-
1Academic Journal
المصدر: Journal of Family Business Management, 2024, Vol. 14, Issue 6, pp. 1212-1221.
-
2Academic Journal
المؤلفون: Bruning, Paulina, Archaumbault, Phillippe, Garrido, Ignacio, de Lecea, Ander M., Morley, Simon A., Brante, Antonio, Ortiz, Paula, Cárdenas, Leyla
المساهمون: Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias
المصدر: Ecology and Evolution ; volume 14, issue 12 ; ISSN 2045-7758 2045-7758
-
3Academic Journal
المؤلفون: Valencia, Héctor, Ortiz, Paula, Frattin, María Cecilia, Cairo, María Eugenia, Savini, Agustina Cintia
المصدر: Anuario de Investigación USAL; Núm. 10 (2023) ; 2408-3968 ; 2408-395X
مصطلحات موضوعية: traducción, sociolingüística, cockney
وصف الملف: application/pdf
-
4Academic Journal
المؤلفون: Ortiz, Paula, Gil, Jorge, Gurin, Marcelo, Krall, Esteban, Arbeletche, Pedro
المصدر: Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology; Vol. 4 Núm. 2 (2024): Abril - Junio; 43 - 56 ; 2788-6913
مصطلحات موضوعية: producción lechera, sustentabilidad, sistema productivo
وصف الملف: application/pdf; text/html
-
5Academic Journal
المصدر: Catálogo editorial; Serie Cuento Ilustrado; 1-36 ; 2805-587X ; 10.15765/poli.v3i33
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4156/4461; https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/4156
-
6Academic Journal
المؤلفون: Ñáñez Ortiz, Paula Jimena
المصدر: Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 15 No. 1 (2024): Monográfico: Cambios y continuidades en la gobernanza de ciudades iberoamericanas: actores, redes y políticas en el contexto del COVID-19; 313-318 ; Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 15 Núm. 1 (2024): Monográfico: Cambios y continuidades en la gobernanza de ciudades iberoamericanas: actores, redes y políticas en el contexto del COVID-19; 313-318 ; Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 15 N.º 1 (2024): Monográfico: Cambios y continuidades en la gobernanza de ciudades iberoamericanas: actores, redes y políticas en el contexto del ....
وصف الملف: application/pdf
-
7Academic Journal
المساهمون: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
المصدر: Frontiers in Marine Science ; volume 11 ; ISSN 2296-7745
-
8Academic Journal
المؤلفون: Martini, Cyrielle, Araba, Victoria, Beniani, Meriem, Armoa Ortiz, Paula, Simmons, Mimi, Chalbi, Mariem, Mellouk, Abdelkader, El Bakkouri, Majida, Calmettes, Charles
المساهمون: Brennan, Richard Gerald, Canadian Government | Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada, Institut Pasteur
المصدر: mBio ; volume 15, issue 3 ; ISSN 2150-7511
-
9Academic Journal
المؤلفون: Bohorquez-Lopez, Victor W., García-Ortiz, Paula Andrea, Méndez-Lazarte, Christiam, Caycho-Chumpitaz, Carlos
المصدر: Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 2022 Jan 01. 32(83), 75-86.
URL الوصول: https://www.jstor.org/stable/27093752
-
10Academic Journal
المساهمون: Jornada de Innovación docente en el aula. El perfil del docente en la era digital: cambios y transformaciones (4ta : 2022 : Panamá)
مصطلحات موضوعية: Educación, Innovación, Trabajo Social, Emancipación, Transformación social, 4ta Jornada de Innovación docente en el aula
وصف الملف: 18:39; application/x-shockwave-flash; image/png
-
11Academic Journal
المؤلفون: García Ortiz, Paula Andrea, Calderón García, Haydée, Fayos Gardó, Teresa, Roa Vivas, Nidia
المصدر: Qualitative Market Research: An International Journal, 2021, Vol. 24, Issue 5, pp. 653-682.
