-
1Academic Journal
المؤلفون: Osorio Jaramillo , Liliana
المصدر: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol. 22 No. 1 (2022): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 1-14 ; Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol. 22 Núm. 1 (2022): Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; 1-14 ; 1657-3412 ; 2346-0253
مصطلحات موضوعية: mental health, promotion, prevention, psychosocial risks, salud mental, promoción, prevención, riesgos psicosociales
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/diseno-validacion-programa-salud-mental/3312; https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/diseno-validacion-programa-salud-mental
-
2Academic Journal
المؤلفون: Mejía-Vélez, Susana, Osorio-Jaramillo, Liliana
مصطلحات موضوعية: RENDIMIENTO ACADÉMICO, RETENCIÓN ESTUDIANTIL, RIESGO ACADÉMICO, PROGRAMA DE TUTORÍAS, DESERCIÓN ESTUDIANTIL
وصف الملف: application/pdf
Relation: Encuentro de Ciencias Básicas, Vol. 2 (ene.-dic., 2019); p. 1-122; Amaranti, M. (2010). Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media. Investigación cualitativa con estudio de caso. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires.; Casanova, A. (1998). La evaluación educativa. Ciudad de México: Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP-Muralla.; Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(5), 3-24.; Gil-Flores, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153.; Hermoza, L. M. (2015). La evaluación formativa-colaborativa para la construcción del aprendizaje en los alumnos de arte y diseño. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.; Ibarra, M., Rodríguez, G. & Gómez, L. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359(septiembre-diciembre).; Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 849-875.; Mena, A., Golbach, M., Rodríguez, A., Abraham, G. & Fernández, A. (2015). Evaluación del uso de estrategias de estudio y aprendizaje en estudiantes de matemática en un contexto mediado por TIC. Tercera Jornada de TIC e Innovación en el Aula. Ciudad de México: Universidad Nacional de Tucumán.; Rodríguez, G., Ibarra, M., Gallego, B., Gómez, M. & Quesada, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(2), 1-21.; Universidad Católica de Colombia. (2016). Modelo pedagógico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Mejía-Vélez, S. & Osorio-Jaramillo, L. (2019). Acompañamiento, una propuesta de evaluación formativa. Encuentro de Ciencias Básicas, 2, 7-14; 2590-7026 (impreso); 2590-7018 (en línea); https://hdl.handle.net/10983/23161
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/23161
-
3Academic Journal
المصدر: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol. 17 No. 1 (2017); 5-18 ; Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol. 17 Núm. 1 (2017); 5-18 ; 1657-3412 ; 2346-0253
مصطلحات موضوعية: Resilencia, Resiliencia, Resilencia educativa, Resiliencia educativa, Permanencia educativa, Deserción educativa
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/2143/1613; https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/2143
-
4Academic Journal
المؤلفون: Osorio Jaramillo, Liliana
المصدر: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol. 16 No. 2 (2016); 45-62 ; Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Vol. 16 Núm. 2 (2016); 45-62 ; 1657-3412 ; 2346-0253
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1975/1542; https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1975
-
5Academic Journal
المؤلفون: Osorio Jaramillo, Liliana
المصدر: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, ISSN 2346-0253, Vol. 22, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología), pags. 1-14
مصطلحات موضوعية: mental health, promotion, prevention, psychosocial risks, salud mental, promoción, prevención, riesgos psicosociales
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8540359; (Revista) ISSN 1657-3412; (Revista) ISSN 2346-0253
-
6Academic Journal
المؤلفون: Osorio Jaramillo,Liliana del Rocío, Ramos Díaz,Erika Johanna, Walteros Astaiza,Diana Patricia
المصدر: Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales v.7 n.2 2016
مصطلحات موضوعية: psicología de las organizaciones, valores personales, compromiso organizacional, ecuaciones estructurales
وصف الملف: text/html
-
7Academic Journal
المؤلفون: Garay-Garay, Fredy Ramón, Mejía-Vélez, Susana, Osorio-Jaramillo, Liliana, Morales-García, John Fredy, Currea-Urcua, Jefferson Manuel, Rodríguez-Ortiz, José Alberto, Castro-Albarracín, Nidia Sirley, Velasco-Rojas, Adrián, Rebolledo-Mórelo, Jenny, Barras-González, Rocío, Fleitas, Anabel, Míguez, Marina, Castañeda-Barbosa, Rubén Darío, Ríos, Antonio, Fonseca-Gómez, Lida Rubiela, Ariza, José Luis, Mariño-Beltrán, Pedro Alfonso, Gómez-Clavijo, Yazmin Adriana, Fiallo-Rendón, Nini Johana, Pico-Sánchez, Wilson, Niño-Rojas, Francisco, Rendón-Fernández, Margarita Rosa, Martínez-Camacho, Nelly Yureima, López-Hernández, Laura Amelia, Méndez-Merchán, Germán Aníbal
