يعرض 1 - 20 نتائج من 63 نتيجة بحث عن '"Olguín, Sergio"', وقت الاستعلام: 0.49s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المؤلفون: Olguín, Sergio, 1967-

    المساهمون: France, Miranda, 1966-

    جغرافية الموضوع: Argentina -- Fiction

  2. 2
    Book
  3. 3
    Periodical
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Book
  9. 9
  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Caldasia; Vol. 43 Núm. 1 (2021); 117-125 ; Caldasia; Vol. 43 No. 1 (2021); 117-125 ; 2357-3759 ; 0366-5232

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/80787/76686; Aguilar-Olguín S, Rivera-Rodríguez MC, Hernández-Hurtado H, González-Trujillo R, Ramírez-Martínez MM. 2020. Effect of vegetation and abiotic factors on the abundance and population structure of Crocodylus acutus (Cuvier, 1806) in coastal lagoons of Colima, Mexico. Amphi. Reptile. Conserv. 14(1):174–182.; Álvarez del Toro M, Sigler L. 2001. Los Crocodylia de México. 1ª Edición. México: IMERNAR, PROFEPA. Alvarez-García R, Espinosa-Garcés Y. 2008. Turismo y desarrollo local. Proyecto para convertir “Cocodrilo” en pueblo turístico sostenible en un área protegida de la isla de la juventud (Cuba). Cuadernos de Turismo. (22):9–33.; Arévalo-Galarza G, Rodríguez-Camarillo MG, Miranda-Moreno AG. 2016. Descripción de los principales tipos de vegetación. En: La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 116–131.; Balaguera-Reina SA, González-Maya JF. 2010. Percepción, conocimiento y relaciones entre los Crocodylia y poblaciones humanas en la Vía Parque Isla de Salamanca y su zona de amortiguamiento, Caribe Colombiano. Rev. Latinoam. Conserv. 1(1):53–63.; Carballal-Staedtler M, Moguel Cos MC. 2017. Collar de dientes de cocodrilo de un entierro prehispánico en la Laguna de Cuyutlán, Colima – México. Su significado en culturas de Occidente. Rev. Archaeobios. 1:81–93.; Casas-Andreu G, Guzmán-Arroyo M. 1970. Estado actual de las investigaciones sobre cocodrilos mexicanos. México: Instituto Nacional de Investigación Biológico Pesqueras. Secretaría de la Industria y Comercio.; Castillo FA. 1997. Observations on two American crocodile populations in Colima State, Mexico, with possible management implications. [Tesis de maestría]. [Alabama, EU]: Auburn University.; Cupul-Magaña FG. 2003. Cocodrilo medicina para el alma y el cuerpo. Rev. Bioméd. 14(1):45–48. doi: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v14i1.339; Cupul-Magaña FC, Rubio-Delgado A, Reyes-Núñez C, Torres-Campos E, Solís-Pecero LA. 2010. Ataques de cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en Puerto Vallarta, Jalisco, México: presentación de cinco casos. Cuad. Med. Forense. 16(3):153–160. doi: https://doi.org/10.4321/S1135-76062010000200003; Espinosa-Blanco A, Vargas-Clavijo M. 2014. Los Crocodylia en el patrimonio cultural venezolano: implicaciones para el manejo y conservación de las especies. Bol. Acad. C. Fís. Mat. Nat. LXXIV(2):15–27.; García-Grajales J, Buenrostro-Silva A. 2015. Apreciación local acerca del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en comunidades rurales del Parque Nacional Lagunas de Chacahua (Oaxaca, México). Etnobiología.13(1):74–80.; Hammer Ø, Harper DAT, Ryan PD. c2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologial Association. [Revisada en: 19 Feb 2019]. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm; Hernández-Hurtado H, García de Quevedo-Machain R, Hernández-Hurtado PS. 2006. Los Cocodrilos de la costa Pacífico occidental (Michoacán, Colima y Jalisco) de México. En: Jiménez-Quiroz MC, Espino-Barr E, editores. Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. México, D.F.: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). p. 375–389.; Hernández-Hurtado H. 2010. Evaluación de la población de cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en los esteros del municipio de San Blas, Nayarit. [Tesis doctoral]. [México]: Universidad Autónoma de Nayarit.; [IDA] Instituto de Desarrollo Agrario, [FAO] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Holanda. 1993. Planificación participativa. Módulo I: Diagnóstico rural rápido. San Jorge, Costa Rica: Liberia, C. R., Proyecto Forestal Chorotega.; Jiménez-Quiroz MC, Espino-Barr E, editores. Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. México D.F.: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). p. 375–389.; Jiménez-Ramón GA, Mendoza-Morales AJ, Chávez-Comparán JC, Guzmán-Barrera RM, Lara-Chávez B. 2016. Descripción de los ecosistemas en la zona costera. En: [CONABIO] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, editor. La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 139–170.; Karremans J. 1994. Sociología para el desarrollo: Métodos de investigación y técnicas de entrevista. Serie técnica, informe técnico No. 228. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).; Lazos-Chavero E. 1999. Percepciones y responsabilidades sobre el deterioro ecológico en el sur de Veracruz. En: Izozola H, editor. Población y medio ambiente. Descifrando el rompecabezas. México: El Colegio Mexiquense, Sociedad Mexicana de Demografía. p. 235–272.; Mandujano-Camacho H. 2014. Cultura y actitud hacia el cocodrilo (Crocodylus acutus) por usufructuarios del Ría Grijalba en Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas. 9(1): 10–23.; Marín-Muñiz JL, Hernández-Alarcón ME. 2016. Actividades de habitantes de monte gordo, Veracruz, como factor en cambios de percepción sobre humedales y fenómenos naturales. RINDERESU. 1(2): 13–23.; Orozco-Plascencia JM. 2016. Población. En: [CONABIO] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, editor. La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. p. 78–85.; Padilla E, Perera-Trejo E. 2010. Anotaciones sobre la percepción del cocodrilo de pantano por las comunidades mayas aledañas a la reserva de la biosfera Los Petenes. Rev. Latinoam. Conserv. 1(2):83–90.; Peña-Mondragón JL, García A, Vega Rivera JH, Castillo A. 2013. Interacciones y percepciones sociales con cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en la costa sur de Jalisco, México. Rev. Biodivers. Neotrop. 3(1):37–41. doi: https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v3i1.94; Racero-Casarrubia JA, Vidal CC, Ruiz OD, Ballesteros CJ. 2008. Percepción y patrones de uso de fauna silvestre por las comunidades indigenas Embora-Katíos en la cuenca del río San Jorge-Paramillo, Zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Rev. Estud. Soc. (31):118–131. doi: https://doi.org/10.7440/res31.2008.08; Sanjurjo-Rivera E, Campos-Palacín P. 2011. Análisis de las actividades económicas en un manglar de usos múltiples. Un estudio de caso en San Blas, Nayarit, México. Estud. Soc. 19(38):198–220.; Salem AHI. 2013. Habitat vulnerability for the nile crocodile (Crocodylus niloticus) in Nasser lake (Egypt). Transylv. Rev. Sys. Ecol. Res. 15(1):19–32. doi: https://doi.org/10.2478/trser-2013-0003; Seijas AE. 2011. Los Crocodylia de Venezuela. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Ecología y Conservación. Venezuela: Colección Estudios y Divulgación Científica y Tecnológica.; Svotwa E, Ngwenya J, Manyanhaire TO, Jiyane J. 2007. Residents perception of the human/wildlife conflict in Kariba Urban. J. Sustain. Dev. Afr. 9(2):178–191.; Torres-Fernández del Campo J. 2013. Impactos Antropogénicos en la Laguna de Cuyutlán, Colima. [Monografía]. [Colima, México]. Universidad de Colima, Facultad de Ciencias.; Torres-Preciado VH. 2016. Economía. En: [CONABIO] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 95–100.; Valdelomar V, Ramírez-Vargas MA, Quesada-Acuña SG, Arrieta C, Carranza I, Ruiz-Morales G, Espinoza-Bolaños S, Mena-Villalobos JM, Brizuela C, Miranda-Fonseca L, Matarrita-Herrera M, González-Venegas J, Calderón-Sancho E, Araya JF, Sauma- Rossi A, Sandoval-Hernández I, Gómez-Lépiz A. 2012. Percepción y conocimiento popular sobre el cocodrilo Crocodylus acutus (Reptilia: Crocodylidae) en zonas aledañas al río Tempisque, Guanacaste, Costa Rica. UNED Res J. 4(2):191–202.; Vargas del Río D, Brenner L. 2012. Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de la Ventanilla, Oaxaca, México. Est. Soc. 21(41):35–63. doi: https://doi.org/10.24836/es.v21i41.73; Vela Peón F. 2001. Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Tarrés ML, editor. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en investigación social. MÁ Porrúa. México D.F.: FLACSO, El Colegio de México. p. 63–95.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/80787

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Report

    المؤلفون: Ortiz Olguín, Sergio Ernesto

    المساهمون: Irigoyen Castillo, Jaime Francisco

    مصطلحات موضوعية: Arquitectura, Licenciatura

    وصف الملف: 1 recurso en línea (12 páginas); application/pdf

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    Relation: Procesamiento del lenguaje natural, nº 39 (sept. 2007), pp. 223-230; CORIA OLGUÍN, Sergio Rafael; PINEDA CORTÉS, Luis Alberto. "Prediction of dialogue acts on the basis of the previous act". Procesamiento del lenguaje natural. N. 39 (sept. 2007). ISSN 1135-5948, pp. 223-230; http://hdl.handle.net/10045/3016

