يعرض 1 - 20 نتائج من 136 نتيجة بحث عن '"Niños y guerra"', وقت الاستعلام: 0.75s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis
  2. 2
    Book

    المؤلفون: Mejía Giraldo, Juan Pablo

    وصف الملف: 162 Páginas; application/pdf

    Relation: Acosta, B., Parra, J., Rojas, M. (2017). Mitópolis. Un ensayo sobre arte y memoria en el espacio público. ITM, UNAL.; Alexiévich, S. (2021). La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House Grupo Editorial.; Ardenne, P. (2002). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. CENDEAC.; Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Editorial Planeta.; Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de cultura económica.; Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Editorial Planeta Colombiana S.A.; Butler, J. (2017). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Editorial Planeta Colombiana S.A.; Butler, J. (2006). Vidas precarias: el poder del duelo y la violencia. Editorial Paidós.; Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano, CNMH.; Deleuze, G., y Guattari, F. (2004) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. PRE-TEXTOS.; Delgado, T. C., Beltrán, E. M., Ballesteros, M., & Salcedo, J. P. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28.; Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Editorial Paidós.; Echeverría, J. M. (2014). ¿De qué sirve una taza? Un proyecto de Juan Manuel Echeverría y Fernando Grisalez. https://jmechavarria.com/ es/work/de-que-sirve-una-taza/; Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Edición UNAULA.; Freud, S. (1991). Obras completas. Volumen 21. Amorrortu.; Halbwachs, M. (2010). La memoria colectiva. Niño y Dávila Editores.; Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Editorial Laertes.; Larrosa, J. (2008). Agamenón y su porquero. Asolectura.; Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio del profesor. Editorial Candaya S.L.; Leroi - Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Edición de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela.; Quintana, L. (2020). Políticas de los cuerpos. Emancipación desde y más allá de Jacques Rancière. Herder.; Mandoki, K. (2006). Prosaica I. Estética Cotidiana y Juegos de la Cultura. Editores Siglo XXI.; Mandoki, Katya. 2014. El indispensable exceso de estética. Siglo XXI.; Martínez, F. (2022). Del indicio al testimonio. Las prácticas artísticas frente a la experiencia de la violencia política en Colombia. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.; Martínez, F., Calle, M., y Martínez, J, M., (2021). Mediaciones estéticas y expresividades de la memoria. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.; Montoya, J, J. (2010). Paroxismos de las identidades, amnesia de las memorias. Algunas pistas sobres las alteridades. Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Mèlich, J. C. (2015). La lectura como plegaria. Fragmentos filosóficos I. Fragmenta editorial.; Uribe, M. V & Urueña, J. F. (2019). Miedo al pueblo. Representaciones y autorrepresentaciones de las FARC. Editorial Universidad del Rosario.; Rancière, J. (2010). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Editorial Laertes.; Ranciere, J. (2015). Dimensión estética: estética, política y conocimiento. Ciencia política. Vol. 10 Núm. 19 (2015): Desidentificación y experimentación política. 21-43. https://doi.org/10.15446/ cp.v10n19.52370; Rancière, J. (2019). Disenso. Ensayo sobre estética y política. Fondo de Cultura Económica.; Redacción Judicial. (10 de marzo de 2021). “Son máquinas de guerra”: así justificó Diego Molano bombardeo a adolescentes. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/debate-por-bombardeo- militar-a-campamento-de-disidencias-donde-habia-adolescentes/; State, L. (2015). Estudiar los medios como medios: McLuhan y el enfoque de la ecología de los medios. En Scolari, A., (ed.) Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Editorial Gedisa.; Vauday, P. (2009). La invención de lo visible. Letranómada editorial.; https://doi.org/10.22517/9789587229400; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home; https://hdl.handle.net/11059/15149

  3. 3
  4. 4
    Academic Journal

    المساهمون: Fernández-Salas, Sergio Andrés

    وصف الملف: 49 páginas; application/pdf

    Relation: Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto y La Construcción de una Paz Estable y Duradera . (12 de Nociembre de 2016). Cancilleria.gov.co. Obtenido de Concilleria.gov.co:https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2 016nuevoacuerdofinal.pdf; Argentieri, C. (2012): "Interpretación del Artículo 19 de la CADH en Jurisprudencia Controversial de la CIDH. ¿Excede el estándar establecido en la Opinión Consultiva No? 17?", American University Review of International Law, pp. 581-611. URL: https://digitalcommons.wcl.american.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&art icle=1798&context=auilr; Barbosa, F. (2017). Justicia transicional o impunidad? La encrucijada de la paz en colombia. Bogotá D.C. Colombia: Géminis S.A.S.; Bernal-Camargo, D.R. y Padilla-Muñoz, A.C. (2018). Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría jurídica a partir de la constitución política colombiana de 1991. Revista Jurídicas, 15 (1), 46-64. DOI:10.17151/jurid.2018.15.1.4. Bernal; Camargo, D.R. y Padilla-Muñoz, A.C. (2018). Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría jurídica a partir de la constitución política colombiana de 1991. Revista Jurídicas, 15 (1), 46-64. DOI:10.17151/jurid.2018.15.1.4.; Bofil, A., & Cots, J. (1999). La Declaración de Ginebra Pequeña Historia De La Primera Carta De Los Derechos De La Infancia. Obtenido de Save The Children: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/declaracion_de_ginebra_de_ derechos_del_nino.pdf; Botero, C., & Restrepo, E. (2005). Estándares internacionales y procesos de transición en colombia. En a. Rettberg, entre el perdon y el paredón (pág. 322). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Uniandes.; Cardozo, C. (Ed.). Daza, S. (Ed.). Alventosa, J., et al. (2020). Sujetos de protección en el derecho privado Editorial Universidad Católica de Colombia. 10.14718/9789585133433.2020; Cidob . (S.F.). (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. BarcelonaCentre For International Affairs. Tomado de: https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_e n_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes _historicos_y_actores Revisado 24/03/2023.; Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá.; Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Verdad, Justicia y Reparación, algunas preguntas y respuestas. Recuperado de: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/verdad_justicia_y_reparacion. pdf.; Cubides, J., Chacón, N., & Rodríguez, C. (2017). Reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia: marcos de protección en el derecho internacional de los derechos humanos. En: J. Cubides (Ed.), Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano (2ª ed.), pp. 31-55. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Católica de Colombia.; Cruz-Ladino, B. E. (2016). Los niños víctimas de la guerra en el marco del conflicto armado en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/45ebac1a-e2d4-49a0-b6b3- 54654b068870; Fernández, S. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: innovador modelo de gobernanza global, el caso de Colombia. Trabajo de Grado Maestría. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44051/u827377.pdf?sequence= 1&isAllowed=y; FORER, A. (2012). Justicia Transicional. Obtenido de Jurisdicción Especial Para la Paz: https://www.jep.gov.co/Sala-de- Prensa/Documents/Libro%20ANDREAS%20FORER02.pdf; Guío-Camargo, R. E. (2016). La protección jurídica para los niños en el conflicto armado colombiano: de la declaración de Ginebra al Protocolo Facultativo relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados. Estándares internacionales para tener en cuenta en el proceso de paz colombiano. En E. Chávez-Hernández, J. Cubides- Cárdenas, A. S. Dizdarevic, I. M. Gaitán-Gómez, R. E. Guío-Camargo, A. J. Martínez- Lazcano, B. Pérez-Salazar & M. Wabgou. Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia (pp. 104-126) Bogotá: Universidad Católica de Colombia; Gallón Giraldo, G., & Reed Hurtado, M. (207). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Bogotá, Colombia: Comisión Colombiana de Juristas. Obtenido de https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_impunidad_ y_reparaciones.pdf; JEP. (2022). Traslada nuevos informes allegados al casos, presenta analisis de subregistro de hechos y nueva caracterización. Bogota: JEP.; Joinet, M. (1996). La administración de la justicia y los derechos humanos de los detenidos. Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html#Principio%201%20- %20El%20derecho%20inalienable%20ª%20la%20verdad.; Jurisdicción Especial para la Paz. (2020 – 2021). La jep vista por sus jueces. Obtenido de Jurisdicción Especial Para la Paz. LIBRO. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Documents/LA%20JEP%20VISTA%20POR%20SUS%20JUEC ES.pdf; Pachón, X. (2009). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Center for Latin American Studies (Research, Working Paper Series No. 15. Recuperado de: http:// Georgetown. Edu/CLAS% 20RESEARCH/Working% 20Papers/WP15.Pdf; Quiñones, J.; Reyes, P.; y León, I. (2022). Las fuerzas armadas de Colombia en misiones de paz: perspectivas y oportunidades en el contexto del posacuerdo. Revista Novum Jus. ISSN: 1692-6013. Volumen 16 No. 1. Enero – junio 2022. Págs. 279 – 306. Recuperado de: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4312/4109; Rojas, C. M. (2005). Niñez Victima del Conflicto Armado, Consideraciones Sobre las Politicas de Desvinculación. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/03/Ni%C3%B1ez-victima.pdf; Rodríguez-Pérez, A. P. (2016). Niños soldados: ¿agenda en el proceso de paz en el marco de la justicia transicional? Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/1ef7a3cd-e95b-4c1f-9633- 3e23a902a197/content; Sanz, C.; Sáenz, J. (2021). La guerra fría, una historia inacabada. Editorial Síntesis S.A. Recuperado de: https://www.sintesis.com/data/indices/9788413571607.pdf; Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos, del reclutamiento, uso de niños, ninas y adolecentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en colombia. Obtenido de Centro de memoria historica: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLo bos.pdf; Rojas-Andrade, V. V. (2023). ¿Qué conceptos puede tener en cuenta la Jurisdicción Especial para la Paz hacia el cumplimento de la acción de reparación a las víctimas en el caso 07?. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/30925

