-
1Academic Journal
المؤلفون: Amézquita, Juan C, Puig, Francisco, Royo-Vela, Marcelo
المصدر: Tec Empresarial; Vol. 16 No. 3 (2022); 34 - 54 ; TEC Empresarial; Vol. 16 Núm. 3 (2022); 34 - 54 ; 1659-3359 ; 1659-2395 ; 10.18845/te.v16i3
مصطلحات موضوعية: Localización, Clúster, Orientación al mercado, Desempeño, Orientación a la competencia, Sector salud, Location, Cluster, Market Orientation, Performance, Competitor Orientation, Healthcare Industry
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/6362/6119; https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/6362
-
2Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Amezquita Salazar, Juan Carlos
Thesis Advisors: Puig Blanco, Francisco, Royo Vela, Marcelo, Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
مصطلحات موضوعية: clúster, Orientación al mercado, desempeño, aglomeración de empresas, orientación a la competencia, orientación al cliente, coordinación interfuncional, UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10550/60730
-
3Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Amezquita Salazar, Juan Carlos
Thesis Advisors: Puig Blanco, Francisco, Royo Vela, Marcelo, Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
مصطلحات موضوعية: clúster, Orientación al mercado, desempeño, aglomeración de empresas, orientación a la competencia, orientación al cliente, coordinación interfuncional, UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10803/571663
-
4Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Amezquita Salazar, Juan Carlos
Thesis Advisors: Puig Blanco, Francisco, Royo Vela, Marcelo, Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
مصطلحات موضوعية: clúster, Orientación al mercado, desempeño, aglomeración de empresas, orientación a la competencia, orientación al cliente, coordinación interfuncional, UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10550/60730
-
5Academic Journal
المؤلفون: Mulyana , Mulyana, Zakaria, Zainuddin, Mahmood, Rosman
المصدر: RAE - Revista de Administracao de Empresas ; Vol. 61 No. 4 (2021): julho-agosto; 1-16 ; RAE - Revista de Administração de Empresas; Vol. 61 Núm. 4 (2021): julho-agosto; 1-16 ; RAE-Revista de Administração de Empresas; v. 61 n. 4 (2021): julho-agosto; 1-16 ; 2178-938X ; 0034-7590
مصطلحات موضوعية: Customer orientation, competitor orientation, inter-functional coordination, architectural marketing capabilities, business performance, Orientación al cliente, orientación a la competencia, coordinación funcional, habilidades de marketing arquitectónico, desempeño comercial, Orientação para o cliente, orientação para a concorrência, coordenação interfuncional, capacidades de arquitetura de marketing, desempenho da empresa
وصف الملف: application/pdf
-
6
المؤلفون: Amézquita, Juan C., Puig, Francisco, Royo-Vela, Marcelo
المصدر: Tec Empresarial, Volume: 16, Issue: 3, Pages: 34-54, Published: DEC 2022
مصطلحات موضوعية: Localización, Clúster, Orientación al mercado, Competitor Orientation, Cluster, Orientación a la competencia, Location, Performance, Market Orientation, Desempeño, Healthcare Industry, Sector salud
وصف الملف: text/html
-
7Academic JournalLocation, market orientation, and firm performance: An analysis of the Colombian healthcare industry
المصدر: Tec Empresarial, ISSN 1659-3359, Vol. 16, Nº. 3, 2022, pags. 34-54
مصطلحات موضوعية: Localización, Clúster, Orientación al mercado, Desempeño, Orientación a la competencia, Sector salud, Location, Cluster, Market Orientation, Performance, Competitor Orientation, Healthcare Industry
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9514066; (Revista) ISSN 1659-3359
-
8Academic Journal
المؤلفون: Villalobos, Cristóbal, Quaresma, María Luísa
المصدر: Convergencia Social Science Journal; Núm. 69 (2015): Convergencia Revista de Ciencias Sociales núm. 69 septiembre-diciembre 2015 ; Convergencia Revista de Ciencias Sociales; Núm. 69 (2015): Convergencia Revista de Ciencias Sociales núm. 69 septiembre-diciembre 2015 ; 2448-5799 ; 10.29101/crcs.v22i69
مصطلحات موضوعية: socilogía, orientación a la competencia, mercantilización, privatización, rendición de cuenta, sistema escolar chileno