-
12Academic Journal
المؤلفون: Andrada, Norma, Heinrich, Eliana, De Galvagni, Florencia, Savini, Agustina, Ortiz, Paula, Fernández Coto, Rosana
المصدر: Ideas; Vol. 7 Núm. 7 (2021): 2da. época ; 2469-0899 ; 2469-1178
وصف الملف: application/pdf; text/html
-
13Academic Journal
المؤلفون: Ortiz, Paula, Keegan, Viviana, Repetti, María Verónica, Kodnia, Leonel
المصدر: Anuario de Investigación USAL; Núm. 9 (2022) ; 2408-3968 ; 2408-395X
وصف الملف: application/pdf
-
14Academic Journal
المؤلفون: Ortiz, Paula, Andrada , Alcira, De Galvagni, María Florencia, Heinrich, Eliana, Savini, Agustina, Fernández Coto, Rosana
المصدر: Anuario de Investigación USAL; Núm. 9 (2022) ; 2408-3968 ; 2408-395X
وصف الملف: application/pdf
-
15Electronic Resource
المؤلفون: Calle Alzate, Laura, Ñáñez Ortiz, Paula Jimena, Díez Rodríguez, M. Ángeles, Barbero Quevedo, Raquel, Huertas González, Beatriz, Mateus García, Diana Alejandra, Martínez Bernal, Paula Adriana, Ramírez Monroy, Silvia, García Sastre, Paula, Puraye, Alix, Peces Garrido, Carmen, Ortega Sánchez, Paula
مصطلحات الفهرس: teaching innovation project
URL:
https://hdl.handle.net/20.500.14352/105550
PIMCD2023 -
16Academic Journal
المؤلفون: Ortíz, Paula, Keegan, Viviana, Repetti, María, Kodnia, Leonel
المصدر: Anuario de Investigación USAL; Núm. 8 (2021) ; 2408-3968 ; 2408-395X
مصطلحات موضوعية: Inmigración, Periodismo, Lengua, Cultura, Irlanda
وصف الملف: application/pdf
-
17Academic Journal
المؤلفون: Ortiz, Paula, Andrada, Alcira, De Galvagni, Florencia, Heinrich, Eliana, Savini, Agustina, Fernández, Rosana, Vives, Jazmín
المصدر: Anuario de Investigación USAL; Núm. 8 (2021) ; 2408-3968 ; 2408-395X
مصطلحات موضوعية: Memoria a corto plazo, Memoria de trabajo, Bucle fonológico, Flexibilización de la memoria, Asociación-disociación, Agilidad mental
وصف الملف: application/pdf
-
18Academic Journal
المصدر: Latinoamericana de Estudios de Familia; Vol. 14 No. 1 (2022): Enero - Junio; 51-72 ; Latinoamericana de Estudios de Familia; Vol. 14 Núm. 1 (2022): Enero - Junio; 51-72 ; 2215-8758 ; 2145-6445
مصطلحات موضوعية: Socio-family situations, mental health, youth, social confinement, aspectos sociofamiliares, salud mental, jóvenes, confinamiento social
وصف الملف: application/pdf
Relation: Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg N. y Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet, 395, 912–920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8; Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong, J., & Zheng, J. (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 112934. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934; Chaney, C. (2020). Family stress and coping among African Americans in the age of COVID-19. Journal of Comparative Family Studies, 51(3-4), 254-273. http://dx.doi.org/10.3138/jcfs.51.3-4.003; Cerón, G. G. R. (2021). Estrategias de aprendizaje a distancia durante la pandemia del Covid-19 en México: Una propuesta desde la enseñanza universitaria en ciencias de la salud. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.456231; Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 277-284. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.322; Gómez, F., & Ponce, E. (2010). Una nueva propuesta para la interpretación de Family APGAR (versión en español). Aten Fam. 2010, 17(4), 102-106. https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af2010/af104f.pdf; Guessoum, S. B. (2020). Adolescent psychiatric disorders during the COVID-19 pandemic and lockdown. Psychiatry Research, 291, 113264. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113264; Hernández, A. C. (22 julio de 2020). Estudio muestra impactos de la cuarentena en la salud mental de los colombianos. El País. https://www.elpais.com.co/salud/estudio-muestra-impactos-de-lacuarentena-en-la-mental-de-los-colombianos.html; Longobardi, C., Morese, R., & Fabris, M. A. (2020). COVID-19 emergency: social distancing and social exclusion as risks for suicide ideation and attempts in adolescents. Frontiers in psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.551113; López, G., Bayarri, M., & Llamazares, G. (2020). Suicidio en pandemia. Redacción Médica. https://www.redaccionmedica.com/opinion/suicidio-en-pandemia-5969; Lozano-Vargas, Antonio. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 51-56. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687; Maia, B. R., y Díaz, P. C. (2020). Ansiedade, depressão e estresse em estudantes universitários: o impacto da COVID-19. Estudos de Psicologia (Campinas), 37, e200067. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0275202037e200067; Nicolás, P. (2020). Centro Reina Sofia sobre adolescencia y juventud. https://www.adolescenciayjuventud.org/blog/novedades-bibliograficas/jovenes-y-adolescentes-ante-el-impacto-del-covid-19-delriesgo-a-la-emergencia-social/; Oliver, N., Barber, X., Roomp, K. y Roomp, K. (2020). The Covid19 Impact Survey: Assessing the pulse of the COVID-19 pandemic in Spain via 24 questions. https://arxiv.org/abs/2004.01014; Organización Mundial de la Salud (OMS). (1994). A user´s guide to the self-reporting questionnaire (SRQ). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/61113/WHO_MNH_PSF_94.8.pdf;jsessionid=2E94E5011F84C0C0D72D666892D1536B?sequence=1; Ortiz, E. I., Herrera Castañeda, E., y De La Torre, A. (2020). Coronavirus (COVID 19) Infection in Pregnancy. Colombia Médica, 51(2), e-4271. https://doi.org/10.25100/cm.v51i2.4271; Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., y Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4), e00054020. https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020; Ramírez Cerón, G. G. (2021). La familia y el juego como estrategia de aprendizaje a distancia durante la pandemia del Covid-19 en México: Una propuesta desde la enseñanza universitaria en ciencias de la salud. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.456231; Salari, N., Hosseinian-Far, A., Jalali, R., Vaisi-Raygani, A., Rasoulpoor, S., Mohammadi, M., Rasoulpoor, S., & Khaledi-Paveh, B. (2020). Prevalence of stress, anxiety, depression among the general population during the COVID-19 pandemic: a systematic review and meta-analysis. Globalization and health, 16(57). https://dx.doi.org/10.1186%2Fs12992-020-00589-w; Sanabria-Mazo, J., Riaño-Lara, V., Rojas Gómez, J. S., Carmona, M., Méndez Ulrich, J. L., Feliu-Soler, A., Mateo Canedo, C., & Sanz, A. (2020). Efectos en la salud mental de la población colombiana durante la pandemia del COVID-19. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.33334.52805/4; Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1). https://doi.org/10.5944/rppc.27569; Torales J, O’Higgins M, Castaldelli-Maia J.M., & Ventriglio A. The outbreak of COVID-19 coronavirus and its impact on global mental health. International Journal of Social Psychiatry, 66(4), 317-320. https://doi.org/10.1177/0020764020915212; UNESCO. (2020, 13 mayo). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf; UNICEF. (17 Abril de 2020). Noticias o información falsa sobre el Coronavirus 2019 (COVID-19).; UNICEF Colombia. https://www.unicef.org/colombia/historias/noticias-o-informacion-falsasobre-coronavirus-2019-covid-19; Valdivieso, M., Burbano, V., Burbano, A. (2020). Percepción de estudiantes universitarios colombianos sobre el efecto del confinamiento por el coronavirus, y su rendimiento académico. Espacios, 42(41), 270–281. https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p23.pdf; Varma, P., Junge, M., Meaklim, H., & Jackson, M. L. (2021). Younger people are more vulnerable to stress, anxiety and depression during COVID-19 pandemic: A global cross-sectional survey. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 109, 110236. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110236; Vásquez, G., Urtecho-Osorto, Ó. R., Agüero-Flores, M., Martínez, M. J. D., Paguada, R. M., Varela, M. A., Landa-Blanco, M. & Echenique, Y. (2020). Salud mental, confinamiento y preocupación por el coronavirus: Un estudio cualitativo. Revista Interamericana de Psicología, 54(2), e1333. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i2.1333; Velavan, T. P. & Meyer, C. G. (2020). La epidemia de COVID-19. Tropical Medicine & International Health, 25(3). https://doi.org/10.1111/tmi.13383; Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S. y Ho, R. C. (2020). Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 Coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1729. https://doi.org/10.3390/ijerph17051729; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/6862/6200; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/6862
-
19Academic Journal
المؤلفون: Ñáñez Ortiz, Paula Jimena, Calle Alzate, Laura
المصدر: Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 13 No. 1 (2022); 147-173 ; Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 13 Núm. 1 (2022); 147-173 ; Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 13 N.º 1 (2022); 147-173 ; 2172-7155 ; 2172-3958
