يعرض 1 - 16 نتائج من 16 نتيجة بحث عن '"Ortiz, Stefan"', وقت الاستعلام: 0.86s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Book
  3. 3
    Book

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Acosta, A. (2008). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En M. Rojas (ed.), La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina. México, D. F., México: Foro Consultivo y Tecnológico.; Blackman, A., Hoffmann, S., Morgenstern, R., y Topping, E. (2005). Assessment of Colombia’s National Environmental System (Sina). Resources for the Future Report.; Fierro, J., y Toro, C. (2012). Mineria, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídicosociales Gerardo Molina - Unijus.; Foro Nacional Ambiental – fna (2012). La regulación ambiental y social de la minería en Colombia: comentarios al proyecto de ley de reforma al Código de Minas. fna (Foro Nacional Ambiental) (116 pp.). Bogotá, D. C., Colombia; Göbel, B., y Ulloa, A. (eds.). (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Gudynas, E. (mayo de 2006). Crecimiento económico y desarrollo: una persistente confusión. Revista del Sur, (165).; Gudynas, E. (2011). Más allá del desarrollo. Debate sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala; López Molano, J. P. (2017). La sostenibilidad y los compromisos ambientales internacionales de Colombia: la amenaza de la explotación minero-energética en el complejo de páramos de la cuenca del lago de Tota (tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D. C., Colombia; Martínez, M., Peña, J., Calle, M., y Velásquez, F. (2014). La normatividad minera en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Fundación Foro Nacional por Colombia.; Meadows, D. et al. (1972). Los Límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.; Ministerio de Minas y Energía (2017). Memoria al Congreso de la República. Luis Carlos Valenzuela Delgado, 1998-1999; Molina, L. (Junio del 2011). La “industrialización” de la minería de oro y plata en Colombia en el siglo xix: sociedad de zancudo y compañía minera de Antioquia. Revista Credencial Historia, (258). Recuperado de http://www. banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-258/ la-industrializacion-de-la-mineria-de-oro-y-plata-en-colombia-siglo-xix; Pardo, L. (2013). Una política integral minera desde la perspectiva de un sistema complejo: hacia un modelo alternativo. En L. Garay, Minería en Colombia. Daños ecológicos y socioeconómicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo. Bogotá, D. C., Colombia: Contraloría General de la República.; Pécaut, D. (1988). Crónica de dos décadas de política colombiana: 1968-1988. Bogotá, D. C., Colombia: Siglo Veintiuno Editores.; Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Norma.; Pineda, S. (1991). Apertura económica y equidad: los retos de Colombia en la década de los años noventa. Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo xxi. Bogotá, D. C., Colombia: Siglo Veintiuno Editores.; Poveda, G. (2002). La minería colonial y republicana. Cinco siglos de variantes y desarrollos. Revista Credencial Historia, (151), 6-11.; Red de Desarrollo Sostenible (30 de septiembre de 2014). Red de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.rds.org.co/es/novedades/ lascontradiccionesdesantosfrentealmedioambiente; Rettberg, A., Ortiz, J., y Yáñez, S. (2014). Legislando minas. Breve recuento de la legislación minera en Colombia (1829-2001) (pp. 33-38). Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad de los Andes.; Rodríguez, M. (agosto de 2007). Hacia la insostenibilidad ambiental. Un balance de la politica ambiental 2002-2006. Actualidad. Discusiones y propuestas, 18; Rodríguez, M. (7 de febrero de 2011). La minería y el medioambiente no siempre son compatibles. (R. Ávila, entrevistador).; Salinas, J. A. (2007). La política ambiental y su institucionalidad en Colombia (tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.; Semana (7 de junio de 2010). Reversazo a la fusión de Ministerios. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/politica/articulo/ reversazofusionministerios/1189583; Velasco, J. (1981). La crisis energética: ayer hoy y mañana. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1981/01/15/economia/348361202_850215. html; Veltmeyer, H. (2011). Economía política de la extracción de recursos naturales: ¿nuevo modelo de desarrollo o imperialismo extractivo? Nueva York: Zed Books; Veltmeyer, H., y Petras, J. (eds.) (2014). The new extractivism: a postneoliberal development model or imperialism of the twentyfirst century? Nueva York: Zed Books.; Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the State (1977). Journal of historical sociology, 1(1), 58-89.; Agencia Nacional Minera (2015). Presentación Congreso Nacional Minero. Recuperado de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/presentacioncongresoacm-final.pdf; Agencia Prensa Rural (2015). Se avecina crisis humanitaria en el nordeste antioqueño. Agencia Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural.org/ spip/spip.php?article21179; Badiou, A. (2007). Filosofía y la idea de comunismo. Madrid, España: Editorial Trotta.; Barriga, P. (2014). Distribución y defensa de los bienes comunales, el agua y la tierra en la comunidad campesina de Carhuancho. En A. Calderón (ed.), Bienes comunes: espacio, conocimiento y propiedad intelectual (pp. 241-275). Buenos Aires, Argentina: Clacso.; Bollier, D. (2008). Los bienes comunes: un sector soslayado de la riqueza. En S. Helfrich (ed.), Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía (pp. 30-41). México, D. F., México: Fundación Heinrich Böll.; Buitrago, E. (2014). Una historia y una vida alrededor del oro: territorialidad y minería en el municipio de Vetas, Santander, Colombia. En B. Göbel y A. Ulloa, (eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 321-247) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Grupo Cultura y Ambiente / Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.; Cahucopana (7 de marzo del 2017). Continúa represión contra comunidades mineras del nordeste antioqueño. Agencia Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article21123; Caro, C. (2014). Minería en el norte del Cauca indígena. Prácticas territoriales y transformaciones socioespaciales en los resguardos indígenas nasa del municipio de Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. En B. Göbel y A. Ulloa, (eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 253-283). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo Cultura y Ambiente / Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.; Castillo, A., y Rubiano, S. (2016). La minería del oro en la selva: Amazonas y Pacífico, 1975-2015 (manuscrito en evaluación). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes.; Comité territorial de paz y acompañamiento humanitario del nordeste antiqueño Remedios – Segovia (2017). Continúa la represión contra las comunidades mineras del nordeste antioqueño. Radio Macondo. Recuperado de https://www.radiomacondo.fm/noticias-nacionales/continua-la-represion-las-comunidades-mineras-del-nordeste-antioqueno/; Corte Constitucional (2016). Sentencia T-704: Marco normativo de derechos de las comunidades étnicas. Bogotá, D. C., Colombia.; Departamento Nacional de Estadística – Dane (2005). Censo Nacional de Poblaciones. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1; Duarte, C. (2012). Gobernabilidad minera: cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. [Archivo PDF]. Bogotá, D. C., Colombia: Centro de Pensamiento Raizal. Recuperado de: https://gobernabilidadminera.files. wordpress.com/2012/01/gobernabilidad-minera-cronologicc81as-legislativas-del-subsuelo-en-colombia.pdf; Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana.; Escobar, A. (2010). Una minga para el posdesarrollo. Signo y pensamiento, (58), 306-312; Güiza, L. (2013). La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. Dyna, 80(181), 109-117. Recuperado de http://www.scielo.org. co/pdf/dyna/v80n181/v80n181a12.pdf; Güiza, L. (2015). Minería y derechos humanos: una mirada desde el sector artesanal y de pequeña escala. Envigado, Colombia: Alianza por la Minería Responsable. Recuperado de https://www.business-humanrights. org/sites/default/files/documents/ARM_Mineria%20y%20DDHH_2.pdf; Hall, S. (2010). El redescubrimiento de la “ideología”: el retorno de lo reprimido en los estudios de los medios. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (eds.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 155-191). Bogotá, D. C., Colombia: Envión Editores, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar de la Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.; Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid, España: Akal.; Lefebvre, H. (1991 [1974]). The production of space. Cambridge, Reino Unido: Blackwell Publishers.; Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 2(5), 125-145. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/se/v18n1-2/v18n1a02.pdf; Ley 685 (2001). Por la cual se expide el Código de Minas. Diario Oficial n.º 44 545 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 15 de agosto del 2001.; Mançano Fernandes, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Recuperado de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/ bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf; Massey, D. (1994) Space, place and gender. Cambridge, EE. UU.: Polity Press; Ministerio de Minas y Energía (2003). Glosario Técnico Minero. Recuperado de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf; Ministerio de Minas y Energía (2014). Política nacional para la formalización de la minería en Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de https://www.minminas.gov. co/documents/10180/581708/DocumentoPoliticaVersionFinal.pdf/9fd087db-7849-4728-92ff-6e426acccf9c; Resolución 40599 (2015). Por medio de la cual se adopta el Glosario Técnico Minero. Ministerio de Minas y Energía. Diario Oficial n.º 49 524 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 27 de mayo del 2015.; Ostrom, E., Gardner, R., y Walker, J. (1994). Rules, games, and common-pool resources. Ann Arbor, EE. UU.: University of Michigan Press; Ostrom, V., y Ostrom, E. (1977). Public goods and public choices. En E. Savas, (ed.), Alternatives for delivering public services: toward improved performance (pp. 7-49). Boulder, EE. UU.: Westview Press.; Pardo, A. (2015). Formalización de la minería a pequeña escala desde una perspectiva integral y sostenible. Recuperado de https://www.academia. edu/22987305/formalizaci%c3%93n_de_la_miner%c3%8da_a_peque%c3%91a_escala_desde_una_perspectiva_integral_y_sostenible; Portafolio (2016). El 88 % de la producción de oro en Colombia es ilegal: acm. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/ el-88-de-la-produccion-de-oro-en-colombia-es-ilegal-499274; Poteete, A., Janssen, M. A., y Ostrom, E. (2010). Working together: collective action, the commons, and multiple methods in practice. Princeton, EE. UU.: Princeton University Press.; Ramírez, B. (25 de marzo del 2017). Mineros del nordeste antioqueño en asamblea permanente. Semanario Voz. Recuperado de http://semanariovoz.com/mineros-del-nordeste-antioqueno-en-paro-indefinido/; Rapapport, J., y Ramos, A. (2015). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, (29), 39-62. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de http://red.pucp. edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Rappaport_Ramos_Historia_colaborativa.pdf; Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Revista Jangwa Pana, (5), 24-36.; Segato, R. (2010). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En A. Quijano y J. Mejía (eds.), La cuestión descolonial. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma - Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.; Shiva, V. (1996). Recursos. En W. Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 319-336). Lima, Perú: Pratec; Sistema de Información Minero Colombiano – Simco (2016). Estadísticas mineras. Recuperado de http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/ Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=116&grupo=356; Unidad de Planeación Minero Energética – Upme (2006). Colombia país minero. Plan Nacional para el Desarrollo Minero 2019. Recuperado de http://www.upme.gov.co/Docs/PNDM_2019_Final.pdf; Acemoglou, D., y Robinson, J. (2012). Why nations fail: the origins of power, prosperity, and poverty. 3.ª ed. Nueva York: Crown Publishers; Acnur (2007). Diagnóstico departamental de Boyacá. Recuperado de http:// www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2167.pdf?view=1; Agencia Nacional de Hidrocarburos – anh (2008). Cadena productiva de los hidrocarburos. Recuperado de http://www.anh.gov.co/Ninos/Cartillas/ cadenaProductivaHidrocarburos.pdf; Agencia Nacional de Licencias Ambientales – Anla (s. f.). Funciones de la Anla. Recuperado de http://portal.anla.gov.co/funciones-anla; Alcaldía de Sogamoso (1 de agosto del 2012). Modificación Licencia Ambiental - Proyecto bloque de hidrocarburos Muisca de la empresa M&P. Sogamoso.; Appelbaum, N. (2003). Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio. Fronteras de la Historia, (8), 111-129. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/833/83308004.pdf; Bautista, O. D. (2011). Ideología general y política de globalización bajo un enfoque ético (monografía). Universidad Autónoma del Estado de México. México, D. F. Recuperado de https://eprints.ucm.es/13068/1/ cuaderno_11.pdf; Bebbington, A. (2011). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.; Bermúdez, A. (2013). El debate sobre las licencias ambientales ‘exprés’. La silla vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/el-debate-sobre-las-licencias-ambientales-expres-44099; Bernal, E., y Álvarez, V. (1971). Monografía del departamento de Boyacá. Bogotá, D. C., Colombia.; Biografía de José Gonzalo Rodríguez (s. f.). Recuperado de: Biografiascortas.com; Boyacá Cultural.com (s. f.). [Mapa. Provincia de Sugamuxi, departamento de Boyacá].; Boyacá Cultural.com (s. f.). Provincia de Sugamuxi, Departamento de Boyacá. Recuperado de http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_ content&view=article&id=107&Itemid=104; Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi (s. f.). Licencia actual del área de interés exploratorio Muisca. Recuperado de https://sites. google.com/site/colectivosugamuxi/home/qui-est-getulio-montana-laguna; Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi (s. f.). ¿Quién es Getulio Montaña Laguna? Recuperado de https://sites.google.com/site/ colectivosugamuxi/home/qui-est-getulio-montana-lagun; Colectivo de Abogados (junio del 2014). Expedición sísmica: comunida des de la provincia de Sugamuxi, Boyacá, resisten a la explotación petrolera. Obtenido de http://www.colectivodeabogados.org/Expedicion- sismica-Comunidades-de; Decreto 2663 (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial n.º 27 407 de la República de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia, 5 de agosto de 1950.; Defensoría del Pueblo (12 de julio del 2012). Envío documentación relacionada con el proyecto Exploratorio Muisca Norte 2013 3D. Bogotá, D. C., Cundinamarca, Colombia.; Dinero (2013). Hallazgo de dinero con sabor agridulce. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/empresas/articulo/hallazgo- petroleo-sabor-agridulce/167613; Echeverría, C. I. (14 de mayo del 2012). Derecho de petición, exclusión exploraciones sísmicas en el municipio de Cuítiva y zonas aledañas al lago de Tota. Colombia.; Fierro, J. (2012). La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados. Minería, Territorio y Conflicto, 179-212; Garay, J. L. (14 de abril del 2014). La maldición de los recursos naturales en Colombia. Razón Pública. [Archivo de video]. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=sAsn51hTnCQ; Garay Salamanca, J. L., Salcedo-Albarán, E., de León-Beltrán, I., y Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Taller Imprenet. Recuperado de https://www. cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2018/01/Captura-y-Reconfiguracion-Cooptada-del-Estado-en-Colombia.pdf; Gobernación de Boyacá (2008). Mapa departamento de Boyacá, División provincial 2008.; Guerrero, J. (1991). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores.; Hernández, J. H. (2013). Invitación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Bogotá, D. C., Colombia.; Hidrocarburos Bolivia (10 de diciembre del 2012). Recuperado de http:// www.hidrocarburosbolivia.com/noticias-archivadas/402-upstream- archivado/upstream-01-07-2012-01-01-2013/58554-sismica-3d-en- san-antonio-se-realizara-en-seis-etapas.html?start=184; Hocol (s. f.). Historia. Recuperado de https://www.hocol.com.co/index.php/ nosotros/historia; Ley 1450 (2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 20102014. Diario Oficial n.º 48 102 de la República de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia, 11 de junio del 2011. Artículo 202 [Título III]. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180//23517//20811-7588.p; Lomnitz, C. (1995). Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México, D. F., México: Joaquín Mortiz Planeta.; Mallon, F. E. (2003). Campesino y nación: la construcción de México y Perú poscoloniales. México, D. F., México: ciesas.; Maurel & Prom (2009). Actualización para el estudio de impacto ambiental para la modificación de la licencia ambiental, área de interés exploratorio Muisca.; Maurel & Prom (s. f.). Quiénes somos. Recuperado de https://www.maureletprom.fr/en/groupe/who-we-are; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s. f.). Objetivo y funciones. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/ objetivos-y-funciones; Ortiz, C. M. (s. f). Colonización y violencia en la frontera con Panamá: Urabá y el Darién de 1950 a 1990.; Oxfam (2009). Contra la 'maldición' de los recursos naturales. Como pueden y deben beneficiarse las personas pobres de la renta de las extractivas. Recuperado de http://www.oxfamintermon.org/ca/node/2598; Procuraduría General de la Nación (2012). Bogotá, D. C., Colombia.; Procuraduría General de la Nación (2014). Procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia Administrativa. Bogotá, D. C., Colombia.; Procuraduría General de la Nación (2015). Asuntos ambientales y agrarios. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/portal/Asuntos-Ambientales-y-agrarios.page; Rosales, R. (2007). Desarrollo local: teoría y prácticas socioterritoriales. México, D. F., México: Universidad Autónoma Metropolitana; Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bw5rVaDg_B5-X0FBSndKZTRFY2M/edit; Silva, S., y Cuevas, A. M. (2014). Licencias ambientales aún no convencen. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/licencias-ambientales-aun-no-convencen-articulo-522622; Simec (s. f.). Departamento de Boyacá. Recuperado de http://www.simec.gov. co/SearchResults/tabid/39/Default.aspx?Search=El+departamento+de+Boyac%C3%A1+es+reconocido+como+una+regi%C3%B3n+minera; Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Londres, Reino Unido: The Merlin Press, Ltd.; Toro, C. (2012). Geopolítica energética: minería, territorio y resistencias sociales. En U. N., Minería, territorio y conflicto (pp. 17-34). Bogotá, D. C., Colombia.; Uribe, J. (2011). Estudio de la provincia en el modelo territorial colombiano y su perspectiva frente a los desafíos que impone la Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario.; Uribe, M. V. (1992). Limpiar la tierra: guerra y poder entre esmeralderos. Bogotá, D. C., Colombia: Cinep.; Vargas, A. (1992). Magdalena Medio santandereano: colonización y conflicto armado. Bogotá, D. C., Colombia: Cinep.; Asoquimbo (Agosto del 2012). Asoquimbo denuncia privatización del río Magdalena, Asoquimbo. Recuperado de http://www.quimbo.com.co/2012/08/ asoquimbo-denuncia-privatizacion-del.html; Asoquimbo (Agosto del 2012). El Quimbo no va. “Va porque va”, Asoquimbo. Recuperado de http: //noalelquimbo.blogspot.com/2012/08/el-quimbono-va-va-porque-va.html; Ballén, D. (2014). Elementos del conflicto socioambiental en el caso del proyecto hidroelectrico El Quimbo, departamento del Huila (tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, D. C., Colombia; Balvín, D. (2005). La negociación en los conflictos socioambientales. Moquegua, Perú: Asociación Civil Labor.; Dussán, M. (19 de febrero del 2013). Una zona de reserva campesina para el Quimbo. Prensa Rural. Recuperado de https://prensarural.org/spip/ spip.php?article10275; Dussán, M. (2009). Impactos negativos del megaproyecto hidroeléctrico El Quimbo y presuntas violaciones ilegales. Bloggia, Recuperado de http:// millerdussan.blogia.com/2009/012701-impactos-negativos-del-mega- proyecto-hidroelectrico-el-quimbo-y-presuntas-violac.php; vEmgesa (6 de octubre del 2008). Proyecto hidroeléctrico El Quimbo. [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/1048917/; Emgesa (2010). Presentación al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del proyecto hidroeléctrico el Quimbo.; Emgesa (2010). Informe de cumplimiento al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Memorial anual. Recuperado de http://www. emgesa.com.co/ES/NUESTROCOMPROMISO/Publicaciones/Memoria- Anual-Emgesa-2010.pdf; Gudynas, E. (2011). Más allá del desarrollo. Debate sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.; Harvey, D. (1974). Urbanismo y desigualdad social. Barcelona, España: Siglo Veintiuno Editores; Resolución 0889 (2009). Por la cual se otorga la licencia ambiental al proyecto hidro eléctrico “El Quimbo” y se toman otras determinaciones, Bogotá, D. C., Colombia, 15 de mayo del 2009.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Informe de Desarrollo Humano n.º 11. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf; Salcedo, C. (2010). Negociación y coaliciones de políticas: el caso de la hidroeléctrica “El Quimbo”, Huila, Colombia (2007-2010) (tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.; Amador, J. C. (2017) Memoria al aire: gubernamentalidad, radiodifusión y nación en Colombia (1940-1973). Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Distrital-Ipazud.; Barón, L., y Valencia, M. (2001). Medios, audiencias y conflicto armado. Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos. Revista Controversia, (178), 42-81.; Bebbington, A. (2011). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de las transformaciones territoriales. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos-Cepes.; Betancourt, D. (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos. Las organizaciones mafiosas del Valle del Cauca entre la historia, la memoria y el relato, 1890-1997. Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones Antropos.; Camacho, A. (1993). Empresarios ilegales y región: la gestación de clases dominantes locales. Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 3(6-7), 57-75.; Covarrubias, K. et al. (1994). Cuéntame en que se quedó. La telenovela como fenómeno social. México, D. F., México: Trillas-Felafacs.; Damonte, G., Glave, M., y Kuramoto, J. (2014) Industrias extractivas y manejo de conflictos. Lima, Perú: Grade-Practical Action-DFID-Ella.; Dunning, E., y Elias, N. (2015) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.; Engelhardt, T. (1997) El fin de la cultura de la victoria. Estados Unidos, la Guerra Fría y el desencanto de una generación. Barcelona, España: Paidós Ibérica.; Feasey, R. (2008). Masculinity and popular television. Edimburgo, Reino Unido: Edinburgh University Press.; Fierro, J., y Toro, C. (eds.). (2012). Mineria, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia-Instituto Unidad de Investigaciones Jurídicosociales Gerardo Molina - Unijus.; Fuenzalida, V. (1994). La apropiación educativa de la telenovela. Santiago de Chile, Chile: cpu.; Garay, L. J. (coord.). (2008) La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Metodo-Avina-Corporación Transparencia por Colombia.; García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México, D. F., México: Editorial Nueva Imagen.; García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, D. F., México: Editorial Grijalbo; Göbel, B., y Ulloa A. (eds.). (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia; Grindstaff, L. (2012). Reality tv and the production of “ordinary celebrity”: notes from the field. Berkeley Journal of Sociology, 56, 22-40.; Gudynas, E. (2011). Más allá del desarrollo. Quito, Ecuador: Fundacion Rosa Luxemburg/Abya Yala.; Hall, A. (2006). Viewers’ perceptions of reality programs. Communication Quarterly, 54(2), 191-211.; Hall, S. (1980). Encodig-decoding in the television discourse. Birmingham, Reino Unido: CCCS-Paper Series 7.; Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.; Joseph, G., Rubenstein, A., y Zolov, E. (2001) Fragments of a golden age. The politics of culture in Mexico since 1940. Durham, Reino Unido: Duke University Press.; Kimmel, M. (1996). Manhood in America. A cultural history. Nueva York: Free Press.; Kimmel, M. (2013). Angry white men: American masculinity at the end of an era. Nueva York: Public Affairs Books, 2013.; Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama; López de la Roche, F. (1994). Izquierdas y cultura política: ¿oposición alternativa? Bogotá, D. C., Colombia: Cinep.; Marcuse, H. (1998). El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Bogotá, D. C., Colimbia: Planeta.; Marks, S. (1974). Durkheim’s theories of anomie reconsidered-a reply to McCloskey, American Journal of Sociology, 80(2), 329-363.; Martín-Barbero, J. (1997). La investigación de comunicación en Colombia: balance y prospectiva. Bogotá, D. C., Colombia: Colciencias.; Marklund, S., y Rosen, S. (2015). Where are the men? A qualitative study of the role of men and masculinities in building a culture of peace in Colombia. (M. A. Thesis in International Development and Management), Universidad de Lund, Suecia.; Marulanda, E. (1991). Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia-Iepri.; McCloskey, D. (1976) On Durkheim, anomie, and the modern crisis. American Journal of Sociology, 81(6), 1481-1488.; Ortiz, C. (1991). La Violencia y los negocios en Quindío, años 50 y 60. En G. Ricardo Peñaranda, R. (1991). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Cerec.; Ortiz, C., Olaya, A., y Cubides, F. (1998). La violencia y el municipio colombiano, 1980-1997. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.; Quiñonez, B. (2009). Violencia y ficción televisiva. Los acontecimientos de los noventa. Imaginarios de la representación de la violencia colombiana: series de ficción televisiva de los noventa 1989-1999. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Rey, G. (1998). Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas. Bogotá, D. C., Colombia: Fescol-Cerec-Fundación Social; Reyes, V. (2016). La anomia. Espacios, tiempos y conflictos anómicos. Análisis de casos. Bogotá, D. C., Colombia: Aurora.; Roldán, M. (2003). A sangre y fuego: La Violencia en Antioquia, Colombia, 1946-1953. Bogotá, D. C., Colombia: icahn-Colciencias.; Sánchez, J. C. (2011). Telenovelas, narcotráfico y consciencia política en Latinoamérica: perspectivas sobre un problema de estudio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 11(2), 15-33.; Sánchez, J. C. (2015). Reflejos insidiosos contra la paz. El “ethos mafioso” y la exegesis de la ilegalidad en las narrativas de dramatizados seriados y telenovelas en Colombia. En Perspectivas multidimensionales de la paz y el conflicto en Colombia, Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Santo Tomas-Editorial Ibáñez.; Sánchez, J. C. (2017). Territorio y conflicto en el piedemonte llanero: una reflexión sobre el destierro y sus efectos en la memoria de comunidades de formación reciente. En García, R. (ed.), Esta guerra que se va.: territorio y violencias; desigualdad; fragmentación social. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.; Sánchez, J. C. (2018). Ruptura de vínculos durante el éxodo campesino: juventud, lealtad política y ascenso social en Colombia 1900-1930. En Sánchez, J. C. et al., Juventud y espacios de participación en Chile y América Latina. Santiago de Chile, Chile: ril Editores.; Sarmiento, E. (1998) Alternativas a la encrucijada neoliberal. Mercado, narcotráfico y descentralización. Bogotá, D. C., Colombia: Ecoe-acce-Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería; Taddeo, J. A., y Dvorak, K. (2010). The tube has spoken reality TV and history. Lexington, Estados Unidos: University of Kentucky Press.; Theidon, K. (2009). Reconstructing masculinities: the disarmament, demobilization, and reintegration of former combatants in Colombia. Human Rights Quarterly, (31), 1-34.; Trujillo-Gómez, A. M. (2013). The role of women in peacebuilding in Colombia (M. A. Thesis in Conflict Resolution), Georgetown University, Washington D. C., Estados Unidos; Veltmeyer, H., y Petras, J. (eds.) (2014). The new extractivism: a post neoliberal development model or imperialism of the twenty first century? Nueva York: Zed Books.; Baquero, M. I., y Rendón, J. A. (2009). Resignificar la globalización. En F. Neira (eds.), La alternatividad al desarrollo: la negación del desarrollo o el posdesarrollo (pp. 61-94). Bogotá, D. C., Colombia: Publicaciones Unisalle.; Bushnell, D., y Montilla, C. (2004). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá, D. C., Colombia: Planeta.; Colombia, C. P. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Legis.; Conaie (1998). Ñucanchic yachai, manual de alfabetización de adultos. Quito, Ecuador: Conaie.; De la Torre, C. (1997). Los usos políticos de las categorías pueblo y democracia. Debate, (41), 62-77.; De la Torre, L. M. (2005). Construcción de ciudadanía desde la diferencia: El caso del movimiento indígena en el Ecuador. Quito, Ecuador: Flacso Sede Ecuador.; De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, (54), 17-39.; Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala.; García, M. (2006). Tradición pactista y ley de justicia y paz. Pensamiento Jurídico, (17), 287-302.; Gros, C. (1997). Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En V. Uribe, y E. Restrepo (eds.), Antropología en la Modernidad (pp. 15-59). Bogotá, D. C., Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Gros, C., y Sánchez, L. F. (2011). Las fronteras indígenas de América Latina: de la marginación a la integración. Nación, etnia y neoliberalización doscientos años después de la independencia. Mundo Amazónico, (2), 95-100.; Gudynas, E. (2013). Economía política y ecología política del extractivismo. En C. Toro (Presidencia). Economía política. Simposio llevado a cabo en Centro Latinoamericanos de Ecología Social (Claes), Facultad de Ciencias Económicas, un.; Gudynas, E., y Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Revista Qué Hacer, (81), 70-81.; Inec (2001). VI Censo de población y V de vivienda. Resultados definitivos. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos.; Laclau, E. (1987). Populismo y transformación del imaginario político en América Latina. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (42), 25-38.; Latouche, S. (2003). Decrecimiento y posdesarrollo: El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. España, Madrid: El Viejo Topo; Leff, E. (1994). Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. México, D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.; Leff, E. (2009). La esperanza de un futuro sustentable. En Jefatura de Gabinete de Ministros, enriqueciendo las propuestas educativo ambientales para la accion colectiva. Simposio llevado a cabo en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. San Clemente de Tuyú, Argentina.; Leff, E. (2013). Crisis y racionalidad ambiental. En Proyecto Grado Cero aej. Conferencia Universidad Nacional Autónoma de México, México.; Moreano, H., y Donoso, C. (2006). Populismo y neopopulismo en Ecuador. Revista Opera, 6(6), 117-140.; Niño-Becerra, S. (2012). Más allá del crash. Barcelona, España: Debolsillo.; Oliva, J. (2010). Organizaciones indígenas ecuatorianas (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.; Ospina, W. (2010). El dibujo secreto de la América Latina. Revista de la Casa de las Américas, 290(258), 36-46.; Ospina, W. (2013). ¡Pa que se acabe la vaina! Bogotá, D. C., Colombia: Planeta.; Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 54(43), 197-229.; Rendón, J. (2012). Del crecimiento económico al buen vivir: Las apuestas por la dignidad humana. Cuaderno relal 2: Desarrollo Humano Integral y Sustentable 2.; Rosero, R. (1992). Protagonismo de la mujer en el levantamiento indígena. Quito, Ecuador: Red de Educación Popular entre Mujeres.; Sánchez, E. (2002). Los derechos indígenas en las constituciones de Colombia y Ecuador. Constitución y derechos indígenas (pp. 69-88). México, D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México; Spicker, P. Á. (2009). Teoría de la dependencia. En P. Spicker, S. Álvarez, y D. Gordon (eds.), Pobreza, un glosario internacional (pp. 291-306). Buenos Aires, Argentina: Clacso.; Van Dijk, T. A. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. Semiosis, (5) 37-53; Van Dijk, T. A. (1992). Discurso y desigualdad. Estudios de Periodismo, 1(1), 5-22.; Vilas, C. (1988). El populismo latinoamericano: un enfoque estructural. Desarrollo económico, 28(111), 323-352.; Vilas, C. (2003). ¿Populismos reciclados o liberalismos a secas? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 28(3), 13-36.; Arnson C., y Zartman W. (2006). Economías de guerra: la intersección de necesidad, credo y codicia. En M. Mesa y M. González (eds.), Poder y democracia. Los retos del multilateralismo (pp. 121-144). Anuario sip 2006. Barcelona, España: Centro de Investigación para la Paz.; Barbosa, R. (1992). Guadalupe y sus centauros: memorias de la insurrección llanera. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional.; Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En M. León (ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá, D. C., Colombia: tm Editores y Universidad Nacional de Colombia.; Bertaux, D. (1996). Historias de casos de familia como método para la investigación de la pobreza. Revista de Sociedad, Cultura y Política, 1(1), 3-32; Calderón, V., Gáfaro, M., e Ibáñez, A. (2011). Desplazamiento forzoso, participación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿empodera el conflicto a las mujeres? Documentos Cedel 2011-45. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes.; Chen, N., Conconi, P., y Perroni, C. (2007). Does migration empower married women? The Warwick Economics Research Paper series, (812). University of Warwick, Department of Economics, Reino Unido; Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivada del conflicto armado en Colombia (67). Bogotá, D. C., Colombia: Corporación Sisma Mujer-Atlas E.U.; Comité Internacional de la Cruz Roja – cicr (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? Documento de opinión. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/resources/ documents/article/other/armed-conflict-article-170308.htm.; Corte Constitucional de Colombia (2004). Sentencia T- 025 del 22 de enero del 2004 por medio de la cual la Corte Constitucional declara el Estado de Cosas Inconstitucional (eci) en la situación del desplazamiento forzado. Bogotá, D. C., Colombia.; Corte Constitucional de Colombia (2008). Auto 092 del 14 de abril del 2008 por el cual adoptan medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/autos/2008/a092-08.html; Duarte A., y Cotte A. (2014). Conflicto armado, despojo de tierras y actividad ganadera: indagando entre el testimonio no oficial y las cifras estatales en el departamento del Meta, Colombia. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 3(1), 32-57.; Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas y onu – Habitat (2012). Mujeres y tierra. Recuperación temprana y género en la ley de víctimas y tierras en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Legis. Recuperado de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Mujeres-y-Tierradigital_0.pdf; Fuller, N. (1995). En torno a la polaridad marianismo-machismo. En L. G. Arango, M. León y M. Viveros (eds.), Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores, Ediciones Uniandes y Universidad Nacional de Colombia.; Garay, L. (2012). Características del abandono y despojo violento de tierras en Colombia. En L. J. Garay y F. Vargas (eds.), Memoria y reparación: elementos para una justicia transicional pro víctima. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.; Grupo de Memoria Histórica (2010). La tierra en disputa. Memoria del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010. Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones Sem; Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D. C., Colombia: Imprenta Nacional.; Guzmán, D., y Uprimny, R. (2010). Restitución de tierras para mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá, D. C., Colombia: Unifem y Dejusticia; Ibáñez, A., y Moya, A. (2006). ¿Cómo el desplazamiento forzado deteriora el bienestar de los hogares desplazados?: análisis y determinantes del bienestar en los municipios de recepción. Documento Cedel 2006-26. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes.; Ibáñez, A., y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzoso en Colombia. Documentos Cedel 2004-23. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad de los Andes; León, M. (1997). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá, D. C., Colombia: tm Editores y Universidad Nacional de Colombia.; León, M. (2000). La familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias. Revista Nómadas, (11), 64-77.; Ley 160 (1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 41 479 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 5 de agosto de 1994.; Ley 387 (1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial n.º 43 091 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 18 de julio de 1997.; Ley 731 (2002). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Diario Oficial n.º 44 678 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 14 de enero del 2002.; Ley 1448 (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 48 096 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 10 de junio del 2011.; Mallimaci, F., y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis. (ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona, España: Editorial Gedisa.; Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia 1930-1990. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; Meertens, D. (2009). La tierra, el despojo y la reparación: justicia de género para mujeres víctimas en Colombia. En Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (ed.), ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia (pp. 195-223). Bogotá, D. C., Colombia: Pro-offset editorial S. A.; Meertens, D., y Stoller, R. (2001). Facing destruction, rebuilding life: Gender and the internally displaced in Colombia. Latin American Perspectives, 28(1), 132-148.; Miller, R. (2000). Researching Life Stories and Family Histories. Londres, Reino Unido: Sage; Molano, A. (2008). Del llano llano, relatos y testimonios. Bogotá, D. C., Colombia: Alfaguara Editores.; Molyneux, M. (1984). ¿Movilización sin emancipación? Los intereses de la mujer, Estado y revolución en Nicaragua. Desarrollo y sociedad, (13), 179-195. doi:10.13043/dys.13.8; Moser, C. (1993). Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. Lima, Perú: Flora Tristán.; Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Pensamiento Herder.; Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones Uniandes.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá, D. C., Colombia: pnud. Recuperado de http://www. undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_ indh2011-parte1-2011.pdf; Ramírez, M. H. (1990). Mujer y violencia. En Grupo Mujer y Sociedad (ed.), Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades. Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores.; Rausch, J. M. (1999). La frontera de los llanos en la historia de Colombia, 1830-1930. Bogotá, D. C., Colombia: El Áncora Editores.; Riveros, C. (2014). Desplazamiento forzado, víctimas y restitución de tierras en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Consejo Superior de la Judicatura.; Ruiz Mesa, L. E. (2006). Género, grupos domésticos y derechos de propiedad de la tierra. El Cotidiano, 21(139), 7-19.; Segura, N., y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, (148), 30-43.; Sen, A. (1981). Poverty and famines. An essay on entitlement and deprivation. Nueva York: Oxford University Press.; Sen, A. (2000). Libertad y desarrollo. Madrid, España: Editorial Planeta; Schuler, M., y Hashemi, S. (1991). Rural credit, empowerment of women and family planning in Bangladesh. (Research Abstract). Arlington, Virginia: Empowerment of Women Program, jsi Research and Training Institute; Schuler, M. (1997). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda internacional del empoderamiento. En M. León (ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 29-54). Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores.; Sharma, K. (1991). Grassroots organizations and women´s empowerment: Some issues in the contemporaty debate. S. Shakti. (ed.), A Journal of Women’s Studies, 6, 28-43.; Stromquist, N. (1988). Women´s educations in development: from welfare to empowerment. Convergence, 21(4), 5-16.; Tovar, C., y Pavajeau, C. (2010). Hombres en situación de desplazamiento: transformación de la masculinidad. Revista de Estudios Sociales, (36), 95-102.; Viveros, M. (2001). Masculinidades: diversidades regionales y cambios generacionales en Colombia. En M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller (eds.), Hombres e identidades de género (pp. 35-152). Bogotá, D. C., Colombia: Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.; Young, K. (1991). Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres. En V. Guzmán (ed.), Una nueva mirada: género en el desarrollo. Lima, Perú: Flora Tristán-Entre Mujeres; Young, K. (1997). El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y el proceso de planificación. En M. León (ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 99-118). Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores.; Alkire, S., e Ibrahim, S. (2007). Agency and empowerment: A proposal for internationally comparable indicator. ophi Working Paper 4, Oxford, Reino Unido: University of Oxford.; Barrera, D. y Gándara, G. (2007). Empoderamiento femenino y desarrollo rural: evaluación de un programa de desarrollo regional sustentable en Cuatrociénegas, Coahuila. Cátedra de Integración Económica y Desarrollo Social. Working Papers 2007-4. Nuevo León, México: egap-Tecnológico de Monterrey.; Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En León, M. (comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 187-212). Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores; Corte Constitucional de Colombia (2008). Auto 092 del 14 de abril del 2008 por el cual se adoptan medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.html; Foucault, M. (1980). Power/Knowledge: selected interviews and other writings 1972-1977. C. Gordon (ed.) Nueva York: Pantheon Books.; Freire, P. (2011 [1970]). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Paidós; Gramsci, A. (1971). Selections from the prison notebooks of Antonio Gramsci. En Q. Hoare and G. Nowell-Smith (eds.). Nueva York: International Publishers.; Johnson, H. (1992). Public action and women’s empowerment: experiences from Latin America. En Wuyts, M. et al. (ed.), Development policy and public action (pp. 147-174). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.; Kabeer, N. (1997). Empoderamiento desde abajo: ¿qué podemos aprender de las organizaciones de base? En M. León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 119-146). Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores; León, M. (1997). El empoderamiento en la teoría y la práctica del feminismo. En M. León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores; Lukes, S. (1985). El poder. Un enfoque radical. México, D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.; Malhotra, A., Schuler, S. y Boender, C. (2002). Measuring Women’s Empowerment as a Variable in International Development. Washington D. C., Estados Unidos: The World Bank.; Meza, A., Tuñón, E., Ramos, D. y Kauffer, E. (2002). Progresa y el empoderamiento de las mujeres: estudio de caso en Vista Hermosa, Chiapas. Papeles de Población, 31(8), 67-93.; Molano, A. (1989). Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari-Guejar-Guayabero. En La Macarena: reserva biológica de la humanidad, territorio de conflictos (pp. 279-304). Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Molano, A. (2006). Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras. Bogotá, D. C., Colombia: El Áncora Editores.; Murphy-Graham, E. (2010). And when she comes home? Education and women’s empowerment in intimate relationships. International Journal of Educational Development, 30(3), 320-331.; Narayan, D. (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza. Bogotá, D. C., Colombia: Banco Mundial-Alfaomega.; Oakley, P. (2001). Evaluating empowerment – reviewing the concept and practice. Oxford, Reino Unido: Intrac.; Proyecto Colombia Nunca Más (2000). Crímenes de lesa humanidad. Zona de incesantes trashumancias en búsqueda de vida donde millares hallaron la muerte. Vol. I: Zona 7. Recuperado de http://www.derechos.org/: http:// www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/ZonaSiete00.html; Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo. En M. León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 213-245). Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores; Ruta Pacífica de las Mujeres (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá, D. C., Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres.; Schuler, M. (1997). Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda internacional del empoderamiento. En M. León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 29-54). Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores.; Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad. Bogotá, D. C., Colombia: Planeta.; Stromquist, N. (1997). La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación. En M. León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 75-98). Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores.; Young, I. (2000). La justicia y política de la diferencia. Madrid, España: Ediciones Cátedra.; Zimmerman, M. A. (1995). Psychological empowerment: Issues and illustrations. American Journal of Community Psychology, 23(5), 581-599.; Agencia Colombiana para la Reintegración – acr (2014). Informe de resultados de las audiencias públicas de rendición de cuentas de la acr. Bogotá, D. C., Colombia: acr.; Agencia Colombiana para la Reintegración – acr (2015). Datos del Sistema de Información para la Reintegración.; Agencia Colombiana para la Reintegración – acr (2017). La reintegración. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es; Bejarano, A. M. (2001). Conflicto y paz en Colombia: cuatro tesis con implicaciones para la negociación en curso (versión preliminar). Recuperado de http://clasarchive.berkeley.edu/Events/conferences/Colombia/ workingpapers/working_paper_bejarano.html; Collier, P., Elliott, V. L., Hegre, H., Hoeffler, A., Reynal-Querol, M., y Sambanis, N. (2004). Guerra civil y políticas de desarrollo. Cómo escapar de la trampa del conflicto. Bogotá, D. C., Colombia: Banco Mundial-Alfaomega.; Consejo Nacional de Política Económica y Social – Conpes (2008). Conpes 3554. Bogotá, D. C., Colombia: Conpes.; Corredor Martínez, C. (1989). Crisis agraria, reforma y paz: de la violencia homicida al genocidio. Controversia, (151).; Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – Dane (2016). Boletín técnico: Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2015. [Tabla]. Bogotá, D. C., Colombia: Dane.; Galtung, J. (1995). Violencia, paz e investigación sobre la paz. Madrid, España: Tecnos.; Medina Gallego, C. (2007). Paramilitarismo en Colombia: lógicas y procesos. Recuperado de http://www.nodo50.org/ceprid/territorios/la/la8.htm; Medina Gallego, C. (2008). El narcoparamilitarismo. Lógicas y procesos en el desarrollo de un capitalismo criminal. En J. Estrada, (ed.), Capitalismo criminal: ensayos críticos. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia-Unijus.; Otálora Cortés, R. (2008). Economías de guerra e inversión multinacional: una propuesta de investigación. Diálogos de saberes, (29), 157-172.; Pizarro Leongómez, E. (1986). La guerrilla revolucionaria en Colombia. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Fondo Editorial Cerec.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003. Bogotá, D. C., Colombia: pnud.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Municipio de Bucaramanga (2012). Bucaramanga – 2012 Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bucaramanga, Colombia: pnud; Rettberg, A. (2006). Buscar la paz en medio del conflicto: un propósito que no da tregua. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad de los Andes.; Sen, A. K. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de economía, 17(29), 67-72.; Zuleta, E. (1985). La educación, un campo de combate. Comunicación personal.; Acosta, C. (2014). Transformación de la violencia paramilitar en el Valle del Cauca a partir de una presunta desmovilización (tesis de maestría en sociología). Flacso, Quito, Ecuador.; Ávila, M. A., y Valencia, A. L. (2016). Los retos del posconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones B. Colombia; Bolívar, I. (2005). Las auc como una formación elitista: normalidad social, legítima defensa y producción de diferencias. Controversia, (185). Bogotá, D. C., Colombia: Cinep.; Cepeda C., I. (2011, 9 de abril). Las ‘bandas criminales’ del despojo. El Tiempo, Editorial-Opinión.; Cubides, F. (2005). Burocracias armadas. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Norma.; Cruz, E. (2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico. Ciencia Política, (8), 83-113.; Duncan, G. (2015). Los señores de la guerra. Bogotá, D. C., Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.; Farfán, E. (2008). Los “pájaros” del Valle del Cauca. Estudios de Derecho, 64(145), 245-258.; Gamson, W., y Meyer. D. (1999). Marcos interpretativos de la oportunidad política. En Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid, España: Ediciones Istmo.; Gómez M., S. (22 de enero de 2012). Colombia sigue siendo el país con más crímenes de sindicalistas: HRW. El Tiempo, Justicia.; Guzmán, G., Fals B., O., y Umaña L., E. (1962). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá, D. C., Colombia: Tercer Mundo Editores; Indepaz (2017). xii informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares 2016. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/xii-informe-sobre- presencia-de-grupos-narcoparamilitares-2016/; McAdam D., Tarrow S., y Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona, España: Editorial Hacer.; Medellín T., P. (5 de abril de 2011). ¿Estructuras terroristas? El Tiempo, Editorial-Opinión.; Mercado, J. G. (27 de mayo de 2013). Bandas criminales siembran minas en varias zonas del país. En Antioquia y Córdoba las bacrim han minado los alrededores de sus cultivos de coca. El Tiempo, Justicia.; Nullvalue (19 de diciembre de 2010). Desde el 2006, más de 10 mil capturas por bandas. ‘Combatientes al Sur’ (Cas). Así se presenta el nuevo plan criminal de las bandas más poderosas del país dedicadas al negocio del narcotráfico. El Tiempo, Justicia.; Pardo, R. (2007). Fin del paramilitarismo ¿Es posible su desmonte? Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones B Colombia.; Redacción Buenaventura (11 de octubre de 2013). Alerta en Buenaventura por hallazgo de tres descuartizados. Los habrían matado por enfrentamientos entre bacrim “la Empresa” y “Los Urabá”. El Tiempo, Nación.; Redacción Justicia (7 de febrero de 2011). Gobierno traza seis líneas de acción contra las bandas criminales. El Tiempo, Justicia.; Redacción Justicia (26 de febrero de 2011). Bandas, la gran amenaza. El Tiempo, Justicia.; Redacción Justicia (26 de febrero de 2011). Faltó estrategia para los mandos medios de las auc: oea. El Tiempo, Justicia.; Redacción Oriente (22 de enero de 2012). Siniestra alianza Farc, eln y bacrim azota municipios del Catatumbo. El Tiempo, Justicia.; Restrepo, J., y Vargas, A. (26 de febrero de 2011). Las bacrim y su pobreza como concepto. El Tiempo, Opinión.; Ronderos, M. T. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.; Sánchez, G., y Meertens, D. (1992). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: El Áncora Editores; Tilly, C. (1998). Conflicto político y cambio social. En Ibarra y Tejerina, Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid, España: Trotta.; Tilly, C. (2006). Guerra y construcción de Estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 5, 3-26. Recuperado de http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/52.html; Toro, Y. (17 de enero de 2012). El despojo en el Valle, un mal que sigue vivo. Verdad Abierta, recuperado de http://www.verdadabierta.com/ despojo-de-tierras/3795-el-despojo-en-el-valle-un-mal-que-sigue-vivo-; Valencia T., Á. (11 de febrero de 201). Córdoba, grave amenaza contra el Estado, El Tiempo, Editorial-Opinión.; Vargas, M. (10 de julio de 2011). La guerra sin fin. Aun si se desmovilizan, otras bandas vendrán por el negocio. El Tiempo, Editorial-Opinión.; Velásquez R., E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História (Sao Paulo), 26(1), 134-153.; Verdad Abierta (4 de agosto del 2010). El rearme. Recuperado de file:///C:/ Users/user/Downloads/informe%20especial%20rearme%20paramilitar%20seg%20y%20democracia.pdf; Verdad Abierta (5 de enero del 2012). Urabeños demuestran su poder regional. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/rearme/3773-urabenos -demuestran-su-poder-regional; Verdad Abierta (21 de noviembre del 2012). Nordeste antioqueño en guerra por el oro. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/rearme/4334- nordeste-antioqueno-en-guerra-por-el-oro; Verdad Abierta (17 de abril del 2013). El fantasma paramilitar en Cauca. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/rearme/4541-el-fantasma -paramilitar-en-cauca; Verdad Abierta (23 de mayo del 2013). Cinep revela que siguen “falsos positivos”. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/ asesinatos-colectivos/4601-informe-revela-aumento-de-falsos-positivos-; Verdad Abierta (19 de junio del 2013). Los secuestros, casi el doble de lo que se calculaba. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/ secuestrados/4634-cifras-de-secuestros-duplican-a-las-estadisticas-oficiales; Verdad Abierta (19 de junio del 2013). El despojo de las bacrim en el Bajo Cauca. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/despojo-de-tierras/ 4635-las-tierras-despojadas-por-las-bacrim-en-el-bajo-cauca; Verdad Abierta (16 de agosto del 2013). Líderes del sur del Cesar y el nordeste de Antioquia, bajo amenaza. Recuperado de http://www.verdadabierta. com/lideres-de-tierras/4729-lideres-del-sur-del-cesar-y-el-nordeste-de- antioquia-bajo-amenaza; Verdad Abierta (16 de enero del 2014). Cómo restituir en el convulsionado Bajo Cauca antioqueño. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/ lucha-por-la-tierra/5091-como-restituir-en-el-convulsionado-bajo-cauca- antioqueno; Acin (19 de febrero del 2013). Colombia: pueblo sikuani ocupa Fazenda Aliar para evitar otra epidemia global. Grain. Recuperado de https:// www.grain.org/es/bulletin_board/entries/4652-colombia-pueblo-sikuani- ocupa-fazenda-aliar-s-a-para-evitar-otra-epidemia-global; Alarcón, P., Barón, L., y Toledo, V., (2002). Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico. Gaceta Ecológica, (62), 7-20.; Allaverdian, C. (2010). Agricultures familiales et sociétés civiles face aux investissements dans les terres dans les pays du Sud. Commission Agriculture et Alimentation. París, Francia; Coordination Sud. Recuperado de http:// www.agter.org/bdf/_docs/coordsud_2010_afetsc_investissements_terres.pdf; Altieri, M., y Toledo, V. (2010). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. Journal of Peasant Studies, xx, 164-202.; Álvarez, P. (2012). Mercado de tierras en Colombia: ¿acaparamiento o soberanía alimentaria? Bogotá, D. C., Colombia: Instituto Mayor Campesino.; Álvarez, P., Pabón, E., y Ojeda, P. (2016). La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas. Leisa, revista de agroecología, Edición Especial, 28-35. Recuperado de http://www.leisa-al.org/web/images/stories/ revistapdf/Edic.especial.pdf; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – Acnur (19 de abril del 2017). La lucha del pueblo indígena sikuani en Colombia por la pervivencia y su derecho ancestral al territorio. Obtenido de Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. Recuperado de http://www. acnur.org/noticias/noticia/la-lucha-del-pueblo-indigena-sikuani-en-colombia-por-la-pervivencia-y-su-derecho-ancestral-al-territorio/; Bailey, R. (2013). Justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados. En L. J. Garay, R. Bailey, J. Forero A., F. Barberi Gomez, C. Ramirez G., D. M. Suárez V., … S. Perry, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales (pp. 21-67). Bogotá, D. C., Colombia: Torre Gráfica.; Ballvé, T. (2012). Territory by dispossession: decentralization, statehood, and the narco land-grab in Colombia. Environment and Planning D: Society and Space, 30, 603-622.; Banco Mundial (2003). Land policies for growth and poverty reduction. Washington D. C.: Banco Mundial; Barberi, F., Castro, Y., y Álvarez, J. (2013). Acaparamiento e inversión extranjera en tierras. Propuestas para su regulación en Colombia. En L. Garay, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales (pp. 115-160). Bogotá, D. C., Colombia: Oxfam Colombia.; Barberi, F., Garay, L., y Perry, A. (2013). Propuestas de política pública para el desarrollo de la economía campesina en Colombia. En L. Garay, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales (pp. 367-443). Bogotá, D. C., Colombia: Oxfam Colombia.; Barrera, N., y Toledo, V. (2014). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.; Barrera, S., y Monroy, J. (2014). Perspectivas sobre el paisaje. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Bermúdez, A. (3 de diciembre del 2012). El viraje del Gobierno por la inver sión extranjera en el campo. La silla vacía. Recuperado de http://lasillavacia. com/historia/el-viraje-del-gobierno-por-la-inversion-extranjera-en-el- campo-38017; Betancur, L. (30 de julio del 2016). La altillanura colombiana también es biodiversa. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-16658878; Borras Jr., S., y Franco, J. (01 del 2012). Global land grabbing and trajectories of agrarian change: a preliminary analysis. Journal of Agrarian Change, 12(1), 34-59.; Borras, S., Franco, J., Gómez, S., Kay, C., y Spoor, M. (2012). Land grabbing in Latin America and the Caribbean. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 845-872.; Borras, S., Franco, J., Kay, C., y Spoor, M. (2014). El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe: análisis desde una perspectiva internacional amplia. En F. Soto Baquero, y S. Gómez, Reflexiones sobre la concentración y extranjerización de la tierra en América Latina y el Caribe (pp. 15-68). Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.; Byerlee, D., y Deininger, K. (2011). Rising global interest in farmland. Can it yield sustainable and equitable benefits? Banco Mundial. Washington D. C., Estados Unidos: Banco Mundial.; Carrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Estudios Ambientales-Universidad Nacional de Colombia.; Chaves, Á., Calle, H., y Morales, J. (1995). Los indios de Colombia. Quito, Ecuador: Mapfre S. A.; Chouquer, G. (2011). Le nouveau commerce triangulaire mondiale, ou les analogies du foncier contemporain. Études Rurales, 187, 95-130.; Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, D. C., Colombia, 6 de julio de 1991.; Commitee on World Food Security (2014). Principles for responsible investment in agriculture and food systems. fao, ifad e ifpri. cfs.; Contraloría General de la República (2014). Actuación especial sobre la acumulación irregular de predios baldíos en la altillanura colombiana. Delegada sector agropecuario. Bogotá, D. C., Colombia: Contraloría General de la República; Cotula, L. (2012). The international political economy of the global land rush: a critical appraisal of trends, scale, geography and drivers. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 649-680.; Davis, K., D’Odorico, P., y Rulli, M. (2014). Land grabbing: a preliminary quantification of economic impacts on rural livelihoods. Popul Environ, 36, 180-192.; De Schutter, O. (2011). How not to think of land-grabbing: three critiques of large-scale investments in farmland. The Journal of Peasant Studies, 38(2), 249-279.; De Schutter, O., y Pistor, K. (2016). From “the tragedy of the commons” to the tragedy of enclosures. The World Financial Review. Empowering communication globally. Recuperado de http://www.worldfinancial review. com/?p=7585; De Sousa, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39.; Departamento Nacional de Planeación (2014). Documento Conpes 3797. Política para el desarrollo integral de la Orinoquía: Altillanura - fase 1. Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http:// portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/40743db9e8588852c19cb285e420affe/3797.pdf; Dwyer, M. (2015). Trying to follow the money. Possibilities and limits of investor transparency in Southeast Asia’s rush for “available” land. Centre for International Forestry Research. Bogor, Indonesia: Cifor.; Edelman, M. (2013). Messy hectares: questions about the epistemology of land grabbing data. Journal of Peasant Studies, 40, 485-501.; El Tiempo (23 de abril del 2002). Wacoyo, donde la palma se vuelve arte. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1367662; El Tiempo (29 de septiembre del 2009). La fortaleza de los sikuanis, en Vichada, está en mantener su lengua. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6236668; El Tiempo (27 de octubre del 2016). El país solo aprovecha el 4.5 % de la altillanura. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ economia/sectores/proyectos-de-desarrollo-en-la-altillanura-48488; Escobar, A. (2013). Una minga para el posdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá, D. C., Colombia: Desde Abajo.; Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Unaula; Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/ view/1594; Fajardo, D. (2014). Experiencias y perspectivas de las Zonas de Reserva Campesina. Revista Semillas, (55-56). Recuperado de http://semillas.org.co/ es/revista/experiencias-y-perspectivas-de-las-zonas-de-reserva-campesina; Fajardo, D. (2015). El acaparamiento, extranjerización de tierras y el modelo agroindustrial de la Orinoquía. El caso del piedemonte de la Orinoquía. La Orinoquía, ¿la última frontera agrícola colombiana? Revista Semillas. Recuperado de http://semillas.org.co/es/revista/el-caso-del- piedemonte-de-la-orinoquia; fidh - Cajar (2016). El costo humano de la explotación del petróleo: estudio de impacto en los derechos humanos de las actividades de Pacific en Puerto Gaitán. Federación Internacional por los Derechos Humanos - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Recuperado de https://www. colectivodeabogados.org/IMG/pdf/05.07.2016_colombie_bassdef.pdf; Forero, J. (2010a). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En C. Salgado Araméndez, F. Barberi Gómez, L. J. Garay Salamanca, I. Cardona Landínez, A. Machado, J. G. Ferro M., … G. Rosas Vega, y J. Forero A. (eds.), El campesino colombiano entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Javeriana.; Forero, J. (2010b). El campesino colombiano. Entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Javeriana.; Forero, J., León, A., Rodríguez, C., De Vargas, M., y Yunda, C. (2016). La viabilidad de la agricultura familiar en la altillanura colombiana. Análisis de su eficiencia económico-productiva y su dinámica ecosistémica en comunidades de Puerto López. Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Javeriana, Unillanos y Oxfam; Garay, L., Bailey, R., Forero, J., F., B., Ramírez, C., Suárez, D., . . . Perry, S. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. Bogotá, D. C., Colombia: Oxfam en Colombia.; Gómez, N. (2016). Inversiones chinas en Colombia: ¿cómo van los proyectos con participación china en el país? Asociación Ambiente y Sociedad. Recuperado de http://www.ambienteysociedad.org.co/wp-content/ uploads/2016/05/participacionchinaenelpais-1.pdf; Grain (15 de octubre del 2015). La trampa de la inversión responsable en tierras agrícolas. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/ entries/5313-la-trampa-de-la-inversion-responsable-en-tierras-agricolas; Grajales, J. (2011). The rifle and the title: paramilitary violence, land grab and land control in Colombia. The Journal of Peasant Studies, 38(4), 771-792.; Griffon, M. (2006). Nourir la planète. Pour une révolution doublement verte. París, Francia: Odile Jacob.; Haesbaert, R. (2011). O mito da desterritorializacao. Do fim dos territorios à multiterritorialidade. Río de Janeiro, Brasil: B. Brasil, Ed; Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, (162), 1243-1248.; Harvey, D. (2005). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129.; Ibáñez, A., y Muñoz, J. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de política, (9).; Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga – icp (2012). Regular la inversión rural extranjera: un debate sobre el desarrollo del campo colombiano. Observatorio Legislativo. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http://www.icpcolombia.org/boletin-no-217-inversion-rural- extranjera-en-colombia/; Instituto Geográfico Agustín Codazzi – igac (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: igac.; Kelly, R. (2012). Las semillas del hambre. La lucha ya ha comenzado: es hora de eliminar los mandatos de biocombustibles de la UE. Bruselas, Bélgica: Oxfam International.; LeGrand, C. (1981). De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. Lecturas de Economía.; Ley 70 (1993). Por la cua se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial n.º 41 013 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 27 de agosto de 1993.; Ley 160 (1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 41 479 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 5 de agosto de 1994; Ley 164 (1994). Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. Diario Oficial n.º 41 575 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 27 de octubre de 1994.; Ley 397 (1997). Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario Oficial n.º 43 102 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 7 de agosto de 1997.; Ley 1037 (2006). Por medio de la cual se aprueba la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, aprobada por la Conferencia General de la Unesco en su xxxii reunión, celebrada en París y clausurada el diecisiete (17) de octubre de dos mil tres (2003), y hecha y firmada en París el tres (3) de noviembre de dos mil tres (2003). Diario Oficial n.º 46 741 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 25 de julio del 2006.; Ley 1185 (2008). Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 46 929 de la República de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 12 de marzo del 2008.; Liversage, H. (2010). Responding to ‘land grabbing’ and promoting responsible investment in agriculture. International Fund for Agricultural Development.; Lizarzaburu, J. (20 de octubre del 2005). Hernando de Soto: propiedad y pobreza. BBC Mundo. Recuperado de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/ latin_america/newsid_4361000/4361512.stm; Machado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia; Machado, A. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá, D. C., Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica; Machado, A. (24 de agosto del 2015). El censo agropecuario: ¿sorpresas o confirmaciones? Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica. com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/8759-el-censo-agropecuario- %C2%BFsorpresas-o-confirmaciones.html; Machado, A., Naranjo, S., y Salgado, C. (2013). Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas. Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, Bogotá, D. C., Colombia; Marini, R. (1979). Plusvalía extraordinaria y acumulación de capital. Cuadernos Políticos, (20), 18-39.; Martínez, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles, (103), 11-27.; Medina, M. (12 de agosto del 2015). Ha habido concentración de tierras. Semana. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/ ha-habido-concentracion-de-tierras-dane-articulo-578556-0; Medina, M., y Molano, A. (13 de mayo del 2013). Amnistía a la acumulación de baldíos. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/ economia/amnistia-la-acumulacion-de-baldios-articulo-693691; Mejía, S. (2010). La política de agrocombustibles y sus conflictos socioecológicos distributivos en Colombia (tesis de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo). Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2559/1/696894.2010.pdf; Mesa de conversaciones (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf; Ministerio de Cultura (2010). Política de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Políticas culturales. Ministerio de Cultura. Bogotá, D. C., Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/Paginas/default.aspx; Ministerio de Minas y Energía (julio del 2007). El programa de biocombustibles en Colombia. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/488888/Programa.pdf/38a0085e-b892-42b2-bc5686085488cb5c; Molano, J. (2013). Biogeografía orinocense vs. modelos de desarrollo insostenible. La Orinoquía: ¿la última frontera agrícola colombiana? Revista Semillas, (48-49). Recuperado de http://semillas.org.co/es/revista/biogeograf; Molano, A. (2015). De los llanos y selva. La Orinoquía: ¿la última frontera agrícola colombiana? Revista Semillas, (48-49). Recuperado de http:// semillas.org.co/es/revista/de-los-llanos-y-selva; Monbiot, G. (1994). The tragedy of enclosure. Scientific American, (270). Recuperado de http://www.monbiot.com/1994/01/01/the-tragedy-of-enclosure/; Mondragón, H. (2002). Colombia: mercado de tierras o reforma agraria. Bogotá, D. C.,Colombia: Anuc, Fensuagro, lran.; Mondragón, H. (2010). Acumulación mediante la guerra. Deslinde, 46.; Observatorio Adpi (10 de mayo del 2017). Observatorio por la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://observatorioadpi.org/sikuani; oecd-fao (2016). oecd-fao Guidance for responsible agricultural supply chains. oecd. Recuperado de http://mneguidelines.oecd.org/OECD-FAO- Guidance.pdf; Ojeda, D., Guerra, P., Aguirre, C., y Díaz, H. (2016). Caminos condenados. Bogotá, D. C., Colombia: Cohete Comics.; Organización de Naciones Unidas – onu (2009). Urban and rural areas 2009. United Nations. Department of economic ans social affairs. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ urbanization/urbanization-wallchart2009.pdf; Organización Nacional Indígena de Colombia – Onic (2012). Plan de salvaguarda sikuani. Villavicencio, Colombia: Onic. Recuperado de http:// www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_sikuani_onic.pdf; Orduz, N. (14 de octubre del 2014). La altillanura no está tan sola como lo quieren hacer creer. Las 2 Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/la-orinoquia-una-tierra-esta-tan-sola-como-dicen/; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – fao (2009). Foro de Expertos de Alto Nivel. Recuperado de http://www. un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/urbanization/ urbanization-wallchart2009.pdf; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – fao (2012). Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe. Roma, Italia: fao.