يعرض 1 - 20 نتائج من 73 نتيجة بحث عن '"Ordóñez, Edward Javier"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Revista CS; No. 40 (2023): No. 40, May-August (2023): Aproximaciones emergentes sobre la generación de conocimiento científico; 12-39 ; Revista CS; Núm. 40 (2023): No. 40, Mayo-Agosto (2023): Aproximaciones emergentes sobre la generación de conocimiento científico; 12-39 ; Revista CS; n. 40 (2023): No. 40, Maio-Agosto (2023): Aproximaciones emergentes sobre la generación de conocimiento científico; 12-39 ; 2665-4814 ; 2011-0324

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; Vol. 9 No. 1 (2022): Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; 62-75 ; Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; Vol. 9 Núm. 1 (2022): Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; 62-75 ; Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; Vol. 9 N.º 1 (2022): Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá; 62-75 ; 2539-2018 ; 2389-7325 ; 10.24267/23897325.v9n1

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788/715; https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788/716; https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788/813; Organización Internacional del Trabajo. El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella Guía práctica. Vol. 1, Oficina Internacional del Trabajo y la Fundación Europea. 2020. 52 p.; Sandoval CH. Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Revista internacional tecnológica - educativa docentes 20. 2020;9(2):24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138; Comisión Económica para América Latina - Cepal. La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible con Igualdad. Covid 19 Respuesta. 2021;9:1-15.; Baque-castro GY, Calderón-Chinga G, Campuzano-Lopez JG, Barcia-briones MF. El rol docente y el estrés de la modalidad virtual. Polo del Conocimiento. 2021;6(2):1016-26. https://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i2.2333; Oros L, Vargas Rubilar N, Chemisquy S. Estresores docentes en tiempos de pandemia: Un instrumento para su exploración. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. 2020;54(3):e1421. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1421; Organización de los Estados Americano. COVID-19 en la vida de las mujeres Razones para reconocer los impactos diferenciados. 2020.; Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Ginebra; 2018.; Martínez L. Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud. 2020;10(2):301-21. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321; Medina-guillen LF, Quintanilla-ferrufino GJ, Palma-vallejo M, Fernanda M, Guillen M. Carga laboral en un grupo latinoamericano de docentes durante la pandemia de COVID-19. 2021;35(2):1-16. https://doi.org/10.15359/ru.35-2.15; Ministerio de educación. Sector educativo retoma presencialidad total [Internet]. 2022 [cited 2022 Mar 5]. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/408456:Sector-educativo-retoma-presencialidad-total; Builes Roldán I, Manrique Tisnés H, Henao Galeano CM. Individuación y adaptación: entre determinaciones y contingencias. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 2017 May 29;51(2). https://doi.org/10.5209/NOMA.55009; Albillos V. Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Vol. 11, Buenos Ai res. Proteo. Proteo; 2018.; Espinal I, Gimeno A, Gonzales F. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Revista internacional de sistemas. 2006;14(2):21-34.; Ñaupas H, Valdivia R, Palacios J, Hugo R. Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá; 2018.; Fuster Guillen DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 2019 Jan 1;7(1):201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267; Martinez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa.Principios básicos y algunas controversias. Artigo Article. 2012;17(3). https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006; Ventura-Leon J, Barboza-Palomino M. El tamaño de la muestra: ¿Cuántos participantes son necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2017;28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000300009; Ojeda De López J, Quintero J, Machado I. La ética en la investigación. Vol. 9. 2007.; Ministerio de salud. Resolución Número 8430 1993 p. 1-19.; Carmen T, Miguel T, Kennedy L, Milton M. Investigación Cualitativa. Editorial Universidad Técnica del Norte, editor. Ecuador; 2019. 1-160 p.; Ortiz Flórez Ramiro. Metodología de la Investigación, diseño y ejecución. Ediciones de la U; 2011. 196 p.; Partida SP. Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura (Guadalajara, Jal). 2018;10(1):132-48. https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1107; Gómez NR, Rodríguez P. Estrés en docentes en el contexto de la pandemia de COVID-19 y la educación, FENOB una -Filial Coronel Oviedo. Divulgación Académica UNA FENOB paraguay [Internet]. 2020;1 Edicion:216-34. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/download/89/89; Gomez N, Motta D. Subjetividad estudiantil: percepciones ante la pandemia COVID-19 y desafíos de la implementación de la metodología virtual. 2020;11(2):419-51.; Aguilar F. Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtualen tiempos de pandemia. Estudios Pedagogicos. 2020;46(3):213-23. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213; Weller J. La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Cepal. 2020;34.; Correa A, González I, Sepúlveda M, Burón V, Salinas P, Cavagnaro F. Debate sobre el retorno a clases presenciales en Pandemia. Revista chilena de pediatría. 2021;92(2):174-81. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.3535; Ribeiro BMDSS, Scorsolini-Comin F, Dalri R de C de MB. Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería. 2020;29(3):137-41. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008#B28; Hamodi C, Viego V, Actis E, Pasquale D. Nuevas normalidades laborales y domésticas durante la pandemia del COVID-19: análisis con perspectiva de género de los casos de Argentina, Brasil, España y México. Entre los límites del SARS-CoV-2 Sociedad, comportamiento y retos futuros. 2021;77-106. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48834; Caldaruloid M, Olsen J, Frandell A, Islam S, Johnson TP, Feeney MK, et al. COVID-19 and gender inequity in science: Consistent harm over time. PLOS ONE 2022; 17(7): e0271089. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271089; Gaete Quezada R. Conciliación trabajo-familia y Responsabilidad Social Universitaria: Experiencias de mujeres en cargos directivos en universidades chilenas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2018;12(1):81-100. https://doi.org/10.19083/ridu.12.615; Marsollier R, Expósito C. Afrontamiento docente en tiempos de COVID-19. CienciAmérica. 2021;10(1):35. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.357; Duarte F, Jimé nez-Molina lvaro I. Psychological distress during the COVID-19 epidemic in Chile: The role of economic uncertainty. PLOS ONE. 2021;16(11): e0251683. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251683; Escalante LE, Maisonnave H. Gender and Covid-19: Are women bearing the brunt? A case study for Bolivia. Journal of International Development. 2021;34(4). https://doi.org/10.1002/jid.3603; https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788

