-
1Academic Journal
المؤلفون: Villa Gómez, Susana, Osorio Cardeño, Esmiller Hernando, Giraldo Osorio, Juan Felipe, Pulido Varón, Heidi Smith
المصدر: NOVUM; Vol. 1 No. 10 (2020): NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas (enero - junio); 81-99 ; NOVUM; Vol. 1 Núm. 10 (2020): NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas (enero - junio); 81-99 ; 2357-4933 ; 0121-5698
مصطلحات موضوعية: Peacebuilding, Resistance to oppression, Participatory development, Social conflicts, Social psychology, Consolidación de la paz, Resistencia a la opresión, Desarrollo participativo, Conflicto social, Psicología social
وصف الملف: application/pdf; text/html
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/80820/73636; https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/80820/73637; Alcarado, S; Ospina, M., y Sánchez, M. (2016). Hermenéutica e investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 14 (2). 1-20.; Álzate, M. (2012). Acciones colectivas frente a la violencia: Disquisiciones a partir de un estudio de casos: Comuna 13 de Medellín (Colombia). Opinião Públic. Campinas, 18 (2). 427 - 451. Medellín.; Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América latina, (25), 57-76.; Antolínez, E. (2014). Iniciativas. Arte y construcciones de paz. Revista de la Universidad de la Salle, 3. 75-89.; Arias, G., y Villota, F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Ánfora, 14(23).; Bolaños, J., y Muñoz, A. (2011). Los habitus de la paz: Teorías y prácticas de la paz imperfecta. Universidad de Granada España.; Castelar, A. (2015). Liderazgo de mujeres en el Valle de Cauca: cotidianidades y tensiones entre lo público y lo privado. Revista CS. (15), 223-247.; Castillo, J. (2013). El sueño de democracia y acciones políticas alternativas de jóvenes colombianos. Revista Virajes, 15 (1), 327-349. Manizales, Colombia.; Deleuze, G., y Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Pre-textos. Valencia.; Estripeaut, M. (2013) Iniciativas de arte y prácticas de paz: El diario (sobre) vivir en Colombia. Revista hispánica de cultura y literatura, 29 (1), 2013. 154-170.; Fischer, M., y Lozano, M. (2014). Alcances de la formación de agentes comunitarios como líderes en el fortalecimiento de familias en situación de vulnerabilidad. Pontificia Universidad Javeriana, 97. Bogotá. Colombia.; Fonseca, E., y Cardona, F. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16 (2), 197 – 216.; Galtung J. (1985). «Twenty-Five Years of Peace Research: Ten Challenges and some Responses» en Journal of Peace Research, 22 (2).; Gudiño, P. (2011). La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad. Andamios. Revista de Investigación Social, 8 (16), 33-48.; Gutiérrez, A. (2012). Hacia la recuperación y sanación corporal: Elaboración de violencias basada en artes de acción. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.; Gravante, T., y Poma, A. (2018). Manejo emocional y acción colectiva: las emociones en la arena de la lucha política. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 36(108).; Hincapié, A. (2014). EL HIP HOP: Una práctica corporal que territorializa la ciudad de Medellín. Revista Poiésis, 8 (14). 385-402. Medellín, Colombia.; Hernández, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: Una mirada en perspectiva de construcción de paz. Revista Papel Político, 21 (1), 35-56. Bogotá, Colombia.; Lederach, J. (2007). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Justapaz; Catholic Relief Services. Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia; PNUD Colombia.; López, J. (2004). La trampa de la pura forma: Sobre el estudio formalista de la obra de Arte. Obtenido de Redvisual.; Nieto, J. (2014). La participación como resistencia en el contexto del conflicto armado colombiano. Fórum. Revista Departamento Ciencia Política, 2(5), 139-159.; Maleywa, I. (28 de julio de 2017). Entrevista Inty Maleywa. (A. d. alternativos, Entrevistador). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ECHjiBRDBC8; Mercado, A., y Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251.; Ramírez, L., y Martínez, A. (2015). Perspectivas para la intervención psicosocial. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá.; Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, (42), 13-36. Medellín. Colombia.; Reyes, M. (2013). Liderazgo comunitario y capital social: Una aproximación desde el campo biográfico. Universidad Autónoma de Barcelona, 363.; Roció, D., Álzate, M., y Sabucedo, J. (2017). El papel de la identidad, la eficacia y las emociones positivas en las acciones colectivas de resistencia pacífica en contextos violentos. Revista Latinoamericana de Psicología, 49 (1), 1-88.; Sampieri, H., Collado, F., y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGRAW-Hill Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México D.F.; Sparkes, A., y Devís, J. (s.f) Investigación narrativa y sus formas de análisis: Una visión desde la educación física y el deporte. Memorias Universidad de Antioquia. Medellín.; Valencia, D. (2014). Paz en los colegios ¿de dónde nos agarramos? Universidad Nacional De Colombia. Bogotá.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/80820