يعرض 1 - 20 نتائج من 70 نتيجة بحث عن '"Orrego Echeverría, Israel Arturo"', وقت الاستعلام: 0.60s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Book

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-212; application/pdf

    Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/ontolog%C3%ADa-pol%C3%ADtica-desde-am%C3%A9rica-latina-detail; Alain, B. (2017). Metafísica de la felicidad real. Adriana Hidalgo.; Anzaldua, G. (2002). This Bridge We Call Home: Radical Visions for Transformation. Routledge.; Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.; Bautista, S. (2014). La descolonización de la política. Una introducción a la política comunitaria. Plural Editores.; Belvedere, C. (2011). Problemas de la fenomenología social. A propósito de Alfred Schütz, las ciencias sociales y las cosas mismas. Prometeo.; Bessire, L. y Bond, D. (2014). Ontological anthropology and the deferral of critique. American Ethnologist, 41(3), 440-456.; Biset, E. (2013). Ontología Política. Esbozo de una pregunta. Nombres, (27), 121-136.; Blaser, M. (2013b). Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe. Current Anthropology, 54(5), 547-568.; Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2), 63-79. DOI: http://dx.doi. org/10.13125/americacrit- ica/3991.; Burman, A. (2017). La ontología política del vivir bien. En K. de Munter, J. Michaux y G. Pauwels (Eds.), Ecología y Reciprocidad: (Con)vivir Bien, desde contextos andinos (pp. 155-173). Plural Editores.; Cepeda, J. (2017). Sentipensar ontológico. Autores Editores.; Cepeda, J. (Ed). (2016). Estamos siendo. Ontología en poetas latinoamericanos. Universidad Santo Tomás.; Descola, P. (1986). La nature domestique. Symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar. Maison des Sciences de l’Homme.; Descola, P. y Pálsson, G. (2001). Introducción a naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI Editores.; Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Universidad del Cauca.; Haraway, D. (2008). When Species Meet. University of Minnesota Press.; Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. University Press.; Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo (J. E. Rivera, trad.). Editorial Universitaria. (Obra original publicada en 1927); Heidegger, M. (2011). Aportes a la filosofía. Acerca del evento. Biblos.; Ingold, T. (2000). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge.; Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Fondo de Cultura Económica.; Latour, B. (2013). Enquête sur les modes d’existence. Une anthropologie des Modernes. Editions La Découverte.; Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Paidós.; Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.; Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible, estética y política. Prometeo.; Ruiz, D. y Del Cairo, C. (2016). Los debates del giro ontológico en el naturalismo moderno. Debate, 55, 193-204.; Stengers, I. (2005). The Cosmopolitical proposal. En B. Latour y P. Weibel (Eds.). Making Things Public (pp. 994-1003). mit Press.; Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití 2 (1): 3-22. 57.; Žižek, S. (2016). Acontecimiento. Sexto Piso.; Zubiri, X. (1982). Inteligencia y Logos. Alianza y Fundación Xavier Zubiri.; Zubiri, X. (2016). Sobre la esencia. Alianza y Fundación Xavier Zubiri.; Acosta, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Editorial Icaria.; Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Actas de sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente de la República de Ecuador. Center Carter.; Baluška, F. y Mancuso, S. (2006). Neurobiological view of plants and their body plan. En F. Baluška, S. Mancuso y D. Volkmann (Eds.), Communication in plants (pp. 19-35). Springer.; Baluška, F. y Mancuso, S. (2009). The “root-brain” hypothesis of Charles and Francis Darwin: revival after more than 125 years. Plant signaling & behavior, 4(12), 1121-1127.; Blaney D. y Tickner, A. (2017). Worlding, Ontological Politics and the Possibility of a Decolonial ir. Millennium: Journal of International Studies, 45(3), 293-311.; Blaser, M. (2016). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. https://www.academia.edu/20037347/Reflexiones_sobre_ la_Ontologia_Politica_de_los_Conflictos_Medioambientales; Boff, L. (2012, agosto 28). Dimensión de lo profundo: el espíritu y la espiritualidad. Disponible. https://leonardoboff.wordpress.com/2012/08/28/ dimension-de-lo-profundo-el-espiritu-y-la-espiritualidad/; Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.; Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Tusquets Editores.; Dávalos, P. (2011). Hacia un nuevo modelo de dominación política: violencia y poder en el posneoliberalismo. En R. Gutiérrez (Coord.), Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo (pp. 117-144). Editorial Pez en el Árbol.; De La Cadena, M. (2015). Earth Beings. Ecologies of Practice across Andean Worlds. Duke University Press.; Derrida, J. (2003). Márgenes de la filosofía. Cátedra.; Descola, P. (2016, diciembre 26). Diálogos transatlánticos: Philippe Descola. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OF9JlrkP2hY; De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.; Dussel, E., Mendieta, E. y Bohórquez, C. (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos. Siglo XXI Editores.; Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38.; Escobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: La diferencia de Abya Yala/Afro/Latino-América. Revista Intervenciones en Estudios Culturales, (3), 117-134.; Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía: ejercicios prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Editorial Desclée de Brouwer.; Giraldo, O. (2014). Utopías en la era de la supervivencia: una interpretación del buen vivir. Editorial Itaca.; Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos.; Gudynas, E. (2011). Buen Vivir. Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, (462), 1-20.; Gudynas, E. y Acosta, A. (2011a). La renovación de la crítica al desarrollo y el Buen Vivir como alternativa. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83.; Gudynas. E. (2011c). Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo. Revista Ecuador Debate, (82), 61-80.; Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.; Heidegger, M. (1994). La época de la imagen del mundo. En Caminos de Bosque (pp. 75-109 ). Odós.; Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. Editorial Trotta.; Hidalgo-Capitán, L. y Cubillo-Guevara, A. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Ediciones Bonanza.; Kusch, R. (2000). Obras completas. Ross.; Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.; Laclau, E. (2003). Contingencia, hegemonía, universalidad. Fondo de Cultura Económica.; Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica.; Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Editorial Siglo XXI.; Law, J (2011). What’s wrong with a One-World World? Heterogeneities, (19), 1-2. http://www.heterogeneities.net/publications/Law2011WhatsWrongWithAOneWorldWorld. pdf.; Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Rancière y Laclau. Fondo de Cultura Económica.; Martínez Dueñas, W. (2016). Flujos y redes multinaturales: un recorrido por mundos no[solo]modernos en Puracé, Colombia. Sello Editorial Universidad del Cauca.; Mol, A. (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Duke University Press.; Peña Cabrera, A., Zenón, T., Quesada, F., Mejía, M., Rivara, M., Mendizábal, E., y Chávez, A. (2005). La racionalidad andina. Mantaro.; Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Revista Perú Indígena, 13(29), 11-20.; Rivera Cusicanqui, S. (2014). Conversa del Mundo en Bolivia: Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos. Video-entrevista. ALICE-Leading Europe to a New Way of Sharing the World Experiences. La Paz. https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpU; Shiva, V. (2010). Ecofeminismo, derechos de la naturaleza, suma kawsay; Diálogo con mujeres ecuatorianas y conferencia. Seminario de Feminismo Nuestroamericano. http://seminariodefeminismonuestroamericano. blogspot.com.br/2013/04/vandana-shiva-ecofeminismo-derechos-de.html; Sobrevilla, D. (1999). La filosofía andina del P. Josef Estermann. Solar, (4), 231-247.; Stefanoni, P. (2010). ¿Adónde nos lleva el pachamamismo? http://www.sinpermiso. info/textos/adnde-nos-lleva-el-pachamamismo; Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities” y lenguaje de valoración en América Latina. Revista Nueva Sociedad, (244), 30-46; Taylor, C. (1990). El atomismo. En Derecho y moral. Ensayos analíticos (pp. 107-124). Editorial Ariel.; Taylor, C. (1994). El debate entre liberales y comunitarios. Revista de Humanidades, (2), 103-107.; Taylor, C. (1997). Equívocos: el debate liberalismo-comunitarismo. En Argumentos filosóficos. Ensayo sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad (pp. 239-267). Paidós.; Varela, F. (1999). Ethical Know-How. Action, Wisdom, and Cognition. Stanford University Press.; Viveiros de Castro, E. (1996). “Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio”. Revista mana, 2(2), 115-144.; Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Tinta Limón.; Walzer, M. (1996). La crítica comunitarista del liberalismo. La Política. Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad, (1), 47-64.; Woolgar, S. (2013). The wrong bin bag: A turn to ontology in science and technology studies? Social Studies of Science, 43(3), 321-340.; República de Bolivia. (2008). Nueva Constitución Política del Estado. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_constpolitica.pdf; Bourdieu, P. (2012). Sociología contemporánea. Las dos caras del Estado. Recuperado de: https://sociologiac.net/2012/01/15/las-dos-caras-del-estado- otro-texto-inedito-de-pierre-bourdieu-al-castellano/; Cárdenas, J. (2016). Estamos siendo: Ontología en poetas latinoamericanos. Ediciones usta.; Cárdenas, J. (2017). De la identidad cultural a las identidades culturales: nuevas perspectivas en la integración latinoamericana. En Colegio Enrique Olaya Herrera, Integración latinoamericana: identidad cultural, educación y filosofía (pp. 248-269). Colegio Enrique Olaya Herrera ied. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/3134; Díez, F. (2003). Pachakuti y otras páginas polémicas. Rolando Díez de Medina Editor.; García, Á. (2006). Democracia Liberal vs Democracia Comunitaria. En W. Mignolo (Comp.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (pp. 71-82). Ediciones del Signo.; Kusch, R. (2008). La negación en el pensamiento popular. Las Cuarenta.; Roitman, M. (2008). Las maldiciones de pensar América Latina. En Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana (pp. 15-30). CLACSO.; Santos, B. (2009). Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad. En E. Martínez y A. Acosta (Comp.), Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad (pp. 21-62). Quito: Ediciones Abya-Yala.; Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia cultural. En W. Mignolo (Comp.), Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (pp. 21-70 ). Ediciones del Signo.; Archila, M. y González, C. (2010). Movimiento indígena caucano. Santo Tomás.; Cepeda, J. (2007). El concepto de cultura. Revista Aleph, XLI, 148-152; Duviols, P. e Itier, C. (Eds.). (1993). Relación de antigüedades deste reyno del Piru. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.; Idrobo, J. y Amaya, J. (Eds.). (2018). Reconciliaciones y resistencias. Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de paz territorial en Colombia. USTA.; Kusch, R. (2000b). América profunda. En Obras Completas. Tomo II. Fundación Ross.; Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.; O’Gorman, E. (1995). La invención de América. Fondo de Cultura Económica; Orrego, I. A. (2018). Ontología relacional del tiempo-espacio andino: diálogos con Martin Heidegger. Bogotá: USTA.; Zubiri, X. (1998). Inteligencia sentiente. Alianza y Fundación Xavier Zubiri.; Duque, C., Cárdenas, J., & Cepeda, J. (2021). Ontología política desde América Latina (J. Idrobo & I. Orrego, Eds.). Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/43391; https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00324; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás

  6. 6
    Book

    جغرافية الموضوع: Bogotá D.C.

    وصف الملف: 246 páginas; application/pdf

    Relation: Rodríguez, A. y Orrego, I. (2021). CIUDADANÍAS AL DEBATE: concepciones críticas de la ciudadanía como categoría de análisis. Corporación Universitaria Minuto de Dios; Bogotá D.C., Colombia.; https://hdl.handle.net/10656/12791; https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-474-7; instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios; reponame:Colecciones Digitales Uniminuto; repourl:https://repository.uniminuto.edu

  7. 7
    Book

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-137; application/pdf

    Relation: Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. Ciudad de México: Paidós.; Parente, D. (2016). Los artefactos en cuanto posibilitadores de acción: Problemas en torno a la noción de agencia material en el debate contemporáneo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(33), 139-168.; Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo. Hondarribia: Hirú.; Vinck, D. (2012). Pensar la técnica. Universitas Philosophica, (58), 17-37.; Bennett, J. (2004). The force of things: Steps toward an ecology of matter. Political Theory, 32(3), 347-372.; Berg, J., Pedersen, S. y Hendricks, V. (eds.) (2009). A Companion to Philosophy of Technology. Oxford: Wiley-Blackwell.; Bijker, W., Hughes, T. y Pinch, T. (eds.) (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge y Londres: The Massachusetts Institute of Technology Press.; Bijker, W. y Pinch, T. (2008). La construcción social de hechos y artefactos: O acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En: H. Thomas y A. Buch (coords.), Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología (pp. 19-62). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.; Broncano, F. (2012). La estrategia del simbionte. Salamanca: Delirio.; Callon, M. (1998). El proceso de construcción de la sociedad: El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico. En M. Domenech y F. Tirado, Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 143-170). Barcelona: Gedisa.; Clark, A. y Chalmers, D. (1998). The extended mind. Analysis, (58), 10-23.; Collins, H. (ed.) (1981). Knowledge and controversy: Studies of modern natural science. Social Studies of Science, 11(1).; Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.; Di Paolo, E. (2005). Autopoiesis, adaptativity, teleology and agency. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 4(4), 429-452.; Di Paolo, E., Barandiaran, X. y Rohde, M. (2009). Defining agency: Individuality, normativity, asymmetry, and spatio-temporality in Action. Adaptive Behavior, 17(5), 367-386.; Diéguez, A. (2005). El determinismo tecnológico: Indicaciones para su interpretación. Argumentos de razón técnica, (8), 67-87.; Domenech, M. y Tirado, F. (1998) Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.; Echeverría, J. (2001). Filosofía de la tecnología. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.; Hackett, E. et al. (eds.) (2008). The Handbook of the Science and Technology Studies, 3.a edición. Cambridge: The Massachusetts Institute of Technology Press.; Hacking, I. (1999). La autojustificación de las ciencias de laboratorio. En A. Ambrogi (ed.). Filosofía de la ciencia: El giro naturalista. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.; Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.; Hacking, I. (2002). Historical Ontology. Cambridge y Londres: Harvard University Press.; Hacking, I. (2009). Scientific Reason. Taipéi: National Taiwan University.; Heilbroner, R. (1967). Do machines make history? Technology and Culture, 8(3): 335-34; Hughes, T. (1996). Impulso tecnológico. En M. Smith y L. Marx (eds.), Historia y determinismo tecnológico. Madrid: Alianza Editorial.; Illies, C. y Meijers, A. (2014). Artefacts, agency, and action schemes. En P. Kroes y P. Verbeek (eds.), The moral status of technical artifacts (pp. 159-184). Nueva York: Springer.; Kurzweil, R. (2005). The Singularity is Near, Londres: Viking.; Latour, B. (1996). Aramis or the Love of Technology. Cambridge: Harvard University Press.; Latour, B. (1998). De la mediación técnica: Filosofía, sociología, genealogía. En M. Domenech y F. Tirado, Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 249-302). Barcelona: Gedisa.; Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.; Latour, B. (2003). Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Cambridge: Harvard University Press.; Marx, C. y Engels, F. (1974). Obras escogidas, i. Moscú: Editorial Progreso.; Pickering, A. (ed.) (1992). Science as Practice and Culture. Chicago y Londres: University of Chicago Press.; Rodríguez, P. Reseña de “El modo de existencia de los objetos técnicos” de Gilbert Simondon. Redes, 13(26), 265-293.; Simondo, S. (2010). An Introduction to Science and Technology Studies, 2.ª edición. Oxford: Wiley-Blackwell.; Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, 2.a edición. Buenos Aires: Editorial Cactus.; Smith, M. y Marx, L. (eds.) (1994). Introducción: Does Technology Drive History? The Dilemma of Technological Determinism. Cambridge y Londres: The Massachusetts Institute of Technology Press.; Woolgar, S. (1991). Ciencia: Abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos.; Anscombe, G. (1957). Intention. Oxford: Basil Blackwell.; Dancy, J. (2000). Practical Reality. Oxford: Oxford University Press.; Frankfurt, H. (1971). Freedom of the will and the concept of a person. Journal of Philosophy, 68(1), 5-20.; Gell, A. (1998). Art and Agency: An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon Press.; Hume, D. (2008). Tratado sobre la naturaleza del entendimiento humano. Madrid: Tecnos.; Latour, B. (1994). On technical mediation: Philosophy, sociology, genealogy. Common Knowledge, 3(2), 29-64.; Meinong, A. (1921). Über Gegenstand Theorie: Selbstdarstellung. Leipzig: Meiner.; Parente, D. (2016). Los artefactos en cuanto posibilitadores de acción. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 16(33), 139-168.; Schlosser, M. (2015). Agency. En E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford: The Metaphysics Research Lab.; Sterelny, K. (2010). Minds: extended or scaffolded? Phenomenology and the Cognitive Sciences, 9(4), 465-481.; Velleman, D. (1992). What happens when someone acts? Mind, 101(403), 461-481.; Wittgenstein, L. (1921). Tractatus logico-philosophicus. Fráncfort: Meiner.; Álvarez, N. (2008). Heidegger: Dualismo sentido-sinsentido del hombre en las dimensiones de la técnica. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 149-162.; Boden, M. (1990). Filosofía de la inteligencia artificial. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.; Calle, M. (2016). Martin Heidegger y el intento por pensar la esencia de la técnica como una reorientación en el ethos. Revista Perseitas, 4(1), 41-61.; Cruz, D. (1978). La ciudad frente al campo. Eco: Revista de la cultura de Occidente, (200), 1-12.; Dummett, M. (2002). Meaning in terms of justification. Topoi, 21(1-2), 11-19.; Lash, S. (1999). Objetos que juzgan: El parlamento de las cosas de Latour. Recuperado de is.gd/G4IIJI; Latour, B. (1998). De la mediación técnica: Filosofía, sociología, genealogía. En M. Domènech y F. Tirado (comps.), Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 249-302). Barcelona: Crítica.; Loredo, J. (2009). ¿Sujetos o “actantes”?: El constructivismo de Latour y la psicología constructivista. aibr: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(1), 113-136.; Martínez, P. (2007). La importancia del conocimiento: Filosofía y ciencias cognitivas. La Coruña: Netbiblo.; Mascaró, L. (2012). Heidegger y la dimensión fronteriza entre el útil y el objeto: Un estudio acerca del empleo del término “cosa usual” [Zeugding], en el contexto de ser y tiempo. Problemata: Revista Internacional de Filosofía, 3(1), 125-143.; Mounce, H. (2001). Introducción al Tractatus de Wittgenstein. Madrid: Editorial Tecnos.; Niño, D. (2015). Elementos de semiótica agentiva. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.; Ramírez, S. (2007). Metáforas tecnológicas y emergencia de identidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9(3), 33-52.; Searle, J. (2001). Mente, lenguaje y sociedad: La filosofía en el mundo real. Madrid: Alianza Editorial.; Searle, J. (2006). La mente: Una breve introducción. Bogotá: Norma.; Turing, A. (1950). Computing machinery and intelligence. Mind, New Series, 59(236), 433-460.; Vega, J. (2009). Estado de la cuestión: Filosofía de la tecnología. Crítica, 24(66), 323-341.; Zubiri, X. (2015). El problema teologal del hombre: Dios, religión, cristianismo. Madrid: Alianza Editorial.; Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.; Derrida, J. (2003). Papel Máquina. Madrid: Trotta.; Dussel, E. (1998). Ética de la liberación. Buenos Aires: Clacso.; Estermann, J. (2006). Filosofía andina. La Paz: Iseat.; Ginés de Sepúlveda, J. (1987). Tratado de la justa causa de la guerra contra los indios. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.; Guadarrama, P. (2002). Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.; Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Katz Editores.; Hinkelammert, F. (2002). El Retorno del sujeto reprimido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Marquínez-Argote, G. (1980). Interpretación del “cógito” cartesiano como modelo de hermenéutico. Bogotá: Universidad Santo Tomás.; Orrego, I. (2013). Dominio monoteísta y el cuidado de la tierra: Caminos en búsqueda de la sacralidad del mundo y la tierra desde un abordaje filosófico. Revista Ambiente y Desarrollo, 17(32), 55-66.; Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 777-832). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.; Said, E. (2014). Orientalismo. Bogotá: Penguin Random House.; Wallerstein, I. (2004). Crítica del sistema-mundo capitalista. Ciudad de México: Era.; Zubiri, X. (2015). El problema teologal del hombre: Dios, naturaleza y cristianismo. Madrid: Fundación Xavier Zubiri.; Duque, F. (13 de octubre de 2007). Humanismo y técnica: El hombre más allá de sí mismo. La Nación.; Esquirol, J. (2011). Los filósofos contemporáneos y la técnica: De Ortega a Sloterdijk. Barcelona: Gedisa.; Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana: ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Paidós.; Hansell, G. y Grassie, W. (eds.) (2011). Transhumanism & its Critics. Filadelfia: Metanexus Institute.; Heidegger, M. (1993). Ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.; Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.; Sloterdijk, P. (2000). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.; Sloterdijk, P. (mayo de 2003). El post-humanismo: Sus fuentes teológicas, sus medios técnicos. Conferencia presentada en el iv Seminario La Deshumanización del Mundo: Estancias de Reflexión en torno a la Crisis del Humanismo, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, España.; Stiegler, B. (2003). La técnica y el tiempo, 1: El pecado de Epimeteo. Fuenterrabía: Argitaletxe Hiru.; Adams, I. (1904). A law of acceleration. En H. Adams (1919), The Education of Henry Adams. Nueva York: Houghton Mifflin.; Arel, I. (2012). The threat of a reward-Ddven adversarial artificial general intelligence. En Eden, A. et al. (eds.), Singularity Hypotheses: A Scientific and Philosophical Assessment. Nueva York: Springer.; Bostrom, N. (2012). The Superintelligent Will: Motivation and Instrumental Rationality in Advanced Artificial Agents. Minds and Machines. Recuperado de is.gd/OPGjvM; Good, I. (1965). Speculations concerning the first ultraintelligent machine. En F. Alt y M. Rubinoff (eds.), Advances in Computers. 6, Nueva York: Academic Press.; Kurzweil, R. (2005). La mente universal: La evolución de la inteligencia mecánica y la psicología humana. San Diego: Xiphias Press.; Modis, T. (2012). Why the singularity cannot happen. En Singularity Hypotheses: A Scientific and Philosophical Assessment, iv. Skepticism. Nueva York: Springer.; Muehlhauser, L. y Salamon, A. (2012). Intelligence explosion: Evidence and import. En Singularity Hypotheses: A Scientific and Philosophical Assessment, i. A Singularity of Artificial Superintelligence. Nueva York: Springer; Schmidhuber, J. (2012). Philosophers & futurists, catch up! Response to The Singularity. Journal of Consciousness Studies, 19(1-2), 173-182. Recuperado de is.gd/YQe2XM; Vinge, V. (1993). The coming technological singularity: How to survive in the post-human era. En Nasa. Vision-21: Interdisciplinary science and engineering in the era of cyberspace (pp. 11-22). Nasa. Recuperado de is.gd/tiDIfB; Zimmerman, M. (2008). The Singularity: A crucial phase in divine self-actualization? The Journal of Natural and Social Philosophy, 4(1-2), 347-370.; Moreno, J. (2020). Tecnología, agencia y transhumanismo. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/23178; https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00335

