramillo, S. (2009). Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado. [Archivo PDF] https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2009-31.pdf; Daniels, P., Bradshaw, M., Shaw, D. & Sidaway, J. (2008). An introduction for human geography, issues for the 21 Century. (3ra ed.). Pearson Education Canada. https://www.amazon.com/Introduction-Human-Geography-Issues-Century/dp/0132056844; Delfino, D. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Revista Universitas Humanística. 74(74), 17-34. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3640; Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en geografía contemporánea. [Archivo PDF]. http://bdigital.unal.edu.co/1280/2/01PREL01.pdf; Delgado, J., Ricardez, M. (enero – abril 2003). La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región. Sociológica. 18 (51), 13-48. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/393; Delgadillo, V. (2016). Ciudades iletradas, orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México. Territorios. 35 (35), 81-99. http://www.scielo.org.co/pdf/terri/n35/n35a05.pdf; Diaz Bravo, L., Torruco García, U. Martínez Hernández, M. & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista de Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext; Diez Tetamani, J. M. & Escudero, B. (2012). Cartografía social investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. [Archivo PDF] https://www.margen.org/Libro1.pdf; Dureau, F., Goueset, V., Le Roux, G. & Lulle, T. (2012). Cambios urbanos y evolución de las desigualdades en el acceso a los recursos de la metrópoli. Un estudio de caso en unos barrios del occidente de Bogotá. Colombia. XII Seminario Internacional RII (Red Iberoamericana de Globalización yTerritorio), Oct 2012, Belo Horizonte, Brasil. [Archivo PDF] https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00746517/document; Dureau, F. (2002). Bogotá: una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados. En Durreau, F., Dupont, V., Leliéve, É., Lévy, J.P. & Lulle, T. (Coords.), Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp 28 –36). http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600008; Duque Franco, M. I. (2018). Entre espacios invitados y espacios inventados: hacia una democracia participativa de alta intensidad. XV Coloquio Internacional de Geocrítica: Las ciencias sociales y la edificación de una sociedad post-capitalista. Universidad de Barcelona. [Archivo PDF] http://www.ub.edu/geocrit/XV-Coloquio/IsabelDuque.pdf; Elden, S. (2010). Land, terrain, territory. Progress in Human Geography, 34(6), 799–817. https://doi.org/10.1177/0309132510362603; Fernándes Mançano, B. (2009). Territorio, teoría y política. En: Calderón G. & León E. (Coord.). Descubriendo la espacialidad social en América Latína. Colección I. (Como pensar la Geografia). Vol. 3. Editorial Itaca. México. https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/mancano-fernandez-territorios-teoria-y-politica.pdf; Foucault, M. (1980). Power/knowledge: Selected interviews and other writings. [Archivo PDF]. https://monoskop.org/File:Foucault_Michel_Power_Knowledge_Selected_Interviews_and_Other_Writings_1972-1977.pdf; Ejea Mendoza, G. (2014). Mercados, territorios y forma urbana. Una aproximación al enfoque neoclásico. Revista Análisis Económico. 29(70), 27-55. https://www.redalyc.org/pdf/413/41331851003.pdf; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Análisis preparado para el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) http://www.iapad.org/wp-content/uploads/2015/07/ifad_buenas_pr%C3%A1cticas_en_cartograf%C3%ADa_participativa.pdf; Fondo de Población de las Naciones Unidas. Ahmed Obaid, T. (Ed.). (2007). Estado de la población mundial 2007. Liberar el potencial del crecimiento urbano. [Archivo PDF] de: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp2007_spa.pdf; Fuentes, M., Reyes, D. & Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social. (2007). Cartografía participativa y sistematización de la información espacial. Metodología de Apoyo para el fortalecimiento de redes sociales de seguridad alimentaria. Proyecto 215 Informe Alcaldía Mayor de Bogotá.; García Barón, C. (2005). Barrios de mundo, historias urbanas. La cartografía social pistas para seguir. [Archivo PDF] http://ccra.mitotedigital.org/sites/default/files/content/garcia_baron_cartografia_social.pdf; Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones, aproximaciones teóricas. Alteridades, 11. (22), 5 – 14 https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdf; Gentric, C. (2013). Las aportaciones de la geografía radical y la geografía critica anglosajona a la teoría urbana. Urban, VI (6), 53-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4974967; Gottdiener, M. & Hutchinson, R. (2006). The new urban sociology. (3a ed.) Boulder, Colo. Westview Press.; Gottmann, J. (1961). Megalopolis: The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States. American Political Science Review, 56 (3), 696 – 698. https://doi.org/10.2307/1952505; Giraldo, A. (2017). Industrialización por sustitución de importaciones: Un análisis histórico del crecimiento económico colombiano (1966-1980). Revista Digital Isocuanta, 2. (11), 46-53. