-
1Academic Journal
المؤلفون: OSPINA LOZANO, LUIS EDUARDO
المصدر: GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN - Equipo de divulgación y crecimiento pedagógico; Núm. 11 (2024): REVISTA GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ; PAG 55-57 ; 2711-4201
مصطلحات موضوعية: SON MELIER, MUSICA ARTE
وصف الملف: application/pdf
-
2Academic Journal
المصدر: GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN - Equipo de divulgación y crecimiento pedagógico; Núm. 6 (2020): REVISTA GACETA PEADAGOGÍA Y EDUCACIÓN EQUIPO DE DIVULGACIÓN Y CRECIMIENTO PEDAGÓGICO; PAG 37-40 ; 2711-4201
مصطلحات موضوعية: dagogí
وصف الملف: application/pdf
-
3Academic Journal
المؤلفون: Ospina Lozano, Luis Eduardo
المصدر: GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN - Equipo de divulgación y crecimiento pedagógico; Núm. 10 (2024): REVISTA GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN EQUIPO DE DIVULGACIÓN Y CRECIMIENTO PEDAGÓGICO; PAG.40-41 ; 2711-4201
مصطلحات موضوعية: Suzuki para saxofón y los estridentes acordes del rock clásico
وصف الملف: application/pdf
-
4Academic Journal
المؤلفون: Ospina Lozano, Luis Eduardo
المصدر: GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN - Equipo de divulgación y crecimiento pedagógico; Núm. 10 (2024): REVISTA GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN EQUIPO DE DIVULGACIÓN Y CRECIMIENTO PEDAGÓGICO; PAG.47 ; 2711-4201
وصف الملف: application/pdf
-
5Academic Journal
المؤلفون: Ospina Lozano, Luis Eduardo
المصدر: GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN - Equipo de divulgación y crecimiento pedagógico; Núm. 10 (2024): REVISTA GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN EQUIPO DE DIVULGACIÓN Y CRECIMIENTO PEDAGÓGICO; PAG 11-13 ; 2711-4201
مصطلحات موضوعية: educación, emoción, lúdica, modernidad, persona
وصف الملف: application/pdf
-
6Academic Journal
المصدر: GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN - Equipo de divulgación y crecimiento pedagógico; Núm. 7 (2022): REVISTA GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN EQUIPO DE DIVULGACIÓN Y CRECIMIENTO PEDAGÓGICO ; PAG 14-17 ; 2711-4201
مصطلحات موضوعية: Deporte formativo, Educación emocional, Estrategias didácticas, Modelo CRE-SER
وصف الملف: application/pdf
-
7Book
المؤلفون: Acosta Valdeleón, Wilson, Beltrán Castellanos, Andrés Santiago, Bernal Sanabria, Edna Esperanza, Borja, Carlos, Cadena Fierro, Armando, Caicedo Vallejo, Iván Orlando, Cárdenas Ruíz, Carmen Elisa, Caro Arroyo, Sergio Luis, Cifuentes Chauta, Julio Andrés, Cruz Fajardo, Simón, Luna C, Sandra N., Medina Zapata, Jonathan Fernando, Ospina Lozano, Luís Eduardo, Paredes Oviedo, Diana Melisa, Pereira Ríos, Diego, Pineda Herrera, Francisco, Ramírez Angarita, Claudio, Rodríguez Piñeros, Salomón, Rodríguez Vergara, Hugo Mauricio, Rubiano Rubiano, Adriana, Sánchez, Cristina, Sánchez Reyes, Leslie Alexa, Silva Páez, Anyie Paola, Vargas Araque, Zayra J.
المساهمون: Díaz Cuadros, Juanna Alexandra, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, Fundación universitaria Cafam, Gomez Cardona, Kelly Marsela
مصطلحات موضوعية: Filosofía, Colectivo Pensamiento Pedagógico Contemporáneo, niñez, Infancia, Emociones
وصف الملف: application/pdf
Relation: Programa Incentiva; https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2614
-
8Academic Journal
المصدر: GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN - Equipo de divulgación y crecimiento pedagógico; Núm. 9 (2023): REVISTA GACETA PEDAGOGIA Y EDUCACIÓN N.9; PAG. 25-27 ; 2711-4201
وصف الملف: application/pdf
-
9Academic Journal
المؤلفون: Daza Lizcano, Camilo, Ospina lozano, Luis Eduardo
المصدر: GACETA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN - Equipo de divulgación y crecimiento pedagógico; Núm. 9 (2023): REVISTA GACETA PEDAGOGIA Y EDUCACIÓN N.9; PAG. 45-47 ; 2711-4201
وصف الملف: application/pdf
-
10Book
المؤلفون: Buitrago Gómez, Martha Isabel, García Castellanos, Wilson Fernando, Gómez Caballero, Carmen Alicia, Gómez Garzón, Irma Constanza, González Vizcaíno, Nubia Esperanza, Piñeros Urrea, Mery Stella, Torres Ortega, Diana Constanza, Páez Cortes, Wilson, Ortiz Franco, Juan Vicente, Molano Rodríguez, Sandra Lorena, Jara Parra, Gilma Leonor, Jara Parra, Elizabeth, Borja, Carlos, Cardona Correa, Mónica, Martínez, Nidia Cristina, Cortés, Alexandra Giovana, Díaz Sánchez, Edisson, Escorcia Romero, Tadiana Guadalupe, Ramírez Cabanzo, Ana Brizet, Gutiérrez Rueda, María Margarita, Márquez García, Sara Helena, Ospina Lozano, Luis Eduardo, López Valek, Fanny Margarita, Pineda Herrera, Francisco
المساهمون: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, Luis Miguel Bermúdez Gutiérrez
مصطلحات موضوعية: Pandemia, Aprendizaje en casa, Covid-19, Redes de maestros, Maestro investigador, Ambiente educacional, Aprendizaje en línea, Evaluación del estudiante, Relación padres-escuela, Educación especial
وصف الملف: application/pdf
Relation: Programa de Incentiva; https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2523
-
11Conference
المؤلفون: Ospina Lozano, Luis Eduardo
المصدر: https://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/view/310.