  8. 8
    Book

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-220; application/pdf

    Relation: Idrobo, J., & Orrego, I. (2020). Territorios, conflictos y resistencias. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/31278; https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00221

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Orrego Echeverría, Israel Arturo

    جغرافية الموضوع: Bogotá

    وصف الملف: PDF

    Relation: Adams, R. & Girard, René. (1993). Violence, Difference, Sacrifice, Sacrifice: Conversation on Myth and Culture with René Girard. University of Notre Dame, 25(2), 8-33. https://www.jstor.org/stable/40059554; Adams, R. (2006). Creative or “Loving” Mimesis Revisited -online-. University of Notre Dame, Otawa, 38. http://www.ustpaul.ca/covr2006/Document/RebeccaGirard.pdf; Archila, M (2005). Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protesta social en Colombia 1958-1990. ICANH y CINEP. .; Arendt, Hannah. (1996). Entre el futuro y el pasado. Ocho ejercicios de reflexión filosófica (trad. Ana Poljak). Barcelona: Edicional peninsula; Arendt, Hannah (2015). Crisis de la república. (Trad. Guillermo Solana Alonso). Mandius; Arévalo, G. (2015). Reportando desde un frente decolonial: la emergencia del paradigma indígena de investigación. Disponible en: http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads/2015/12/2.-Reportando-desde-un-frente-decolonial.pdf; Bolens, Guillemete. (2012). The Style of Gestures: Embodiment and Cognition in Literary Narrative. JHU press.; Cárdenas, J. (2016). Ontología poética indígena colombiana. Estamos siendo. Ontología en poetas latinoamericanos. Bogotá, USTA.; Casanova, P. (2021). “Entre la arqueología y la historia conceptual: diálogo para el estudio de lenguajes económicos atlánticos". En: Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica. F. Ortega, R. Acevedo y P. Casanova (eds.). Universidad Nacional de Colombia.; Cavarero, A. (2000). Relating Narratives: Storytelling and Selfhood (Routledge).; Cepeda H., J. (2011). Tras del sentido del ser. Aproximaciones a una ontología en perspectiva latinoamericana. Saarbrücken (Alemania), Editorial Académica Española.; Cepeda H., J. (2017). Sentipensar ontológico. Bogotá, AutoresEditores; Chacama, J. (on line). «Tunupa en la relación de Santa Cruz Pachacuti» en: www.accessmy library.com/coms2/summary_0286-32442795_ITM; Chilisa, B. (2012). Indigenous research methodologies. Londres: SAGE.; Cusicanqui S. (2018). Un mundo chixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limon.; Du Bois, W. E. B. (2007). The Philadelphia Negro. Oxford University Press.; Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Wale’keru. Revista de investigación en cultura y desarrollo n° 2. Disponible en: http://edu-library.com/es/show?id=595; Fraser, N. (2015). Fortunas del Feminismo. Traficantes de sueños; Galindo, A. (2021). Conceptos políticos fundamentales: un análisis contemporáneo. Centro de estudios políticos y constitucionales.; Galinier, J. (2005). ¿Existe una ontología otomí? en: Alteridades (15) 29. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/747/74702908.pdf; Gilly, A (1977( La Revolución interrumpida Octava Edición. Ediciones “El Caballito”.; Girard, Rene. (1962). Proust a Colletion of Critical Essays. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N. J; Girard, René. (1985). Mentira Romántica Y Verdad Novelesca. Anagrama; Girard, René & Jorda, Joaquin. (1996). El chivo expiatorio. Anagrama.; Girard, R. (2016). La Violencia y lo sagrado. Anagrama.; Girard, R., Castro, J., & Pierpaolo, A. (2019). Evolución y conversión.; Girard, R. (2021). Acerca de las cosas ocultas. Sígueme.; Gordon, L. (2019). Decolonizing Philosophy. The Southern Journal Of Philosophy, 57(S1), 16-36; Heidegger, M. (1987). De camino al habla. Madrid, Ediciones del Serbal; Heidegger, M. (1998). Caminos de bosque. Madrid, Alianza.; Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta.; Heidegger, M. (2006). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.; Idrobo, A., Orrego, I.A. (Eds.). (2020). Conflictos territorios y resistencias. Ediciones USTA.; Idrobo, A., Orrego, I.A. (Eds.) (2021). Ontologías políticas desde América Latina. Ediciones USTA.; James, C. L. R. (2003) Los Jacobinos Negros. Toussaint L´Ouverture y la Revolución de Haití. Madrid: Turner – Fondo de Cultura Económica; Katz, C. J. (1993). Karl Marx on the Transition from Feudalism to Capitalism. Theory and Society, 22(3), 363–389.; Kusch, R. (2000). La seducción de la barbarie en: Obras completas. Tomo I. Rosario, Argentina: Fundación Ross.; Kusch, R. (2003). América profunda en: Obras completas. Tomo II. Rosario, Argentina: Fundación Ross.; Kusch, R. (2007). El pensamiento indígena y popular en América en: Obras completas. Tomo II. Rosario, Argentina: Fundación Ross.; Koselleck, R. (1993). Futuro pasado (Primera ed.). (N. Smilg, Trad.) Barcelona, España: Editorial Paidos.; Koselleck, R. (2001). Estratos del tiempo. (D. Innerarity, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Paidós.; Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. (P. A., Julio, Edits., R. de la Vega, & J. Perez, Trads.) Madrid: Trotta.; Langon, M. (on line). Texto disponible en juancepedah@gmail.com; León Portilla, Miguel (3 1983). Filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. México, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Históricas.; Luxemburgo, R (2003). Huelga de masas, partido y sindicato. Fundación Federico Engels; López, E. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Editorial Legis, Universidad de los Andes.; López, E. (2008). La letra y el espíritu de la ley. Universidad de los Andes, Editorial Temis; Mariátegui, J. C. (2015). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Cien de Iberoamérica.; Martín, K. L. (2003). Ways of Knowing, Ways of Being and Ways of Doing: a theoretical framework and methods for Indigenous re-search and Indigenist research. Voicing Dissent, New Talents 21C: Next Generation Australian Studies Journal of Australian Studies, 76, pp. 203-214.; Marx, K. & Engels, F. (1978). Karl Marx Friedrich Engels Werke. Band 3. Dietz Verlag.; Marx, C (1973). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Progreso.; Medina, M (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Aurora.; Mejía Huamán, M. (2004). Teqse. La cosmovisión andina y las categorías quechuas como fundamentos para una filosofía peruana y de América Latina. Lima, Universidad Ricardo Palma.; Michelet, J (2005). El pueblo 2da Edición. Fondo de Cultura Económica. . Negri, T. & Hard, M (2002) La multitud contra el Imperio. OSAL, Observatorio Social de; Nino, C. (2005) Introducción al Análisis del Derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma.; Nino, C. (1992). Fundamentos de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma.; Onuma, Y. (2009), A Transcivilizational Perspective on International Law : Questioning Prevalent Cognitive Frameworks in the Emerging Multi-Polar and Multi-Civilizational World of the Twenty-First Century, Recueil des cours de l’Académie du droit international, RCADI, Vol. 342.; Onuma, Y. (2017), International Law in a Transcivilizational World, Cambridge University Press; Orrego, I.A., (2018). Ontología relacional del tiempo espacio andino: Diálogos con Martín Heidegger. Ediciones USTA.; Panikkar, R. (1982), Is the Notion of Human Rights a Western Concept? Diogenes, No. 120; Redekop, V. N. (2002). From violence to blessing: How an understanding of deep-rooted conflict can open paths to reconciliation. Novalis; Redekop, Vern Neufeld. (2013). Blessing-Based Love (Agapē) as a Heuristic Key to Understanding Effective Reconciliation Practices. En Peace on Earth: The Role of Religion in Peace and Conflict Studies. New York: Lexington Books.; Redekop, V. N., & Redekop, G. N. (2020). Awakening: Exploring spirituality, emergent creativity, and reconciliation: Lexington Books.; Redekop V.N. & Redekop G. (2021). Transforming. Applying Sprituality, Emergent Creativity, and Reconciliation (Lexington Books). Ther Rowman & Littlefiled Publishing Group, Inc.; Reineke, M. J. (2014). Intimate Domain: Desire, Trauma, and Mimetic Theory. Michigan State University Press.; Rudé, G. (2009) La multitud en la historia: Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848. Editorial Siglo XXI.; Sánchez, R (1977) El camino de la huelga general: Apropósito del paro cívico del 14 de septiembre de 1977. En: La crisis del bipartidismo y la constituyente. Toronuevo.; Santos, B. (2012). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad. Siglo del Hombre; SEMEyON (2013). A lo profundo de Kusch. Tras una ontología latinoamericana. Bogotá: Nueva América &T lamatinime.; Thompson, E.P. (2009) Costumbres en común. Editorial Crítica. Barcelona. 2000; Tilly, Charles y Lesley J. Wood. (2009). Los movimientos sociales, 1768 – 2008. Editorial Crítica.; Wilson, S. (2001). What is indigenous research methodology? Canadian Journal of Native Education, 25 (2). pp. 175-180; https://hdl.handle.net/10901/25933