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/isocuanta/login; Gutiérrez Mora, E., Camacho, C.& Ballén, A. (2013). Actualización del diagnóstico social del “Parque Ecológico Cantarrana”, localidad de Usme. Percepciones, formas de uso y apropiación del territorio. Universidad Santo Tomás. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. https://es.slideshare.net/parqueecologicocantarrana/actualizacin-diagnstico-social-pec; Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf.; Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y Mujeres La reinvención de la Naturaleza. Ediciones Catedra S. A. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf; Hernández Guzmán, A. (2016). Conflictos Ambientales por la Minería en Usaquén: Un Análisis desde la Construcción Social del Hábitat. [Tesis Maestría en Hábitat (Escuela, Territorio, Hábitat y Sociedad.), Universidad Nacional de Colombia.] http://bdigital.unal.edu.co/54445/1/adrianahernandezguzman.2016.pdf; Hoyos, Castillo. G. (enero – junio 2009). El cambio urbano. concentración, difusión descentrada y desarticulación. Quivera. 11. (1), 103-124. https://www.redalyc.org/pdf/401/40113194008.pdf; Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28 (85) http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002; Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, 18 – 19, 11 - 53. https://www.redalyc.org/pdf/357/35711626002.pdf; Jiménez Mantilla, L. C. (2009). Espacialidad urbana de propietarios e inquilinos en sectores populares, el caso de Bogotá, 1938-2000. En Castillo de Herrera, M (Ed.), Procesos urbanos informales y territorio, ensayos entorno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. (1a ed.). (pp. 61 –92) [Archivo PDF] http://www.facartes.unal.edu.co/fa/institutos/ihct/publicaciones/procesos_urbanos.pdf; Joliveau, Thierry. (2008). El lugar de los mapas en los abordajes participativos.Cartografías Sociales y Territorio. Universidad Federal de Río de Janeiro. Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano Regional. Brasil; Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal, 2(3). https://www.redalyc.org/pdf/687/68720305.pdf; Lévy, J. & Lussault, M. (2003). Espace y territoire. Dictionnaire de la géographie et de l’espace des societés. Belin. París https://www.espacestemps.net/en/articles/dictionnaire-de-la-geographie-et-de-lespace-des-societes-en/; Linares, S. (junio-diciembre 2016). Evolución histórica sobre la modelización del espacio urbano en geografía. Sociedade y Territorio Natal, 28 (3), 23-41. https://www.researchgate.net/profile/Santiago_Linares/publication/315363188_Evolucion_historica_sobre_la_modelizacion_del_espacio_urbano_en_Geografia/links/58cd4e704585157b6dae4055/Evolucion-historica-sobre-la-modelizacion-del-espacio-urbano-en-Geografia.pdf; Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. En Revol, Enrique Luis (Ed.). The Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge. (1a ed). Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España; López Cortés, D. C. (2012). Estrategia de tratamiento de borde urbano en Usme. [Tesis de grado en Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13915/LopezCortesDianaCarolina2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y; López Medina, J. M. (2015). Des-Bordes urbanos. Un concepto en construcción. Hábitat y Sociedad. (8),15-41. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2015.i8.02; Maldonado Copello, M. M. (2005). Operación urbanística nuevo Usme, provisión de suelo urbanizado para vivienda social, a partir de redistribución social de plusvalías. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Bogotá. Colombia http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/centro-de-documentacion/bibliografias-de-docentes-e-investigadores/1144-bibliografia-de-maldonado-copello-maria-mercedes/file; Matarrese, M. L. (2015). De la entrevista al recorrido territorial: reflexiones etnográficas. Avá. (27), 119-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169049174007; Marín Buitrago, A., & Acebedo Restrepo, L. F. (2018). Bordes urbanos y complejidad. estudio de caso Río Otún, conurbación Pereira Dosquebradas. [Tesis de Maestría del Hábitat, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales]. http://bdigital.unal.edu.co/51442/1/24694343.2015.pdf; Melgarejo Carreño, V. A. (2009). Diagnóstico social y ambiental participativo del Agroparque los Soches, localidad de Usme, Bogotá D.C. y alternativas de desarrollo rural sostenible. [Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/142?show=full; Méndez García, B. & Ortega Montequín, M. (2012). Ciudad difusa y territorio: El caso del área central asturiana. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (16), 134-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4327961; Miraftab, F. (2009). Insurgent planning: Situating radical planning in the global south. Planning Theory, 8(1), 32-50. https://doi.org/10.1177/1473095208099297; Montañés Gómez, G. (2001). Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/33/; Montañés Gómez, G. & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120 –134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838; Montoya Arango, V. (enero-junio 2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas Humanistica, 63(63), 155 –179. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2341; Montoya Garay, J. W. (2006). Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: De la dependencia a la globalización. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía. http://bdigital.unal.edu.co/1243/2/01PREL01.pdf; Montoya Garay, J. W. (2018). Temas y problemas en Geografía Humana. Una perspectiva contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía. Bogotá. Colombia http://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro-editorial/libros/temas-y-problemas-de-geografia-humana-una-perspectiva-contemporanea; Morales, V. M. (2013). Discurso, performatividad y emergencia del sujeto: un abordaje desde el post-estructuralismo. Athenea Digital. 14(1), 333-354. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.884; Moreno Jaramillo, C. I. (2008). La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo. VII seminario nacional de investigación urbano-regional. Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Hábitat. Bogotá. Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/3363/1/CIM-CONURBACION.pdf; Moreno, O. E. (enero-diciembre 2004). A propósito de los procesos de conurbación en el sur de la metrópoli bogotana. Bitácora Urbano Territorial. 1(8), p. 72-81 https://www.redalyc.org/pdf/748/74800811.pdf; Olcina Cantos, J. (2011). Megaciudades: espacios de relación, contradicción, conflicto y riesgo. Investigaciones Geográficas. (54), 171-201 http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2011.54.06; Organización de las Naciones Unidas, ONU (Ed.). (2019). Estado de la Población Mundial 2019. UNFPA. [Archivo PDF] https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPA_PUB_2019_ES_Estado_de_la_Poblacion_Mundial.pdf; Organización de las Naciones Unidas, ONU. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (Ed.). (2014). Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y seguirá creciendo. [Portal de Noticias en línea] https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-urbanization-prospects-2014.html; Organización de las Naciones Unidas, ONU. Universidad Externado de Colombia. (Ed.) (2007). Ciudad, espacio y población, el proceso de urbanización en Colombia. [Archivo PDF] https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdf; Osorio Osorio, J. A. (2017). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Colombia. [Archivo PDF] https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/1.3.3_rio_tunjuelito_baja.pdf?fbclid=IwAR1KhyzTdzhScllN6p4fNSWt2qiQKC7f3fGyglhz5AI76XRRvLIy4Sezo8g; Páez Huertas, J. E. (2017). Una aproximación a la pedagogía de borde entre lo urbano y lo rural. [Archivo PDF] http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5857/1/Paez%20Huertas,%20John%20Edward%20%282017%29.pdf; Palacio, D. C. Van Der Hammen, María Clara. De Urbina, Amparo. Editoras. (2018). Fuentes vivas en el borde [e-book]: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá. Universidad Externado de Colombia. [Archivo PDF] https://bdigital.uexternado.edu.co/micrositios/fuentesvivasagua/contenidos/9_legal/index.html; Palacio, D. C. (2015). Paramos Vivos. Redes, actores y gobernanza, desde un enfoque relacional. Hojas de ruta; Guías para el estudio socio ecológico de la alta montaña en Colombia. (Vol. 2). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [Archivo PDF] http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9294/IAVH_Paramos-Manuales%2002-web.