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Perdomo-Escobar, Sandra Jimena, Ayala-Góngora, Angie Paola, López-Cantero, Ever José, Torres-Marques, Samar Elizabeth, Córdoba-Martínez, María Camila, Romero-Cortés, Íngrid, Pulido-Escobar, Paola Andrea, Bolívar-Rodríguez, Laura Daniela, Álvarez-Herrera, Ingrid Valentina, Torres-Campos, María Camila, Prieto-Arias Nicole Daniela, Camargo-Escobar, Ítala Marina, Velásquez Sarasty, Lisandro, Ramírez-Velandia, Andrés Fernando, Aranguren-Fonseca, Laura Daniela, Gómez-Moreno, Yulieth Fernanda, Tello-Jiménez, Ana María, Sanmartín-Galvis, María Camila, Zuleta-Munive, María José, Pinto-Parra, Valentina, Silva-Bohórquez, Isabela, Avendaño-Montañez, Andrés Felipe, Camargo-Rojas, Karol Andrea, Cruz-Gutiérrez, Maribel, Díaz-Acevedo, Valentina, Rueda-González, María Camila, Zuluaga-Canay, Jessica Katherine, Bernal-Castro, Karen Daniela, González, María Fernanda, Pardo-Calderón, Amaranta, Ayala-Rodríguez, Nelly, Blanco-Rivero, Fabián, Garzón-Quiroga, Camila, Puro-Landivar, Rafael, Casas-Soriano, David Santiago, Saavedra-Chávez, Juan Felipe, Cortés-de Narváez, Laura Geraldine, Pinzón-Serrano, Manuela María del Rocío, Almeida-Luna, Gabriel Eduardo, Alejo-Castañeda, Ivonne Edith, Cortés-Ospina, Daiani Neriad, Díaz-Rico, Sara, Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio, D’Achiardi-Gómez, Luisa Fernanda, Arévalo-Paiva, Carol Dahana, Lugo-Wilches, Karla Sofía, Wilches-Escobar, María Paula, González-Alarcón, Xiomara, Gómez-Blanco, Johanna, Moreno-López, Estefani, Larreal-Morales, Santiago, Pulido, Paola