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/3634/2593; Aedo, Cristian (2000), La educación privada en Chile: Un estudio histórico-analítico desde el periodo colonial hasta 1990, Santiago, Chile: RIL Editores.; Afonso, Almerindo (2012), “Para uma concetualização alternativa de accountability em educação”, en Educação & Sociedade, vol. 33, núm. 119, Portugal: CEDES.; Au, Wayne (2007), “High-Stakes Testing and Curricular Control: A Qualitative Metasynthesis”, en Educational Research, año 36, Inglaterra: Routledge Journals, Taylor & Francis Ltd.; Ávalos, Beatrice (2002), Profesores para Chile. Historia de un proyecto, Santiago, Chile: Ministerio de Educación.; Ball, Stephen (2013a), “Entrevista com Stephen J. Ball - Privatizações da educação e novas subjetividades: contornos e desdobramentos das políticas (pós) neoliberais”, en Revista Brasileira de Educação, vol. 18, núm. 53, Brasil: Associação Brasileira de Pesquisadores em Educação Especial – ABPEE.; Ball, Stephen (2013b), Education, justice and democracy: The struggle over ignorance and opportunity, Inglaterra: Center for Labour and Social Studies.; Ball, Stephen y Deborah Youdell (2007), “La privatisation déguisée dans le secteur éducatif public”, Rapport préliminaire presentado en el Internationale de l’éducation –5ème congrès mondial.; Ballion, Robert (1991), La bonne école, París: Hatier.; Bárcena, Fernando et al. (1999), “La dimensión ética de la educación”, en Bárcena, Fernando et al., La escuela de la ciudadanía. Educación, ética y política, Bilbao: Desclée de Brouwer.; Bourdieu, Pierre (1987), “Propostas para o ensino do futuro”, en Cadernos de Ciências Sociais, núm 5, Portugal: Edições Afrontamento.; Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (1964), Les héritiers, París: Les Editions de Minuit.; Bellei, Cristian (2013a), “El ‘fin de lucro’ como política educacional”, en García-Huidobro, Juan Eduardo y Alejandra Falabella [eds.], Los fines de la educación, Santiago, Chile: Ediciones UC.; Bellei, Cristian (2013b), “El Estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación Chilena”, en Estudios pedagógicos, año 39, Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile.; Bellei, Cristian, Cristian Cabalín y Víctor Orellana (2014), “The 2011 Chilean student movement against neoliberal educational policies”, en Studies in Higher Education, año 39, Inglaterra: Routledge Journals, Taylor & Francis Ltd.; Bellei, Cristian, Daniel Contreras y Juan Pablo Valenzuela (2010), Ecos de la Revolución Pingüina. Avances, debates y silencios de la reforma educacional, Santiago, Chile: Pehuén.; Bellei, Cristian, Pablo González y Juan Pablo Valenzuela (2010), “Fortalecer la Educación Pública: Un desafío de interés nacional”, en Bellei, Cristian, Pablo González y Juan Pablo Valenzuela [eds.], Ecos de la Revolución Pingüina. Avances, desafíos y silencios de la reforma educacional, Santiago, Chile: Pehuén.; Cabalín, Cristian (2014), “The conservative response to the 2011 chilean studentmovement: Neoliberal education and media”, en Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, Inglaterra: Routledge Journals, Taylor & Francis Ltd.; Canals, Catalina (2013), Factores sociales y geográficos que inciden en la elección de escuela, Chile: Universidad de Chile.; Carrasco, Alejandro, Francisca Bogolasky, Carolina Flores, Gabriel Gutiérrez y Ernesto San Martín (2014), “Selección de estudiantes y desigualdad educacional en Chile: ¿Qué tan coactiva es la regulación que la prohibe?”, Informe resumen proyecto FONIDE 711286, Chile: CEPPE, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Cassasus, Juan (2010), “Las reformas basadas en estándares. Un camino equivocado”, en Bellei, Cristian, Daniel Contreras y Juan Pablo Valenzuela [eds.], Ecos de la Revolución Pingüina. Avances, debates y silencios en la Reforma Educativa, Santiago, Chile: Pehuén.; Chubb, John y Terry Moe (1990), Politics, Markets and America’s Schools, Washington: Brookings Institution Press.; Chumacero, Romulo y Ricardo Paredes (2008), “Should for-Profit School Be Banned?”, enmpra, Paper núm. 15099, Alemania: University Library of Munich.; Contreras, Dante