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Pawson, E. (2008). Gottmann, J. 1961: Megalopolis. The urbanized northeastern seaboard of the United States. New York: The Twentieth Century Fund. Progress in Human Geography, 32(3), 441–444. https://doi.org/10.1177/0309132508089097; Pedone, C. (2000). El trabajo de campo y los métodos cualitativos. necesidad de nuevas reflexiones desde las geografías latinoamericanas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1 (57). http://www.ub.edu/geocrit/sn-57.htm; Pérez Martínez, M. E. (2011). La adaptabilidad de pobladores y asentamientos rurales en áreas de conurbación: El caso de la ciudad de Bogotá (Colombia). Cuadernos De Desarrollo Rural, 5(60), 26.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1207; Pérez Martínez, M. E., Vargas Navarro, F. & Guerrero Pérez, J. (2014). Gestión ambiental territorial. Dinámicas y trayectorias de la participación ciudadana y sostenibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción de la CAR de Cundinamarca. La voz de los actores locales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://issuu.com/mercadeoepuj/docs/gesti__n_ambiental_-_libro__baja_; Peña Barrera, R. C. (2010). Índice de urbanización municipal: una aplicación a Bogotá y su teórica “Área Metropolitana”. Territorios, (23), Pp. 33-57. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1401; Poupeau, Franck. 2012. A lo largo del camino de cresta. Una mirada retrospectiva sobre una investigación en las periferias urbanas, El Alto (Bolivia). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 3 (41), 343 –351 https://doi.org/10.4000/bifea.83; Pulido, N. & Rojas López, J. (2009). Estrategias territoriales recientes en Venezuela: reordenación viable de los sistemas territoriales o ensayos de laboratorio. Eure, XXXV (104), 77-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612009000100004; P. da Cunha, J. M. & Rodríguez Vignoli, J. (enero – diciembre 2011). Crecimiento urbano y movilidad en América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 3 (4 –5), 27 - 64 https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827368003.pdf; Quintero Galindo, S. I. (2013). Presupuesto participativo en Bogotá. [Tesis de Maestría en Economía, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9012; Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. (Y. Villagómez Velásquez, Trad.). Colegio de Michoacán. México (Trabajo original publicado en 1980) https://es.scribd.com/doc/140332368/LIBRO-Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN; Ramírez Hernández, A. (2009). Análisis de los conflictos ambientales en las interfases urbano rurales. Revista Nodo, 3 (6), 71-96. http://oaica.car.gov.co/m/archivos/1393433003dialnet-analisisdelosconflictosambietaleseninterfasesurban-3364594(5).pdf; Ramírez Velázquez, B. R. (2005). Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo en Ávila Sánchez, H. (Ed.). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 61-86) [Archivo PDF] http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100503120801/Lo_urbano_rural.pdf; Rincón Martínez, A. V. (2012). Análisis de la expansión urbana del municipio de Facatativá desde las políticas de ordenamiento territorial en el periodo 2002-2011. Revista Perspectiva Geográfica, 17, 123-146. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2265; Roa Muñoz, S. M. (2015). Provisión de vivienda popular formal en Bogotá durante el periodo neoliberal. Estrategias espaciales y económicas e impacto social. [Tesis de Maestría en Geografía, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá]. http://www.bdigital.unal.edu.co/49742/1/1026255592.2015.pdf; Roitman, S. (2008). Planificación urbana y actores sociales intervinientes, el desarrollo de urbanizaciones cerradas X Coloquio Internacional de Geocrítica Universidad de Barcelona, España. [Archivo PDF] http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/78.htm; Romero Roncancio, C. (2013). El Proyecto SUR con Bogotá: una estrategia de inclusión territorial y social. Bitácora Urbano Territorial, 2 (23), 105 –117 https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/40200/pdf_15; Romero Novoa, J. (2011). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva Geográfica, 1(15), 85-112. https://doi.org/10.19053/01233769.1733; Ruiz Ruiz, N. Y. (2008). Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 1 (12), p. 91-104 https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18614; Ruiz Ruiz, N. Y. (2009). Colombia se consolida como una sociedad urbana en: Castillo de Herrera, M. (Ed.), Procesos urbanos informales y territorio, ensayos entorno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. (1a ed.) (pp. 113 – 122). [Archivo PDF] http://www.facartes.unal.edu.co/fa/institutos/ihct/publicaciones/procesos_urbanos.pdf; Ruiz Ruiz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, 26 (1), 141-177. https://www.redalyc.org/pdf/312/31224198005.pdf; Sabaj Meruane, O. (2008). Tipos lingüísticos de análisis del discurso (AD)un intento preliminar para un orden