  18. 18
    Electronic Resource

    Additional Titles: Conocimiento local sobre Crocodylus acutus (Reptilia: Crocodylidae) en la zona costera de Colima, México

    المصدر: Caldasia; Vol. 43 Núm. 1 (2021); 117-125; Caldasia; Vol. 43 No. 1 (2021); 117-125; 2357-3759; 0366-5232

    URL: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/80787/76686
    https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/80787/76686
    *ref*/Aguilar-Olguín S, Rivera-Rodríguez MC, Hernández-Hurtado H, González-Trujillo R, Ramírez-Martínez MM. 2020. Effect of vegetation and abiotic factors on the abundance and population structure of Crocodylus acutus (Cuvier, 1806) in coastal lagoons of Colima, Mexico. Amphi. Reptile. Conserv. 14(1):174–182.
    *ref*/Álvarez del Toro M, Sigler L. 2001. Los Crocodylia de México. 1ª Edición. México: IMERNAR, PROFEPA. Alvarez-García R, Espinosa-Garcés Y. 2008. Turismo y desarrollo local. Proyecto para convertir “Cocodrilo” en pueblo turístico sostenible en un área protegida de la isla de la juventud (Cuba). Cuadernos de Turismo. (22):9–33.
    *ref*/Arévalo-Galarza G, Rodríguez-Camarillo MG, Miranda-Moreno AG. 2016. Descripción de los principales tipos de vegetación. En: La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 116–131.
    *ref*/Balaguera-Reina SA, González-Maya JF. 2010. Percepción, conocimiento y relaciones entre los Crocodylia y poblaciones humanas en la Vía Parque Isla de Salamanca y su zona de amortiguamiento, Caribe Colombiano. Rev. Latinoam. Conserv. 1(1):53–63.
    *ref*/Carballal-Staedtler M, Moguel Cos MC. 2017. Collar de dientes de cocodrilo de un entierro prehispánico en la Laguna de Cuyutlán, Colima – México. Su significado en culturas de Occidente. Rev. Archaeobios. 1:81–93.
    *ref*/Casas-Andreu G, Guzmán-Arroyo M. 1970. Estado actual de las investigaciones sobre cocodrilos mexicanos. México: Instituto Nacional de Investigación Biológico Pesqueras. Secretaría de la Industria y Comercio.
    *ref*/Castillo FA. 1997. Observations on two American crocodile populations in Colima State, Mexico, with possible management implications. [Tesis de maestría]. [Alabama, EU]: Auburn University.
    *ref*/Cupul-Magaña FG. 2003. Cocodrilo medicina para el alma y el cuerpo. Rev. Bioméd. 14(1):45–48. doi: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v14i1.339
    *ref*/Cupul-Magaña FC, Rubio-Delgado A, Reyes-Núñez C, Torres-Campos E, Solís-Pecero LA. 2010. Ataques de cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en Puerto Vallarta, Jalisco, México: presentación de cinco casos. Cuad. Med. Forense. 16(3):153–160. doi: https://doi.org/10.4321/S1135-76062010000200003
    *ref*/Espinosa-Blanco A, Vargas-Clavijo M. 2014. Los Crocodylia en el patrimonio cultural venezolano: implicaciones para el manejo y conservación de las especies. Bol. Acad. C. Fís. Mat. Nat. LXXIV(2):15–27.
    *ref*/García-Grajales J, Buenrostro-Silva A. 2015. Apreciación local acerca del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en comunidades rurales del Parque Nacional Lagunas de Chacahua (Oaxaca, México). Etnobiología.13(1):74–80.
    *ref*/Hammer Ø, Harper DAT, Ryan PD. c2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologial Association. [Revisada en: 19 Feb 2019]. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
    *ref*/Hernández-Hurtado H, García de Quevedo-Machain R, Hernández-Hurtado PS. 2006. Los Cocodrilos de la costa Pacífico occidental (Michoacán, Colima y Jalisco) de México. En: Jiménez-Quiroz MC, Espino-Barr E, editores. Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. México, D.F.: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). p. 375–389.
    *ref*/Hernández-Hurtado H. 2010. Evaluación de la población de cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en los esteros del municipio de San Blas, Nayarit. [Tesis doctoral]. [México]: Universidad Autónoma de Nayarit.
    *ref*/[IDA] Instituto de Desarrollo Agrario, [FAO] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Holanda. 1993. Planificación participativa. Módulo I: Diagnóstico rural rápido. San Jorge, Costa Rica: Liberia, C. R., Proyecto Forestal Chorotega.
    *ref*/Jiménez-Quiroz MC, Espino-Barr E, editores. Los recursos pesqueros y acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. México D.F.: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). p. 375–389.