    المساهمون: López-Cantero, Ever José

    المصدر: Link pblicaciones

    وصف الملف: 74 páginas; application/pdf

    Relation: 56; European Federation of Psychologists’ Association (EFPA), & Consejo General de la Psicología. (2001). Práctica supervisada. https://www.europsy.cop.es/index.php?page=practica-supervisada; Ministerio de Educación Nacional. (2003, 30 de diciembre). Resolución 3461 de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Psicología. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86388_Archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2018, 25 de julio). Decreto 1280 de 25 de julio de 2018. Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992 sobre acreditación […]. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201280%20DEL%2025%20 DE%20JULIO%20DE%202018.pdf; Ministerio de Salud y Protección Social. (2010, 01 de julio). Decreto 2376 de 2010. Por medio del cual se regula la relación docencia-servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76013; Ministerio de Salud y Protección Social. (2014, 28 de mayo). Resolución 00002003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_ Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf; Ministerio de Salud y Protección Social. (2016, 6 de mayo). Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-780-unico-modificado-2016.pdf; Perdomo, S. J., Carbarcas, K., Moreno, J., & Cantor, M. I. (2017). Estudio de tendencias y análisis ocupacional de los egresados de las especializaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. [Informe del estudio para la Especialización en Psicología Clínica]. Universidad Católica de Colombia.; Universidad Católica de Colombia. (2016). Informe General - Evaluación de Impacto Egresados 2010-2015. Universidad Católica de Colombia.; Chávez Gutiérrez, M. R., & Chávez Gutiérrez, M. A. (2018). La situación de la trata de personas con fines de explotación sexual en México. Revista Espiga, 17(35), 31-44. https://doi.org/10.22458/ re.v17i35.1806; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Día Mundial contra la Trata de personas. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/en-el-dia-mundial-contra -la-trata-de-personas-conozca-los-riesgos-de-nuestros; Larico Portugal, L. (2021). El delito de trata de personas en la actualidad y su visión frente a la política criminal. Lumen, 17(1), 53-71. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n1.2388; López Marroquín, S. (2019). Desaparición, esclavitud y trata de personas: situación de las mujeres en México. Revista de Ciencias Antropológicas, 74, 163-181. https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882019000100163; Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). (2020). Reporte global de tráfico de personas 2020. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tip/2021/GLOTiP_2020 _15jan_web.pdf; Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021). Trata de personas y migración en tiempos de pandemia por COVID-19. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/ handle/123456789/182090/Trata-de-personas-y-migracio%CC%81n.pdf?sequence=1; Oñoro Pérez, M. I., Reyes Corro, E., & Sánchez Cervantes, F. M. (2019). Trata de personas en Colombia: análisis socioeducativo y propuestas de acción. [Tesis de Maestría. Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10015/32834997.pdf?sequence =1&isAllowed=y; Orbegozo Oronoz, I. (2020). La trata de personas con fines de explotación sexual en la comunidad autónoma del país vasco. Ararteko. https://www.ararteko.eus/RecursosWeb/ DOCUMENTOS/1/0_4969_3.pdf; Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2021). Aprendiendo sobre trata de personas: una guía para jóvenes. https://repository.iom.int/bitstream/handle/20.500.11788/1421/ARGOIM_ 003.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ruiz Herrera, A. L., Ruiz Guevara, S. M., & López Cantero, E. J. (2018). El rol de los medios masivos de comunicación en la comprensión del fenómeno de trata de personas. Revista Criminalidad, 60(2), 25-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082018000200025; Vázquez Fernández, B. J. (2020). La trata de personas, un problema latente en la ciudad de Tarija - Bolivia. Yachana, Revista Científica, 9(3), 28-40. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/ article/view/655/516; Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, 46(3), 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213; Chagñay, G., & Córdova, M. A. (2022). Estrés postraumático, síndrome de la cabaña, COVID-19 y psicología positiva: Caso práctico. AlfaPublicaciones, 4(2), 71-88. https://doi.org/10.33262/ap.v4i2.2.217; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021a). La crianza durante la adolescencia. https://www.unicef.org/lac/media/29781/file/La-crianza-durante-la-adolescencia.pdf; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021b). Salud mental en tiempos de coronavirus. https://www.unicef.org/argentina/media/11051/file/Estudio%20sobre%20los%20efectos%20 en%20la%20salud%20mental%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20 por%20COVID-19.pdf; Gualdrón, J. (2021). La pandemia de COVID-19 y su impacto en los niños: perspectiva desde un punto de vista holístico. Revista de la Facultad de Ciencia de la Salud, 24(3), 335-339. https://docs. bvsalud.org/biblioref/2022/01/1353597/4307-la-pandemia-covid-19-impacto-ninos.pdf; Haleta, Y., Filonenko, O., Ratsul, O., Ratsul, A., & Babenko, T. (2021). The Main Factors Influencing the Socialization of Students in PostPandemic Period. Postmodern Openings, 12(3), 245-256. https:// doi.org/10.18662/po/12.3/338; Infobae. (2022). Retrasos en el aprendizaje y problemas de socialización, el drama de los efectos del COVID-19 en niños. https://www.infobae.com/salud/2022/04/09/retrasos-en-el-aprendizaje- y-problemas-de-socializacion-el-drama-de-los-efectos-del-covid-19-en-ninos/; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021). Violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID-19. https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/violencia-intrafamiliar -durante-la-pandemia-por-covid-19; Jorge, E., & González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02; Morales, C. (2020). Salud mental de los niños, niñas y adolescentes en situación de confinamiento. Revista Anales, 17(7). https://doi.org/10.5354/0717-8883.2020.58931; Pachajoa, A.,& Izzedin, R. (2009). Ensayo: Contexto político-legislativo de la crianza en Colombia: una reflexión psicológica. Revista de Psicología UCA, 5(10). https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/ RPSI/article/viewFile/2498/2327; Pulido, S., Castro, J., Peña, M., & Ariza, D. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a17.pdf; Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 27, 22-33. https://doi. org/10.14482/zp.27.10980; Muchinik, E. (2004). Aislamiento y soledad. Eudeba. https://elibronet.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/es/ereader/ucatolica/6615 9?page=102; Real Academia Española (RAE). (2022). Soledad. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es/soledad [08 de marzo del 2022]; Vera, B. (2014). Crisis, soledad y apego. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. https:// www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/ 632_ambito_comunitario/material/crisis_soledad_apego.pdf; Weiss, R. (1974). Loneliness: The experience of emotional and social isolation. MIT Press.; Bureau of Justice Statistics. (2020). Computer Crime (Estadísticas de justicia de los Estados Unidos, Series NCJ-254050). https://bjs.ojp.gov/content/pub/pdf/cvus02.pdf; Clark A., & Chalmers D. J. (1998). The extended mind. Analysis, 58(1), 7-19. https://www.jstor.org/ stable/3328150.; Clark, A. (2008). Supersizing the Mind: Embodiment, Action, and Cognitive Extension. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195333213.001.0001; Corcoran, L., Guckin, C., & Prentice, G. (2015). Cyberbullying or Cyber Aggression? A Review of Existing Definitions of Cyber-Based Peer-to-Peer Aggression. Societies, 5(2), 245-255. https://doi. org/10.3390/soc5020245; Di Paolo, E. (2018). The Enactive Conception of Life. En A. Newen, L. De Bruin, & S. Gallaguer (Eds.), The Oxford Handbook of 4E Cognition (pp. 70-94). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/ oxfordhb/9780198735410.013.4; Drew, J. M. (2020). A study of Cybercrime Victimisation and Prevention: Exploring the Use of Online Crime Prevention Behaviours and Strategies. Journal of Criminological Research, Policy and Practice. 6(1), 17-33. https://doi.org/10.1108/jcrpp-12-2019-0070; Duggan, M. (2014, 22 de octubre). Online Harassment. Pew Research Center: Internet, Science & Tech. https://www.pewresearch.org/internet/2014/10/22/online-harassment/; Fernández, G. S. (2019, 22 de julio). idUS - Ciberacoso, uso problemático de redes sociales virtuales e ideación suicida en adolescentes. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/88124; Heider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. John Wiley & Sons Inc. https://doi. org/10.1037/10628-000; Hinchcliffe, D., Krasowski, M., & Mishra, S. (2017). Cybercrime and Cyberterrorism: A Threat to Global Peace and Security. International Journal of Engineering Research & Technology, 6(10), 595-597. https://www.usip.org/sites/default/files/sr119.pdf; Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N., & Lattanner, M. R. (2014). Bullying in the Digital Age: A Critical Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research Among Youth. Psychological Bulletin, 140(4), 1073-1137. https://doi.org/10.1037/a0035618; Kumar, A., Raj, P., & Singh, P. (2020). Understanding the gender-based cybercrime and its implication in India. International Journal of Engineering Research & Technology, 9(4), 38-41.; Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1980). Autopoiesis and cognition. Springer. D. Reidel. https://link.springer. com/book/10.1007/978-94-009-8947-4; Newen, A., Gallagher, S., & De Bruin, L. (2018). 4E Cognition. En A. Newen, L. De Bruin & S. Gallaguer (Eds.), The Oxford Handbook of 4E Cognition (pp. 2-16). Oxford Univesity Press. https://doi.org/10.1093/ oxfordhb/9780198735410.013.1; O’Reilly, T. (2005, 30 de agosto). What Is Web 2.0. O’Reilly Media. https://www.oreilly.com/pub/a// web2/archive/what-is-web-20.html; Rodríguez, R. C. (2018, 11 de diciembre). Ciberacoso: revisión de la literatura educativa en español. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa – RELATEC, 17(2), 87-99- https://relatec.unex. es/article/view/3178; Thompson, E. (2007). Mind in Life: Biology, Phenomenology, and the Sciences of Mind. Harvard University Press; Thompson, E., & Stapleton, M. (2009). Making Sense of Sense-Making: Reflections on Enactive and Extended Mind Theories. Topoi, 28(1), 23-30. https://doi.org/10.1007/s11245-008-9043-2; TicTac. (2020). Tendencias del Cibercrimen 2021-2022. Nuevas amenazas al comercio electrónico. https://www.ccit.org.co/wp-content/uploads/informe-safe-tendencias-del-cibercrimen-2021- 2022.pdf; Trujano Ruiz, P., Dorantes Segura, J., & Tovilla Quesada, V. (2009). Violencia en Internet: nuevas víctimas, nuevos retos. Liberabit, 15(1), 7-19. http://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100002&lng=es&tlng=es.; Varela, F. J. (1991). Organism: A Meshwork of Selfless Selves. En A. Tauber (Ed.), Organism, the Origin of Self (pp. 79-107). Kluwer, Dordrecht.; Varela F. J., Thompson E., & Rosch, E. (1991). The embodied mind: Cognitive science and human experience. MIT Press.; Aguirre, E., Durán, E., & Torrado, C. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3125; Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf; Espinoza, Y. (2015). Estudio sobre la disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas de primero y segundo año de educación primaria de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús de Tulcán. [Trabajo de Grado. Especialización en Gestión de Proyectos. Escuela Politécnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10577/1/CD-6255.pdf; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2016). Estándares para los programas de prácticas de crianza y el desarrollo de la primera infancia. https://www.unicef.org/chile/media/ 1231/file/estandares_para_los_programas_de_pra cticas_de_crianza.pdf; Pérez, N., Giraldo, M., & Muñoz, I. (2018). Masculinidad y paternidad en procesos de crianza en Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(1), e10. https://doi.org/10.17533/udea. rfnsp.e344529; Varela, S., Chinchilla, T., & Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima, 22, 193-215. https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658014.pdf; Yánez, G., & Franco, R. (2013). Hogares disfuncionales y su incidencia en el comportamiento de los niños/as. [Trabajo de Grado Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador]. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1079/3/HOGARES%20 DISFUNCIONALES%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20COMPORTAMIENTO%20DE%20LOS%20 NI%C3%91OS%20%28AS%29.pdf; Bariola, E., Hughes, E., & Gullone, E. (2011). Relationships Between Parent and Child Emotion Regulation Strategy Use: A Brief Report. Journal of Child and Family Studies, 21(3), 443-448. https://doi. org/10.1007/s10826-011-9497-5; Denham, S. A., Bassett, H. H., & Wyatt, T. (2015). The Socialization of Emotional Competence. En J. E. Grusec, & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization: Theory and Research (pp. 590-613). Guilford Press; Garnefski, N., Rieffe, C., Jellesma, F., Terwogt, M. M., & Kraaij, V. (2007). Cognitive Emotion Regulation Strategies and Emotional Problems in 9-11 Year Old Children: The Development of an Instrument. European Child and Adolescent Psychiatry, 16(1), 1-9. https://doi.org/10.1007/s00787-006-0562-3; Laible, D., Thompson, R. A., & Froimson, J. (2015). Early Socialization: The Influence of Close Relationships. En J. E. Grusec, & P. D. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization: Theory and Research (pp. 35- 59). Guilford Press.; Lopéz, E., & Puente, C. (2017). Regulación emocional en la infancia. Relación con la personalidad, la calidad de vida y la regulación emocional paterna. Panamerican Journal of Neuropsychology, 11(3), 113-134. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/303/322; Orgilés, M., Morales, A., Fernández Martínez, I., Ortigosa Quiles, J. M., & Espada, J. P. (2018). Spanish Adaptation and Psychometric Properties of the Child Version of the Cognitive Emotion Regulation Questionnaire. PLoS ONE, 13(8), 1-12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201656; Pérez, O., & Bello, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 8(1), 96-117. https://www.medigraphic.com/pdfs/ revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdf; Pulido Escobar, P.A. (2022). Creencias parentales sobre emociones, reacciones parentales y regulación emocional en niñas y niños de 8 a 12 años. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia]. http://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81301/1032472078.2022.pdf? sequence=1&isAllowed=y; Reyes Pérez, V., Cruz Torres, C. E., & Alcazár Olán, R. J. (2021). Validación del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire Kids (CERQ-k) en niños mexicanos. Nova Scientia, 13(26), 1-27. https:// doi.org/10.21640/ns.v13i26.2794; Soldevila, A., Filella, G., Ribes, R., & Agulló, M. (2007). Una propuesta de contenidos para desarrollar la conciencia y la regulación emocional en la Educación Primaria. Cultura y Educación, 19(1), 47-59. https://doi.org/10.1174/113564007780191278; Thompson, R. A. (1994). Emotion Regulation: A Theme in Search of Definition. https://doi.org/10.2307 /1166137; Arias Campos R., & Roa Mendoza, C. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva, Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 115-140. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.936; Arellano, M. (2008). La guerra no es un juego. Uso y participación de niños en conflictos armados. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/ 10334/3467/2008_guerra_nojuego.pdf; Instituto Nacional de Bienestar Familiar (ICBF). (2022). Programa de atención especializada para el restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/programas-especializados- y-otras-estrategias/victimas-del#:~:text=El%20objetivo%20del%20programa%20 es,contribuci%C3%B3n%20a%20la%20reparaci%C3%B3n%20integral; Castro, X., & Olano, J. (2018). Reparación y escucha del sujeto-víctima: discursos y prácticas en la intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 76-99. http://dx.doi.org/10.21501/; Cifuentes Patiño, M. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el trabajo social. Tendencias y Retos, 20(1), 161-177. https://ciencia.lasalle.edu.co/te/vol20/iss1/11/; Defensoría del Pueblo. (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Retos de la política pública de prevención. https://campusvirtual.defen; Doria Falquez, L. M., Reales Silvera, L., & Russo de Vivo, A. R. (2021). Condiciones de vida después del desplazamiento forzado: experiencias y percepciones de niños, niñas y sus cuidadores. Psicoperspectivas, 20(1), 95-105. https://dx.doi.org/10.5027/ psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2111; Ministerio de Salud (MinSalud). (2017). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Atencionpsicosocial- victimas-reclutamiento-forzado-desaparicion-tortura.pdf; Enciso Marín, J., & Caroprese Araque, N. (2017). Afectaciones psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento forzado en el departamento de Arauca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo digital. http://repository.ucc.edu.co/handle/ ucc/7231; Ortiz Jiménez, W. (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios. Revista Encuentros, 15(1), 147-16. http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i1.692; Salamanca Bejarano, A. F. (2017). El rol y responsabilidad del Estado en el caso del delito de reclutamiento forzado de menores [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14958; Acero, M., Laverde, C., & Bedoya, J. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación sociojurídica a los derechos de los trabajadores sexuales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 29, 289-315. http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n29/2448-7899-rlds-29-289.pdf; Castellanos, W. (2020). Sindicalismo y trabajo sexual en Colombia [Tesis de Maestría. Flacso Argentina]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16313/2/TFLACSO-2020WPC. pdf; Cohen, R., & Swerdlik, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición (4.ª ed.). McGraw-Hill.; Rojas, H. (2001). Modelos de la sexualidad humana. Revista Liberabit, 7, 71-72. http://ojs3.revistaliberabit. com/publicaciones/revistas/RLE_07_1_modelos-de-la-sexualidad-humana.pdf; Rubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana. En Consejo Nacional de Población (CONAPO), Antología de la sexualidad humana (Tomo I, 1.a ed.). CONAPO.; Segovia, J. S., & Delgado, J. B. (2008). Guiones sexuales de seducción, erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile. Revista Estudios Feministas, 16(2), 539-556. https://www.redalyc. org/pdf/381/38118772012.pdf; Silva, I., Salazar, F., & Ordóñez, F. (2014). Dinámicas familiares y factores psicosociales que inciden en la práctica de la prostitución en mujeres de 18 a 25 años de edad del municipio de San Martín Meta [Proyecto de Aula. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD]. https://repository. unad.edu.co/bitstream/10596/2425/3/40189663.pdf; Aguirre, E., Montoya, L., & Reyes, J. (2006). Crianza y castigo físico. Diálogos 4. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. https:// www.aacademica.org/eduardo.aguirre/8; Burela, A., Piazza, M., Alvarado, G., Gushiken, A., & Fiestas, F. (2014). Aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los niños en personas que fueron víctimas de violencia física en la niñez en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(4), 669-675. http://www.scielo.org. pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000400008&lng=es&tlng=es.; Capano Bosch, Á., González Tornaría, M., Navarrete, I., & Mels, C. (2018). Del castigo físico a la parentalidad positiva. Revisión de programas de apoyo parental. Revista de Psicología, 14(27), 125-138. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1612; Child Welfare Information Gateway. (2019). Consecuencias a largo plazo del maltrato de menores. https://www.childwelfare.gov/pubpdfs/sp_long_term_consequences.pdf; González, M., Navarrete, I., & Capano, A. (2016). Prevención de castigo físico: promoviendo la parentalidad positiva en la temprana infancia. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica. org/000-044/309; Huttanus, S., Mazariegos, D., & Ramírez, A. (2016). Violencia en la familia: efectos psicológicos del maltrato. Revista PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 2(4), 99-104. https://psicoeducativa. iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/53; Quesada, R., Niebla, Y., Sánchez, L., & Vázquez, W. (2019). Intervención educativa sobre violencia intrafamiliar y maltrato infantil en familias disfuncionales. Medimay, 26(1), 28-40. http://medimay.sld. cu/index.php/rcmh/article/view/1350; Sauceda García, J., Olivo Gutiérrez, N., Gutiérrez, J., & Maldonado Durán, M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Medigraphic, 63. https://www.medigraphic.com/ pdfs/bmhim/hi-2006/hi066d.pdf; Smith, A. (2006). The State of Research on the Effects of Physical Punishment. Social Policy Journal of New Zealand, 27, 114-127. https://www.msd.govt.nz/documents/about-msd-and-our-work/ publications-resources/journals-and-magazines/social-policy-journal/spj27/27-pages114-127. pdf; Valbuena, C. (2017). Efectos psicológicos de la institucionalización en niños, niñas y adolescentes. Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/4133; Zacarías, S. X., Aguilar, V. J., & Andrade, P. (2017). Efectos de las prácticas parentales en la empatía y la conducta prosocial de preadolescentes. Informes Psicológicos, 17(1), 71-86. http://dx.doi. org/10.18566/infpsic.v17n1a04; BBC News Mundo. (2021, 30 de agosto). China limita el tiempo que pueden pasan los niños con los videojuegos a tres horas semanales. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-58337690; Cañellas, C. (2014). Videojuegos, nativos digitales y salud mental: más allá de la ficción. [Trabajo de grado. Universitat de les Illes de Balears]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/ 11201/980/TFG.%20Videojuegos,%20Nativos%20Digitales%20y%20Salud%20Mental. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Deutsche Welle (DW). (2021, 30 de agosto). China limita a 3 horas semanales de juego en línea a menores. Dw.com. https://www.dw.com/es/china-limita-a-3-horas-semanales-acceso-demenores- a-videojuegos-en-l%C3%ADnea/a-59032720; González, M. (2018). Beneficios que pueden aportar los videojuegos a personas de cualquier edad en el ámbito de la salud. Revisión bibliográfica. Universidad de La Laguna – Tenerife.; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2015). Conoce cómo se clasifican los videojuegos. En TIC confío. https://www.enticconfio.gov.co/conoce-como-seclasifican- los-videojuegos; Moscardi, R. (2018). Videojuegos y habilidades cognitivas [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía.] http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/ greenstone/cgibin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=videojuegos-habilidades-cognitivas-moscardi; Newzoo. (2021). Global Games Market Report 2021. Newzoo. https://newzoo.com/insights/ trend-reports/newzoo-global-games-market-report-2021-free-version/; Rivera, E., & Torres, V. (2018). Videojuegos y habilidades del pensamiento. Ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 267-288. https://ride.org.mx/index.php/ RIDE/article/view/341; Sedeño, A. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 17(34), 183-189. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3167056; Aunola, K., Stattin, H., & Nurmi, J.E. (2000). Parenting styles and adolescents’ achievement strategies. Journal of Adolescence, 23, 205-222. https://doi.org/10.1006/jado.2000.0308; De la Torre Cruz, M.J., García Linares, M. C., & Casanova Arias, P.F (2014). Relaciones entre estilos educativos parentales y agresividad en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(1), 147-170. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.32.13118; Fuentes, G., Lagos, R., González, M., & Castro, R. (2022). Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 8(2), 17-33. DOI:10.22370/ieya.2022.8.2.2942; Girardi, C., Velasco, I., & Inmaculada, J. (2006). Padres autoritarios y democráticos características de personalidad de estudiantes de licenciatura y postgrado. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 25-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80280103; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Bienestar familiar. Pautas para identificar tu estilo de crianza. ICBF. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/estilos-de-crianza#:~: text=Finalmente,%20encontramos%20el%20estilo%20democr%C3%A1tico,la%20 definici%C3%B3n%20consecuada%20de%20normas; Jiménez, M. (2009). Estilos educativos parentales y su implicación en diferentes trastornos. Fapace. https://www.fapacealmeria.es/wp-content/uploads/2016/12/ESTILOS-EDUCATIVOS.pdf; Rafael, R., & Castañeda, S. (2021). Revisión teórica de los estilos de crianza parental [Bachiller en Psicología, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8703/ 4/IV_FHU_501_TI_Rafael_Casta%c3%b1eda_2021.pdf; Torres Matute, J. M. (2020). Estilos de crianza relacionados con el rendimiento académico en niños de tercero a quinto año de educación básica de la escuela Padre Juan Bautista Aguirre [Tesis en licenciatura, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10390; Vargas, A., Duarte, D., & Ariza, D. (2021). Características de la crianza democrática implementadas por padres bogotanos. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 122-136. https://doi.org/10.35622/j. rep.2021.04.006; Velarde, M., & Ramírez, M. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en niños de edad preescolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(1), 12-18. https://www.redalyc. org/pdf/1793/179353616001.pdf; Ayala, N., Rey, N., & Chaparro, J. 2020. Sentido de comunidad: ¿Utopía o posibilidad para la reconstrucción del tejido psicosocial colombiano? Revista Eureka, 17(2), 326-349.; Cueto, R., Espinosa, A, Guillén, H., & Seminario, M. (2015). Sentido de Comunidad como fuente de bienestar en poblaciones socialmente vulnerables de Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. PSYKHE, 25(1), 1-18. doi:10.7764/psykhe.25.1.814; León, L., & Pérez, P. (2020). Reflexiones ancestrales para la psicolonia en colomnia: Un debate comunal y comunero. Perseitas, 8, 254-274. https://doi.org/10.21501/23461780.3315; Ramos-Vidal, I., & Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23, 169-176. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001; Sant Miller, M. (2016). Sense of community: Connecting theory with practice in the Mariscal sector, Quito, Ecuador [Sentido de comunidad: Conectando la teoría con la práctica en el sector La Mariscal, Quito, Ecuador]. Independent Study Project (ISP) Collection. 2478. https://digitalcollections.sit. edu/isp_collection/2478; Ayala, N. (2019). Sentido de comunidad en contextos de pobreza: caso Colombia. En K. Herazo, & B. Moreno (Comps.), Investigación-intervención en Psicología Social Comunitaria (pp. 23-46). Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México.; Ayala, N. (2020). Re-significación de la dimensión humana como estrategia para construir paz. En Ximena Lozano (Coord.), Psicología y praxis transformadoras (1ª ed., pp. 71-78). Ediciones Cátedra Libre. http://catedralibremartinbaro.org/pdfs/Psicologia-praxis.pdf; Casanova, H. (2019, 21 de enero). La participación ciudadana en el espacio público. [Blog]. https:// www.laaab.es/2019/01/la-participacion-ciudadana-en-el-espacio-publico/; Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Planeta.; McMillan, D. W., & Chavis, D. (1986). Sense of Community: A Definition and Theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:13.0.CO; 2-I; Meza, G. (2009). Comunidad y sentido de comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza en la comunidad de La Florida [Trabajo de Grado, Universidad de Chile. Escuela de Psicología]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/ 2250/106217/cs-meza_g.pdf?sequence=3&isAllowed=y; Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos (1.a ed.). Paidós.; Ramos, J. (2018). Los medios comunitarios indígenas como construcción de memoria en resistencia en Bolivia. Revista América Latina Hoy, 78, 17-36. https://doi.org/10.14201/alh2018781736; Sarason, S. (1974). The Psychological Sense of Community: Prospects for a Community Psychology. Jossey Bass.; Vallejo, M., Moreno, M., & Ríos, M. (2017). Sentido de comunidad, fatalismo y participación en contextos de crisis socioeconómica.Psychosocial Intervention, 26(1), 1-7. https://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592017000100001; Vega, S. (2012). Ciencia 3-6: laboratorios de ciencias en la escuela infantil. Graó.; Arango, J. C., Wilson, B. A., & Olabarrieta, L. (2020). Principios de la rehabilitación neuropsicológica. Manual Moderno.; Baddeley, A. (2010). Working memory. Current Biology, 20(4), R136-R140. https://doi.org/10.1016/j.cub.2009 .12.014; Balderrabano, S. (2013). Aspectos compositivos en la música para videojuegos: La música procedural. http://www.fba.unlp.edu.ar/9jornada2013/mesa3/ponencia_balderrabano.pdf; Jarrín, C. F. (2015). Estandarización de la Batería BANFE-2 para evaluar las funciones ejecutivas en adolescentes entre 15 a 17 años en la ciudad de Ambato [Tesis Maestría, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7183/1/T-UCE-0007-61pg.pdf; Owen, A., McMillan, K., Laird, A., & Bullmore, E. (2005). N-back working memory paradigm: A meta-analysis of normative functional neuroimaging studies. Human Brain Mapping, 25(1), 46-59. https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15846822/; Plieger, T., & Reuter, M. (2020). Stress & executive functioning: A review considering moderating factors. Neurobiology of Learning and Memory, 173(1), 1074-7427. https://doi.org/10.1016/j.nlm.2020.107254; Marc Alain, P. F. (1979). Psychosociologie de la mode. Presses universitaires de France, reedition numeri.; Tiggemann, M., Polivy, J., & Hargreaves, D. (2009). The Processing of Thin Ideals in Fashion Magazines: A Source of Social Comparison or fantasy? Journal of Social and Clinical Psychology, 28(1), 73-93. https://doi.org/10.1521/jscp.2009.28.1.73; Santacoloma, A. M. (2013). Efectos de reglas, modelos y consecuencias en la alimentación de niños con factores de riesgo de trastornos de conducta alimentaria. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia. RIUCaC. 1-712.; Santacoloma, A. M. (2010). Conducta alimentaria: Una conducta primaria para el hombre y para la psicología. XIV Congreso Colombiano de Psicología memorias. Universidad de Ibagué, Colombia.; Saucedo, O.M. (2008). Empleo del sorgo en la alimentación animal y humana. Taller Nacional sobre empleo del sorgo. Universidad Central de Las Villas.; Souza, J., & Öelze, B. (1998). Da psicologia da moda - Um estudo sociológico. En Simmel e a modernidade [Simmel y la Modernidad] (pp. 161-170).; Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López, P. Á. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016; Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (2009). Manual de Psicopatología. McGraw-Hill.; Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2020). El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja hace un llamamiento por 3.100 miles de millones de francos suizos ($3.190 miles de millones de dólares estadounidenses) para contener la propagación de COVID-19 y asistir en todo el mundo. https://www.icrc.org/es/document/el-movimiento-internacional-dela- cruz-roja-y-de-la-media-luna-roja-hace-un-llamamiento-por; Nowack, K. (2010). Perfil de estrés. El Manual Moderno; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). #SanosEnCasa-Salud Mental. https://www.who.int/ es/news-room/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/ healthyathome---mental-health; Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., & Escobar, F. (2020). Consequences of the COVID-19 Pandemic in Mental Health Associated with Social Isolation. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.303; Riveros, M., Hernández, H., & Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Revista IIPSI 10(1), 91-102. http://ateneo.unmsm.edu.pe/ bitstream/handle/123456789/1550/revista_de_investigacion_en_psicologia03v10n1_2007. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Ruiz, F., García, M., Suárez, J., & Odriozola, P. (2019). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale -21. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 17(1), 97-105. https://www.ijpsy.com/volumen17/num1/460.html; Rana, W., Mukhtar, S., & Mukhtar, S. (2020). Mental health of medical workers in Pakistan during the pandemic COVID-19 outbreak. Asian Journal of Psychiatry, 51. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102080; Osio, L. (2010). El teletrabajo: una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3252786.pdf; Villarroel, P. (2020). Psicología y COVID-19: un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología, 14(1), 10-11. doi:10.7714/CNPS/14.1.201; McMillan, D.W., & Chavis, D.M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1 3.0.CO;2-I.; Portafolio. (2021, abril 29). Por pandemia, la pobreza monetaria en Colombia subió a 42,5% en 2020. https://www.portafolio.co/economia/dane-revela-impacto-de-la-pandemia-en-la-pobrezadel- pais-551470; Garrido, D., Carballo, G., & Valverde, P. (2022). Los hermanos de niños con autismo: Habilidades lingüísticas y motrices más allá de los tres años. Psicología Educativa, 28(2), 209-216. https://doi. org/10.5093/psed2022a3; Llorca, M., Sánchez, J., Morillo, T., González, B., González R., Marrero, J., & Peña, E. (2021). Análisis y conclusiones en torno a la evaluación de menores con trastorno de espectro autista. Siglo Cero, 53(1), 95-113. https://doi.org/10.14201/scero202253195113; Monfort, I. (2009). Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con trastorno de espectro autista. Revista de Neurología 48(Supl 2), S53-S56.; Organización Mundial de la Salud. (2022, marzo). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders; Roemer, E. (2021). Beyond the Toddler Years: A Meta-Analysis of Communicative Abilities in Siblings of Children With Autism Spectrum Disorder. Psychological Bulletin, 147(5), 437-454. https://doi. org/10.1037/bul0000326; Rojas, K. (2021, 05 de abril). En Colombia no hay estadísticas oficiales acerca del autismo. Edición Médica. https://www.edicionmedica.com.co/secciones/salud-publica/-en-colombia-no-hayestadisticas- oficiales-acerca-del-autismo-1021#:~:text=Bogot%C3%A1-,Seg%C3%BAn%20la%20 Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud%20(OMS),%201,casos%20en%20el%20 territorio%20nacional; Ruiz, R., & Tárraga, R. (2015). El ajuste conductual, emocional y social en hermanos de niños con un trastorno del espectro autista. Una revisión teórica. Papeles del Psicólogo, 36(3), 189-197.; Venturella, M., Arias, E., Cabré, V., Fieschi, E., & Farrés, N. (2015). Investigar la comunicación en el grupo: El desarrollo de un instrumento observacional para un grupo de hermanos de niños con TEA. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 60, 53-56.; Venturella, M. (2016). Autismo, un hermano, otros hermanos, un grupo (Barcelona). [Tesis Doctoral Univertat Ramon Llull] https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/392132/Tesi_Mariella_ Venturella.pdf?sequence=1&isAllowed=y; López-Cantero, E. J. (Ed.) (julio de 2023). Carta de Psicología No. 57. XXXIII (57). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología.; https://hdl.handle.net/10983/30529