  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Revista Española de Documentación Científica; Vol. 45 No. 2 (2022); e323 ; Revista Española de Documentación Científica; Vol. 45 Núm. 2 (2022); e323 ; 1988-4621 ; 0210-0614 ; 10.3989/redc.2022.v45.i2

    وصف الملف: text/html; application/pdf; text/xml

    Relation: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1355/2173; https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1355/2174; https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1355/2175; Ardila, R. (2004). Una Psicología Latinoamericana: El Primer Medio Siglo. Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 317-322.; Ballew, B. S. (2009). Elsevier's Scopus database. Journal of Electronic Resources in Medical Libraries, 6(3), 245-252. https://doi.org/10.1080/15424060903167252; Bonilla, C., Merigó, J., y Torres, C. (2015). Economics in Latin America: a bibliometric analysis. Scientometrics, 105, 1239-1252. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1747-7; Calderón, S., y Cuartas, J. (2012). Visibilización de la producción académico-investigativa en psicología y "glocalización" de las capacidades productivas de la psicología en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 125-149.; Castillo, J. A., Powell, M. A. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), 1-16. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567; Charum, J. (2004). La Construcción de un Sistema Nacional de Indexación, el Caso de Publindex. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11 (35), 293-309.; Chinchilla, Z., Zacca, G., Vargas, B., y Moya, F. (2015a) Latin American scientific output in Public Health: combined analysis using bibliometric, socioeconomic and health indicators. Scientometrics, 102, 609-628. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1349-9; Chinchilla-Rodríguez, Z., Arencibia-Jorge, R., de Moya-Anegón, F., y Corara-Álvarez, E. (2015b). Somes patterns of Cuban scientific publication in Scopus: the current situation and challenges. Scientometrics, 103, 779-794. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1568-8; Chinchilla-Rodríguez, Z., Miguel, S., y De Moya-Anegón, F. (2015c) What factors affect the visibility of Argentinean publications in humanities and social sciences in Scopus? Some evidence beyond the geographic realm of research. Scientometrics, 102, 789-810. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1414-4; Chinchilla-Rodríguez, Z., Miguel, S., Perianes-Rodríguez, A., y Sugimoto, C. (2018). Dependencies and autonomy in research performance: examining nanoscience and nanotechnology in emerging countries. Scientometrics, 115, 1485-1504. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2652-7; Corrales-Reyes, I. E., y Dorta-Contreras, J. (2019). Producción científica en revistas estudiantiles latinoamericanas: análisis comparativo del periodo 2013-2016. Educación Médica, 20(3), 146-154. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.010; Crespo-Gascón, S., Tortosa, F. S., y Guerrero-Casado, J. (2019). Producción de revistas científicas en América Latina y El Caribe en Scopus, Journal Citation Reports y Latindex en el área de los recursos naturales: su relación con variables económicas, ambientales, y de inversión en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 42 (1): e224. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1533; De-Moya-Anegón, F. (2011). Informe de diagnóstico sobre la producción científica de Colombia (Scopus, 2003-2010). Producción Científica de Colombia. Scopus, 2003-2010. Disponible en: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/485; De-Moya-Anegón, F., Herrán-Páez, E., Bustos-González, A., Corera-Álvarez, E., Tibaná-Herrera, G., y Rivadeneyra, F. (2020). Ranking iberoamericano de instituciones de educación superior 2020 (SIR Iber). Granada: Ediciones Profesionales de la Información. https://doi.org/10.3145/sir-iber-2020; Díaz, G. (2014). Publindex: una forma perversa de fomentar la cultura del "puntímetro" y la mediocridad. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(3), 219-220. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v61n3.46869; Elsevier B.V. (2019). Scopus Factsheet. Disponible en https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0010/891397/Scopus_GlobalResearch_Factsheet2019_FINAL_WEB.pdf; Falagas, M. E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A., y Pappas, G. (2008). Comparison of PubMed, Scopus, Web of Science, and Google Scholar: strengths and weaknesses. The FASEB Journal, 22(2), 338-342. https://doi.org/10.1096/fj.07-9492LSF PMid:17884971; Gallegos, M. (2010). La Revista Latinoamericana de Psicología en sus 40 años de historia: 1969-2009. Universitas Psychologica, 9, 905-918. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-3.rlpa; Glänzel, W. (2001). National characteristics in international scientific co-authorship relations. Scientometrics, 51, 69-115. https://doi.org/10.1023/A:1010512628145; Guerrero-Casado, J. (2017). Producción científica latinoamericana indexada en Scopus en el área de las ciencias agropecuarias: análisis del período 1996-2016. Idesia (Arica), 35(4), 27-33. https://doi.org/10.4067/S0718-34292017000400027; Gutiérrez, G., Landeira-Fernández, J. (2018). Psychological research in latin america: Current and future perspectives. Psychology in latin america: Current status, challenges and perspectives, 7-26. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93569-0_2; Herrán-Páez, E. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica colombiana (2003-2015). Granada, España: Ediciones Profesionales de la Información. https://doi.org/10.3145/colombia_scimago; Liu, Y. H., Wang, S. Q., Xue, J. H., Liu, Y., Chen, J. Y., Li, G. F., He, P. C., y Tan, N. (2016). Hundred top-cited articles focusing on acute kidney injury: A bibliometric analysis. BMJ Open, 6(7). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-011630 PMid:27466238; Lizandro, W., y Gallegos, A. (2011). Líneas comunes en la historia de la psicología latinoamericana. Revista de Psicología de Arequipa, 1(1), 27-47. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2018.50755; López, W. L., Silva, L. M., García-Cepero, M. C., Bustamante, M. C. A., y López, E. A. (2011). Retos para la colaboración nacional e internacional en la psicología latinoamericana: un análisis del sistema RedALyC, 2005-2007. Estudos de Psicologia, 16(1), 17-22. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26119145003 https://doi.org/10.1590/S1413-294X2011000100003; Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7-14.; Minciencias. (2019). Grupos de Investigación reconocidos por Minciencias. Minciencias. Disponible en: https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/grupos; Moed, H.F. (2009). New developments in the use of citation analysis in research evaluation. Archivum Immunologiae et Therapiae Experimentalis, 57(1), 13-18. https://doi.org/10.1007/s00005-009-0001-5 PMid:19219533; Morales, Y. J. G., Jaraba-Barrios, B., Guerrero-Castro, J., y López-López, W. (2012). Entre internacionalización y consolidación de comunidades académicas locales. sobre la revista latinoamericana de psicología. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 97-110.; Ossa, J. C., y Cudina, J. N. (2016). Sesenta años de las revistas de psicología en Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 14(2), 7-17. https://doi.org/10.21500/22563202.2720; Robinson-García, N., Repiso, R., y Torres-Salinas, D. (2018). Perspective and challenges for scientific evaluators and bibliometrics professionals. Profesional De La Información, 27(3), 461-466. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.01; U.S. National Library of Medicine. (December de 2017). MEDLINE/PubMed Resources. Obtenido de National Library of Medicine: https://www.nlm.nih.gov/databases/databases_oldmedline.html; Vera-Villarroel, P. (2010). Historia y estado actual de la formación doctoral en Chile. Revista Digital Universitaria, 11(5).; Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S., y Silva, L. M. (2011). La producción científica en psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 95-104.; https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1355

