-
1Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Sepúlveda Perdomo, Nicolás
المساهمون: Viviescas Monsalve, Víctor Raúl, Historia y Literatura, Nicolás Sepúlveda Perdomo 0000000307277400, Nicolás Sepúlveda Perdomo 0002032839, Nicolás Sepúlveda Perdomo FUW9XRIAAAAJ&hl=es
مصطلحات موضوعية: 860 - Literatura española y portuguesa, 800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::809 - Historia, descripción, valoración crítica de más de dos literaturas, 890 -Otras literaturas ::898 - Literaturas de lenguas nativas sudamericanas, 800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::808 - Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas, Colombian literature, INTERACCION SOCIAL, LITERATURA COLOMBIANA, Social interaction, Novela regional, Literatura latinoamericana, Espacio latinoamericano, Territorio, Paisaje, Jardín, Regional novel, Latin American literature, Latin American space, Territory, Landscape, Garden
وصف الملف: xi, 111 páginas; application/pdf
Relation: Acosta Peñaloza, C. E. (Ed.). (2010). Representaciones, identidades y ficciones. Lectura crítica de las historias de la literatura latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.; Acosta Peñaloza, C. E., Fajardo Valenzuela, D., Padilla Chasing, I. y Trujillo Montón, P. (2007). Leer la historia: caminos a la historia de la literatura colombiana. Universidad Nacional de Colombia.; Acosta Peñaloza, C. E. y Viviescas Monsalve, V. (2016). Topo/grafías. Literatura y región: el caso de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.; Acosta Peñaloza, C. E. y Viviescas Monsalve, V. (2020). Escrituras del territorio/ Territorios de la escritura. Universidad Nacional de Colombia.; Adorno, R. (1988). El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 14(28), 55-68.; Adorno, R. (1994). Periodización y regionalización. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 20(40), 366-368.; Adorno, R. (1995). Posiciones simultaneas y sucesivas del sujeto colonial. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 21(41), 33-49.; Ainsa, F. (2006). Del topos al logos. Propuestas de geopoética. Iberoamericana.; Ainsa, F. (2014). Nueva cartografía de la pertenencia. La pérdida del territorio en la narrativa latinoamericana. Iberoameriana, 14(54), 111-126. https://doi.org/10.18441/ibam.14.2014.54.111-126; Bautista S., R. (2014). La descolonización de la política. Introducción a una política comunitaria. Agruco.; Benjamin, W. (1990). El origen del drama barroco alemán. Taurus.; Blanco Puentes, J. A. (2008). Modernidad: voces en La vorágine de José Eustasio Rivera. Anclajes, 11, 21-40. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-46692008000100002&script=sci_abstract&tlng=es; Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Pontificia Universidad Javeriana.; Cornejo Polar, A. (1983). Literatura peruana: totalidad contradictoria. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 9(18), 37-50. https://www.jstor.org/stable/4530110; Cornejo Polar, A. (1993). Ensayo sobre el sujeto y la representación en la literatura latinoamericana: Algunas hipótesis. Hispamérica, 22(66), 3-15. https://www.jstor.org/stable/20539734; Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista iberoamericana, 62(176-177), 837-844.; Cornejo Polar, A. (2001). Para una teoría literaria hispanomaericana: a veinte años de un debate decisivo. En S. Mojica (Comp.), Mapas culturales para América Latina. Culturas híbridas – no simultaneidad – modernidad periférica (pp. 247-249). CEJA.; Curtius, E. R. (1955). El paisaje ideal. En Literatura europea y edad media latina (pp. 263-289). Fondo de Cultura Económica.; Escobar, A. (2014). Sentipensar la tierra. Ediciones Unaula.; Fernández Christlieb, F. (2017). Caminar dibujar. La marcha como origen del paisaje. En Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano. Banco de la República.; Fernández Retamar. R. (1995). Para una teoría de la literatura hispanoamericana. Instituto Caro y Cuervo.; Guillén, C. (1992). Paisaje y literatura, o los fantasmas de la otredad. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona, 21-26 de agosto de 1989 (pp. 77-98). Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias.; Glissant, É. (2016). Introducción a una poética de lo diverso. CERMI.; Gómez Echeverri, N. (2017). Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano. En Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano. Banco de la República.; Gudynas, E. (2011). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 296-306). Jardín Botánico José Celestino Mutis.; Hernández-Ávila, L. (2011). Territorios, territorialidades y multiculturalismo. En L. Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (pp. 268-293). Jardín Botánico José Celestino Mutis.; Hunt, S. (2006). Language of Stateness. A study of space and El Pueblo in the Colombian state. Latin American Research rewviwe, 41(3), 88-121.; Jiménez, D. (2002). Poesía y canon: los poetas como críticos en la formación del Canon de la poesía moderna en Colombia 1920-1950. Editorial Norma.; Marín Colorado, P. M. (2010). Modernidad en Colombia: propuesta histórico-metodológica para el establecimiento del campo de la novela colombiana. Estudios de Literatura Colombiana, 27, 179-196.; Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (Comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 101-127). Paidós.; Mazzotti, A. (2021). Heterogeneidad. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (pp. 231-243). Clacso.; Milani, R. (2006). Estética del paisaje: formas, cánones, intencionalidad. En J. Maderuelo (Dir.), Paisaje y pensamiento (pp. 55-82). Abada.; Montaldo, G. (1994). El cuerpo de la patria: espacio, naturaleza y cultura en Bello y Sarmiento. Hispamérica, 23(68), 3-20.; Ludmer, J. (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Eterna cadencia.; Pastor Bodmer, B. (2015). Cartografías utópicas de la emancipación. Iberoamericana.; Pérez Mejía, Á. (2017). El paisaje: un relato inconcluso. En Decir el lugar. Testimonios del paisaje colombiano. Banco de la República.; Perus, F. (1997). En torno al regionalismo literario. Escribir, leer e historiografíar desde las regiones. Literatura: teoría, historia, crítica, 1, 33-42.; Perus, F. (1998). De selvas y selváticos. Ficción autobiográfica y poética narrativa en Jorge Isaacs y José Eustasio Rivera. Plaza y Janes.; Perus, F. (2019). Transculturaciones en el aire: (en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica de la narrativa hispanoamericana). UNAM.; Pizarro, A. (Coord.). (1985). La literatura latinoamericana como proceso. Centro Editor de América Latina.; Pizarro, A. (Coord.). (1987). Hacia una historia de la literatura latinoamericana. Universidad Simón Bolívar.; Pizarro, A. (2009). Amazonía el río tiene voces. Fondo de Cultura Económica.; Rama, Á. (1991). La narrativa de Gabriel García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular. Colcultura.; Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Arca.; Rama, Á. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. Ediciones El Andariego.; Restrepo, E. (2014). Articulaciones coloniales, modernidades plurales: aportes al enfoque decolonial. En J. G. Gandarilla Salgado (Coord.), América y el Caribe en el cruce de la modernidad y la colonialidad (pp. 303-325). Universidad Nacional Autónoma de México.; Rincón, C. (1995). La no simultaneidad de lo simultaneo: posmodernidad, globalización y culturas en América Latina. Editorial Universidad Nacional.; Rincón, C. (2014). Íconos y mitos culturales en la invención de la nación en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.; Roger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Biblioteca Nueva.; Sánchez, L. A. (1940). El paisaje en la literatura americana, elemento desconocido aunque dominante. Revista Iberoamericana, 2(4), 389-399. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1940.824; Sánchez Prado, I. M. (2020). The persistence of the transcultural: a Latin American theory of the novel from national-popular to the global. New Literary History, 51(2), 347-374. https://doi.org/10.1353/nhl.2020.0022; Satz, M. (2017). El paraíso, símbolo y utopía. En Pequeños paraísos. El espíritu de los jardines. Acantilado.; Teglia, V. M. (2021). La utopía de América. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (pp. 231-243). Clacso.; Tito Rojo, J. (2011). El paraíso es un jardín. En J. Calatrava y J. Tito Rojo (Eds.), Jardín y paisaje, miradas cruzadas (pp.71-85). Abada Editores.; Ulloa, A. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de apropiación transnacional a territorialidades alternativas. Scripta Nova, 16(65). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-65.htm; Viviescas, V. (2016). Las polémicas literarias: poder institucionalizador de Bogotá e impugnación desde las regiones. En V. Viviescas y C. E. Acosta (Ed.), Topo/grafías. Literatura y región: el caso de Bogotá (pp. 133-188). Universidad Nacional de Colombia.; Zalamea Borda, E. (1985). Cuatro años a bordo de mí mismo. Oveja Negra.; Zapata Olivella, M. (1947). Tierra mojada. Ediciones Espiral.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84306; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