et al. (2011), “El lucro en educación escolar. Evidencia y desafíos regulatorios”, en Trabajos de Investigación en Políticas Públicas, núm. 10, Chile: Departamento de Economía, Universidad de Chile.; Contreras, Dante, Paulina Sepúlveda y Soledad Bustos (2010), “When schools are the ones that choose: The effects of screening in Chile”, en Social Science Quarterly, año 91, Estados Unidos de América: Southwestern Social Science Association.; Corvalán, Javier (2006), “Accountability educacional: Rendición de cuentas más responsabilización por los procesos y resultados de la educación”, en Corvalán, Javier y Robert Mcmeekin, Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional, Santiago: San Marino.; Dale, Roger (1999), “Specifying globalization effects on national policy: a focus on mechanisms”, en Journal of Educational Policy, vol. 14, núm. 1, Inglaterra: Routledge Journals, Taylor & Francis Ltd.; Donoso, Sebastián (2005), “Reforma y política educacional en Chile: 1990-2004. El neoliberalismo en crisis”, en Estudios Pedagógicos, año 31, Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile.; Donoso, Sofía (2013), “Dynamics of change in Chile: Explaining the emergence of the 2006 pingüino movement”, en Journal of Latin American Studies, año 45, Inglaterra: Institute of of Latin American Studies.; Elacqua, Gregory (2012), “The impact of school choice and public policy on segregation: Evidence from Chile”, en International Journal of Educational Development, año 32, núm. 3, Orlando: Elsevier Educational Research Program.; Elacqua, Gregory y Rodrigo Fábrega (2004), El consumidor en la educación. El actor olvidado de la libre elección de escuelas en Chile, Chile, Santiago: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL).; Elacqua, Gregory y Humberto Santos (2013), “Los efectos de la elección escolar en la segregación socioeconómica en Chile: Un análisis georreferenciado”, en Documento de Referencia, núm. 1, Santiago, Chile: Espacio Público.; Estêvão, Carlos (1998), “A construção da autonomia e a autonomia da gestão nas escolas privadas”, en Revista Portuguesa de Educação, vol. II, núm. 1, Portugal: Universidade do Minho.; Fleet, Nicolás (2011), “Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: Una Perspectiva Sociológica”, en Revista Polis, año 10, Santiago, Chile: Universidad de Los Lagos, Campus Santiago.; Flores, Carolina y Alejandro Carrasco (2013), “Preferencias de los padres, libertad de elección y Segregación”, en Documento de Referencia, Santiago, Chile: Espacio Público.; Gallego, Francisco y Andrés Hernando (2009), “On the determinants and implications of School choice: Structural estimates and Simulations for Chile”, Documento de Trabajo, ie-puc núm. 343, Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.; García-Huidobro, Juan Eduardo (2007), “La selección de alumnos en la Ley General de Educación”, en Política educativa. Revista Docencia, núm. 32, Santiago, Chile: Colegio de Profesores de Chile.; García-Huidobro, Juan Eduardo y Cristian Bellei (2003), “Desigualdad educativa en Chile”, en Hevia, Renato [ed.], La Educación en Chile Hoy, Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.; García-Huidobro, Juan Eduardo y Alejandra Falabella (2013), Los fines de la educación, Santiago, Chile: Ediciones UC.; Garretón, Manuel Antonio (1994), La Faz Sumergida del Iceberg: Estudios sobre la transformación cultural, Santiago, Chile: CESOC, LOM Ediciones.; Garretón, Manuel Antonio (2000), La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo, Santiago, Chile: LOM.; Godoy, Felipe, Felipe Salazar y Ernesto Treviño (2014), “Prácticas de selección en el sistema escolar chileno: Tipos de requisitos de postulación, legitimación en el sistema y las debilidades de la Ley”, Informes para la Política Educativa, Santiago, Chile: Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales.; Good, Thomas y Rhona Weinstein (1995), “As escolas marcam a diferença: evidências, críticas e novas perspetivas”, en Nóvoa, António, As organizações escolares em análise, Lisboa: Publicações Dom Quixote.; Hernando, Andrés, Karina Niklitschek y Daniel Brieba (2014), Segregación escolar en Chile, Santiago: Horizontal.; Howe, Kenneth y Catherine Ashcraft (2005), “Deliberative democratic evaluation: successes and limitations of an evaluation of school choice”, en Teachers College Records, vol. 107, núm. 10, Estados Unidos de América: Columbia University.; Hsieh, Chang-Tai y Miguel Urquiola (2003), “When school compete, how do they compete? An Assessment of Chile´s nationwide school voucher program”, en NBER Working Paper, Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.; Hutmacher, Walo (1995), “A escola em todos os seus estados: das políticas de sistemas às estratégias de estabelecimento”, en Nóvoa, António, As organizações escolares em análise, Lisboa: Publicações Dom Quixote.; Huneeus, Federico (2011), “¿De qué se trata finalmente el debate del lucro?”, en Revista Docencia, año 45, Chile: Colegio de Profesores.; Klein, Noemi (2007), La doctrina del shock. El auge del capitalismo de desastre, Madrid, España: Paidós.; Konidari, Victoria (2012), “Privatização da educação pública - necessidade incontestável ou fim de um mito?”, en Educação Em Foco, núm. 20, Brasil: Faculdade de Educação da Universidade Federal de Juiz de Fora.; Lessard, Claude, André Brassard y Jacques Lusignan (2002), Les tendances des politiques éducatives en matière de structures et de régulation, d’imputabilité et de reddition de comptes: les cas du Canada (Ontario et Colombie-Britannique), de la France et du Royaume-Uni, Montréal: LABRIPROF-CRIFPE, Faculté des Sciences de l’Education, Université de Montréal; Madero, Cristóbal y Ignacio Madero (2012), “Elección escolar y selección estudiantil en el sistema escolar chileno. ¿Quién elige a quién? El caso de la educación católica”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, año 17, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.; Mayol, Alberto (2012), El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo, Santiago, Chile: LOM.; Maroy, Christian (2007), “Les modes de régulation de l’École: Une comparaison européenne”, en Revue Internationale d’Éducation, núm. 46, Francia: Centre International d’Études pédagogiques.; Maroy, Christian (2008), “Por qué y cómo regular el mercado educativo?”, en Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 12, núm. 2, España: Universidad de Granada.; Mizala, Alejandra y Florencia Torche (2012), “Bringing the schools back in: The stratification of educational achievement in the Chilean voucher system”, en International Journal of Educational Development, año 32, núm. 1, Orlando: Elsevier Educational Research Program.; Mizala, Alejandra y Florencia Torche (2013), “¿Logra la Subvención Escolar Preferencial igualar los resultados educativos?”, en Documento de Referencia, núm. 9, Santiago, Chile: Espacio Público.; Mons, Nathalie (2009), “Effets théoriques et réels des politiques d’évaluation standardisée”, en Revue Française de Pédagogie, núm. 169, Francia: École Normale Supérieure de Lyon.; Mönckeberg, María Olivia (2005), La Privatización de las Universidades. Una historia de dinero, poder e influencias, Santiago, Chile: Copa Rota.; Moreno, Tiburcio (2011), “La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela”, en Perfiles Educativos, vol. xxxiii, núm. 131, México: UNAM.; Moulian, Tomás (1997), Anatomía de un mito, Santiago, Chile: LOM.; Neave, Guy (1988), “On the Cultivation of Quality, Efficiency and. Enterprise: an overview of recent trends in higher education in Western Europe, 1986-1988”, en European Journal of Education, vol. 23, núm. 1/2, Estados Unidos de América: Wiley-Blackwell.; Nef, Jorge (2007), “El concepto de Estado subsidiario y la educación como un bien de mercado: Un bosquejo de análisis político”, en Enfoques Educacionales, año 2, Chile: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.; OCDE (2010), Pisa 2009 Results: What Students Know and Can Do - Student Performance in Reading, Mathematics and Science, vol. 1, OCDE.; Oliva, María Angélica (2010), “Política educativa chilena 1965-2009. ¿Qué oculta esa trama?”, en Revista Brasileira de Educação, año 15, Brasilia: ANPED.; Oliva, María Angélica (2008), “Políticas educativas y