  7. 7
  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Journal of Management Information and Decision Sciences (Print ISSN: 1524-7252; Online ISSN: 1532-5806), 2021 Vol: 24(Issue: 1S), 1-11, (2021-10-20)

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 39 No. 4 (2020): AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; Vol. 39 Núm. 4 (2020): AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica ; 2610-7988 ; 0798-0264

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://www.researchgate.net/publication/332249667_La_Identidad_social_en_la_ciudad_global; Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ingeniería y Administración Departamento de Ciencias Sociales; Departamento de Ciencias Sociales; Experiencias significativas en la psicología de hoy. Clínica, educación y ciudad; Salcedo Serna, Marco Alexis and Obando Cabezas, Lucely and Ordoñez, Edward Javier (2018) La identidad social en la ciudad global. In: Experiencias significativas en la psicología de hoy. Clínica, educación y ciudad. Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, pp. 87-104. ISBN 978-958-55-2233-6; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69663; http://bdigital.unal.edu.co/71756/

  13. 13
    Book

    المصدر: Editorial Universidad Santiago de Cali

    وصف الملف: Digital (DA)

  14. 14
    Electronic Resource
  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Ordóñez, Edward Javier

    المصدر: Revista Científica Guillermo de Ockham ; García-Ruiz, P. E. (2002).¿Ontología fundamental o teoría del conocimiento? Heidegger crítico del neokantismo. Signos filosóficos, 7, 125-150. Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder. Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Heidegger, M. (1989). Contribuciones a la filosofía. (Del acontecimiento). Valparaíso: Universidad Católica de Chile. Heidegger, M. (2008). ¡Alma mía! Cartas a su mujer Elfride 1915-1970. Buenos Aires: Manantial. Held, K. (1997) “El camino de Heidegger a las cosas mismas”. Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, Vol. 34, Nº 115. pp. 7-24. Lambert-Ortiz, C. (2008) ....

    وصف الملف: pdf; 95 - 102 páginas; Recurso en linea; application/pdf

    Relation: Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 12, No. 1 Enero-Junio de 2014; 2256-3202 (en línea); http://hdl.handle.net/10819/4880

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Ordóñez, Edward Javier

    المصدر: Revista Guillermo de Ockham; Vol. 12 No. 1 (2014); 95-102 ; Revista Guillermo de Ockham; Vol. 12 Núm. 1 (2014); 95-102 ; 2256-3202

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20
    Academic Journal