وصف الملف: application/pdf
Relation: Congreso de Investigación y Pedagogía III Nacional II Internacional; https://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/download/310/308; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5787; 310; instname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; reponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia; repourl:https://repositorio.uptc.edu.co/
-
12Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Rosas Tibabuzo, Jairo, Galvis Leal, Pedro, Ospina Lozano, Luis Eduardo, Rubio Ortiz, Rafael Evaldo
المساهمون: Rosas Tibabuzo, Jairo
مصطلحات موضوعية: Currículo, Eje Curricular, Construcción Colectiva de Conocimiento, Curriculum, Curricular Axis, Collective Construction of Knowledge, Colegios públicos -- crisis, Educación -- Aspectos sociales, Educación física
جغرافية الموضوع: Bogotá
وصف الملف: PDF
Relation: Liste en oBraslavsky, C. 2001a. Los procesos contempora´neos de cambios de la educacio´n secundaria en América Latina: Análisis de casos en América del Sur [Contemporary change processes in secondary education in Latin America. Case analysis in South America]. In: Braslavsky, C., ed. La Educacio´n Secundaria. ¿Cambio o Inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos. Buenos Aires: Santillana.; Braslavsky, C. 2001b. La prise en compte de linterculturel dans les curricula [Taking the intercultural into account in the curricula.]. Geneva: IBE.; Braslavsky, C. 2002a. Changes of the Century. New challenges for education and responses from the field of curriculum. Presentation on Basic Training in Curriculum Development for Afghan Educators from the Ministry of Education and Universities, jointly organized by the IBE-UNESCO and UNESCO-Kabul, Tehran, 30 September to 10 October 2002.; Braslavsky, C. 2002b. Preface. In: Audigier, F.; Bottani N., eds. Education et Vivre Ensemble. Actes du Colloque La proble´matique du vivre ensemble dans les curricula. Geneva: SRED/Cahier 9/December 2002.; Braslavsky, C. 2004. Desafı´os de las reformas curriculares frente al imperativo de la cohesión social [Challenges of curricular reforms in the light of the mandate for social cohesion]. En: Reforma Curricular y Cohesio´n Social en América Latina, Informe Final del Seminario Internacional OIE-UNESCO Centro-Ame´rica, San Jose´ de Costa Rica, 5–7 Noviembre de 2003, OIE UNESCO Centro-Ame´rica, Ginebra.; Braslavsky, C. (2005). Competencia histórica y estructura curricular en la educación básica de comienzos de siglo [Historical competence and curricular structure in basic education at the start of the century]. Geneva: Draft IBE.; Colectivo docente (2018) Documento maestro de la Maestría en educación física. Universidad Libre; Hernández y Tovar (2009) Estudio comparativo de los enfoques curriculares utilizados para la formación de licenciados y profesionales de la Educación Física en Bogotá: su pertinencia e impacto. Artículo producto de una investigación para obtener título de especialista en Gestión educativa de la Universidad Libre. Revista educación Física y Deporte, ISSN-e 0120-677X, Vol. 28, Nº. 2, 2009, págs. 69-77; Hernández y Rosas (2013) Enfoques epistemológicos de la educación física: una propuesta pedagógica y de gestión curricular de análisis para los programas de formación de licenciados en educación física en la ciudad de Bogotá. Tesis presentada en opción al título académico de Magister en Educación. Universidad Libre; Jiménez Domínguez Ancízar Jeremías y Gómez Henao Daniel Esteban ((2021). Caracterización de los Enfoques Epistemológicos que Orientan los Programas de Formación de Licenciados, Profesionales, Tecnólogos y Técnicos de la Educación Física y Áreas Afines, con Registro SNIES en el Año 2019 en el Nodo Centro Oriente de ARCOFADER Universidad Libre. Trabajo de grado para el título de maestría en educación física; Kerr J.F. (1972). The Problem of curriculum reform. In J.F. Kerr (Ed.) Changing the curriculum (pp13-38). London: University of London Press; Magendzo, A. (2013). Transversalidad y currículum (1ª edición). Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.; Moreno Patricia (2014) Los macroproyectos de investigación: una estrategia para la formación de docentes investigadores. Revista Actualidad Pedagógica. ISSN 0120-1700. N.º 63. enero-junio del 2014, pp. 117-131; Secretaría de educación Distrital (2000) Programa de Mejoramiento de Jornada Ampliada "Educación Física" Coordinadora: María Aurora Pardo; Secretaría de Educación Distrital (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones Generales. Alcaldía Mayor de Bogotá. En: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/947/ORIENTACIONES_GENERALES.pdf?sequence=1&is Allowed=y; Secretaría de educación Distrital (2014) Orientaciones curriculares de la educación física, recreación y deportes, para la excelencia académica y la formación integral. Autoría Secretaría de Educación del Distrito: Nidia Judith Torres Pasión y Juan Carlos Ruiz Celyrden alfabético las referencias bibliográficas consultadas para la formulación del presente proyecto.; https://hdl.handle.net/10901/25849