la profundización de la desigualdad en Chile”, en Estudios Pedagógicos, año 34, Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile.; Orellana, Víctor (2012), “Sobre el malestar social con la educación y la energía del movimiento social. El primer paso del Chile del siglo XXI”, en Varios Autores, Es la Educación, Estúpido!, Santiago, Chile: Ariel.; Peña, Carlos y José Joaquín Brunner (2007), La reforma al Sistema Escolar. Aportes al debate, Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.; Perrenoud, Philippe (2005), Escola e cidadania. O papel da escola na formação para a democracia, Porto Alegre: Artmed Editora.; Picazo, María Inés (2013), Las políticas escolares de la concertación durante la transición democrática, Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.; Pinto, Julio, Rolando Álvarez y Verónica Valdivia (2006), Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981), vol. 1, Santiago, Chile: LOM.; Postic, Marcel (1995), Para uma estratégia pedagógica do sucesso escolar, Porto: Porto Editora.; Raczynski, Dagmar y Macarena Hernández (2011), Elección de colegio: imágenes, valoraciones y conductas de las familias y segregación social escolar, Santiago, Chile: Asesorías para el Desarrollo.; Raczynski, Dagmar y Gonzalo Muñoz (2007), “Reforma educacional chilena: El difícil equilibrio entre la macropolítica y la micropolítica”, Documento de Trabajo, Santiago, Chile: CIEPLAN.; Raczynski, Dagmar et al. (2013), “Subvención Escolar Preferencial (SEP) en Chile: Un intento por equilibrar la macro y micropolítica escolar”, en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, año 11, España: Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE).; Ruiz, Carlos (2013), “Educación y democracia: Aportes para el cambio desde la demanda estudiantil”, en García-Huidobro, Juan Eduardo y Alejandra Falabella [eds.], Los fines de la educación, Santiago, Chile: Ediciones uc.; Salinas, Daniel y Pablo Fraser (2012), “Educational opportunity and contentious politics: The 2011 chilean student movement”, en Berkeley Review of Education, año 3, Estados Unidos de América: Graduate School of Education at the University of California, Berkeley.; Sapelli, Claudio y Cristian Aedo (2001), “El sistema de vouchers en educación: Una revisión de la teoría y evidencia empírica para Chile”, en Estudios Públicos, año 82, Santiago, Chile: CEP.; Simonsen, Elizabeth (2012), Mala Educación: Historia de la revolución escolar, Santiago, Chile: Debate.; Stobart, Gordon (2010), Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación, Madrid: Morata.; Treviño, Ernesto, Juan Pablo Valenzuela y Cristóbal Villalobos (2014), Segregación académica y socioeconómica al interior de la escuela. Análisis de su magnitud, evolución y principales factores explicativos, Santiago: CPCE-CIAE.; Valenzuela, Juan Pablo, Cristian Bellei y Danae De Los Ríos (2010), “Segregación escolar en Chile”, en Martinic, Sergio y Gregory Elacqua [eds.], ¿Fin de ciclo? Cambios en la Gobernabilidad del sistema educativo, Santiago, Chile: OREALC, Unesco, Pontificia Universidad Católica de Chile.; Valenzuela, Juan Pablo, Cristian Bellei y Danae De Los Ríos (2014), “Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile”, en Journal of Education Policy, año 29, Inglaterra: Routledge Journals, Taylor & Francis Ltd.; Valenzuela, Juan Pablo, Gabriel Villaroel y Cristóbal Villalobos (2013), “Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP): Algunos resultados preliminares de su implementación”, en Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, año 50, Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.; Van Zanten, Agnès (2000), “Un libéralisme éducatif sans frontières?”, en Van Zanten, Agnès, L’école l’état des savoirs, París: Éditions La Découverte.; Varios Autores (2012), Es la Educación, Estúpido!, Santiago, Chile: Ariel.; Villalobos, Cristóbal (2014), “El lucro en el sistema escolar chileno. Elementos empíricos y conceptuales para entender la necesidad de su prohibición”, en Revista Docencia, Chile: Colegio de Profesores.; Villalobos, Cristóbal y Felipe Salazar (2014), “Proyectos educativos en el sistema