en el caos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 2 (46), 119-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000200007; Sack, R. (1986). Alan R. H. Baker. J. Harley D. (Ed) Territorialidad Humana, su teoría e historia. Cambridge University Press.; Saquet, M. A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades, una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Biblioteca Humanidades. [Archivo PDF] https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50; Sánchez Tovar, A. (2011). Construcción del borde urbano-rural en Usme, proceso de participación y diálogo entre comunidad y distrito. [Tesis, Geografía Universidad Nacional de Colombia] https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/62791-construccion-del-borde-urbano-rural-en-usme-proceso-de-participacion-y-dialogo-entre; Sánchez Calderón, F. B. (2016). Segregación socioespacial y cambio ambiental en Bogotá, siglo XX. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/07-F-Sanchez.pdf; Santander, P. (2011). Porque y como hacer análisis del discurso. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales 41 (41), 207-224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3709384; Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio Técnica y tiempo Razón y emoción (2a ed.). Editorial Ariel. Barcelona. España. https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/santos-la-naturaleza-del-espacio.pdf; Sassen, S. (2000). Territory and territoriality in the global economy. International Sociology, 15 (2), 372 – 393. http://www.saskiasassen.com/PDFs/publications/Territory-and-Territoriality.pdf; Soja, Edward. (1992). Retheorizing space. Architecture, urban planning, and postmodern geographies. Taipei: Taiwan National University, Department of Building and Planning. En: Inside Exopolis: Scenes from Orange County, Michael Sorkin (ed.) Variations on a Theme Park: The New American City and the End of Public Space. Nueva York: Hill and Wang-Noonday Press; pp. 94-122.; Silva Prado, D. F. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis Revista Latinoamericana, 43 (43) 1 –18. https://journals.openedition.org/polis/11786; Stamm Caroline, A. E. (2014). El aporte de un enfoque territorial al estudio de los conflictos socio-ambientales. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 2 (20), 66 – 78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4926084; Tapella, E. (2007). El mapeo de actores clave. CONICET. Universidad de Córdoba. Argentina. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf; Téllez Roncancio, C. A. (2014). Los conceptos de participación al interior de las Juntas Administradoras Locales (JAL). Vía Iuris, (7), 61-77. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/66; Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V.& Niño Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4 (7), 55-65. https://www.redalyc.org/pdf/750/75004705.pdf; Toro Vasco, C. (2005). Los servicios públicos y su relación con la expansión urbana en zonas de borde. Revista Ingenierías, 4(6), 98-107. https://www.redalyc.org/pdf/750/75040607.pdf; Torres Jofré. M. (2018). Planeamiento urbano en Santiago de Chile. De la ciudad compacta a la falacia del desarrollo urbano condicionado. En Villamizar Duarte, N. & Talavera Dávila, H. (Ed.), Bordes urbanos, procesos de construcción territorial (pp. 24-35). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia; Torres Tovar, C. A., Atanassova, D. & Rincón García, J. J. (2009). ¿Es posible pasar de la ciudad informal a la ciudad formal? Aproximación a algunos problemas urbanos y a las estrategias de intervención estatal desde la perspectiva del mejoramiento integral de barrios, MIB. En Castillo de Herrera, M (Ed.), Procesos urbanos informales y territorio, ensayos entorno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. (1a ed.). (pp. 133 - 182) [Archivo PDF] http://www.facartes.unal.edu.co/fa/institutos/ihct/publicaciones/procesos_urbanos.pdf; Torres Tovar, C. A., Rincón García, J. J. & Vargas Moreno, J. E. (2007). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios. [Archivo PDF] http://www.facartes.unal.edu.co/fa/institutos/ihct/publicaciones/pobreza_urbana.pdf; Torres Tovar, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. [Archivo PDF]. http://www.facartes.unal.edu.co/fa/institutos/ihct/publicaciones/ciudad_informal.pdf; Trovero, J. I. (2017). Gino Germani: investigación empírica y sociología científica. Un abordaje teórico-metodológico de los estudios sobre urbanización en la Argentina (1957-58). Miriada Investigación en Ciencias Sociales, 9 (13), 221-249. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/4095; Vaca Oscar. 