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10901/25849
-
13Academic Journal
المؤلفون: Ospina Lozano, Luis Eduardo
المصدر: Lúdica Pedagógica; No. 26 (2017): Fenomenología del cuerpo ; Lúdica Pedagógica; Núm. 26 (2017): Fenomenología del cuerpo ; Lúdica Pedagógica; n. 26 (2017): Fenomenología del cuerpo ; 2462-845X ; 0121-4128
مصطلحات موضوعية: Body, physical education, person, personalization, Cuerpo, educación física, persona, personalización
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/9414/7064; https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/9414
-
14Academic Journal
المؤلفون: Ospina Lozano, Luis Eduardo
المصدر: Reflexiones; Vol. 6 (2016): Reflexiones; 17-27 ; 2011-5768
مصطلحات موضوعية: personalización, evaluación, docencia
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/reflexiones/article/view/4344/3689; Ahumada, P. (1983). Principios y procedimientos de evaluación educacional. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.; Bravo, S. (1997). Pedagogía Problémica. Bogotá: Convenio Andrés Bello.; Casanova, A. (2008). Evaluación, calidad y equidad, claves del sistema educativo. Magisterio, 35, 38-41.; García, H. (1986). Educación Personalizada. Madrid: Rialp. García, H. (1988). La Práctica de la Educación Personalizada. Madrid: Rialp.; García, H. (1987). Organización y Gobierno de Centros Educativos. Madrid: Rialp.; González, R. (2004). Personalización. Ma- drid: Prentice Hall.; Hernández, R. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y educadores, 10 (2), 215-223. Iafrancesco, G. (2008). La evaluación integral de los aprendizajes desde la perspectiva d una escuela transfor- madora. Magisterio, 35, 42-47.; Moreno, V. (2005). El hombre como persona. Madrid. Caparrós.; Páez, D. (2013). De la teoría a la prácti- ca de la evaluación, una propuesta del enfoque para el desarrollo de competencias. Reflexiones, 4, 59-72.; Pérez, J. (1989). Fundamentos. En: Diag- nóstico, Evaluación y Toma de Decisiones (p.17-72). Madrid: Rialp.; Poggi, M. (2008). Reflexiones sobre los propósitos y usos de la evaluación educativa. Magisterio, 35, 32-36.; Revistas - Ciencias Sociales y Humanas; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/reflexiones/article/view/4344
-
15
المؤلفون: Galvis Leal, Pedro, Ospina Lozano, Luis Eduardo
المساهمون: Dejanón Bonilla, Paula Andrea
مصطلحات موضوعية: Educación física, Pedagogía en Educación física, Educación física emocional, Physical education, Pedagogy in physical education, Emotional physical education, Educación física -- Currículo
جغرافية الموضوع: Bogotá
Relation: Altarejos, F. (1986). Educación y Felicidad. Pamplona: Universidad de Navarra.; Arregui, J. y Choza, J. (2002). Filosofía del hombre, una antropología de la intimidad. Madrid: Rialp.; Ávila, F (2010). “Crítica a la modernidad: el eclipse de la razón” Revista de artes y humanidades, 11, UNICA, 167-185.; Barriga, S. (1992). Psicología general. Barcelona: Ediciones Ceac.; Barrio, J. (2004). Elementos de antropología pedagógica. Madrid: Rialp.; Bizquera, R. (2016). Educación emocional. Barcelona: Graó.; Bonilla, C. (1994). Pedagogía y cultura física. Armenia, Colombia: Kinesis.; Cajamarca, R. (1995). Aprender a Educarse a Ser y a Obrar. Bogotá: Géminis.; Cajigal, J. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapeluz.; Calvo, C. (2005). Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada. En revista de educación de la Organización de estados Iberoamericanos (OIE), pp. 91-105.; Carmona, M. (2007). “La educación y la crisis de la modernidad” Revista de artes y humanidades, 8, UNICA, 134-157.; Cecchini, J. (1996). Personalización en la educación física. Tratado de educación personalizada (tomo 19). Madrid: Rialp.; Choza, J. (1988). Manual de antropología filosófica. Madrid: Rialp.; Ferrater, J. (2001). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.; García, J. (2012). “La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje”. En: Revista Educación. Vol. 36 (1), pp. 97-109. Guanaste Costa Rica: Universidad de Costa Rica.; García, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: Rialp.; Le Boulch, J. (2001). El cuerpo en la escuela en el siglo XXI. Barcelona: INDE.; Le Boulch, J. (1997). El movimiento en la formación de la persona. Barcelona: Paidotribo.; López, H. 1997. El mito de la modernidad. Santafé de Bogotá. Horfe.; López, M. 1996. Filosofía, modernidad y Posmodernidad. Buenos Aires. Biblos.; Luna, J. 1996. Logoterapia; un enfoque humanista existencial. Santafé de Bogotá. San Pablo.; Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.; Maurin, S. (2013). Educación emocional y social en la escuela. Buenos Aires. Bonum.; Maya, A, y Pavajeau, N. (2007). Inteligencia emocional y educativa. Bogotá: Magisterio.; MEN. (2000). Educación física, recreación y deportes; lineamientos curriculares. Bogotá. Magisterio.; Mounier, E. (2006). El Personalismo. Bogotá: Búho.; Naval, C y Altarejos, F. (2000). Filosofía de la educación. Pamplona. Eunsa.; Ospina, L. (2009). La educación física y su objeto de conocimiento). En: Un viaje por los arquetipos. pp. 155-188. Bogotá. Magisterio; Parlebas, P. (2001). Léxico de praxiología motriz. Barcelona. Paidotribo.; Parra, C. (1997). Posmodernidad, valores y educación, en, foro internacional “Valor para defender los valores”, Cartagena de Indias, Colombia.; Pellicer, I. (2011). Educación física emocional. De la teoría a la práctica. Barcelona: Inde.; Peralta, H. (1994). Proyecto Hecper. Investigación científica en el deporte. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Restrepo, L. (1994), La Trampa de la Razón, Retina, Bogotá.; Selles, J. (1997). Curso breve de teoría del conocimiento. Chía. Universidad de La Sabana.; Vivas, M. (2003). “La educación emocional: conceptos fundamentales” En: Sapiens. Revista universitaria de investigación. Vol. 4. No 2, pp. Caracas: Universidad pedagógica experimental libertador.; Yepes, R. y Aranguren, J. (2003). Fundamentos de antropología. Un ideal de la excelencia humana. Pamplona: Eunsa.; Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza.; AECC (Asociación española Contra el Cáncer). Las mociones: Comprenderlas para vivir mejor. Ministerio de Sanidad y Política Familiar. Obtenido desde: http://sauce.pntic.mec.es/falcon/emociones.pdf; Alzate, F., Castañeda, (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, vol. 24, núm. 1. DOI:10.15359/ree.24-1.21; Ames, C., & Archer, J. (1988). Achievement goals in the classroom: Students’ learning strategies and motivation processes. Journal of Educational Psychology, 80, 260-267; Arango, C. (2007). Psicología comunitaria de la convivencia. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Brockert, S. & Braun, G. (1997). Lx). Los tests de la inteligencia emocional. Barcelona: Robín Book.; Botella, J.; Zamora, A. (2017). REl meta-análisis: Un ametodologpia ara la investigación en educación. Revista Educación, XXI, 20, (2), 17-38, doi:10.5944/educXX1.19030; CASEL (Collaborative for Academic, social and Emotional Learning). (2006) SEL Competences (En línea). Universidad de Illinois (Chicago). Obtenido desde: http://www.casel.org/abuot_sel/SELskills.php; CASEL (2010). Social and Emotional Learning: Ready! Creating a National Initiative. CASEL 2009 Forum–Summary and Follow-Up. Obtenido desde: https://casel.org/wp-content/uploads/2016/01/social-and-emotionallearning- readycreating-a-national-initiative.pdf; Cecchini, J.; Fernández-Río, J.; Méndez-Jiménez, A. (2014). Effects of Epstein´s TARGET on adolescents´intentions to be physically active and leissuretime physical activity. Health Educational Research, 29 (3): 485-490.; Choliz, Mariano (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Obtenido desde: www.uv.es/=choliz; Dunn, E. W., Brackett, M. A, Ashton-James, C., Schneiderman, E., &Salovey, P. (2007). On emotionally intelligent time travel: individual differences in affective forecasting ability. Personality & social psychology bulletin, 33(1), 85-93.; Herout, P. and E. Schmid. (2015). Case study. Doing, knowing, learning: systematization of experiences based on the knowledge management of HORIZONT3000. Knowledge Management for Development Journal, 11 (1): 64-76. Disponible desde: http://journal.km4dev.org/; Huertas, Juan A. Clase Nº. 10 Interés y Motivación. Diplomatura Superior en Constructivismo y Educación. FLACSO. 2007.; Epstein, J. (1989). Family Estructures and Student Motivation: A Developmental Perspective. Research on motivation in Education, Academic Press, New York (259-295); Lemes, N., García, S., García, J. (2014). Recursos para la Educación Emocional y para la Creatividad. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. Canarias. Obtenido desde: http://www3. gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/doc/publicacion_emociones_ creatividad.pdf; Luger, A. & D. Cisneros (2003). Aprendiendo de nuestras experiencias. Manual de sistematización participativa, HORIZONT3000 and Abya Yala: Quito.; Lynn, Adelle (2000). 50 activities for developing emotional intelligence. Massachusetts: HRD Press Inc.; Martín, C., Navarro, J. (2009). Psicología del desarrollo para docentes (115- 130). Madrid: Pirámide; Morgan, Kevin & Hassan Mohamad (2015). Effects of a mastery Intervention Programme on the Motivational Climate and Achievement Goals in sport coaching: A pilot Study. International Journal of Sports Science & Coaching. Vol. 10 (3), pp. 487-503.; Nathanson, L., Rivers, S., Flynn, L., Brackett, M. (2016). Emotion Review. Vol. 8, No. 4: 1–6.; Nathanson, L., Rivers, S., Flynn, L., Brackett. M. (2016). Creating Emotionally Intelligent Schools with RULER. Emotion Review. Vol. 8, No. 4: 1–6; Nicholls, J.G. (1984). Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice, and performance. Psychological Review, 91, 328-346.; Nicholls, J.G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.; Sánchez-Aragón, & Rozzana Díaz-Loving, Rolando (2009). Reglas y preceptos culturales de la expresión emocional en Mayer, J., & Salovey, P. (1997). Emotional development and emotional intelligence educational implications. En: Salovey, P. & Sluyter, D. (Eds.). What is emotional intelligence? (pp. 3-31). New York: Basic Books.; Yeo, Alice & Graham, Jenny (2015). A deep dive into social and emotional learning. What do the views of those involved tell us about the challenges for policy-makers? Social Mobility & child poverty commission. Obtenido desde: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/ uploads/system/uploads/attachment_data/file/411493/A_deep _dive_ into_social_and_emotional_learning._What_do_the_views_of_those_ involved_tell_us_about_the_challenges_for_p olicy-makers.pdf; Zaldívar, Raquel (2014). El desarrollo de la conciencia emocional en la adolescencia a través de la poesía. Tesis para optar por el título de Máster Universitario en Estudios Avanzados en Educación Social. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido desde: http://eprints. ucm.es/29989/1/El%20desarrollo%20de%20la%20conciencia%20 emocional%20en%20la%20adolescencia%20a%20trav%C3%A9s%20 de%20la%20poes%C3%ADa_Raquel%20Zald%C3%ADvar%20 Sansu%C3%A1n.pdf; https://hdl.handle.net/10901/21804; https://doi.org/10.18041/978-958-5578-88-3
-
16Academic Journal
المؤلفون: Ospina Lozano, Luis Eduardo
المصدر: Educación y Educadores; Vol. 3 (1999); 113-126 ; Educación y Educadores; v. 3 (1999); 113-126 ; 2027-5358 ; 0123-1294
وصف الملف: application/pdf
-
17Academic Journal
المصدر: Praxis Pedagógica; Vol. 8 No. 9 (2008): enero-diciembre; 50-61 ; Praxis Pedagógica; Vol. 8 Núm. 9 (2008): enero-diciembre; 50-61 ; Praxis Pedagógica; v. 8 n. 9 (2008): enero-diciembre; 50-61 ; 2590-8200 ; 0124-1494 ; 10.26620/uniminuto.praxis.8.9.2008
مصطلحات موضوعية: Body object, subject body, education, Cuerpo objeto, cuerpo sujeto, educación
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/970/910; https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/970
-
18Academic Journal
المؤلفون: Ospina Lozano, Luis Eduardo
المصدر: Universidad de La Sabana ; Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana
مصطلحات موضوعية: Teoría de la educación, Educación física, Educación corporal, Epistemología de la educación, Educación personalizada, theory of education, physical education, body education, epistemology of education, personalized education
Relation: Educación y Educadores Vol. 10, No 2 (2007) p. 149-161; http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/695; http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/695/778; http://hdl.handle.net/10818/14895
-
19Academic Journal
المصدر: Universidad de La Sabana ; Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana
مصطلحات موضوعية: Educación, Evaluación, Personalización, Compatibilidad, Principio y fundamento, Education, personalization, compatibility, principle and fundamental
Relation: Educación y Educadores Vol. 6 (2003) p. 45-66; http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/523; http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/523/619; http://hdl.handle.net/10818/14741
-
20
المساهمون: Rivas, Luz
مصطلحات موضوعية: Body-object, Body-subject, Schooled body, Heterotopia and physical education, Motor development, Motor creativity, Emotional development, Educación emocional, Mente y cuerpo, Inteligencia emocional, Cuerpo-objeto, Cuerpo-sujeto, Cuerpo escolarizado, Heterotopía y educación física, Desarrollo motor, Creatividad motriz, Desarrollo emocional
جغرافية الموضوع: Bogotá
Relation: Arregui, V y Choza, J. (2002). Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad. Madrid: Rialp.; Arregui, V y Choza, J. (2002). Filosofía del hombre. Una antropología de la intimidad.; Madrid: Rialp. Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.; Corbin, A. (2005). Historia del cuerpo. (II) de la revolución francesa a la gran guerra. Madrid: Santillana.; Castilla, B. (1996). Noción de persona en Xavier Zubiri. Madrid: Rialp.; Cajigal, J. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires; Kapeluz. Choza, J. (1988). Manual de antropología filosófica. Madrid: Rialp.; Denis, D. (1980). El cuerpo enseñado. Buenos Aires: Paidós.; Ferrater, J. (2001). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.; Fromm, E. (2007). Del tener al ser. Barcelona: Paidós.; Galvis, P. y Rubio E. (2010). Relaciones entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional. Bogotá: Universidad Libre-COLCIENCIAS; Gallo, L. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Bogotá: Kenesis.; García, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: Rialp.; Gervilla, E. (2000). Valores del cuerpo educando. Barcelona: Herder.; Hessen, J. (1981). Teoría del conocimiento. Bogotá: Ediciones Universales.; Ministerio de educación nacional. (1994). Ley general de educación (115). Bogotá: MEN.; Merleau-Ponti, M. 1975. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.; Mounier, E. (2006). El personalismo. Bogotá: Búho.; Ospina, L. (2007). Sobre el objeto de conocimiento de la educación física. En Revista Educación y Educadores, Vol. 10 (2), 149-161.; Ospina, L. (2001). Educación física y persona. En Revista Interacción, Vol. 1(1), 103-109.; Pateti, Y. (2008). Educación y corporeidad. Armenia: Kinesis.; Restrepo, L. (1994b). El derecho a la ternura. Bogotá: Retina; Urabayen, J. (2001). El pensamiento antropológico de Gabriel Marcel: Un canto al ser humano. Pamplona: Eunsa.; Vygotsky. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica.; Azcoaga, J. (1982). Alteraciones del aprendizaje escolar. Diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. Buenos Aires: Editorial Paidós.; Benavidez, T. (2018). El cuerpo como espacio de resistencia: Foucault, las heterotopías y el cuerpo experiencial. Co-herencia 16, pp. 247-272. ISSN 17945887 / e-ISSN 2539-1208.; Bergés, J., et al. (1975). Test de imitación de gestos: técnicas de exploración de esquema corporal y de las praxias en el niño de 3 a 6 años. Barcelona: Toray- Masson. Obtenido desde: https://sid.usal.es/17917/8-1; Camacho, J., Montoya. E. (2017). El juego cooperativo como estrategia para incentivar la motivación al logro. (Tesis de pregrado). Obtenido desde: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11825/MOTIVACION%20AL%20LOGRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Ministerios de Educación Nacional. Obtenido desde: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf; Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI Editores. ISBN 84- 323-0332-1.; Foucault, M. (1998) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Traducción de Elsa Cecilia Frost.; Foucault, M. (1999). Espacios diferentes, en estética, ética y hermenéutica, 431-441. Barcelona: Paidós; Foucault, M. (2008). Topologías. Fractal, 48, vol. 12.; Galvis, P. & Rubio, E. (2010) Relación entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional. Bogotá, Universidad Libre de Colombia.; Gómez, A., Moreno C. (2017). Estimulación psicomotriz para la cualificación de los dispositivos básicos de aprendizaje. (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11826/ESTIMULACION%20PSICOMOTRIZ%20 PARA%20LA%20CUALIFICACION%20DE%20LOS%20DISPOSITIVOS%20BASICOS%20DE%20APRENDIZAJE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Larsson, H., Quennerstedtb, M., & Öen, M. (2016). Heterotopias in physical education: towards a queer pedagogy? Gender and Education, 26, 2. Pp. 135-150.; León, A., Botina, J. (2016). Juego, interactúo y aprendo: desarrollo de la inteligencia emocional a través de la implementación de una estrategia didáctica de juegos cooperativos en niños y niñas de grado cuarto. (tesis de Maestría). Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/ handle/10901/8258/JUEGO,%2INTERACT%C3%9AO%20Y%20 APRENDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Matallana, J., Rodríguez, D., Botía, B. (2017). Desarrollo de la inteligencia socio- emocional a través del teatro negro. (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https:// repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11861/PROY.%20 TEATRO%20NEGRO%2031%20OCTUBRE%252c%20FINAL%20%281%29. pdf?sequence=1&isAllowed=y; McClenaghan B. & Gallahue D. (1985). Movimientos Fundamentales: Su desarrollo y rehabilitación. Buenos Aires: Panamericana.; Merleau-Ponty, M. (1945) Fenomenología de la percepción. Traducción: Jem Cabanes (1993). Traducción cedida por Ediciones Península, Proyectos Editoriales y Audiovisuales CBS, S.A: Barcelona.; Montoya, E., Camacho, J. (2017). El juego cooperativo como estrategia para incentivar la motivación al logro. (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia: Disponible en: https://repository. unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11825/MOTIVACION%20AL%20 LOGRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Murillo, V., Salinas, D. (2016). Propuesta didáctica para el desarrollo de las relaciones interpersonales por medio del acrosport con los estudiantes del curso 803 del colegio de la Universidad Libre de Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8943/ ProyectoGrado%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Nishida, T. (1984). The effect of achievement motivation on motor skill learning. Japanese Journal of Physical Education, 29, pp. 15-24.; Ospina, L. E. (2016). Sobre el cuerpo-objeto y el cuerpo-sujeto en la educación. (En prensa). Bogotá: Universidad Libre de Colombia.; Trilles, K. (2008). El autómata versus el prójimo: Merleau-Ponty, crítico de Descartes. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 41: 33-63. ISSN: 1575-6866.; Blázquez, S. (2003). Metodología y didáctica de la actividad física. Congreso galega de educación física e o depone. INEF. Galicia, p. 4; ernard, M. (1985). El cuerpo. Ed Paidós, España; Bernard, M. (1980). El cuerpo. Buenos Aires. Ed Paidós; Brohm, J. (1975). Corps et politique. París; Delarge, Coll. Corps et Culture Darder, P. y Bach, E. (2006). Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativas desde las emociones. Teoría de la Educación, 18, 55-84.; De Ajuriaguerra, J. (2004). Manual de Psiquiatría Infantil. Ed. Masson, España, Barcelona. Dicaprio, N. S. 1992. Teorías de la personalidad. Ed. Mc Graw Hill, México; Galvis, P. y Rubio Ortiz, E. (2010). Relaciones entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional. Universidad Libre de Colombia - COLCIENCIAS. Bogotá D.C., 2010.; Giddens, Anthony. (2000). Sociología. Ed. Alianza, México.; Herrera, F.; Ramírez, M. I. y Roa J. M. (2004). El desarrollo emocional, social y moral en la educación primaria (6-12 años). En Trianes, M. V. y Gallardo, J. A. (Coord.): Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares. (pp. 259-286). Madrid: Pirámide.; Hidalgo, V. y Palacios, J. (1999). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. En Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C. Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. (257-282). Madrid: Alianza.; Kerbrat-Orecchioni. (1986). La enunciación de la subjetividad. Editorial Paidos. Madrid; Le Betron, D. (2002). Sociología del cuerpo. Ed. Nueva visión, Buenos Aires; Meinel y Shnabel (1987). Teoría del movimiento. Stadium; Paredes, J. (2003). Desde la corporeidad a la cultura. Revista digital EF.DEPORTES.COM. Obtenido desde: http://www.efdeportes.com/ efd62/corpo.htm; Renom, A. (Coord.) (2003). Educación emocional. Programa para educación primaria (6-12 años). Madrid: Praxis.; Trigo E. et al (1999). Creatividad y motricidad. Inde. Barcelona.; Zaccagnini. J. (2004). Inteligencia emocional. La relación entre pensamientos y sentimientos en la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.; Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Madrid, Alianza; Bruner, 1960; Maslow, 1968; Piaget, 1980; Vigotsky, (1991) Citado por: Ortiz O. A. Currículo y evaluación ¿Cómo preparar, desarrollar y evaluar clases de calidad? Universidad de Magdalena. 2009. Pp. 16.; Caldeiro, G. Currículo formal, currículo real, currículo oculto. Obtenido desde: http://educacion.idoneos.com/index.php/283301; Cañedo, T. J.; Figueroa, l. E. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. En: Revista Electrónica Sinéctica, 41, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, México. julio-diciembre, pp. 1-18; Contreras, J. (1998). Didáctica de la Educación Física: Un Enfoque Constructivista. Barcelona: INDE.; Gallo, M. E. Aproximaciones pedagógicas al estudio de la educación corporal. Obtenido desde: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/ aproximaxiones.pdf; Galvis, P. y Rubio, E. (2010). Relaciones y tensiones entyre el desarrollo motor y el coeficiente emocional en niños y niñas de la localidad de Engativá. Bogotá, DC. Bogotá: Universidad Libre de Colombia - Colciencias; Gardner, H. (1999). Multiples intelligences go to school. Educational Researcher. Goleman, D. La inteligencia emocional. México D.F. Kairós, 1996.; Lagos, R. (2011). La Motricidad Nuestra de Cada Día: Análisis de los Alcances Conceptuales de la Motricidad Humana como Ciencia Emergente. Mot. Hum., 12(1): 51-57.; Lleíxa, A. T. Unión Europea (2018). El currículo de educación física en la enseñanza primaria. Barcelona. http://eacea.ec.europa.eu/education/ eurydice/documents/thematic_reports/150ES_HI.pdf; Minkévich, O. (1995). Educación física: ¿educación por el movimiento? En: C.D. & Books en la Educación Física y el Deporte. Junio, Books en la Educación Física y el Deporte. Junio, 1995.; Ministerio de Educación Nacional. Fundamentos pedagógicos. Obtenido desde: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80187.html; Ortíz, O. A. Currículo y evaluación ¿cómo preparar, desarrollar y evaluar clases de calidad. Universidad de Magdalena. 2009. Pp. 13.; Perrenoud, P. (1990), “Cap. 8: El curriculum real y el trabajo escolar”, en: La construcción del éxito y del fracaso escolar, Morata, Madrid, selección pp. 213-226.; Piña, J. M.; Cuevas, J. Perfiles educativos. La teoría de las representaciones sociales: su uso en la investigación educativa en México.; Posner, G. (2001). Análisis del currículo. McGraw Hill. Bogotá.; Sacristán, J. G.; Alonso, R. F.; Perrenoud, P.; Linuesa, M. C. (2011). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid.; Shemueli, R. G. Inteligencia emocional: Perspectivas y aplicaciones. Universidad ESAM. Serie Documentos de trabajo No 16. P. 33. Lima, 2005.; UNESCO Carta internacional de la educación física. (1978) En Internet: http:// unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114032e.pdf#page=3; Ministerio de Educación Nacional Ley general de educación. Ley 115 febrero 8 de 1994. República de Colombia. En internet: www.mineducacion. gov.co.; Plan de estudios de las instituciones educativas del municipio de sabaneta. Disponible desde internet en: http://curriculosem.wikispaces.com/file/ view/artistica.pdf; Psicomotricidad y corporeidad. Disponible en internet desde: http://www. taringa.net/posts/salud-bienestar/7560854/Psicomotricidad-y-corporeidad-Megapost.html; Las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional y el modelo de Tony Buzan. Disponible en Internet desde: http://www.inteligencia-emocional.org/actividades/inteligencia_exitosa3.htm; La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Disponible en internet desde: http://mingaonline.uach.cl/ scielo.php?pid=S0718-; Valencia, F. Conflicto y violencia escolar en Colombia: lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 7 (1). Enero-junio de 2004, pág. 29-41.; Vivas, S. (2006). La experiencia de la violencia en Colombia: Apuntes para pensar la formación ciudadana. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/63/vivas.pdf; Zabalza, M. (2009). Diseño y desarrollo curricular. Narcea, Madrid.; Zambrano, A. (2006) Contributions to the comprehension of the science of education in France: concepts, discourse and subjects. Tesis Doctoral pesentada al departamento de estudios Sociales de la Universidad del Atlántico, Honolulú, Hawaii. Disponible en: https://aiu.edu/applications/ DocumentLibraryManager/upload/Tesis%20Final%20Armando%20 Zambrano.pdf; Zeidner, M.; Roberts, R.; MacCann, C.; Matthews, G. (2010) Teaching and Learning Guide for: Emotional Intelligence: Towards a Consensus of Models and Measures. Social and Personality Psychology Compass. V. 4, Wiley and sons. New Jersey.; http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/Comparado_ LGE_24_01_08%5B1%5D.pdf; http://www.mineduc.cl/index3.php?id_portal=82&id_seccion=4458&id_ contenido=22555; http://cpc-portafolio.blogspot.com/2009/11/curriculum-chileno-nb5.html; http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey. asp?Ley=18437&Anchor=; http://cdeporte.rediris.es/DOCEF.htm; http://www.ces.edu.uy/ces/index.php?option=com_content&view=article&i d=2781:programa-educacion-fisica-2o&catid=2&Itemid=181; http://plaproanenef.files.wordpress.com/2013/02/juegos-y-educacion-fisica.pdf; Restrepo, L. (1994ª). La trampa de la razón. Bogotá: Retina.; Ferreday, D., & Hodgson, V. (2010). Heterotopia in networked learning: Beyond the shadow side of participation in learning communities. Lancaster University: The Department of Management Learning and Leadership, (Management Learning and Leadership Working Paper Series). Obtenido desde: http://eprints.lancs.ac.uk/49033/1/Document.pdf; Martino, W., Beckett, L. (2004). “Schooling the Gendered Body in Health and Physical Education: Interrogating Teachers’ Perspectives.” Sport, Education and Society, 9 (2): 239–251.; Quennerstedt, M. (2008). Studying the Institutional Dimension of Meaning Making: A way to analyse subject content in Physical education. Journal of teaching in Physical Education, 27. Ciudad: Human Kinetics; Arnold, D. H.; Ortiz, C.; Curry, J. C.; Stowe, R. M.; Goldstein, N. E.; Fisher, P. H.; Zeljo, A. y Yershova, K. (1999). Promoting academic success and preventing disruptive behavior disorders through community partnership, Journal of Community Psychology; Bar-On y Parker, J. (2001). The handbook of emotional intelligence workplace. Josse-Bass. San Francisco.; Ladd, G. W.; Kochenderfer, B. y Coleman, C. C. (1997). Classroom peer acceptance, friendship, and victimization: Distinct relational systems that contribute uniquely to children’s school adjustment. Child Development, 68(6), 1181-1197.; Mcclelland, M., Morrison, F. & Holmes, D. (2000). Children at risk for early academic problems: The role of learning-related social skills. Early Childhood Research Quarterly, 15(3), 307-329.; O’neil, R., Welsh, M., Parke, R., Wang, S. & Strand, C. (1997). A longitudinal assessment of the academic correlates of early peer acceptance and rejection. Journal of Clinical Child Psychology, 26(3), 290-303.; Scherer, K. R. (1997). Profiles of emotion-antecedent appraisal: Testing theoretical predictions across culture. Cognition and Emotion, 11, 11; Wentzel, K., y Asher, S. (1995). The academic lives of neglected, rejected, popular, and controversial children. Child Development, 66(3), 756-763.; Bar-On, R., y Parker, J. The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, developmental, and application at home, school, and in the workplace. Jossey-Bass. San Francisco. 2001.; Mayer, J., Caruso, D. R. y Salovey, P. (2000). Selecting a measure of emotinal intelligence: The case of ability scales. En R. Bar-On y J. Parkes (Eds.). The hanbook of emotional intelligence: Theory, development, assessment, and application at home, school, and in the workplace (pp. 320-342). San Francisco: Jossey-Bass/Pfeiffer.; Mayer, J. D. y Salovey, P. What is emotional intelligence? En: Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators. Basic Books (p. 3-31) Nueva York, 1997.; Mayer, J.; Salovey, P. y Caruso, D. Emotional intelligence as Zeitgeist, as personality, and as mental ability. In Handbook of emotional intelligence (pp. 92-117). Jossey Bass. San Francisco, 2000.; Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R. Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Item Booklet.: MHS Publishers. Toronto, Canadá, 2002.; Rancière, J. (2000). Le partage du sensible: Esthétique et politique. Paris: La Fabrique Editions. doi:10.3917/lafab.ranci.2000.01. Sen, A. (1999) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.; Tousignant, M & Brunelle, J. (1982). Les courants de recherche en enseignement de l’éducation physique. Revue des sciences de l’éducation physique, 8(1), 63-79.; https://hdl.handle.net/10901/19394; https://doi.org/10.18041/978-958-5578-52-4