escolar chileno: Una aproximación a las libertades de enseñanza y elección”, Informe para la Política Educativa, núm. 2, Santiago, Chile: Centro de Políticas Comparadas en Educación.; Villalobos, Cristóbal y Juan Pablo Valenzuela (2012), “Polarización y cohesión social del sistema escolar chileno”, en Revista de Análisis Económico, año 27, Estados Unidos de América: ILADES, Georgetown University.; Waissbluth, Mario (2013), Cambio de Rumbo. Una nueva vía chilena a la educación, Santiago, Chile: Debate.; West, Mel y David Hopkins (1996), “Reconceptualising school effectiveness and school improvement”, Trabajo presentado en el American Educational Research Association Annual Meeting “School improvement and school effectiveness: towards a new synthesis”.; Wormald, Guillermo et al. (2012), “Cultura de cohesión e integración en las ciudades chilenas”, en EURE, año 76, Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.; https://convergencia.uaemex.mx/article/view/3634
-
9Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Gutiérrez,Paola Isabel, Ramos Ávila,Adriana Eugenia, Pastor Pérez,María del Pilar
المصدر: Nova scientia v.7 n.15 2015
مصطلحات موضوعية: orientación al mercado, orientación al cliente, orientación a la competencia, coordinación interfuncional
وصف الملف: text/html
-
10Academic Journal
المؤلفون: Villalobos,Cristóbal, Quaresma,María Luísa
المصدر: Convergencia v.22 n.69 2015
مصطلحات موضوعية: orientación a la competencia, mercantilización, privatización, rendición de cuentas, sistema escolar chileno
وصف الملف: text/html
-
11
المؤلفون: Rosman Mahmood, Mulyana Mulyana, Zainuddin Zakaria
المصدر: Revista de Administração de Empresas, Volume: 61, Issue: 4, Article number: e20190804, Published: 14 JUL 2021
Revista de Administração de Empresas v.61 n.4 2021
Revista de Administração de Empresas
Fundação Getulio Vargas (FGV)
instacron:FGVمصطلحات موضوعية: Organizational Behavior and Human Resource Management, competitor orientation, Information Systems and Management, desempeño comercial, Strategy and Management, orientación a la competencia, habilidades de marketing arquitectónico, inter-functional coordination, Management Science and Operations Research, architectural marketing capabilities, Orientación al cliente, business performance, Management of Technology and Innovation, 0502 economics and business, Orientação para o cliente, coordenação interfuncional, Business and International Management, desempenho da empresa, Marketing, coordinación funcional, 05 social sciences, orientação para a concorrência, Customer orientation, Industrial relations, Business, Management and Accounting (miscellaneous), 050211 marketing, 050203 business & management, capacidades de arquitetura de marketing
وصف الملف: text/html
-
12Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Navarrete Santiago, Lina, Diaz Gutierrez, Carlos
المساهمون: Cortés P, Omar, Herrera T, Beliña
مصطلحات موضوعية: Orientación al mercado, Orientación al cliente, Orientación a la competencia, Coordinación interfuncional, Educación superior
وصف الملف: application/pdf
Relation: Arango, G. M. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Armario, J. M. (2003). Orientación al Mercado y Proceso de Internacionalización de las Empresas. Málaga-España. Asaad, Y., Cohen, G., & Melewar, T. (2008). Antecedentes y consecuencias de la orientación al mercado en las universidades. Universidad Brunel: Conferencia de la Academia de marketing. Escuela de negocios de Aberdeen. Branda, A. F., Lala, V., & Gopalakrishna, P. (2018). The marketing analytics orientation (MAO) of firms: identifying factors that create highly analytical marketing practices. Journal of Marketing Analytics, 1-11. Bringas, H. H., Quintana, J. M., Navarro, D. M., García, H. M., & Robles, J. N. (2015). Los desafíos de las universidades de América Latina y el Caribe. ¿Qué somos y a dónde vamos? Perfiles educativos, 202-2018. Bruner, J. J. (2003). POLÍTICAS Y MERCADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: NECESIDADES DE INFORMACIÓN. Universidad Adolfo Ibañez en Chile. Brunner, J. J. (2002). Globalización, Educación, revolución tecnológica. Educación