  6. 6
    Book
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Sánchez-Mendoza, Karen Yiset, Sandoval-Sánchez, Laura Camila, Rojas-Briceño, Valentina, Córdoba-Pacheco, Nohora Gabriela, Camargo-Escobar, Ítala Marina, Gaviria-Vergara, Juliana, Silva-Riaño, Germán Santiago, Martínez-Acosta, Karen Sofía, Ángel-Rojas, Yohana Alexandra, Rincón-Ortegón, Cristian, Romero-Babativa, Laura Valentina, Ríos-Cruz, Sonia Gisela, Encinales-Riveros, Karol Sunev, Riaño-Acosta, Angie Julieth, Fajardo-Castro, Leady Viky, Londoño-Pantoja, Carol Valentina, Sandoval-Isaza, Falkonery, Rojas-Montealegre, Laura Valentina, García-Rubiano, Mónica, Maldonado-Bejarano, Angie Johana, Arévalo, Laura M., D’Achiardi-Gómez, Luisa Fernanda, Giraldo-Rodriguez, Laura Alejandra, Parra-Villamil, María Camila, Algarra-Martínez, Erika Natalia, Algarra-Martínez, Laura Ruth, López-Cantero, Ever José, Mejía-Osorio, Julián Mateo, Muñoz-Morales, Laura Camila, Perilla-Castro, Sofía, Puro-Landivar, Rafael, Ayala-Rodríguez, Nelly, Cruz-Cacais, Paula Andrea, Gómez-Acosta, Yina Marcela, León-Pardo, María Alejandra, Santacruz-Ortega, María del Pilar, Clavijo-Porras, Laura Camila, Flórez-Mejía, Leidy Tatiana, Ramírez-Velandia, Andrés Fernando, Barrero-Cubillos, Marco Aurelio, Zuluaga-Canay, Jessica Katherine, Zuleta-Munive, María José, Quintero-Alba, Sofía, Remolina-León, Paola, Cruz-García, Ingrith Daniela, Sanmartín-Galvis, María Camila, Núñez-Riaño, Julián David, Rivera-Quitián, Alejandra, Sánchez-Ávila, Camilo Esteban, González-Díaz, Katherine, Moreno-Córdoba, Magdy Liliana, González-González, Fernando Germán, Pardo-Rodríguez, Mateo, Pinto-Parra, Valentina, Silva-Bohórquez, Isabela, Avendaño-Montañez, Andrés Felipe, Gómez-Parra, María Alejandra, Ramírez-Niño, Laura Daniela, Quiasua-Quiroga, María Angélica, Castro-Sabio, Diana Marcela, Millán-Ortiz, María Alejandra, Cárdenas-Castillo, John Alexander, Ruiz-Guevara, Sandra Milena, Montañez-Villamizar, Jannis Daniela, Lozano-Chacón, Wendy Smith, Acuña-Mejía, Kelly Johana, Macías-Acevedo, Jessica Geraldine, Monsalve-Villamizar, Lisbeth Katerine, Calderón, Magaly