المساهمون: Garay-Garay, Fredy Ramón
المصدر: Link publicaciones
مصطلحات موضوعية: DESERCIÓN UNIVERSITARIA, CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN), RENDIMIENTO ACADÉMICO, Evaluación formativa, Enseñanza-aprendizaje, Experiencias de aprendizaje, Didáctica, Estrategias didácticas, Pensamiento lógico-matemático, Acompañamiento académico, Didáctica de las ciencias
وصف الملف: 114 páginas; application/pdf
Relation: Amaranti, M. (2010). Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media. Investigación cualitativa con estudio de caso. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires.; Casanova, A. (1998). La evaluación educativa. Ciudad de México: Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP-Muralla.; Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(5), 3-24.; Gil-Flores, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153.; Hermoza, L. M. (2015). La evaluación formativa-colaborativa para la construcción del aprendizaje en los alumnos de arte y diseño. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.; Ibarra, M., Rodríguez, G. & Gómez, L. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359(septiembre-diciembre).; Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 849-875.; Mena, A., Golbach, M., Rodríguez, A., Abraham, G. & Fernández, A. (2015). Evaluación del uso de estrategias de estudio y aprendizaje en estudiantes de matemática en un contexto mediado por TIC. Tercera Jornada de TIC e Innovación en el Aula. Ciudad de México: Universidad Nacional de Tucumán.; Rodríguez, G., Ibarra, M., Gallego, B., Gómez, M. & Quesada, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(2), 1-21.; Universidad Católica de Colombia. (2016). Modelo pedagógico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. (2007). El ingeniero colombiano del año 2020. Retos para su formación. Recuperado de: https://www.acofi.edu.co/; Bassanezi, R. C. & Biembengut, M. S. (1997). Modelación matemática: una antigua forma de investigación-un nuevo método de enseñanza. Números Revista de Didáctica de las Matemáticas, 32, 13-25.; Biembengut, M. S. & Hein, N. (1997). Modelo, modelación y modelaje: métodos de enseñanza-aprendizaje de matemáticas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=166725; Biembengut, M. S. & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación Matemática, 16, 105-125. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/405/40516206.pdf; Camarena, P. (2011). La matemática en el contexto de las ciencias y la modelación. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/10568/10005; Villa, J. A. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/; Braxton, J. M., Milen, J. F. & Sullivan, A. S. (2000). The influence of active learning on the college student departure process: toward a revisión of Tinto´s theory. Journal of Higher Education, 75(5), 569-590.; Eccles, J., Futerman, R., Goff, S. B., Kaczala, C. M., Meece, J. L., Midgley, C. & Adler, T. F. (1983). Expectancies, values, and academic behaviors. En: J. T. Spence (ed.). Achievement and achievement motives: psychological and sociological approaches. San Francisco: Freeman & Co.; Ethington, C. A. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education, 31(3), 266-269.; Fishbein, M. & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an introduction to theory of research. Massachusetts: Addison Wesley.; López, A. C. & Franco, G. J. (s. f.). Las ciencias básicas y la deserción estudiantil. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-254702_ciencias_ basicas_desercion.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). Sistema de información SPADIES. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname- 2895.html; Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Revolución Educativa, 50-52.; Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), 64-85.; St John, E. P., Dabrera, A. E., Nora, A. & Asker, E. H. (1999). Economic influences on persistence reconsidered. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ download?doi=10.1.1.717.6133&rep=rep1&type=pdf; Tinto, V. (1975). Dropout in higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125.; Carpenter, T. P., Levi, L., Franke, M. L. & Zeringue, J. K. (2005). Algebra in elementary school: developing relational thinking. Madison ZDM, 37(1), 53-59.; Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/ 1735/articles-254702_libro_desercion.pdf; Prediger, S. (2010). How to develop mathematics-for-teaching and for understanding: the case of meanings of the equal sign. Journal of Mathematics Teacher Education, 13(1), 73-93.; Badilla, L. (2003). Documentos sobre algunos aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de América Latina. Proyecto Tuning América Latina, 60-93.; Bravo, M. & Mejía, A. (2010). Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria. Revista Educación en Ingeniería, 5(10), 85-98.; Ministerio de Educación Nacional. (2015). Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación superior. Bogotá: MEN.; Urresti, M. (2000). Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico. En: S. Balardini (comp.). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte. Buenos Aires: Clacso.; Zabalza, M. A. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Vol. 1. Madrid: Narcea Ediciones.; Álvarez, M., Figuera, P. & Torrado, M. (2011). La problemática de la transición bachillerato- universidad en la Universidad de Barcelona. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 15-27.; Ambroggio, G. (2000). El primer año en la universidad y la permanencia en la carrera. Cuadernos de Educación, 1(1), 133-143.; Ambroggio, G., Sosa, M., Daher, A. & Biber. (2007). Comenzar una carrera en la universidad: las perspectivas estudiantiles. Cuadernos de Educación, 5, 83-100.; Curione, K. & Míguez, M. (2011). ¿Multiplicar el acceso o hacer efectiva la permanencia? Montevideo: Asociación de Universidades Grupo Montevideo.; Huertas, J. A. (1997). Motivación: querer aprender. Buenos Aires: AIQUE.; Jolis, M. D. (comp.). (2000). Los adolescentes en la escuela y en la universidad. Qué se dice y qué se hace. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.; Marrero, A. (1996). Del bachillerato a la universidad. Rupturas y continuidades. Éxitos y fracasos. Papeles de Trabajo de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo: Universidad de la República.; Míguez, M. (2008). Análisis de las relaciones entre proceso motivacional, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del área científico-tecnológica de la Universidad de la República. Tesis doctoral. Montevideo: Universidad de la República.; Míguez, M., Crisci, C., Curione, K., Loureiro, S. & Otegui, X. (2007). Herramienta diagnóstica al ingreso a Facultad de Ingeniería: motivación, estrategias de aprendizaje y conocimientos disciplinares. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 14(8), 29-37.; Míguez, M., Loureiro, S. & Otegui, X. (2005). Aprendizaje, enseñanza y desempeño curricular en la Facultad de Ingeniería: análisis cuantitativos y cualitativos. Serie Análisis de Datos. Montevideo: Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.; Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: a theoretical síntesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125.; Tinto, V. (2000). Linking learning and leaving: exploring the role of the college classroom in student departure. En: J. M. Braxton (ed.). Reworking the student departure puzzle (pp. 81-94). Nashville: Vanderbilt University Press.; Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas.; D’Amore, B. (2011). Didáctica de la matemática. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.; Díaz, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw-Hill.; Legorreta, B. P. (s. f.). Estrategias de aprendizaje. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.; Lerman, S. (2010). The social turn in mathematics education research. En: J. Boaler (ed.). Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp. 19-44). Nueva York: Ablex Publishing.; Moral, C. & Pérez, M. (2010). Didáctica: teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide.; Moreno, M. (2005). El papel de la didáctica en la enseñanza del cálculo: evolución, estado actual y retos futuros. En: A. Maz, B. Gómez y M. Torralbo (eds.). Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 81-96). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.; Negrete, J. (2010). Estrategias para el aprendizaje. Ciudad de México: Limusa.; Rubio, A. & Álvarez, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Madrid: Ediciones Días de Santos.; Universidad Católica de Colombia. (2013). Las competencias en el contexto educativo de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Atuesta, D. & Durán, M. (2014). Causas asociadas a la deserción estudiantil y estrategias de acompañamiento para la permanencia estudiantil. Cuarta Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Medellín: Universidad de Antioquia.; Ministerio de Educación Nacional. (2017). Tasas de deserción universitaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 217. Cartagena: Banco de la República.; Campbell, D. & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.; Manosalva, J. A., Parra, E. X. & Galvis, F. C. (2016). Centro de tutorías y asesorías en presaberes de biología, química, matemáticas y física. Una propuesta innovadora para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en los primeros años de vida universitaria. Recuperado de: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/ article/view/967/2250; Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.; Patiño, L. & Cardona, A. M. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theoria, 21(1), 9-20.; Méndez, G. & Rodríguez, S. (2014). Physics Tracker: una implementación didáctica para la presentación del tema tiro parabólico. Tecné, Episteme y Didaxis, 41, 734-739.; Otero, M. & Moreira, M. (2002). El uso de imágenes en textos de física para la enseñanza secundaria. Investigaciones en Enseñanza de las Ciencias, 7, 127-154.; Pérez, D., Macedo, B., Martínez, J., Sigifredo, C., Valdés, P. & Vilches, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?, una propuesta fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile: Andros Impresores.; Colegio Kapeirot: http://colegiokapeirot.edu.co/; Physics Tracker: http://www.cabrillo.edu/~dbrown/tracker/; Garay-Garay, F. R. (ed). (2019). Encuentro de Ciencias Básicas 2: retos frente a la deserción. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27454
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10983/27454
-
8
المؤلفون: Mejía-Vélez, Susana, Osorio-Jaramillo, Liliana
المصدر: RIUCaC-Repositorio U. Católica
Universidad Católica de Colombia
instacron:Universidad Católica de Colombiaمصطلحات موضوعية: RETENCIÓN ESTUDIANTIL, DESERCIÓN ESTUDIANTIL, RIESGO ACADÉMICO, PROGRAMA DE TUTORÍAS, RENDIMIENTO ACADÉMICO
وصف الملف: application/pdf
-
9Electronic Resource
المؤلفون: Mejía-Vélez, Susana, Osorio-Jaramillo, Liliana
مصطلحات الفهرس: Artículo de revista
URL: Encuentro de Ciencias Básicas, Vol. 2 (ene.-dic., 2019); p. 1-122
Amaranti, M. (2010). Concepciones y prácticas de retroalimentación de los profesores de lenguaje y comunicación de primer año de educación media. Investigación cualitativa con estudio de caso. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires.
Casanova, A. (1998). La evaluación educativa. Ciudad de México: Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP-Muralla.
Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(5), 3-24.
Gil-Flores, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación, 22, 133-153.
Hermoza, L. M. (2015). La evaluación formativa-colaborativa para la construcción del aprendizaje en los alumnos de arte y diseño. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ibarra, M., Rodríguez, G. & Gómez, L. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359(septiembre-diciembre).
Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 849-875.
Mena, A., Golbach, M., Rodríguez, A., Abraham, G. & Fernández, A. (2015). Evaluación del uso de estrategias de estudio y aprendizaje en estudiantes de matemática en un contexto mediado por TIC. Tercera Jornada de TIC e Innovación en el Aula. Ciudad de México: Universidad Nacional de Tucumán.
Rodríguez, G., Ibarra, M., Gallego, B., Gómez, M. & Quesada, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(2), 1-21.
Universidad Católica de Colombia. (2016). Modelo pedagógico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. -
10Academic Journal
المؤلفون: Osorio Jaramillo, Liliana, Vargas Sanabria, Sandra Mónica, Grimaldo Manjarrés, Andrea del Pilar, Guzmán Ávila, Lina Alejandra, Pérez Novoa, Nohora Esperanza, Rodríguez Chaparro, Betcy Julieth, Torrente Rocha, Juan José
المصدر: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, ISSN 2346-0253, Vol. 16, Nº. 2, 2016, pags. 45-62
مصطلحات موضوعية: Modelo Amigo de Peiró, diagnóstico organizacional, coniabilidad y validez interna
وصف الملف: application/pdf
-
11Electronic Resource
المؤلفون: Osorio Jaramillo, Liliana Del Rocío, Ramos Díaz, Erika Johanna, Walteros, Diana Patricia
المصدر: Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S.: RPCC-UACJS, ISSN 2007-1833, null 7, Nº. 2, 2016 (Ejemplar dedicado a: Julio-Diciembre de 2016; I-II), pags. 33-51
-
12Dissertation/ Thesis
المساهمون: Osorio Jaramillo, Liliana
المصدر: reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque ; instname: Universidad El Bosque
مصطلحات موضوعية: Contrato psicológico, Riesgos psicosociales intralaborales, Trabajo, Salud, Calidad de vida, 158.26, Riesgo (Psicología) - Pruebas, Relaciones industriales, Calidad de vida en el trabajo
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/20.500.12495/2829