Superior. Universidad Abierta Para Adultos, 116-117. Cuadro, L. A. (2009). Analisis situacional de la Educación Superior en Colombia. Revista Pensamiento Americano, 9-17. De la Hoz, J. V. (2006). Educación Superior En El Caribe Colombiano: Análisis De Cobertura Y Calidad. Cartagena: Centro de estudios económicos regionales (CEER)- Cartagena. Diaconu, M., & Dinescu, F. (2013). Satisfacción estudiantil, resultado de la orientación al marketing de la universidad bajo condiciones actuales. Boletín científico. Universidad de Pitesti. Díaz, M. O., & Rangel, P. S. (2010). Un Enfoque De Mercadeo De Servicios Educativos Para La Gestión De Las Organizaciones De Educación Superior En Colombia: El Modelo Migme. Revista de ciencias económicas de la U. Nueva Granada. DNP, D. N. (2015). Bases del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Bogotá, D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Felton, A. P. (1972). Poniendo a trabajar el concepto de mercadeo. México: Publicaciones Ejecutivas de México. Fernández, L. M., Madariaga, J. G., & López, M. F. (2006). Evolución del marketing hacia la gestión orientada al valor del cliente: revisión y análisis. Theoria. García, C. (26 de 04 de 2016). https://ssociologos.com. Obtenido de https://ssociologos.com/2016/04/24/la-influencia-de-la-globalizacion-en-la-educacion/ Giddens, A. (2007). Un Mundo Desbocado. México: Editorial Taurus. Gómez, C. F. (2011). Evolución, Importancia Y Alcances Del Mercadeo. Centro de Estudios de Opinión. Gordan, A. C. (2013). El impacto de la orientación al mercado y estrategia de comercialización de las instituciones de educación superior. Cluj Napoca, Rumania: Universitatea Tehnică din Cluj-Napoca. Guerrero, E. E. (2000). Mercadeo educativo ¿Cómo promover la oferta de instituciones y programas? Revista Colombiana de Marketing. Häyrinen-Alestalo, M., & Peltola, U. (2012). El problema de una universidad orientada al mercado. SpringerStable. Hemsley-Brown, J., & Oplatka, I. (2010). Orientación al mercado de las universidades: Un estudio comparativo de dos sistemas nacionales de educación superior. Revista Internacional de Gestión de la educación. Herrera-Tapias, B. (2014). Mecanismos De Protección Y Defensa del Consumidor. Revista Advocatus, Vol.11 ISSN 0124-0102, Pág.73-90. Jaworski, B., & Kohli, A. (1993). Market Orientation: Antecedents and Consequences. Journat of Marketing, vol 57 pág 53-70. Kumar, M. S. (2009). ¿Por qué las universidades están adoptando prácticas de gestión orientadas al mercado? Asian Social Science. Loza, E. P. (2013). La Dimensión Social De La Universidad Del Siglo Xxi Creación Del Programa De Aprendiazaje-Servicio En La Universidad Técnica De Ambato. Madrid: Universidad Complutense. Marchione, J. C. (2009). El Control De La Sustentabilidad De Los Negocios En Entornos Complejos. Revista del Instituto Internacional de Costos, 48. MEN, M. D.-V. (2013). Sistema Colombiano De Formación De Educadores Y Lineamientos De Política. Bogotá, D.C: Imprenta Nacional de Colombia. Möller, K., & Tuominen, M. (1999). Innovativeness, Strategic Adaptability and. International Society for Professional Innovation Management (ISPIM). Narimawati, U., Soegoto, E. S., & Kartini, D. (2018). ASEAN Community and Indonesia’s Competitiveness in Higher Education: A Need for Market Orientation. Asian Journal of Scientific Research, 449-455. Narver, J., & Slater, S. (1990). The Effect of a Market Ortentatton on Business Profrtabitity. Journal of Marketing, 20-34 Niculescu, M., Xu, B., Hampton, G., & Peterson, R. (2013). Orientación al mercado y su medición en las universidades. Universidad de Nuevo México-Tesis doctoral. Perilla, M. F. (2017). Orientación al mercado en las universidades privadas. Caso: Universidad de Boyacá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Rodríguez-Ponce, E., Feres, H. G., Pedraja-Reja, L., & Araneda-Guirriman, 3. (2015). Una aproximación a la clasificación de las universidades chilenas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 4. Smircich, L. (1983). Concepts of Culture and Organizational Analysis. Administrative Science