    *ref*/Jiménez-Ramón GA, Mendoza-Morales AJ, Chávez-Comparán JC, Guzmán-Barrera RM, Lara-Chávez B. 2016. Descripción de los ecosistemas en la zona costera. En: [CONABIO] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, editor. La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 139–170.
    *ref*/Karremans J. 1994. Sociología para el desarrollo: Métodos de investigación y técnicas de entrevista. Serie técnica, informe técnico No. 228. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
    *ref*/Lazos-Chavero E. 1999. Percepciones y responsabilidades sobre el deterioro ecológico en el sur de Veracruz. En: Izozola H, editor. Población y medio ambiente. Descifrando el rompecabezas. México: El Colegio Mexiquense, Sociedad Mexicana de Demografía. p. 235–272.
    *ref*/Mandujano-Camacho H. 2014. Cultura y actitud hacia el cocodrilo (Crocodylus acutus) por usufructuarios del Ría Grijalba en Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas. 9(1): 10–23.
    *ref*/Marín-Muñiz JL, Hernández-Alarcón ME. 2016. Actividades de habitantes de monte gordo, Veracruz, como factor en cambios de percepción sobre humedales y fenómenos naturales. RINDERESU. 1(2): 13–23.
    *ref*/Orozco-Plascencia JM. 2016. Población. En: [CONABIO] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, editor. La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. p. 78–85.
    *ref*/Padilla E, Perera-Trejo E. 2010. Anotaciones sobre la percepción del cocodrilo de pantano por las comunidades mayas aledañas a la reserva de la biosfera Los Petenes. Rev. Latinoam. Conserv. 1(2):83–90.
    *ref*/Peña-Mondragón JL, García A, Vega Rivera JH, Castillo A. 2013. Interacciones y percepciones sociales con cocodrilo de río (Crocodylus acutus) en la costa sur de Jalisco, México. Rev. Biodivers. Neotrop. 3(1):37–41. doi: https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v3i1.94
    *ref*/Racero-Casarrubia JA, Vidal CC, Ruiz OD, Ballesteros CJ. 2008. Percepción y patrones de uso de fauna silvestre por las comunidades indigenas Embora-Katíos en la cuenca del río San Jorge-Paramillo, Zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Rev. Estud. Soc. (31):118–131. doi: https://doi.org/10.7440/res31.2008.08
    *ref*/Sanjurjo-Rivera E, Campos-Palacín P. 2011. Análisis de las actividades económicas en un manglar de usos múltiples. Un estudio de caso en San Blas, Nayarit, México. Estud. Soc. 19(38):198–220.
    *ref*/Salem AHI. 2013. Habitat vulnerability for the nile crocodile (Crocodylus niloticus) in Nasser lake (Egypt). Transylv. Rev. Sys. Ecol. Res. 15(1):19–32. doi: https://doi.org/10.2478/trser-2013-0003
    *ref*/Seijas AE. 2011. Los Crocodylia de Venezuela. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Ecología y Conservación. Venezuela: Colección Estudios y Divulgación Científica y Tecnológica.
    *ref*/Svotwa E, Ngwenya J, Manyanhaire TO, Jiyane J. 2007. Residents perception of the human/wildlife conflict in Kariba Urban. J. Sustain. Dev. Afr. 9(2):178–191.
    *ref*/Torres-Fernández del Campo J. 2013. Impactos Antropogénicos en la Laguna de Cuyutlán, Colima. [Monografía]. [Colima, México]. Universidad de Colima, Facultad de Ciencias.
    *ref*/Torres-Preciado VH. 2016. Economía. En: [CONABIO] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). p. 95–100.
    *ref*/Valdelomar V, Ramírez-Vargas MA, Quesada-Acuña SG, Arrieta C, Carranza I, Ruiz-Morales G, Espinoza-Bolaños S, Mena-Villalobos JM, Brizuela C, Miranda-Fonseca L, Matarrita-Herrera M, González-Venegas J, Calderón-Sancho E, Araya JF, Sauma- Rossi A, Sandoval-Hernández I, Gómez-Lépiz A. 2012. Percepción y conocimiento popular sobre el cocodrilo Crocodylus acutus (Reptilia: Crocodylidae) en zonas aledañas al río Tempisque, Guanacaste, Costa Rica. UNED Res J. 4(2):191–202.
    *ref*/Vargas del Río D, Brenner L. 2012. Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de la Ventanilla, Oaxaca, México. Est. Soc. 21(41):35–63. doi: https://doi.org/10.24836/es.v21i41.73
    *ref*/Vela Peón F. 2001. Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Tarrés ML, editor. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en investigación social. MÁ Porrúa. México D.F.: FLACSO, El Colegio de México. p. 63–95.

  19. 19
    Electronic Resource
  20. 20