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – fao (2013). Trends and impacts of foreign investments in developing country agriculture. Evidence from case studies. Roma, Italia: fao.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – fao (2014). Reflexiones sobre la concentración y extranjerización de la tierra en América Latina y el Caribe. (F. Soto, y S., eds.) fao.; Ostrom, E. (1990). Governing the commons: the evolution of institutions for collective action. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.; Oxfam (2013). Divide y comprarás. Una nueva forma de concentrar tierras baldías en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Oxfam Colombia.; Pastoral Social (2015). Tierra y territorio, derecho fundamental de las comunidades indígenas y campesinas en el suroriente colombiano. La Orinoquía: ¿la última frontera agrícola colombiana? Revista Semillas, (48-49). Recuperado de http://semillas.org.co/es/revista/tierra-y-territorio-derecho-fundamental-de-las-comunidades-ind; Polanyi, K. (1957). The great transformation: the political and economic origins of our time. Boston, MA: Beacon Press.; Portafolio (30 de octubre del 2009). Colombia tendría la tierra más cara de la región, según estudio de la sac. Portafolio. Recuperado de http:// www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-tendria-tierra-cara- region-estudio-sac-340630; Portafolio (22 de mayo del 2015). China y Colombia firman acuerdos en agro e infraestructura. Portafolio. Recuperado de http:// www.portafolio.co/economia/finanzas/china-colombia-firman- acuerdos-agro-e-infraestructura-37700; Presidencia de la República (21 de mayo del 2015). Declaración del presidente Juan Manuel Santos al término de la visita del primer ministro de China, Li Keqiang. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/ Mayo/Paginas/20150521_11-Declaracion-del-Presidente-Juan-ManuelSantos-al-termino-de-la-visita-del-Primer-Ministro-de-China-Li-Keqiang. aspx y http://www.larepublica.co/infraestructura-agro-y-turismo- entre-los-con; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá, D. C., Colombia: pnud.; Dinero (6 de mayo del 2009). Valorizaciones enormes en el campo colombiano. Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/negocios/articulo/ valorizaciones-enormes-campo-colombiano/79013.; Dinero (2015). Orinoquía, la futura despensa alimentaria de Colombia y quizás del mundo. Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/ articulo/sector-agropecuario-region-orinoquia/213920; Semana (11 de junio del 2010). El “cerrado” colombiano. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/el-cerrado- colombiano/124179-3; Semana (15 de agosto del 2015). Una dura radiografía del campo colombiano. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/ campo-colombiano-en-la-pobreza/438618-3; Rodríguez, M. (2015). La fragilidad ambiental del desarrollo en la Orinoquía. La Orinoquía: ¿la última frontera agrícola colombiana? Revista Semillas (48-49). Recuparado de http://semillas.org.co/es/revista/la-fragilidad- ambiental-del-desarrollo-en-la-orinoqu; Roldán, R., y Sánchez, E. (2013). La problemática de tierras y territorios indígenas en el desarrollo rural. En Garay, Bailey, Forero, Barberi, Ramírez, Suárez, … Perry, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia (pp. 189-263). Bogotá, D. C., Colombia: Oxfam, giz, Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado, Embajada del Reino de los Paises Bajos, Universidad Javeriana.; Ruíz, D. (2002). La renta de la tierra. Cuadernos de CC. EE. y EE., (42), 127-146.; Salcedo, L. (11 de julio del 2014). Hacia los territorios interculturales. Agencia Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip. php?article14581; Salinas, Y. (2012). El caso de Colombia. En fao, F. Soto Baquero, y S. Gómez (eds.), Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización (pp. 179-208). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.; Sánchez, F. (2003). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humbodlt.; Shiva, V. (2012). Monocultures of the mind. Perspectives on biodiversity and biotechnology. Dehradun, India: Natraj Publishers.; Spencer, M. (1993). Economía contemporánea. Barcelona España: Editorial Reverté S. A.; Teubal, M. (2006). La renta de la tierra en la economía política clásica: David Ricardo. Revista Nera, (8), 122-132.; Tobón, G. (2012). Interculturalidad y Zonas de Reserva Campesina. ii Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina. Recuperado de https:// www.yumpu.com/es/document/view/14852028/interculturalidad-y- zonas-de-reserva-campesina-por-gabriel-j; Toro, B. (1974). La acumulación de capital según Rosa Luxemburgo. Algunos comentarios. Investigación Económica, 33(132), 691-712.; Unidad de Restitución de Tierras (2013). Informe de rendición de cuentas territorial Meta. Villavicencio, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – Instituto de Estudios Urbanos – Upra - ieu (2014). Mercado de tierras rurales productivas en Colombia. Caracterización, marco conceptual, jurídico e institucional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia: Upra.; Vega, A., Moncaleano, J., Ortiz, S., Mendoza, G., Carvajalino, M., y Rodriguez, F. (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Marco conceptual, legal e institucional, contribución a la aplicación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra. Bogotá, D. C., Colombia: fao.; Vendryes, T. (2011). Peasants against private property rights: a review of the literature. París, Francia: Agence Francaise de Développement. Recuperado de http://www.afd.fr/jahia/webdav/site/afd/shared/PUBLICATIONS/ RECHERCHE/Scientifiques/Documents-de-travail/108-document-travail-VA.pdf; Verdad Abierta (10 de mayo del 2017). Contraloría le recordó a la ant en dónde y quiénes acumularon baldíos. Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/6629-contraloria-lerecordo-a-la-ant-quien-y-donde-se-acumulan-baldios?utm_source=FByutm_campaign=tieras-10052017yutm_medium=articulo; Zuberman, F. (2013). El aporte del pensamiento de Karl Polanyi a la cuestión ambiental. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 21, 57-70.; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – Acnur (2008). Diagnóstico departamental Meta. Recuperado de https://es.scribd.com/ document/390270889/Acnur-Diagnostico-departamental-Meta; Barbosa E., R. (1992). Guadalupe y sus centauros. Memorias de la insurrección llanera. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional- Iepri-Editorial Presencia; Clavijo, J. C. (2013). Conceptos derivados de la noción de usos del suelo. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá, D. C., Colombia.; Clavijo, J. C. (2016). Cultura política: aspectos para la resolución de conflictos socioambientales en el Ariari-Güejar de la Orinoquía colombiana. Ibagué, Tolima: Editorial Universidad del Tolima.; Clavijo, J., Jerez, C., y Lozano, L. (5 de junio de 2016). Comunicación personal.; Clavijo, R. I. (2014). Problema agrario en Colombia: la tenencia de tierra como factor de desigualdad y elemento agudizante del conflicto social y político. [Documento inédito]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D. C., Colombia; Duis, U. (2012). Ajuste y reorientación de los planes de mercadeo como insumo al plan de marketing territorial del Ariari y Valle de Tenza. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado de http://www.mipymes.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=3679&name=Plan-de-Mercadeo-para-el-turismo-en-el-Ariari-Meta.pdf; Enviromental Justice Atlas – eja (2015). Exploración petrolera en el Medio Ariari, Meta, Colombia. Recuperado de https://ejatlas.org/conflict/ exploracion-petrolera-en-el-alto-ariari-meta; Fajardo, D. (1996). Fronteras, colonizaciones y construcción social del espacio. En C. Chamtal y X. Pachón (comp.), Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Investigaciones Amazónicas, Departamento de Antropología Universidad de los Andes, pp. 237-282.; Farc-ep y Gobierno de Colombia (2018). Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral. En Biblioteca del Proceso de Paz con las Farc-ep. Tomo II, Instalación de la mesa de conversaciones, inicio de los ciclos de conversaciones y la discusión del punto 1, Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral. Bogotá, D. C., Colombia. Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la República.; Farc-ep (1982). Ley 001 de Reforma Agraria Revolucionaria. Séptima conferencia de las Farc-ep. Colombia. Recuperado de http://www.cedema. org/ver.php?id=5627; Instituto Geográfico Agustín Codazzi – igac (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Anexos Nacionales de Catastro. Bogotá, D. C., Colombia: igac.; Instituto Turístico del Meta (2014). Política pública del turismo en el Meta. Gobernación del Meta. Recuperado de www.turismometa.gov. co/./149-documento-base-politica-publica-de-turismo.html; Jaramillo, J., Mora, L., y Cubides, F. (1986). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Londoño, O. (1997). Colonización del Ariari (1950-1970). Aproximación a una historia regional. Villavicencio, Colombia: Biblioteca Regional Eduardo Carranza; Lozano, L. (7 de junio del 2016). Comunicación personal.; Machado, A. (2009). Reforma rural, una deuda social y política. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Ministerio de Ambiente (2015). Reservas forestales establecidas por la Ley 2 de 1959. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/reservas_forestales/ reservas_forestales_ley_2da_1959.pdf.; Molano, A. (1989). El proceso de colonización de la región del Ariari-Güejar. En La Macarena reserva biológica de la humanidad, territorio de conflictos (pp. 279-304). Bogotá, D. C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.; North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge, MA: Editorial Cambridge Univ. Press.; Organización Mundial del Turismo – omt (1998). Introducción al turismo. Madrid, España. Recuperado de http://www.utntyh.com/wp-content/ uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud (2011). Desarrollo humano, ruralidad y convergencia. En pnud, Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural: razones para la esperanza. (pp. 50-69). Bogotá, D. C., Colombia; El Espectador (2013). Intensidad del conflicto no baja. El Espectador. Ilustración 19. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/intensidad-del- conflicto-no-baja-articulo-409003; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – fao (2013). Aceite de palma. Producción (toneladas). Ilustración 17. Recuperado de https://es.actualitix.com/pais/wld/aceite-de-palma- paises-productores.php.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi – igac (2012). Concentración de la propiedad rural. Índice Gini tierras. Mapa 7. Recuperado de Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural. Bogotá, D. C., Colombia: igac.; Ministerio de Agricultura (2014). Principales cultivos por área sembrada en el año 2014. Tabla 6. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/Documents/Meta.pdf.; Parques Nacionales Naturales de Colombia (2015). Mapa de tierras anh en la Orinoquía. Mapa 6. Recuperado de Plan de Manejo Integrado Parque Nacional Natural Tinigua 2015.; Rey Sabogal, C. (2012). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Ilustración 18. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/ view/42494/45954.; Sintraminercol (2011). Mapa de actores armados y títulos minero-energéticos. Mapa 8. Recuperado de http://solcolombia.tripod.com/geopoliviolen.htm.; Universidad Nacional de Colombia (2013). Avance de la minería va más rápido que el estudio de la biodiversidad. Mapa 9. Recuperado de http:// agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/avance-de-la-mineria- va-mas-rapido-que-el-estudio-de-la-biodiversidad.html; Mahecha Laiton, Alejandra. (2019). Las huellas del desarrollo: Intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia. Bogotá. Universidad Santo Tomas; http://hdl.handle.net/11634/22690; https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00203