    المصدر: Link publicaciones

    وصف الملف: 64 páginas; application/pdf

    Relation: Builes, M. (2019). Cercanía y desasosiego: usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en parejas de la ciudad de Medellín- Colombia. Palobra: Palabra que Obra, 19(1), 121-133.; Cervantes, R., & Chaparro, P. (2021). Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (52), 37-51.; Gómez, F. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6.; Hurtado, C. M. G., & Bustamante, A. R. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 11-30.; Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill.; Chambers, R. A., Taylor, J. R., & Potenza, M. N. (2003). Developmental neurocircuitry of motivation in adolescence: a critical period of addiction vulnerability. American Journal of Psychiatry, 160(6), 1041-1052. https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC2919168/; Cogollo-Milanés, Z., Arrieta-Vergara, K. M., Blanco- Bayuelo, S., Ramos-Martínez, L., Zapata, K., & Rodríguez-Berrío, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Revista de Salud Pública, 13(3), 470-479. http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S0124-00642011000300009&script= sci_abstract&tlng=pt; Coullaut, R., Arbaiza I., Arrúe, R., Coullaut J., & Bajo, R. (2011). Deterioro cognitivo asociado al consumo de diferentes sustancias psicoactivas. Actas Esp Psiquiatr, 39(3), 168-73. https://www2. uned.es/psicofarmacologia/stahl4Ed/contenidos/ Tema6/documentos/C14D_1.pdf; Cruz-Ramírez, V., Gómez-Restrepo, C., & Rincón, C. J. (2017). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1). https://repository. javeriana.edu.co/handle/10554/47958; DANE. (2020). Boletín Técnico. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). Ministerio de Justicia. https://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa- 2019.pdf; De la Villa Moral, M., Rodríguez, F. J., & Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Pública de México, 52(5), 406-415. https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/ sal-2010/sal105e.pdf; Mendoza, Y. L. & Vargas, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista electrónica de psicología Iztacala, 20(1), 139-167. https://www. medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/ epi171h.pdf; Martínez-Mantilla, J. A., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H. A., Rueda-Jaimes, G. E., Campo- Arias, A., & Díaz-Martínez, L. A. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista de Salud Pública, 9, 215-229. https:// www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ ssm_path=/media/assets/rsap/v9n2/ v9n2a06.pdf; Oliva, A., Parra, Á., & Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 153-169. https://www.redalyc.org/pdf/337/33780111.pdf; Organización Mundial de la Salud (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Organización Panamericana de la Salud. https://www.who.int/substance_abuse/ publications/neuroscience_spanish.pdf; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016. Ministerio de Justicia. https://www.unodc.org/documents/ colombia/2017/Octubre/Informe_Universitarios_ Colombia.pdf; Varela, M. T., Cáceres, D. E., Salazar I. C., & Tovar, J. R. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8). https:// revistas.javerianacali.edu.co/index.php/ pensamientopsicologico/article/view/70/208; Bendezú, L., Custodio, N., Herrera, E., Linares, J., Lira, D., & Montesinos, R. (2012). Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia? Anales de la Facultad de Medicina, 73(4), p 321-330.; Bleakley, C. M., Charles, D., Porter-Armstrong, A., McNeill, M. D. J., McDonough, S. M., & McCormack, B. (2015). Gaming for health: A systematic review of the physical and cognitive effects of interactive computer games in older adults. Journal of Applied Gerontology, 34(3), NP166-NP189. https://doi. org/10.1177/0733464812470747; Buitenweg, J., Van De Ven, R. M., Ridderinkhof, K. R., & Murre, J. (2019). Does cognitive flexibility training enhance subjective mental functioning in healthy older adults? Neuropsychology, development, and cognition. Section B, Aging, neuropsychology and cognition, 26(5), 688-710. https:// doi.org/10.1080/13825585.2018.1519106; Finn, M., & Mcdonald, S. (2011). Computerised cognitive training for older persons with mild cognitive impairment: A pilot study using a randomised controlled trial design. Brain Impairment, 12(3), 187-199. https://doi.org/10.1375/brim.12.3.187; Glinka, K., Staudinger, U. M., Voelcker, C., & Godde, B. (2020). Neural processing of arousing emotional information is associated with executive functioning in older adults. Emotion, 20(4), 541-556. https://doi-org.ucatolica.basesdedatosezproxy. com/10.1037/emo0000560.supp; Guarino, A., Forte, G., Giovannoli, J., & Casagrande, M. (2020). Executive functions in the elderly with mild cognitive impairment: a systematic review on motor and cognitive inhibition, conflict control and cognitive flexibility. Aging & mental health, 24(7), 1028-1045. https://doi.org/10.1080/136 07863.2019.1584785; Gonçalves, A. P. B., Tarrasconi, M. A., Holz, M. R., Kochhann, R., & Paz Fonseca, R. (2019). Cognitive flexibility and inhibition in single-versus multiple- domain mild cognitive impairment: A comparative and discriminative analysis. Psychology & Neuroscience, 12(2), 209-223. https://doi.org/10. 1037/pne0000160; Jongsiriyanyong, S., & Limpawattana, P. (2018). Mild cognitive impairment in clinical practice: A review article. American journal of Alzheimer’s disease and other dementias, 33(8), 500-507. https:// doi.org/10.1177/1533317518791401; Lepe- Martínez, N., Cancino, F., Tapia, F., Zambrano, P., Muñoz, P., González, I., & Ramos, C. (2020). Desempeño en funciones ejecutivas de adultos mayores: relación con su autonomía y calidad de vida. Revista Ecuatoriana de Neurología 29(1), 92-103. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2631-25812020000100092&lng= es&nrm=iso; Kim, H. J., Baek, M. J., & Kim, S. (2014). Alternative type of the trail making test in nonnative english- speakers: The trail making test-black & white. PLoS ONE 9(2), e89078. https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0089078; Lepe, N., Cancino, F., Tapia, F., Zambrano, P., Muñoz, P., Martínez, S., & Ramos, C. (2020). Desempeño en funciones ejecutivas de adultos mayores: relación con su autonomía y calidad de vida. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(1), 92-103.; Miles, S., Howlett, C. A., Berryman, C., Nedeljkovic, M., Moseley, G. L., & Phillipou, A. (2021). Considerations for using the Wisconsin Card Sorting Test to assess cognitive flexibility. Behavior research methods, 53(5), 2083-2091. https://doi.org/10.3758/s13428-021-01551-3; Morrinson, R. (2014). Envejecimiento activo en la población chilena. Ril Editores.; Organización Mundial de la salud (OMS). (2020). Envejecimiento y salud. https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ envejecimiento-y-salud.; Oviedo, D., Britton, G., & Villareal, A. (2016). Deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer: Revisión de conceptos. Investigación y Pensamiento Crítico, 4(2), 61-91. https://revistas. usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/106; Peretz, C., Korczyn, A. D., Shatil, E., Aharonson, V., Birnboim, S., Giladi, N. (2011). Computerbased, personalized cognitive training versus classical computer games: a randomized double-blind prospective trial of cognitive stimulation. Neuroepidemiology, 36, 91-99. 10.1159/000323950.; Ripoll, M. (2017). Flexibilidad cognitiva en adultos mayores [Proyecto de grado]. https://repository.ucc. edu.co/bitstream/20.500.12494/8974/1/2017_flexibilidad_ adultos_mayores.pdf; Rosselli, M., Jurado, M., y Matute, E. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.8 (1), pp. 23-46.; Sánchez-Beato, A., Galindo, M., Gemeno, M., Jiménez, A., Atienza, J., & López-Higes, R. (2019). Flexibilidad cognitiva y comprensión gramatical en mayores con deterioro cognitivo leve de tipo amnésico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica, 1(50),137-147. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=459657548012.; Cameron, K., & Quinn, R. (2011). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the Competing Values Framework. 3a edición, Jossey-Bass.; Cerda Gallegos, H., & Parada Pino, M.G. (2018). Clima Laboral y Engagement aplicado en la empresa Coopelan Ltda. [Tesis de grado, Universidad de Concepción Campus los Ángeles]. http://repositorio. udec.cl/bitstream/11594/3313/4/Cerda%20 Gallegos%20-%20Parada%20Pino.pdf; Garcés, M., & Rojas, A. (2020). Revisión sistemática de la literatura acerca de la relación entre Engagement y Clima Organizacional, artículos científicos en español [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc. edu.co/bitstream/20.500.12494/19989/; Hernández-Sampieri, R., Méndez-Valencia, S., & Contreras-Soto, R. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y Administración, 59(1), 229-257.; Litwin, G. & Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate. Harvard University.; Schaufeli, W. B., Salanova, M., González- Romá, V., & Bakker, A. B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A confirmative analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92; Schaufeli, W.B., & Salanova, M. (2007). Work engagement: An emerging psychological concept and its implications for organizations. En S. W. Gilliland, D. D. Steiner, & D. P. Skarlicki (Eds.), Research in social issues in management (Volume 5): Managing social and ethical issues in organizations (pp.135–177). Information Age Publishers.; Van Muijen, J. J., Koopman, P., De Witte, K., De Cock, G., Susanj, Z., Lemoine, C., Bourantas, D., Papalexandris, N., Branyicski, I., Spaltro, E., Jesuino, J., Gonzalves, J., Pitariu, H., Konrad, E., Peiró, J., González-Romá, V., & Turnipseed, D. (1999). Organizational culture: The focus questionnaire. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8(4), 551-568. DOI:10.1080/135943299398168; Cano, V. A. (2015). Consecuencias del estrés laboral. http://www.prevenga.org/prevenga/pdf/opinion/ 201509/consecuencias.pdf; Delgado, E. S., Calvanapón, A. F., & Cárdenas, R. K. (2020). El estrés y desempeño laboral de los colaboradores de una red de salud. Revista Eugenio Espejo, 14(2), 11-18. https://www.redalyc.org/ journal/5728/572863748003/; Faria, F. (1995). Desarrollo organizacional. Enfoque integral. Noriega Editores.; Fernández, A. J., & Martínez, O. S. (2018). El estrés laboral crónico y sus consecuencias para la salud de los trabajadores. http://observatorioriesgospsicosociales. com/sites/default/files/publicaciones/ CES.%20A genda%20para%20Combatir%20 el%20Estres.pdf; Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6(1), 105-114. https:// www.redalyc.org/pdf/647/64760111.pdf; Olmedo, M. (2010). Imago mundi: la contribución cultural de la medicina al estrés urbano. Atrapados por el estrés. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3288991; Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. http:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1315-95182010000300010; Tetrick, L. E., & Quick, J. C. (2003). Prevention at Work: Public Health in Occupational Settings. En J. C. Quick & L. E. Tetrick (Eds.), Handbook of Occupational Psychology. American Psychological Association.; Alarcón, N., Ganga, F., & Pedraja, L. (2018). Estilos de liderazgo en dirigentes sindicales y gremiales de la región de Los Lagos, Chile. Revista Interciencia, 43(12), 823-829. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=33958034003; Durán, I., Gallegos, M., & Cabezas, D. (2019). Estilos de liderazgo y su influencia en el clima laboral: caso de estudio de una empresa exportadora de alimentos. Revista Espacios, 40(40), 3. http://www. revistaespacios.com/a19v40n40/a19v40n40p03. pdf; Fernández, C., & Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29051457005; Hermosilla, D., Amutio, A., Da Costa, S., & Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06.003; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.).; McGraw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/ wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Mendoza, M., & Ortiz, C. (2005). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1). https:// revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/ view/4588; Perilla, L., & Gómez, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108.https://doi. org/10.1016/j.rpto.2017.02.005; Rafferrty, A., & Griffin, M. (2004). Dimensiones del liderazgo transformacional: extensiones conceptuales y empíricas. The Leadership Quarterly, 15(3), 329-354. https://doi.org/10.1016/j. leaqua.2004.02.009; Rico, C., Alanis, D., & Lerma, V. (2015). Estilo de liderazgo y su percepción de la eficacia en educación superior: evidencias de México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(6), 39-52. http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/ riaf-v8n6-2015/RIAF-V8N6-2015-4.pdf8; Cardona, D., Estrada, A., & Agudelo, H. (2006). Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de Medellín. Biomédica, 26(2), 206-215. https://www.redalyc.org/pdf/843 /84326204.pdf; Chaves López, L., Grijalba Espinosa, M., Bárcenas Enríquez, D., Matabanchoy Tulcán, S., & Zambrano Guerrero, C. (2017). Actitudes hacia la calidad de vida laboral en trabajadores control de vía de transporte urbano. Tendencias, 18(2), 69- 85. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.77; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2021). Mercado laboral-empleo/desempleo. https://www.dane.gov.co/index.php/esta disticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo# geih-mercado-laboral; García, R. (2017). La desvinculación laboral asistida en Colombia: Estudio de caso de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.; González, P. (2015). Outplacement: Análisis del programa de recolocación [Tesis de pregrado]. Universidad de Valladolid, España.; Henao, S., Velásquez, S., & Calle, M. (2015). Una despedida, sin dolor… El camino hacia una nueva oportunidad [Tesis de especialización]. Universidad de Medellín, Colombia.; Kazmierczyk, J., Tarasova, A., Andrianova, E., & Baszynski, A. (2019). Factors affecting the use of outplacement in the banking sectors of Poland and Russia. Sciendo Management, 23(2), 263-280. https://sciendo.com/es/article/10.2478/manment- 2019-0030; Moreno, J. (2017). Implementación del outplacement como estrategia de responsabilidad organizacional [Tesis de posgrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.; Muga-Naredo, J. (2002). Outplacement: una alternativa para la desvinculación laboral [Tesis de pregrado]. Universidad de Chile, Santiago, Chile.; Ochoa, C. (2017). Implementación del outplacement como estrategia de responsabilidad organizacional [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.; Olano, A. (2014). Estudio de la responsabilidad social empresarial en Colombia, un compromiso de todos [Tesis de pregrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.; Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/depression; Rebai, F. (2006). Programas de desvinculación asistida por la empresa. INVENIO, 9(17), 119-132. https:// www.redalyc.org/pdf/877/87791709.pdf SEMILLERO PSICOLOGÍA; Tamayo, C. A. (2020). Influencia en el surgimiento de una alteración del estado de ánimo del Cantón Vinces [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.; Velandia, J., & Barrios, C. (2015). Outplacement. La responsabilidad social del acompañamiento postlaboral: caso de éxito Reficar [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.; Beveridge, C., (2022, 28 de marzo). 150+ estadísticas de redes sociales relevantes para tu negocio en 2022. Hootsuite. https://blog.hootsuite.com/ es/125-estadisticas-de-redes-sociales/; Bohórquez López, C., & Rodríguez-Cárdenas, D. E. (2014). Percepción de amistad en adolescentes: el papel de las redes sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 325-338. https://www.re dalyc.org/pdf/804/80434236007.pdf; Hernández-Mite, K., Yanez-Palacios, J. & Carrera- Rivera, A. (2017). Las redes sociales y adolescencia: repercusión en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 242-247. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S2218-36202017000200033&lng=es&tlng= es.; Kemp, S. (2022, 15 de agosto). ¡La audiencia publicitaria de TikTok llega a 1,002 millones! (Y otras estadísticas impactantes). Hootsuite. https:// blog.hootsuite.com/es/informe-digital-estadis ticas-de-redes-sociales/; Marañón, C. O. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54),1-16. https://; Marín-Díaz, V., & Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIEDRevista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ ried.22.2.24248.; Organización Mundial de la Salud. (2021, 8 de marzo). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. https:// www.who.int/es; Belli, S., & López Raventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (14),159-179. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=53701409; Marco, C., & Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia psicológica, 35(1), 57-69. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-48082017000100006; Moreno, M. & Vázquez, M. (2006). Proyecto ALUESA: prevención de la adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes. Hojas informativas de los Psicólogos en Palmas. http://bases.cortesaragon. es/bases/ndocumen.nsf/0/303d04e3eb5deefdc125765000331291/$ FILE/drogo13.pdf; Suasnabas, L., Guevara, P., & Schuldt, O. (2017). Videojuegos y su relación con la violencia. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 1(4), 983-1000.; Toribio, M. (2019). Videojuegos violentos, violencia y variables relacionadas: estado del debate. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(e4), 1-12. https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio. org/art/ rpadef2019a2; Caicedo, A., & Quintana, L. (2021). Movilización social: ¿cómo construimos con ella? https://uniandes. edu.co/es/noticias/antropologia/; Fedesarrollo. (2020). COVID-19: costos económicos en salud y en medidas de contención para Colombia. https://www.repository.fedesarrollo. org.co/handle/11445/3920.; Maya Jariego, I. (2002). En busca del mundo perdido (¿el declive de la comunidad o el auge de comunidades personales?). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (7), 188-192.; McMillan, B., & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: a definition and theory. Journal of Community Psychology, (14), 6-23; Rodríguez Pinzón, E. (2020). Impacto económico, social y político de la covid-19. https://www.fundacioncarolina. es/wp-content/uploads/2020/04/ AC-24.-2020.pdf; Calderón, D. (2013). Las TIC: Motivación en la comprensión lectora. Propuesta de intervención. Unir [Trabajo de grado]. https://reunir.unir.net/ bitstream/handle/123456789/1866/2013_05_27_ T F M _ E S T U D I O _ D E L _ T R A B A J O . pdf?sequence=1&isAllowed=y; Clavijo Cruz, J., Maldonado Carrillo, A. T., & Sanjuanelo Cuentas, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4495483.pdf; Daza, T. (2020). Diseño y validación de un instrumento para valorar la competencia de síntesis como elemento integral de la lectura crítica en estudiantes de educación superior.; García, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, 155-174. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/ n32/2346-1829-clin-32-15; Hernández, M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325–347. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf; Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt. cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf; OECD. (2018). Programme for International Student Assessment (PISA) Results from PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/ PISA2018_CN_COL.pdf; Pourhosein Gilakjani. A. (2016). How can students improve their reading comprehension skill? Journal of Studies in Education 6(2). https:// www.macrothink.org/journal/index.php/jse/ article/view/9201; Vázquez, A. (2017). Tareas de síntesis discursiva y aprendizaje en la universidad: procesos implicados y dificultades declaradas por los estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 863-887 http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1405-66662017000300863; Aguirre, E. (2000). Cambios sociales y prácticas de crianza en la familia colombiana. En E. Aguirre & J. Yáñez (Eds.), Diálogos 1. Discusiones en la psicología contemporánea (pp. 211-223). Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.; Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://www.jstor.org/stable/ 1126611; Baumrind, D. (1996). The discipline controversy revisited. Family Relations, 45(4), 405-414. https:// doi.org/10.2307/585170; Bornstein, M., & Zlotnik, D. (2008). Parenting styles and their effects. En M. Haith & J. Benson (Eds.), Encyclopedia of infant and early childhood development. Academic Press. https://doi. org/10.1016/B978-012370877-9.00118-3; Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009; Infante, A., & Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41. http://www. revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/ view/29/19; Tenorio, M. (1999, 26 de septiembre-1 de octubre). Estilos de autoridad paternal [Ponencia]. Encuentro Internacional Niñez y Participación, Managua, Nicaragua. https://psicologiacultural. org/Pdfs/Materiales/Ponencias/Estilos%20 de%20autoridad.pdf; Aguirre, E., Montoya, L., & Reyes, J. (2006). Crianza y castigo físico. En E. Aguirre (Ed.), Diálogos 4. Discusiones en la psicología contemporánea (pp. 31-48). Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.; Evans, J., & Myers, R. (Coords.) (1994). Childrearing practices: Creating programs where traditions and modern practices meet. The Consultative Group on Early Childhood Care and Development. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?- doi=10.1.1.193.6829&rep=rep1&type=pdf; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (s.f.). Maltrato infantil en Chile. https://www.unicef.cl/archivos_documento/18/ Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). ¿Qué les pasa a niños, niñas y adolescentes cuando reciben castigos físicos? https://www.unicef.org/uruguay/historias/cuales- son-las-consecuencias-de-la-violencia-en-lacrianza; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Pautas para identificar tu estilo de crianza. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/ estilos-de-crianza; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (s.f.). ABC Violencia sexual. https://www.icbf. gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_sexual. pdf; Observatorio del Bienestar de la Niñez. (2013). Caracterización del maltrato infantil en Colombia: Una aproximación en cifras [boletín de coyuntura n.° 7]. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/ default/files/publicacion-37.pdf; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020a). Violencia contra los niños. https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ violence-against-children; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020b). Maltrato infantil. https://www.who.int/es/ news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment; Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Infancia, Adolescencia y Familia, 1(2), 287-301. https:// www.redalyc.org/pdf/769/76910207.pdf; Arellano, M. (2008). La guerra no es un juego. Uso y participación de niños en conflictos armados. Universidad Internacional de Andalucía.; Briñez Lozano, N. J. (2021). Revisión Bibliográfica de las afectaciones psicológicas en niños víctimas del conflicto armado en Colombia [Tesis de Pregrado]. Universidad Antonio Nariño. http://repositorio. uan.edu.co/bitstream/123456789/4669/1/ 2021NiniJohannaBrin%cc%83ez.pdf; Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257.; Defensoría del Pueblo. (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Retos de la política pública de prevención. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ Dinamica-reclutamiento-forzado-ni%C3%B1osni% C3%B1as-%20adolescentes-Colombia. pdf?g_show_in_browser=1; El Tiempo. (2021, 17 de marzo). Más de 300 menores de edad fueron reclutados en los últimos tres años. https://www.eltiempo.com/justicia/ conflicto-y-narcotrafico/reclutamiento-forzado- de-ninos-en-colombia-cifras-situacion-y-victimarios- 573208; Enciso Marín, J., & Caroprese Araque, N. (2017). Afectaciones psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento forzado en el departamento de Arauca [Tesis de Pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia https:// repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7231; Ministerio de Salud [MinSalud]. (2017). Estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ Atencionpsicosocial-victimas-reclutamientoforzado- desaparicion-tortura.pdf; Muñoz, L. (2018). Conflicto armado: una semejanza entre las causas y consecuencias del reclutamiento de menores en el contexto colombiano y africano [Tesis doctoral]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá.; Unicef. (2015, 5 de mayo) Informe sobre niñez afectada por conflicto armado colombiano. ttps:// www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/ informe-sobre-ninez-afectada-por-conflicto-armado- colombiano.; De Horta Reinel, V., & Muñoz Álvarez, R. (2008). Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Hacia la formación de una política pública. Ministerio de Educación Nacional. Organización Internacional para las Migraciones.; Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ruta para la implementación de un proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Guía N.° 3. MinEducación.; Organización Mundial de la Salud & BZgA. (2010). Standards for Sexuality Education in Europe. A framework for policy makers. http://www.observatoriodelainfancia. es/oia/esp/documentos_ficha. aspx?id=4019; UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. UNESCO Publishing; Acero, M., Laverde, C., & Bedoya, J. (2019). Prostitución en Colombia: hacia una aproximación sociojurídica a los derechos de los Trabajadores Sexuales. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 29, 289-315. http://www.scielo.org.mx/ pdf/rlds/n29/2448-7899-rlds-29-289.pdf; Castellanos, W. (2020). Sindicalismo y trabajo sexual en Colombia [Tesis de maestría]. Flacso. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/ 10469/16313/2/TFLACSO-2020WPC.pdf; Hurtado, M., & Sandoval, R. (2011) La construcción del erotismo masculino y femenino. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en la Lucha por sus Derechos, 2, 61-64. https:// studylib.es/doc/6913850/la-construcci%- C3%B3n-del-erotismo-masculino-y-femenino; Jiménez, H. N., & Obregón, J. V. (2017). El concepto de trabajo sexual y los efectos de la sentencia T-629 de 2010 en las localidades de Chapinero, Santa Fe, Mártires y Kennedy de la Ciudad de Bogotá 2016. Universidad Libre, Seccional Bogotá. Centro de Investigaciones, Facultad de Derecho. https://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/11044; Lafaurie, M., Gómez, I., Bernal, A., Gualteros, M., Hassan, V., Lozano, J., & Tovar, C. (2008). Embarazo en mujeres en situación de prostitución: autocuidado y prácticas de riesgo. Bogotá, Colombia 2006. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 59(4), 285-296. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=195214333004; Lamas, M. (2017). Trabajo sexual e intimidad. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 24(68), 11-34. https://www.redalyc.org/journal/ 5295/529558394002/529558394002.pdf; Martínez-González, A., Zurita-Sumohano, M., Torres- Salinas, N., & Mendoza-García de León, T. (2009). Sexualidad humana. Universidad de Guadalajara. https://es.scribd.com/document/362936104/ Sexualidad-Humana-Zurita; Silva, I., Salazar, F., & Ordóñez, F. (2014). Dinámicas familiares y factores psicosociales que inciden en la práctica de la prostitución en mujeres de 18 a 25 años de edad del municipio de San Martín Meta. [Proyecto de aula]. https://repository.unad. edu.co/bitstream/10596/2425/3/40189663.pdf; Secretaría de Integración Social. (2015-2016). La guerra diaria de la prostitución. Veeduría Distrital. https://www.veeduriadistrital.gov.co/content/ La-guerra-diaria-la-prostituci%C3%B3n-; Urizar, M. (2012) Vínculo afectivo y sus trastornos. http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/ DesarrolloAfectivoAVPap.pdf; Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/ pdf/761/76111892006.pdf; García, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta Pediátrica de México, 37(1), 47-53. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0186-23912016000100047; Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley general de educación. Febrero 8 de 1994. DO. N.° 41214 (Colombia). https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; Palacios Jaramillo, D. (2021). Educación para la sexualidad: derecho de adolescentes y jóvenes, y condición para su desarrollo. MinEducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 173947.html; Torres, C. (2020). La etapa preoperacional según Piaget: características y ejemplos. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/la-etapapreo peracional-segun-piaget-caracteristicas-y-ejem plos-5315.html; Kim, Y., Lee, E., & Lee, H. (2019). Sexual double standard, dating violence recognition, and sexual assertiveness among university students in South Korea. Asian Nursing Research 13, 47-52. https:// doi.org/10.1016/j.anr.2019.01.003; Miranda, N. A., & Villavicencio, T. K. (2001). Una aproximación representacional de la virginidad en jóvenes universitarios [Tesis profesional para obtener el título de licenciado en psicología, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://bit.ly/3XgCAIE; Nie, N., (2020). Mujer y educación en la China actual. TRIM, 18, 71-94. https://doi.org/10.24197/ trim.18.2020.71-94; Reyes Ruiz, N, E., & Díaz-Loving, R. (2012). La virginidad: ¿una decisión individual o un mandato cultural? Psicología Iberoamericana, 20(2), 33- 40. https://www.redalyc.org/pdf/1339/1339288 16005.pdf; Zamora, C. S. (2015). La virginidad y el cinturón de castidad. En M. Cabrera Espinosa & J. A. López Cordero (Eds.), VII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (pp. 885-895). https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5346986; Amnistía Internacional. (2020-2021). La situación de los derechos humanos en el mundo. Amnistía Internacional Derechos Humanos.; Centro de Memoria Histórica. (2012). Encuesta nacional: ¿qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz? Organización Internacional para las Migraciones (OIMMisión Colombia). https://repository.iom.int/ handle/20.500.11788/1020; Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310- 386). McGraw-Hill Interamericana.; Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Junio 10 de 2011. DO. N.° 48096. INTERACCIÓN; Alcaldía de Medellín & Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2015). Estudio descriptivo del delito de la trata de personas que victimiza a niñas y mujeres en Medellín. https://www.unodc.org/documents/ colombia/2015/Diciembre/cartilla_estudiodescriptivo. pdf; Alcaldía Municipal de Ibagué y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Diagnóstico sobre los factores de riesgo que propician la ocurrencia del delito de trata de personas en el municipio de Ibagué. https://www. unodc.org/documents/colombia/2019/Enero/ Se_trata_de_ti._Diagnostico_sobre_los_factores_ de_riesgo_que_propician_la_ocurrencia_de_ la_trata_de_personas_en_Ibague.pdf; Gobernación del Valle del Cauca & Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2016). Diagnóstico sobre la ocurrencia del delito de la trata de personas en el Valle del Cauca. https://www.unodc.org/documents/ colombia/2016/junio/DIAGNOSTICO_SOBRE_ LA_OCURRENCIA.pdf; Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw-Hill. http:// observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion- sexta-edicion.compressed.pdf; Ministerio del Interior y de la Justicia. (2009). Estudio nacional explorativo descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia 2017-2022. https://www.unodc.org/documents/frontpage/ Investigacion_Trata_CO1.pdf; Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2009). Manual sobre la Investigación del delito de trata de personas. Guía de autoaprendizaje. https://www.unodc. org/documents/humantrafficking/AUTO_ APRENDIZAJE.pdf; Organización Internacional para las Migraciones (2021, 19 de octubre). Lucha contra la trata de personas. https://colombia.iom.int/trata-de-personas/ iombogota%40iom.int; Sanabria, J. A. (2019). Instrumento de evaluación de la vulnerabilidad en estudiantes de pregrado de la Universidad Industrial de Santander frente a la trata de personas. [Trabajo de grado para optar el título de Trabajador Social, UIS]. Biblioteca virtual UIS. https://uids-primo.hosted. exlibrisgroup.com/permalink/f/1gjmsqs/ uids_bucaramanga186237; Sierra, C. (2016). Trata de personas en Colombia: Una caracterización del problema e identificación de relaciones de agencia y sus efectos [Tesis de grado, Universidad del Valle]. Repositorio institucional Univalle. http://hdl. handle.net/10893/9257; Águila Gutiérrez, Y., Hernández Reyes, V. E., & Hernández Castro, V. H. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710.; Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz.; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.; Huertas Díaz, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(1), 96-106.; Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. http://www.cge.udg.mx/ revistaudg/rug17/3invesigacion.html; Kumar, A. (2020). COVID-19 and domestic violence: A possible public health crisis. Journal of Health Management, 22(2), 192-196. https://doi. org/10.1177/0972063420932765; Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage; Vallejo, F. J. E., & Jaramillo, W. A. T. (2022). Covid-19 y su relación con la violencia intrafamiliar durante los meses abril a octubre del año 2020. Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(1), 13-28.; Sánchez-Mendoza, K. Y., Sandoval-Sánchez, L. C., Rojas-Briceño, V., Córdoba-Pacheco, N. G., Camargo-Escobar, I. v., Gaviria-Vergara, J., . . . Rincón-Ortegón, C. (noviembre de 2022). Carta de Psicología No. 56. XXXII (56). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología.; 1657 - 9569; https://hdl.handle.net/10983/27833