  11. 11
    Book

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-256; application/pdf

    Relation: http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/ontolog%C3%ADa-relacional-del-tiempo-espacio-andino-di%C3%A1logos-con-martin-heidegger-detail; Academia Mayor de la Lengua Quechua. (2005). Diccionario Quechua-Español; Yachay Sapa, Wiraqucha Dun Qvixote Manchamantan. Cusco, Perú: Gobierno regional del Cusco.; Alberdi, J. B. (1842). Ideas para presidir la confección del curso de filosofía contemporánea. Leído en el Colegio de Humanidades de Montevideo. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/869.pdf; Astrada, C. (1948). El mito gaucho. Martín Fierro y el hombre argentino. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cruz del Sur.; Askin, I. F. (1968). El problema del tiempo: su interpretación filosófica. Montevideo, Uruguay: Pueblos Unidos.; Barnes, M. (1992). Representations of the Cosmos: A comparison of the church of San Cristobal de Pampachiri whit the Coricancha drawing of Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua. Chicago, IL: Cornell University.; Barnes, J. (1992). Los presocráticos. Madrid, España: Cátedra.; Baumann, M, P. (ed.). (1996). Andean music, symbolic dualism and cosmology. En Cosmología y música en los Andes, Berlín, Alemania: Vervuert Iberoamericana.; Beltrán, P. (2003). Las nociones de tiempo y espacio en el calendario ritual de Cariquima. En Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, Vol. 1, N° 2. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.; Bilbao, F. (1864). El Evangelio Americano. Buenos Aires, Argentina: Imp. de la Soc. Tip. Bonaerense.; Bilbao, F. (2008). El Evangelio Americano. La Habana, Cuba: Fondo Editorial Casa de las Américas.; Blanco Galdós, O. (1988). Tecnología andina. Un caso: Fundamentos científicos de la tecnología agrícola. Maximo Vega Centeno y otros, Tecnología y desarrollo en el Perú, Lima, Comisión de Coordinación de Tecnología Andina.; Brito, F. (1953). Obras de Farias Brito. Rio de Janeiro, Brasil: Ministerio da Educação e Cultura e Instituto Nacional do Livro.; Bruh, L. (2003). El alma primitiva. Barcelona, España: Ediciones Península.; Caso, A. (1972). Obras completas, vol. 7. México D. F., México: UNAM.; Castro-Gómez, S. (2011). Crítica a la razón latinoamericana. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Javeriana.; Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El Giro decolonial; reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá D. C., Colombia: Siglo del Hombre Editores.; Cepeda, J. (2008). Del problema del ser al ser como problema en América Latina. En El ser en América Latina. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de: www. Lolatinoamericanodelser.es.tl; Cepeda, J. (2010). Tras la comprensión del problema del ser. Avances de Investigación. Bogotá D. C., Colombia: grupo de investigación Tlamatinime sobre Ontología Latinoamericana, Universidad Santo Tomás.; Cepeda, J. (2013). Ontología indígena. En Aproximaciones ontológicas desde lo latinoamericano. Rosario, Argentina: Ross.; Cobo, B. (1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid, España: Atlas.; Conrad-Martius, H. (1958). El tiempo. Madrid, España: Revista de Occidente.; Cornejo, A. (1995). El principio de complementariedad en el pensamiento andino. Universidad y pueblo Vol. 5.; De la Torre, A. (1985). Los dos lados del mundo y del tiempo: representaciones de la naturaleza en la Cajamarca indígena. Lima, Perú: CIED.; Díaz, J. (2005). El incaísmo como primera ficción orientadora en la formación de la nación criolla en las Provincias Unidas del Río de la Plata. California State University, East Bay. Recuperado de: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/128/254; Díaz, V. (1991). Filosofía en el Antiguo Perú. Lima, Perú: Nosotros.; Duvilios, P., & Itier, C. (1993). Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaugua. Relación de Antiguedades deste reymo del Piru; estudio etnohistórico y lingüístico. Cusco, Perú: Institut Francais D´Études Andines; Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.; Estermann, J. (2006). Filosofía andina; sabiduría para un mundo nuevo. La Paz, Bolivia: ISEAT.; Estermann, J. (2008). Si el norte fuera el sur. Chakanas culturales. La Paz, Bolivia: ISEAT.; Estermann, J. Coord. (2009). Teología andina; l tejido diverso de la fe indígena. Tomo I. La Paz, Bolivia: ISEAT.; Estermann, J. (2009). Individualität und Kontingenz: Studie zur Individualitätsproblematik bei Gottfried Wihelm Leibniz. Berna, Alemania: Berna-Francfort/M.; Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.; Fornet, R. (1994). Filosofía intercultural. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.; Gómez, A. (1945). La filosofía en Brasil. México D. F., México: Imprenta Universitaria.; González-Mestres, L. (2011). Pre-Big Bang, vacuum and noncyclic cosmologies, 2011 Europhysics Conference on High Energy Physics, Grenoble, July 2011, PoS EPS-HEP2011(2011) 479, and references therein.; González-Mestres, L. (2014). Pre-Big Bang, space-time structure, asymptotic Universe. Spinorial space-time and a new approach to Friedmann-like equations. EDP Sciences. Recuperado de: http://www.epj-conferences.org/articles/epjconf/pdf/2014/08/epjconf_icnfp2013_00063.pdf; Guamán, P. (1615/1616). El primer nveva coronica y bven gobierno. (København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4°). Copenhauge, Dinamarca: Biblioteca Real de Dinamarca. Recuperado de: http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/ frontpage.htm/.; Guamán, P. (1956). La primera nueva crónica y buen gobierno. Lima, Perú: Editorial Cultura.; Guamán, P. (1980). El primer nueva corónica y buen gobierno. México D. F., México: Siglo xxi Editores.; Hawking, S. (1988a). A Brief History of Time. Toronto, Canadá: Bantam Books.; Hawking, S. (1988b). Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros. Traducido del inglés por Miguel Ortuño. Bogotá D. C., Colombia: Círculo de Lectores.; Hegel, G. (1970). Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte. En Werke in zwanzig Bänden. Tomo 12. Frankfurt, Alemania: Frankfurt/M.; Hegel, G. (1986). Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Madrid, España: Alianza.; Heidegger, M. (1975). Die Grunprobleme der Phänomenologie. Frankfut, Alemania: Frankfut am Main.; Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Traducción E. Baruj, Barcelona, España: Serbal.; Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid, España: Trota.; Heidegger, M. (2004). Der Begriff der Zeit. Frankfurt, Alemania: Vittorio Klostermann.; Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Madrid, España: Herder.; Heidegger, M. (2006). Ser y tiempo. Traducción Jorge Eduardo Rivera, Santiago de Chile, Chile: Trota.; Heidegger, M. (2006). ¿Qué es la metafísica? Bogotá D. C., Colombia: El Buho.; Heidegger, M. (2007). Zur sache des Denkens. Frankfurt, Alemania: Frankfurt am Main.; Heidegger, M. (2008). El concepto del tiempo: Tratado de 1924. Madrid, España: Herder.; Heidegger, M. (2009). El tiempo y el ser. Madrid, España: Tecnos.; Herrera, D. (2003). Fenomenología y hermenéutica. (n.d.). Bogotá D. C., Colombia: Universidad Pedagógica. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios17_04arti.pdf; Hinkelammert, F. (1984/1990). Crítica a la razón utópica. San José, Costa Rica: DEI.; Hinkelammert, F. (1997). El huracán de la globalización. San José, Costa Rica: DEI.; ISEAT. (2005). Lo “andino”, una realidad que interpela. En Fe y Pueblo. Segunda época. N° 6. La Paz, Bolivia.; Kusch, R. (1999). América Profunda. Bueno Aires, Argentina: Biblos.; Kusch, R. (2000). El viaje. En Indios, porteños y dioses (1966). Obras completas, tomo I. Rosario, Argentina: Ross.; Kusch, R. (2003). El mero estar de la cultura quichua. En Obras completas. Rosario, Argentina: Ross.; Kusch, R. (2009). Obras Completas, tomo II. Rosario, Argentina: Ross.; Lander, E. (Ed.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo en las ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Clacso.; Layme. (1996). La concepción del tiempo y la música en el mundo aymara. En Max Peter Baumann (Ed.), Cosmología y música en los Andes. Berlín: Vervuert Iberoamericana.; León-Portilla, M. (1956). La filosofía náhuatl: estudiada en sus fuentes. México D. F., México: Instituto Indigenista Latinoamericano.; Levi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.; Louis, J. (1979). Lógica del tiempo. Madrid, España: Paraninfo.; Lovejoy, A. (1983). La gran cadena del ser. Barcelona, España: Incaria.; Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo del concepto. En Castro, S., & Grosfoguel, R., (eds.). El giro decolonial. Bogotá D. C., Colombia: Siglo del Hombre Editores.; Mariátegui, J. (1968). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Perú: Biblioteca Amauta.; Mariátegui, J. (1974). Temas de nuestra América. Lima, Perú: IEP.; Másmela, C. (2000). Martin Heidegger: El tiempo del ser. Madrid, España: Trota.; Manrique, F. (1988). Pachasofía y Runasofía. En Dos siglos de ensayistas pequeños. Lima, Perú: Universo.; Medina, J. (2006). Suma Qamaña; por una convivialidad posindustrial. La Paz, Bolivia: Garza Azul.; Mejía, M. (1994). Concepto de naturaleza en el pensamiento andino: una contribución a la filosofía universal: v Congreso Nacional de Filosofía. 1-4 agosto. Lima, Perú.; Mejía, M. (1999). Teqse: La cosmovisión andina y las categorías quechuas como fundamentos para una filosofía peruana y de América andina. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.; Mejía, M. (2004). Teqse. La Cosmovisión andina y las categorías quechuas como fundamentos para una filosofía peruana y de América Latina. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.; Mejía, M. (2005). Hacia una filosofía andina; doce ensayos sobre el componente andino de nuestro pensamiento. Primera edición computarizada: Lima, Perú. Recuperado de: www.filosofiaandina.com.; Mignolo, W. (1995). Decires fuera de lugar: sujetos dicidentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de crítica literaria latinoamericana. Año xxi, N° 41. Medford, MA: Tufts University.; Montes, R., F. (1999). La máscara de piedra; simbolismos y personalidad aymaras en la historia. La Paz, Bolivia: Armonía.; Moreno, A. (2012). Los conceptos griegos de ser y tiempo. Aproximación al pensar ontológico de Heidegger. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Santo Tomás.; Pacheco, J. (1994). Filosofía inka y su proyección al futuro. Cusco, Perú: San Antonio Abad.; Pardo, A. (2011). La ontología y la metafísica. En Dussel, E., Mendieta, M., Bohórquez, C. (Edits.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). México D. F., México: Siglo xxi Editores.; Pucelle, J. (1976). El tiempo. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.; Quijano, A. (1997). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano Vol. IX, N° 9, Lima, Perú.; Radford, R. (1993). Gaia y Dios: una teología ecofeminista para la recuperación de la tierra. México D. F., México: DEMAC.; Radin, P. (1968). El hombre primitivo como filósofo. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.; Rivara, M. (1992). El pensamiento incaico. En Robles Laureano (ed.). Filosofía Iberoamericana en la época del encuentro. Madrid, España: Trota.; Rivara, M. (1994). Wiracocha (Dios), Pacha (mundo), Runa (hombre) en la cultura prehispánica. En Filosofía, humanismo y realidad. Actas del iv Congreso Nacional de Filosofía. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín.; Salazar-Bondy, A. (1978). Sentido y problema del pensamiento filosófico hispanoamericano. Cuadernos de Cultura Latinoamericana 12. UNAM, México.; Salazar-Bondy, A. (1988). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México D. F., México: Siglo XXI Editores.; Sobrevilla, D. (1986). Repensando la tradición occidental; filosofía, historia y arte en el pensamiento alemán, exposición y crítica. Lima, Perú: Editorial La Victoria, Amarú Ediciones.; Sobrevilla, D. (1992). ¿Pensamiento filosófico o pensamiento mítico precolombino? Cusco, Perú: Bartolomé de las Casas.; Tsit, W. (1965). Filosofía del Oriente. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.; Torres, D. (1967). El arte de la lengua aymara. Lima, Perú: Lyrsa.; Torrez, M., & Yampara, S. (1994). La pacha y la pachamama en la producción. Paper, Cada, La Paz, Bolivia.; Urbano, E. (1991). Hacia una mitología andina. Allpanchis 9. 3-11. París, Francia.; Urbano, O. (1974). Representación andina del tiempo y del espacio en la fiesta. Allpanchis 7, La fiesta en los Andes. Cusco, Perú: Instituto de la Pastoral Andina.; Vasconcelos, J. (1929).Tratado de metafísica. México D. F., México: México Joven.; Vasconcelos, J. (1990). La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. México D. F., México: Espasa-Calpe.; Vega, J. (1974). Ensayo de una explicación metafísica del tiempo. Cuenca, Ecuador: Editorial Cuenca.; Waldemar, E. (1987). Los incas: economía, sociedad, y Estado en la era del Tahuantinsuyu. Lima, Perú: Amarú Ediciones.; Orrego, I. (2018). Ontología relacional del tiempo-espacio andino: Diálogos con martin heidegger. Bogotá: Ediciones USTA.; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12070; https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00143