Quarterly. Subramanian, R., Yauger, C., & Kumar, K. K. (1997). Performance-oriented: Toward a successful strategy. Marketing health services. Tedesco, J. C. (20 de Octubre de 2003). Los pilares de la educación del futuro. (F. J. UOC, Entrevistador) UNESCO. (2010). MEDICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO (I+D): Desafíos Enfrentados por los Países en Desarrollo. Montreal, Canadá: Instituto de Estadística de la UNESCO. Vega, R., & Rojas, S. (2011). Orientacion Al Mercado Y Su Impacto Sobre El Desempeño De Las Organizaciones. Libre Empresa-Universidad Libre. Webster, F. E. (1991). Industrial Marketing Strategy, 3rd Edition. New York. Zebal, M. A., & Goodwin, D. (2012). Market orientation and performance in private universities. Marketing Intelligence & Planning Lafuente-Ruiz-De-Sabando, A., Forca, J., & Zorril, P. (2017). The marketing orientation as a university management philosophy: a framework to guide its application. Cuadernos de Gestión, 37-58. Pulido Roncancio, G. C., Mercado Caruso, N., & Obredor Baldovino, T. P. (2014). Estudio de impacto de graduados para el fortalecimiento de los programas académicos. INGE CUC, 10(1), 19–29. Retrieved from http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/339; http://hdl.handle.net/11323/324; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
-
13
المؤلفون: Amezquita Salazar, Juan Carlos
المساهمون: Puig Blanco, Francisco, Royo Vela, Marcelo, Departament de Direcció d'Empreses. Juan Jose Renau Piqueras
المصدر: RODERIC. Repositorio Institucional de la Universitat de Valéncia
instnameمصطلحات موضوعية: Orientación al mercado, aglomeración de empresas, desempeño, orientación al cliente, orientación a la competencia, clúster, UNESCO::CIENCIAS ECONÓMICAS, coordinación interfuncional, CIENCIAS ECONÓMICAS [UNESCO]
-
14
المؤلفون: Otero Neira, M.C.
المصدر: Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 11(3):51-65
-
15Academic Journal
المؤلفون: Rodríguez Gutiérrez, Paola Isabel, Ramos Ávila, Adriana Eugenia, Pastor Pérez, María del Pilar
المصدر: Nova scientia, ISSN 2007-0705, null 7, Nº. 15, 2015, pags. 436-461
مصطلحات موضوعية: orientación al mercado, orientación al cliente, orientación a la competencia, coordinación interfuncional, Market orientation, competitor focus, customer orientation and inter-functional coordination
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=6214562; (Revista) ISSN 2007-0705
-
16Academic Journal
المؤلفون: Jiménez Zarco, Ana Isabel, Torrent-Sellens, Joan
المصدر: IN3 Working Paper Series; Articles i informes publicats el 2008 ; 2013-8644
مصطلحات موضوعية: ús de les TIC, coordinació interfuncional, innovació en producte, orientació a la competència, orientació al consumidor, orientació al mercat, relacions de cooperació, competition orientation, consumer orientation, cooperative relations, interfunctional coordination, market orientation, product innovation, use of ICT, coordinación interfuncional, innovación en el producto, orientación a la competencia, orientación al consumidor, orientación al mercado, relaciones de cooperación, uso de las TIC
وصف الملف: application/pdf
-
17
المؤلفون: M.C. Otero Neira, M. C. Varela Neira
المصدر: Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. (1):33-50
مصطلحات موضوعية: Economics and Econometrics, Competitive Behavior, action-reaction dichotomy, Strategy and Management, competitive interaction, Dicotomía Acción-reacción, Competitive Orientation, Competitive advantage, Orientación a la Competencia, Competitive Interaction, Interacción Competitiva, Comportamiento Competitivo, Research based, ddc:330, rivalry, Sociology, Business and International Management, Marketing, competitive behavior, Rivalry, Welfare economics, Action (philosophy), Action-reaction Dichotomy, Order (business), Rivalidad, Dicotomía Acción-reacción, Rivalry, Social psychology, competitive orientation
-
18Electronic Resource
المؤلفون: Otero Neira, María del Carmen
المصدر: Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, ISSN 1135-2523, Vol. 11, Nº 3, 2005, pags. 51-65
مصطلحات الفهرس: Interacción Competitiva, Orientación a la Competencia, Rivalidad, Suceso Competitivo, text (article)