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المساهمون: Leuphana University of Lüneburg, Universidad Nacional de Colombia Bogotà (UNAL), Pontificia universidad Javeriana, Cali, Universidad Externado de Colombia, Plant Health Institute of Montpellier (UMR PHIM), Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université de Montpellier (UM)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE)-Institut Agro - Montpellier SupAgro, Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)-Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro), Patrimoines locaux, Environnement et Globalisation (PALOC), Muséum national d'Histoire naturelle (MNHN)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)

    المصدر: ISSN: 1665-2703 ; Revista Etnobiología ; https://hal.science/hal-03198645 ; Revista Etnobiología, 2021, 19 (1), pp.81-95 ; https://www.revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/397.

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, ISSN 1390-4280, Nº. 32, 2022 (Ejemplar dedicado a: Letras Verdes (Septiembre-Febrero)), pags. 67-87

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8855522; (Revista) ISSN 1390-6631; (Revista) ISSN 1390-4280

  9. 9

    المساهمون: Leuphana Universität Lüneburg, Universidad Nacional de Colombia [Bogotà] (UNAL), Rachel Carson Centre, Partenaires INRAE, Universidad Externado de Colombia, Plant Health Institute of Montpellier (UMR PHIM), Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université de Montpellier (UM)-Institut national d’études supérieures agronomiques de Montpellier (Montpellier SupAgro)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE), Patrimoines locaux, Environnement et Globalisation (PALOC), Muséum national d'Histoire naturelle (MNHN)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Sorbonne Université (SU), Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université de Montpellier (UM)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE)-Institut Agro - Montpellier SupAgro, Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)-Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro), Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université de Montpellier (UM)-Institut national d’études supérieures agronomiques de Montpellier (Montpellier SupAgro), Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)-Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE), Sorbonne Université (SU)-Muséum national d'Histoire naturelle (MNHN)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)

    المصدر: Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES
    Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, Manizales : Universidad de Caldas, 2021, 23 (2), pp.163-185. ⟨10.17151/rasv.2021.23.2.8⟩
    Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 2021, 23 (2), pp.163-185. ⟨10.17151/rasv.2021.23.2.8⟩

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11

    المساهمون: Leuphana University of Lüneburg, Universidad Nacional de Colombia [Bogotà] (UNAL), Pontificia universidad Javeriana, Cali, Universidad Externado de Colombia, Plant Health Institute of Montpellier (UMR PHIM), Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université de Montpellier (UM)-Institut national d’études supérieures agronomiques de Montpellier (Montpellier SupAgro), Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)-Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE), Patrimoines locaux, Environnement et Globalisation (PALOC), Muséum national d'Histoire naturelle (MNHN)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Sorbonne Université (SU), Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université de Montpellier (UM)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE)-Institut Agro - Montpellier SupAgro, Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)-Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)

    المصدر: Revista Etnobiología
    Revista Etnobiología, Asociación Etnobiológica Mexicana, 2021, 19 (1), pp.81-95
    Revista Etnobiología, 2021, 19 (1), pp.81-95

  12. 12
    Book
  13. 13

    المؤلفون: Ortiz, Stefan

    المصدر: Acin (19 de febrero del 2013). Colombia: pueblo sikuani ocupa Fazenda Aliar para evitar otra epidemia global. Grain. Recuperado de https:// www.grain.org/es/bulletin_board/entries/4652-colombia-pueblo-sikuani- ocupa-fazenda-aliar-s-a-para-evitar-otra-epidemia-global ; Alarcón, P., Barón, L., y Toledo, V., (2002). Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico. Gaceta Ecológica, (62), 7-20. ; Allaverdian, C. (2010). Agricultures familiales et sociétés civiles face aux inves- tissements dans les terres dans les pays du Sud. Commission Agriculture et Alimentation. París, Francia; Coordination Sud. Recuperado de http:// www.agter.org/bdf/_docs/coordsud_2010_afetsc_investissements_terres.pdf ; Altieri, M., y Toledo, V. (2010). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. Journal of Peasant ....

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22690; Mahecha Laiton, Alejandra. (2019). Las huellas del desarrollo: Intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia. Bogotá. Universidad Santo Tomas; http://hdl.handle.net/11634/28839; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01039

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    Alternate Title: URBAN-RURAL PERSPECTIVES ABOUT THE CIRCULATION OF TWO WILD BERRIES OF HIGH-ANDEAN FOREST IN AGRI-FOOD SYSTEMS OF BOGOTÁ, COLOMBIA.

    المؤلفون: Ortiz, Stefan1,2 sortizp@unal.edu.co, Consuegra, Cristina3, van der Hammen, María Clara4, Pérez, Darío5,6,7

    المصدر: Etnobiología. mex2021, Vol. 19 Issue 1, p81-95. 15p.

  16. 16
    Academic Journal