  12. 12
    Conference

    المصدر: Arteta, A. (2008). El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia. Barcelona: Alianza. ; Butler, J., y Gayatri, C. (2009). ¿Quién le canta al Estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires: Paidós. ; Castro-Gómez, S. (2011). Crítica a la razón latinoamericana. Segunda edición, Bogotá: Universidad Javeriana. ; Dierckxsens, W. (1998).Los límites del capitalismo sin ciudadanía. San José: DEI. ; Escobar, A. (2014). Sintipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Artes y Letras. ; Glaser y Strauss (1997). The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aladine Publishing Company. ; ....

    جغرافية الموضوع: Bogotá D.C.

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Orrego, I. (Mayo del 2017). Ciudadanía, democracia y desarrollo: apuntes generales de investigación. (Jornadas de Investigación), VI Jornadas de Investigación y IV de Semilleros de Investigación Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia; http://hdl.handle.net/10656/6895

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Book

    المصدر: reponame:Colecciones Digitales Uniminuto ; instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios

    جغرافية الموضوع: Bogotá D.C.

    وصف الملف: 174 páginas; appication/pdf; application/pdf

    Relation: Pérez, M., Castilla, H., Orreo, I., Caraballo, J., Useche, O., Mena, M., Sánchez, W. (2015). Responsables de la Casa Común. Reflexiones sobre la encíclica papal Laudato si´. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.; https://hdl.handle.net/10656/10325

  15. 15
    Book
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Sin Fundamento; Núm. 21 (2015): Sin Fundamentos; 160-178 ; 1692-5726