مصطلحات موضوعية: land control, territorialization, dispossession, armed conflict, agroindustry, Control de tierras, territorialización, despojo, conflicto armado, agroindustria, controle da terra, territorialização, desapropriação, conflito armado, indústria agrícola
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/77358/4564456560609; Arias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Impresol Ediciones.; Arias, J., y Caicedo, A. (2017a). Etnografías e historias de despojo: una introducción. Re-vista Colombiana de Antropología, 53(1), 7-22. https://doi.org/10.22380/2539472X.1; Arias, J., y Caicedo, A. (2017b). Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 7-15.; ANT (Agencia Nacional de Tierras). (2018). Auto N.º 002 (08 de mayo). Recuperado de https://www.agenciadetierras.gov.co/normativa/resoluciones/; Ballvé, T. (2012). Everyday State Formation: Territory, Decentralization, and the Narco Landgrab in Colombia. Environment and Planning D: Society and Space, 30(4), 603-622. https://doi.org/10.1068/d4611; CAEMA (Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente). (2006). Documento de diseño de proyecto (PDD) en el Marco del Megaproyecto: Renacimiento de la Alta Orinoquía de Colombia. Informe Final. Bogotá.; Calle, L. (2016). La insaciable búsqueda de El Dorado: procesos hegemónicos y dispositi-vos de dominación en un pueblo sikuani de la Orinoquía colombiana. (Tesis doctoral en Antropología). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.; Calle, L. (2017a). Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Rela-tos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Revista Co-lombiana de Antropología, 53(1), 91-122. https://doi.org/10.22380/2539472x.4; Calle, L. (2017b). Empresas, recursos económicos y gobiernos indígenas: una aproxima-ción al estudio de las redes clientelares en un resguardo indígena en la Altillanura co-lombiana. Universitas Humanística, (84). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh84.ereg; Castaño-Aguirre, C. A., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A. M., Arbeláez-Caro, J.-S., Ocampo-Fernández, J., Pineda-López, O. L. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201-217. https://doi.org/10.21500/22563202.5296; Caviedes, M. (2008). El “pensamiento salvaje” del “indio moderno”: los planes de vida como proyecto político y económico. Etnias & Política, (9), 56-79.; Cepeda, I. (2013). Caso “El Brasil”: indebida acumulación de bienes inicialmente adju-dicados como baldíos contraviniendo el art. 72 de la ley 160 de 1994, y presunta in-debida adjudicación. Denuncia ante la Contraloría General de la República. Recupe-rado de https://www.ivancepedacastro.com/wp-content/uploads/2013/12/El-Brasil-para-la-Contraloria.pdf; CIAT (2011a). Convenio para fortalecer trabajo conjunto entre Embrapa y el CIAT. Re-cuperado de http://www.ciatnews.cgiar.org/es/2011/09/12/embrapa-fortalece-suproyeccion-internacional/#sthash.XqfkR1Hq.dpuf; CIAT. (2011b). Presidente Santos reitera apoyo a Convenio Corpoica- CIAT. Recuperado de http://www.ciatnews.cgiar.org/es/2011/12/05/presidente-santos-reitera-apoyo-a-conveniocorpoica-ciat/#sthash.irCrm3GE.dpuf; Comisión Colombiana de Juristas. (2019). Radiografía de la restitución de tierras en Co-lombia. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado de https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_2019.pdf; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2009). El despojo de tierras y territo-rios: aproximación conceptual. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconci-liación, Universidad Nacional de Colombia.; Corporación Claretiana Norman Pérez Bello (2019). Tierra y despojo en los Llanos. Me-morias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada. Bogotá: Dementes Creativas Publicidad.; Corson, C. (2011). Territorialization, enclosure and neoliberalism: non-state influence in struggles over Madagascar's forests. The Journal of Peasant Studies, 38(4), 703-726. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.607696; Cramer, C., y Wood, E. (2017). Land rights, restitution, politics, and war in Colombia. Journal of agrarian change, 17(4), 733-738.; De Angelis, M. (2000). Marx's theory of primitive accumulation: a suggested reinterpreta-tion. London: University of East London.; Defensoría del Pueblo. (2012). Informe de Riesgo N° 006-12 AI. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/IR-N%C2%B0-001-16-MET-Puerto-Gait%C3%A1n.pdf; Defensoría del Pueblo. (2020). Alerta temprana N° 017-20. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/05/AT-N%C2%B0-017-2020-MET-Cabuyaro-Puerto-Gaita%CC%81n-y-Puerto-Lo%CC%81pez.pdf; DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2018). Documento CONPES 3917: Áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (ZIDRES). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.; Díaz, I. (2016). Colonización sin hacha: narrativas estatales sobre región, naturaleza y desarrollo de la Altillanura colombiana En M, Jimeno, C, Pabón, D, Varela y I. Díaz (Eds.), Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropoló-gica (pp. 167-189.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Durán, A. (2012). Herencias moderno-coloniales en actuales discursos sobre la Orinoquia colombiana. EURE (Santiago), 38(115), 195-217.; Domínguez, J. C. (2013). Plan de 9,6 billones de pesos para la altillanura. Documento Conpes para la zona reúne seis estrategias y será presentado hoy antes de ser llevado a debate y aprobación por el consejo de ministros. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/plan-billones-pesos-altillanura-89022; Edelman, M., y León, A. (2014). Ciclos de acaparamiento de tierras en Centro América: un argumento a favor de historizar y un estudio de caso sobre el Bajo Aguán, Honduras. Anuario de Estudios Centroamericanos, (40), 195-288.; Edelman, M., Oya, C., y Borras Jr, S. M. (2013). Global Land Grabs: Historical Processes, Theoretical and Methodological Implications and Current Trajectories. Third World Quarterly, 34(9), 1517-1531.; El Tiempo (2007). Altillanura, nuevo polo de desarrollo. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3499701; Escobar, A. (1996). Constructing Nature: Elements for a Poststructural Political Ecology. En R. Peet y M. Watts (Eds.), Liberation ecologies: environment, development and so-cial movements (pp. 46-68). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203032923-5; Espinosa, J. (2011). Por el desarrollo sostenible de la Orinoquia. La Silla Vacía. Recupera-do de http://lasillavacia.com/elblogueo/blogverde/27794/por-el-desarrollo-sostenible-de-laorinoquia; Fajardo, D. (2018) La frontera agraria en la construcción de la paz. En F. Gutiérrez (Ed.), ¿Qué hacer con el territorio? Tierra, territorio y paz sostenible (pp. 93-119). Bogotá: Universidad del Rosario.; Foucault, M. (1983 [1966]). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores.; Foucault, M. (2005 [1970]). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.; Fundación Forjando Futuros y Fundación Paz y Reconciliación. (2022). Balance de la restitución de tierras. Recuperado de https://www.forjandofuturos.org/wp-content/uploads/2022/02/INFOGRAFIA-ENERO-2022-COMPLETA-NUEVO.pdf; Garay, L. J. (2014). Minería como sistema complejo, gobernanza adaptativa y ecología política. En C. G. República, Minería en Colombia. Daños ecológicos y socio-económicos y consideraciones sobre un modelo de desarrollo alternativo (pp. 11-30). Bogotá: Contraloría General de la República.; Garzón, J. (2005). Desmovilización de las Autodefensas del Meta y Vichada. Bogotá: Fun-dación Seguridad y Democracia.; Giraldo, J., y Cepeda, I. (2012). Víctor Carranza, alias “El Patrón”. Bogotá: Debate.; Gómez, A. (1989). Llanos orientales: Colonización y conflictos interétnicos, 1870-1970. Boletín americanista, (39-40), 79-105.; Grajales, J. (2011). The rifle and the title: paramilitary violence and land control in Colom-bia. Journal of Peasant Studies, 38(4), 771-792. https://doi.org/10.4324/9780203720455-9; Grajales, J. (2017). Gobernar en medio de la violencia. Estado y paramilitarismo en Co-lombia. Bogotá: Universidad del Rosario.; Gudynas, E. (2005). Geografías fragmentadas: sitios globalizados, áreas relegadas. Revista del Sur (Montevideo), (160), 3-13.; Hall, D. (2013). Primitive Accumulation, Accumulation by Dispossesion and the Global Land Grab. Third World Quarterly, 34(9), 1582-1604.; Hart, G. (2016. Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del imperialismo. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 139-173. https://doi.org/10.22380/2539472X42; Harvey, D. (2003). The New Imperialism. New York: Oxford University Press.; Houghton, J. (2008). Desterritorialización y pueblos indígenas. En Centro de Cooperación al Indígena, La tierra contra la muerte conflictos territoriales de los pueblos indíge-nas de Colombia (pp. 15-55). Bogotá: Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN).; Jaramillo, J. (2017). La Fazenda: el megacriadero de cerdos en los Llanos al que le aposta-ron Uribe y Santos. Las2orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/la-fazenda-el-megacriadero-de-cerdos-en-los-llanos-al-que-le-apostaron-uribe-y-santos/; Jimeno, M. (2016). Introducción: el enfoque narrativo. En M. Jimeno, C. Pabón., D. Vare-la, y I. Díaz (Eds.), Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (pp. 7-23). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.; La Rota-Aguilera, M. J. y Salcedo, L. (2016). Parte I. La Altillanura: desafíos y posibilida-des del Ordenamiento Territorial en la nueva frontera agrícola colombiana. En C. Duar-te (Ed.), Desencuentros Territoriales. Tomo II. Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María (pp. 23-158). Bogotá: Institu-to Colombiano de Antropología.; La W (2011). Gobierno busca convertir la Altillanura en el nuevo polo de desarrollo. Recu-perado de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/gobierno-busca-convertir-la-altillanura-en-el-nuevo-polo-de-desarrollo/20111202/ nota/1587175.aspx; Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio (Traducción de Emilio Martínez Gutiérrez). Madrid: Capitán Swing.; LeGrand, C. (1984). De las tierras públicas a las propiedades privadas acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. 1870–1936. Revista Lecturas de Economía, (13), 14-50.; LeGrand, C. (2016 [1988]). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). 2.ª edición. Bogotá: Ediciones Uniandes – Universidad Nacional de Colombia – CINEP.; Ley 1776 de 2016. (2016). Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (ZIDRES). Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=74057; Machado, A. (2002). De la reforma agraria a la reforma rural. En Instituto Colombiano de Reforma Agraria, Colombia: tierra y paz: experiencias y caminos para la reforma agraria alternativas para el siglo XXI 1961-2001 (pp. 38-48.). Bogotá: Instituto Co-lombiano de Reforma Agraria.; Massé, F., y Camargo, J. (2013). Actores armados ilegales y sector petrolero del Meta: Informe Monográfico. Bogotá: CITpax Observatorio Internacional de DDR.; Medina, C. (2005). La economía de la guerra paramilitar. Una aproximación a sus fuentes de financiación. Análisis político, (53), 77-87.; Mesa Copartes Misereor – Llanos Orientales. (2017). Despojar y desplazar: estrategia de desarrollo para la Orinoquía. Bogotá: Impresol Ediciones.; Misión Paz. (2001). Desarrollo agropecuario y rural: la estrategia. Cali: Universidad ICESI.; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2004). El renacimiento de la Orinoquía alta de Colombia: un megaproyecto para el mundo. Bogotá: Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural.; Moore, D. (2005). Suffering for territory: race, place and power in Zimbabwe. Durham y Londres: Duke University Press.; Ñáñez, J. (2021). Percepciones populares de los conflictos socio-territoriales en Colom-bia. Putumayo y Montes de María. La paz que nunca ha sido. (Tesis doctoral en Cien-cia Política). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.; Ñáñez, J., y Calle, L. (2017). Conflicto armado e implementación del extractivismo como modelo de desarrollo: Un estudio de caso en la altillanura colombiana. En M. Delgado y A. Lara (Eds.). Memorias Congreso Internacional el Extractivismo en América Lati-na: Dimensiones Económicas, Sociales, Políticas y Culturales. Instituto de Estudios Sobre América Latina de la Universidad de Sevilla (pp. 311-326). Recuperado de http://institucional.us.es/ieal/uploads/Memoria:Actas%20Congreso.pdf; Ojeda, D. (2017). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfi-guraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-44. https://doi.org/10.22380/2539472X38; Oslender, U. (2008). Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (270), 144. Recu-perado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htm. ISSN: 1138-9788.; OXFAM. (2013). Divide y Comprarás. Una nueva forma de concentrar tierras baldías en Colombia. Reino Unido: Oxfam International. Recuperado de https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/rr-divide-and-purchase-land-concentration-colombia-270913-es.pdf; Peluso, N., y Lund. C. (2011). New frontiers of land control: Introduction. The Journal on Peasant Studies, 38(4), 667-681.; Peña‐Huertas, R., Ruiz, L., Parada, M., Zuleta, S., y Álvarez, R. (2017). Legal dispossession and civil war in Colombia. Journal of Agrarian Change, 17(4), 759-769. https://doi.org/10.1111/joac.12233; Presidencia de la República de Colombia. (2011). Vamos a convertir la Altillanura en el nuevo polo de desarrollo, en la nueva fuerza agrícola del país: Presidente Santos. Presi-dencia de la República. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2011/Diciembre/Paginas/20111202_06.aspx; Raffestin, C. (2011 [1980]). Por una geografía del poder (Traducción y notas de Yanga Villagómez Velázquez). Michoacán: Colegio de Michoacán.; Ramírez, M. C. (2001). Entre el Estado y la guerrilla. Identidad y ciudadanía en el movi-miento de campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de An-tropología e Historia.; Revista Semana. (2011). Orinoquía, el nuevo amanecer de Colombia. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/orinoquia-el-nuevo-amanecer-colombia/247302-3/; Reyes, A. (2016 [2009]). Guerreros y Campesinos. Despojo y Restitución de Tierras en Colombia. Bogotá: Ariel.; Richani, N. (2005). Multinational Corporations, Rentier Capitalism, and War System in Colombia. Latin Américan Politics and Society, 47(3), 113-144. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2005.tb00321.x; Rodríguez, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 315-342. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.08; Romero, M. (2003). Paramilitares y Autodefensas 1982-2003. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.; Rutas del Conflicto. (2020). La tierra de nadie. Rutas del conflicto. Recuperado de https://rutasdelconflicto.com/especiales/tierra-nadie/index.html; Salinas, Y. (2011). Dinámicas en el mercado de la tierra en Colombia. Documento elabo-rado para la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Bogotá.; Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Madrid: Katz Editores.; Serje, M. (2005). El revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes.; Serje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las ‘zonas de frontera' en Colombia. Cahiers des Amériques Latines, 71(3), 95-118. https://doi.org/10.4000/cal.2679; Soto, J. F. (2017). Restitución de tierras y empresas. Ed. Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá D.C.; Tenthoff, M. (2008). El Urabá: donde el Desarrollo Alternativo se confunde con intereses económicos y la reinserción del paramilitarismo. Transnational Institute. Informe sobre políticas de drogas, septiembre 27.; Torres, A. (2020). Acumulación primitiva y acaparamiento de tierras en Colombia.: Diná-micas del desarrollo. Papel Político, (25). https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.apat; Vanguardia. (2011). Altillanura será el gran polo de desarrollo colombiano. Vanguardia. Recuperado de http://www.vanguardia.com/economia/nacional/134038-altillanura-sera-elgran-polo-de-desarrollo-colombiano; Vargas, J. (2022). Coalitions for land grabbing in wartime: state, paramilitaries and elites in Colombia. The Journal of Peasant Studies, 49(2), 288-308. https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1835870; Verdad Abierta. (2017). Tres agroindustrias de los Llanos compraron tierras con líos y violencia. Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/tierras/despojo-de-tierras/4580-tres-agroindustrias-de-los-llanos-compraron-tierras-con-lios-y-violencia; Vicepresidencia de la República de Colombia. (2007). Diagnóstico Departamental Meta. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho In-ternacional Humanitario.; Villa, W. (2011). El movimiento social indígena colombiano: entre autonomía y depen-dencia. En C. Betancur (Ed.), Movimientos indígenas en América Latina: Resistencia y nuevos modelos de integración. Dinamarca: IWGIA-Serie Debates.; https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/77358
-
20Academic Journal
المؤلفون: Quiroga, Eduardo, Ortiz, Paula, Gerdes, Dieter, Reid, Brian, Villagran, Soraya, Quinones, Renato
جغرافية الموضوع: NEW YORK
Relation: instname: Conicyt; reponame: Repositorio Digital RI2.0; info:eu-repo/grantAgreement/Fondecyt/11075105; info:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93477; https://doi.org/10.1017/S0025315411000385; WOS:000299655400007; https://hdl.handle.net/10533/132572
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10533/132572