2Academic Journal
المؤلفون: Alonso Nogueira, Alejandro
المصدر: La Tribuna: cadernos de estudios da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, ISSN 1697-0810, Nº. 17, 2022, pags. 77-90
مصطلحات موضوعية: Novela regional, Violencia y género, Cultura de la Restauración, personaje novelesco, derecho y literatura, Regional Novel, Gender and violence, Culture of the Restauración in Spain, Characters in the Novel, Law and Literature
وصف الملف: application/pdf
-
3Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Vergnes, Bertrand
Thesis Advisors: Perpignan, Lavou, Victorien
مصطلحات موضوعية: Novela regional, Progrès, Pouvoir, Littérature hispano-américaine, Modernité, Doña Bárbara, Venezuela, Société, Regional novela, Progress, Power, Spanish-American literature, Modernity, Society, 860
-
4
المؤلفون: Vergnes, Bertrand
المساهمون: Centre de Recherche sur les Sociétés et Environnements en Méditerranées (CRESEM), Université de Perpignan Via Domitia (UPVD), Université de Perpignan, Victorien Lavou, STAR, ABES
المصدر: Linguistique. Université de Perpignan, 2015. Français. ⟨NNT : 2015PERP0019⟩
مصطلحات موضوعية: Doña Bárbara, Progrès, Spanish-American literature, Modernity, Venezuela, [SHS.LANGUE] Humanities and Social Sciences/Linguistics, Littérature hispano-américaine, Société, Power, Progress, Novela regional, Pouvoir, Society, Modernité, [SHS.LANGUE]Humanities and Social Sciences/Linguistics, Regional novela
وصف الملف: application/pdf
-
5Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Vergnes, Bertrand
المساهمون: Centre de Recherche sur les Sociétés et Environnements en Méditerranées (CRESEM), Université de Perpignan Via Domitia (UPVD), Université de Perpignan, Victorien Lavou
المصدر: https://theses.hal.science/tel-01254468 ; Linguistique. Université de Perpignan, 2015. Français. ⟨NNT : 2015PERP0019⟩.
مصطلحات موضوعية: Regional novela, Progress, Power, Spanish-American literature, Modernity, Society, Novela regional, Progrès, Pouvoir, Littérature hispano-américaine, Modernité, Doña Bárbara, Venezuela, Société, [SHS.LANGUE]Humanities and Social Sciences/Linguistics
Relation: NNT: 2015PERP0019; tel-01254468; https://theses.hal.science/tel-01254468; https://theses.hal.science/tel-01254468/document; https://theses.hal.science/tel-01254468/file/THESE_BERTRAND_VERGNES_2016.pdf
-
6Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Vergnes, Bertrand
المساهمون: Perpignan, Lavou, Victorien
مصطلحات موضوعية: Novela regional, Progrès, Pouvoir, Littérature hispano-américaine, Modernité, Doña Bárbara, Venezuela, Société, Regional novela, Progress, Power, Spanish-American literature, Modernity, Society
Time: 860
-
7
المؤلفون: Bourguignon Rougier, Claude
المصدر: Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales; No. 32 (2012): July-December; 31-83
Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales; Núm. 32 (2012): Julio-Diciembre; 31-83
Revista Andina de Letras y Estudios Culturales
Universidad Andina Simón Bolivar
instacron:UASBمصطلحات موضوعية: novela regional, racialist paradigm, paradigma racialista, ciclo del caucho, novelas de la selva, novela latinoamericana, Latin American novel, La vorágine, Canaima, jungle novels, Arturo Hernández, regional novel, José Eustasio Rivera, Rubber Boom, Rómulo Gallegos, Sangama
وصف الملف: application/pdf
-
8Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Abad Londoño, María Isabel
مصطلحات موضوعية: Ciudad letrada, Ficciones fundacionales, Formación de la nación, Novela regional, Geografía e Historia, Geografía e Historia / Historia general de América del Sur
جغرافية الموضوع: Antioquia (Colombia)
وصف الملف: PDF
Relation: Colfuturo; http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll23/id/355
-
9Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Vergnes, Bertrand
المساهمون: Perpignan, Lavou, Victorien
مصطلحات موضوعية: Novela regional, Progrès, Pouvoir, Littérature hispano-américaine, Modernité, Doña Bárbara, Venezuela, Société, Regional novela, Progress, Power, Spanish-American literature, Modernity, Society, litt, lang
Time: 860