    مصطلحات موضوعية: Ontología, Filosofía, Conocimiento

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/sin_fundamento/article/view/3597/2994; DUSSEL, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crí- tica. Madrid: Trota.; DUVILIOS, P & Itier, C. (1993). Joan de Santa Cruz Pachacuti Yam- quz Salcamaugua. Relación de Antiguedades deste reymo del Piru; estudio etnohistórico y lingüístico. Cusco: Institut Français d’Études Andines; Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.; ESTERMANN, J. Coord. (2009). Teología andina; El tejido diverso de la fe indígena. Tomo I. La paz: ISEAT. - (2006). Filosofía andina. Sabiduría para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT.; FANNON, F. (1963). Los condenados de la tierra. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica; FREIRE, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.; HAWKING, S. (1988a). A Brief History of Time. Toronto: Bantam Books.; (1988b). Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros. Traducido del inglés por: Miguel Ortuño. Bogotá: Círculo de Lectores.; HEIDEGGER, M. (2009). El Tiempo y el ser. España: Técnos.; (2006). Ser y tiempo. Traducción Jorge Eduardo Rivera, San- tiago: Trota.; (2004). Der Begriff der Zeit. Frankfurt: Vittorio Klostermann.; (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Ma- drid: Trota.; (1994). Conferencias y Artículos. Trad. Baruj, E. Barcelona: Serbal.; (1975). Die Grunprobleme der Phänomenologie. Frankfut: Frank- fut am Main.; JOÜON, P., y Muraoka, T. (2007). Gramática del hebreo bíblico. Na- varra: Verbo Divino. - KUSCH, R. (2007). Obras completas. Tomo I. Rosario: Ross. - LYOTARD, J., F. (2006). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra - MALDONADO-TORRES, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo del concepto”. En: Castro, S. & Grosfo- guel, R., (eds.). El Giro decolonial. Bogotá: Siglo de Hombre Editores. - MEJÍA, M. (1999). Teqse: La cosmoviisión andina y las categorías quechuas como fundamento para una filosofía peruana y de América andina. Lima: Universidad Ricardo Palma. - MONTES, R., F. (1999). La Máscara de piedra; simbolismos y perso- nalidad aymaras en la historia. La paz: Armonía. - RIVARA, M. (1994). “Wiracocha (Dios), Pacha (Mundo), Runa (Hom- bre) en la cultura prehispánica”. En: Filosofía, humanismo y realidad. Actas del IV Congreso Nacional de Filosofía. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. - QUIJANO, A. (1997). “Colonialidad del poder, cultura y conocimien- to en América Latina”, en Anuario Mariateguiano, vol. IX, no.9, Lima.; Revistas - Ciencias Sociales y Humanas; https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/sin_fundamento/article/view/3597

  18. 18
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. Ciudad de México: Paidós; Parente, D. (2016). Los artefactos en cuanto posibilitadores de acción: Problemas en torno a la noción de agencia material en el debate contemporáneo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(33), 139-168.; Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo. Hondarribia: Hirú.; Vinck, D. (2012). Pensar la técnica. Universitas Philosophica, (58), 17-37.; Bennett, J. (2004). The force of things: Steps toward an ecology of matter. Political Theory, 32(3), 347-372.; Berg, J., Pedersen, S. y Hendricks, V. (eds.) (2009). A Companion to Philosophy of Technology. Oxford: Wiley-Blackwell; Bijker, W., Hughes, T. y Pinch, T. (eds.) (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge y Londres: The Massachusetts Institute of Technology Press.; Bijker, W. y Pinch, T. (2008). La construcción social de hechos y artefactos: O acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En: H. Thomas y A. Buch (coords.), Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología (pp. 19-62). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes; Broncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Barcelona: Herder.; Broncano, F. (2012). La estrategia del simbionte. Salamanca: Delirio; Callon, M. (1998). El proceso de construcción de la sociedad: El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico. En M. Domenech y F. Tirado, Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 143-170). Barcelona: Gedisa.; Clark, A. y Chalmers, D. (1998). The extended mind. Analysis, (58), 10-23.; Collins, H. (1974). The tea set: Tacit knowledge and scientific network. Science Studies, (4), 86-165.; Collins, H. (ed.) (1981). Knowledge and controversy: Studies of modern natural science. Social Studies of Science, 11(1).; Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.; Di Paolo, E. (2005). Autopoiesis, adaptativity, teleology and agency. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 4(4), 429-452.; Di Paolo, E., Barandiaran, X. y Rohde, M. (2009). Defining agency: Individuality, normativity, asymmetry, and spatio-temporality in Action. Adaptive Behavior, 17(5), 367-386.; Diéguez, A. (2005). El determinismo tecnológico: Indicaciones para su interpretación. Argumentos de razón técnica, (8), 67-87; Domenech, M. y Tirado, F. (1998) Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.; Echeverría, J. (2001). Filosofía de la tecnología. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.; Hackett, E. et al. (eds.) (2008). The Handbook of the Science and Technology Studies, 3.a edición. Cambridge: The Massachusetts Institute of Technology Press; Hacking, I. (1999). La autojustificación de las ciencias de laboratorio. En A. Ambrogi (ed.). Filosofía de la ciencia: El giro naturalista. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.; Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós.; Hacking, I. (2002). Historical Ontology. Cambridge y Londres: Harvard University Press.; Hacking, I. (2009). Scientific Reason. Taipéi: National Taiwan University.; Heilbroner, R. (1967). Do machines make history? Technology and Culture, 8(3): 335-34; Hughes, T. (1996). Impulso tecnológico. En M. Smith y L. Marx (eds.), Historia y determinismo tecnológico. Madrid: Alianza Editorial.; Illies, C. y Meijers, A. (2014). Artefacts, agency, and action schemes. En P. Kroes y P. Verbeek (eds.), The moral status of technical artifacts (pp. 159-184). Nueva York: Springer.; Kurzweil, R. (2005). The Singularity is Near, Londres: Viking.; Latour, B. (1996). Aramis or the Love of Technology. Cambridge: Harvard University Press; Latour, B. (1998). De la mediación técnica: Filosofía, sociología, genealogía. En M. Domenech y F. Tirado, Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 249-302). Barcelona: Gedisa.; Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.; Latour, B. (2003). Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Cambridge: Harvard University Press; Marx, C. y Engels, F. (1974). Obras escogidas, i. Moscú: Editorial Progreso.; Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos; Mumford, L. (1964). Authoritarian and democratic technics. Technology and Culture, (5), 1-8.; Ortega y Gasset, J. (1977). Meditación de la técnica. Madrid: Revista de Occidente y El Arquero; Pickering, A. (ed.) (1992). Science as Practice and Culture. Chicago y Londres: University of Chicago Press; Pickering, A. (1995). The Mangle of Practice: Time, Agency, and Science. Chicago: The University of Chicago Press.; Rodríguez, P. Reseña de “El modo de existencia de los objetos técnicos” de Gilbert Simondon. Redes, 13(26), 265-293.; Sei, M. (2004). Técnica, memoria e individuación: La perspectiva de Bernard Stiegler. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 37, 337-363.; Simondo, S. (2010). An Introduction to Science and Technology Studies, 2.ª edición. Oxford: Wiley-Blackwell.; Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo Libros.; Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, 2.a edición. Buenos Aires: Editorial Cactus.; Smith, M. y Marx, L. (eds.) (1994). Introducción: Does Technology Drive History? The Dilemma of Technological Determinism. Cambridge y Londres: The Massachusetts Institute of Technology Press.; Winner, L. (1986). La ballena y el reactor. Barcelona: Gedisa; Woolgar, S. (1991). Ciencia: Abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos.; http://repository.usta.edu.co/handle/11634/23178; Moreno , J., Fonseca , M., Prada , M., Orrego , I., Pérez , J. & Rengifo , L. (2020). Tecnología, agencia y transhumanismo Bogotá: Universidad Santo Tomás.; http://hdl.handle.net/11634/33161; https://doi.org/10.15332/dt.inv.2019.02500