2015. Las condiciones de habitabilidad en la vivienda social, el modelo de Metrovivienda 1991-2012. Caso de estudio: Ciudadela nuevo Usme. [Tesis de Maestría del Hábitat, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/49868/1/3399111.2015.pdf; Valenzuela Rubio, M. & A. (1985.) Los espacios periurbanos. En Universidad de Murcia, Sección de Geografía de la Facultad de Letras: Asociación de Geógrafos Españoles (Ed.), Actas, discursos, ponencias y mesas redondas IX Coloquio de Geógrafos Españoles. Murcia, 16-21 de diciembre de 1985 (Vol. 1) (pp. 81 – 140).; Van-Dijk, T. (2017). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10; Van Dijk, T. (septiembre – octubre 1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos(Barcelona), 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf; Villamil Ruiz, J. E. 2016. Transformaciones del paisaje en el espacio urbano rural sur de la localidad de Usme. Perspectivas de los habitantes locales. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia].; Villamil Ruiz, J. E. & Pérez Martínez, M. E. (2018). De Las Territorialidades Urbano-rurales A Las Transformaciones Del Paisaje: Un Estudio De Caso En La Vereda La Requilina, Localidad De Usme, Sur De La Ciudad De Bogotá (Colombia), 1985 – 2016. Luna Azul, (46). DOI:10.17151/luaz.2018.46.15; Villamizar Duarte, N. & Talavera Dávila, H. (Ed.). (2018). Bordes urbanos, procesos de construcción territorial. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia; Villamizar Duarte, N. & Luna Sánchez, J. S. (2012). Bordes urbanos: una pregunta desde el crecimiento de las ciudades hacia la concepción de una categoría para el análisis y la proyectación de territorios urbano. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. http://bdigital.unal.edu.co/60625/1/49821-243495-1-PB.pdf; Wirth, L. (1938). Urbanism as a way of life. The American Journal of Sociology, XLIV (1), 1 – 24. https://www.sjsu.edu/people/saul.cohn/courses/city/s0/27681191Wirth.pdf; Zambrano, F. (2005). Usme, urbanización y cambios en la vida urbana. En: Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. Centro de hábitat de la cámara de comercio de Bogotá. Colombia https://issuu.com/ollaartistica/docs/camara_de_comercio_usme-todo; Zambrano, C. V. (junio - julio 2001). Territorios plurales, cambio sociopolítico y gobernabilidad cultural. Boletín Goiano de Geografía, 21 (1), 9 – 50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4785722; Zuluaga Sánchez, G. P. (2005). Dinámicas territoriales en frontera rural - urbana en el corregimiento de Santa Elena. [Tesis en Maestría del Hábitat, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8407; Zuluaga Sánchez, G. P. (2008). Dinámicas urbano-rurales en los bordes en la ciudad de Medellín. Revista Gestión y Ambiente,11 (3), 161-171. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14043; Zusman, P. (2011). Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical (Reseña). Investigaciones Geográficas, (74), 128-130. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112011000100011; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. (2018). Análisis demográfico y proyecciones poblacionales en Bogotá.http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Gobierno, Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal. (2018). Diagnóstico Integral de la Participación Ciudadana en Usme. http://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2019-12/5.%20Diagnostico%20Integral%20de%20Participacion%20Usme.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Monografía 2017, Diagnóstico de los principales aspectos territoriales, de infraestructura, demográficos y socioeconómicos en Usme. file:///C:/Users/Martha/Downloads/dice067-monografiausme-2017_vf%20(1).pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. (2016). Proyecto Plan de Desarrollo Distrital, Bogotá Mejor para Todos, 2016 - 2020. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20160429_proyecto_pdd.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. (2016). Diagnóstico Local de Usme 2014. http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Local/2014/5_DiagnosticoLocal2014_Usme_12Abril2016.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Hábitat. (2015). Modelo de ocupación en territorios de borde noroccidental de Bogotá. http://historico1.habitatbogota.gov.co/index.php/publicaciones/publicaciones-1/la-entidad-1/libros-1/modelo-de-ocupacion-en-el-territorio-del-borde-noroccidental-de-bogota/3283-modelo-de-ocupacion-territorio-del-borde-noroccidental-final-parte-1/file; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Encuesta Multipropósito. Principales resultados en Bogotá y la región. Sin publicar. Bogotá. Colombia.; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación (2015). Una lectura regional de Bogotá a partir de los resultados de la Encuesta multipropósito del año 2014. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/una_lectura_del_entorno_regional_de_bogota_a_partir_de_los_resultados_de_la_encuesta_multiproposito_2014.pdf; Audiencia Pública Popular. (2014). Crisis social en el borde urbano-rural y las ciudadelas nuevo Usme. Boletín informativo N 4. Convenio 193 entre el Fondo de Desarrollo Local de Usme y Fundech. Bogotá. Colombia.; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación. (2017). Déficit de vivienda urbana en Bogotá y Cundinamarca. Una aproximación al cálculo a través de la realidad de la población registrada en las bases de datos del Sisbén. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/4._estudio_deficit_vivienda_sisben.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Hábitat Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente. (2013). Modelo de Ocupación en el Territorio del Borde Sur. http://historico1.habitatbogota.gov.co/index.php/publicaciones/publicaciones-1/la-entidad-1/libros-1/modelo-de-ocupacion-en-el-territorio-del-borde-sur-de-bogota-parte-1/3374-modelo-de-ocupacion-en-el-territorio-del-borde-sur-de-bogota-parte-1/file; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación. (2013). Mapa borrador N 2 componente general. Clasificación del suelo urbano y de expansión. http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2plano.html; Alcaldía Mayor de Bogotá. Metrovivienda. (2011). Una reflexión sobre la vivienda social en Bogotá 1998 - 2010. https://www.alcaldiabogota.gov.co/BJV/consulta/detalleLibro.jsp?licdoc_id=1562; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación. Secretaria Distrital de Ambiente. Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. Secretaria Distrital de Hábitat. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2010). Diagnóstico de las áreas rurales de Bogotá D.C. Tomo IV. área rural de la localidad de Usme. https://docplayer.es/24372067-Diagnostico-de-las-areas-rurales-de-bogota-d-c.html; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Hábitat, Metrovivienda. 2012-2016. Propuesta de modificación del POZ Usme. Bogotá. Colombia; Alcaldía Mayor de Bogotá. Metrovivienda. (2009). Documento técnico de soporte del plan parcial Tres Quebradas - Usme, polígono 1 Operación Nuevo Usme. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dts_nov_30_entrega_sdp-fin4.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación. Secretaria Distrital de Ambiente. unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. Secretaria Distrital de Hábitat. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2009). Diagnóstico de las áreas rurales en Bogotá D.C. Tomo IX. Borde sur de Bogotá. Ciudad Bolívar y Usme. http://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3199; Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Niño Sicard, G. (2006). Plan de ordenamiento zonal. operación estratégica “nuevo Usme, eje de integración llanos”, un modelo de integración del suelo para el distrito capital y la región. Bogotá. Colombia. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_tecnico_poz_usme_dec_252-2007.pdf; Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2006). Política pública distrital de ruralidad. Desde un enfoque de garantía de los derechos humanos. http://ambientebogota.gov.co/documents/sda/PoliPublicaRuralidad.pdf; Alcaldía Distrital de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente. (2000). Protocolo Distrital de Pactos de Borde. Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santá Fé de Bogotá. http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/200413/PROTOCOLO+DISTRITAL+SDA.pdf; Corporación Mujer y Tierra. (2013). Proyecto ruta agroturística vereda la Requilina. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/presentaciones_Turismo_rural/Presentacio%CC%81n%20Ruta%20Agroturis.pdf; Decreto Distrital 364 de 2013 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C., adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004. 26 de agosto de 2013. http://www.sdp.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/decreto-distrital-364-de-2013; Mandato Ciudadano Vereda la Requilina. (2014). Documento propuesto de las comunidades campesinas para la modificación decreto 252 de 2007, POZ Usme, Mesa de concertación borde urbano rural Usme.; Universidad Nacional de Colombia. Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Diagnóstico y recomendaciones para la revisión del enfoque regional en el POT de Bogotá D.C. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/pa002-7producto5.pdf; Bernal Mora, Martha Isabel. 2020. Multiterritorialidades en los bordes urbano-rurales de Usme, Bogotá - Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77775

  2. 2
  3. 3