  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Martín-Fiorino, Víctor Rafael, Guadarrama-González, Pablo Manuel, Cortés-Ospina, Daiani Neriad, Díaz-Rico, Sara, Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio, Jiménez-Valderrama, Fernando Augusto, Quintero-Mora, Jasbleydy Victoria, Palacios-Ramos, Magda Alejandra, López-Ruiz, Paola Andrea, Rubiano-Cortés, Melissa María, Gutiérrez-Melo, Michel Dayana, González-Naranjo, Juan David, Aguilar-Pardo, David Ricardo, Muñoz-Obregón, María Alejandra, Romero-Aguilera, David Esteban, Nonsoque-Ruiz, Santiago José, González-Rojas, Camilo, Suárez-Sánchez, Nicole Nahom, Bonilla-Ávila, Dayanna Carolina, Rico-Melo, Gishet Mariana, Zúñiga-Barros, Iván Antonio, Tole-Acosta, Henry David, Acosta-Cipagauta, Christian Johnatan, Vallejo-Cagueñas, Jharol Orlando, Martínez-Pardo, Daniel Stiven, García-Paiba, Deyvi Felipe, Pérez-Riveros, José Miguel, Caicedo-Medina, Andrés Felipe, Solórzano, Indira Daniela, Corredor-Patiño, Laura Valentina, Pinilla-Triana, Luna Estefany, Gómez-Duarte, Javier Felipe, Arévalo-Muñetón, María Paula, Bastidas-Suárez, Douglas Mauricio, Ramírez-León, Lina Marcela, Barrios-Alfonso, Miguel Ángel, Romero-Babativa, Laura Valentina, Martínez-Acosta, Karen Sofía, Salgado-Cadavis, Gonzalo, Adoryan-Machado, María Luiza, Orjuela-Hernández, Andrea, Sánchez, Marco, Medina-Carrión, Ángela María, Chaves-Wilches, Laura Daniela, Jiménez-Barrera, Lina Vanessa, Sierra-Zamora, Paola Alexandra, Gil-Millán, Diego Alejandro, Cortés-López, Yerson Fahir, Carmona-Donoso, Erika Johanna, Guerrero-Gutiérrez, Paola Andrea, Coba-León, Camilo Andrés, Álvarez-Ortiz, Héctor Fernando, Mateus-Poveda, Ana María, Nicolaysen-Sánchez, Hans, Cely-Carvajal, Valentina, Cubides-Cárdenas, Jaime, Tequia-Fonseca, Andrea Marcela, Malagón-Riaño, Angie Paola, Muñoz-Molina, Tatiana, Vergara-Baquero, May Steven, Santana-Sua, Andrea Lizeth, Garavito-García, Luisa Fernanda, Almeida-Luna, Gabriel Eduardo, Alejo-Castañeda, Ivonne Edith, Manrique-Zuluaga, Tatiana, Rodríguez-Bautista, Ana María, Ruiz, Laura Valentina, Bernal, María Paula, Arévalo, Daniela, Moreno-Garzón, Diana Catalina, Moreno-Ardila, Karen Vanessa, Londoño-Fernández, María Camila, Vivas-Becerra, Camilo Jesús Alejandro, Mejía-Parrado, Paula Stefani, Jiménez-Carranza, Claudia Constanza, Aguilar-Bustamante, María Constanza, García-Bernal de Moncada, Doris, Gómez-Pedraza, Mauricio Alexander, Meneses-Báez, Alba Lucía, Sierra-Martínez, Marge Alejandra, Ortiz-Garzón, Eliana Yvette, Da Silva-Carvalho, Marcelo, Basto-Urbina, Estefanny Pamela, Alarcón-Rodríguez, Oscar Mauricio, Ramírez-Cuastuza, Anna Gabriela, Casas-Matiz, Elvia Isabel, Reyes-González, Alberto, García-Delgado, Nicolás, Acosta-Peña, María Camila, Martínez-Parra, Miguel Ángel, Pulido-Escobar, Paola Andrea, Rey-Gómez, Nathalia Patricia, Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina, Santamaría-Uribe, Laura Sofía, Carmona-Rodríguez, Nicolás Fernando, Redondo, Johan Manuel, Yunis-Gómez, María Alejandra, Abello-Ávila, Nataly, Daza-Fonseca, Mateo, Martínez-Ochoa, Andrés David, Rodríguez-Romero, Pablo Enrique, Pardo-Galvis, Diana Paola, Algarra-Martínez, Erika Natalia, Ramírez-Velandia, Andrés Fernando, Sanmartín-Galvis, María Camila, Cruz-Gutiérrez, Maribel, Gutiérrez-Gaona, Yuliana, Díaz-Acevedo, Valentina, Camargo-Rojas, Karol Andrea, Villalba-Novoa, María Paula, Zuleta-Munive, María José, Bernal-Castro, Karen Daniela, Zuluaga-Canay, Jessica Katherine, González-Ceballos, María Fernanda, Varón-Melo, Karen Gisell, López-Coy, Juan Pablo, Ospina-Ortiz, Mariana, Albarracín-Mariño, María Camila, Barrios-Rodríguez, Cristian Bernardo, Meneses-Herrera, Camilo Andrés, Franco-Burgos, Jorge Ricardo, Ramírez-Salazar, Yesica Liliana, Valero-Melo, Lizeth Natalia, Cagua-Marroquín, Juan Sebastián, Baquero-Maldonado, Viviana Alejandra, Herrera-Cano, Camilo Ernesto, Riveros-Franco, Juan Camilo, Pulido-Bermeo, María Camila, Gómez-Rivera, David Felipe, Slebi-Acevedo, Carlos José, Rojas-Bedoya, Daniela, Yépez-Arrieta, Álvaro Javier, Bolívar-Barón, Holman Diego, Mejía-Morales, Juan David, Carrillo-Barón, Joan Sebastián, Contreras-Cifuentes, Angie Tatiana, Ríos-Cruz, Sonia Gisela, Caicedo-Támara, Natalia, Domínguez-Rozo, Andrés David, Barrero-Calixto, Juan Carlos, Beltrán-Rojas, Maikol Javie, Montero-Hernández, César Augusto, Castañeda-Tarquino, Daniel Francisco, Chacón-Ruiz, Jhon Erick, Tabares-Chaparro, Bryan Arley, Jara-Pardo, Diana Paola, Linares-Contento, Angie Katherine, Fajardo-Prada, David Mauricio, Pardo-Angulo, Fredy Ernesto, Argüello-Pintor, María Daniela, Nieto-Barbosa, Valentina, Tibério-Cardoso, Grace, Martínez-Rodríguez, Madeline Sofía, Carvajal-Builes, Juan Camilo, García-Ramírez, Laura Daniela, Avendaño-Prieto, Bertha Lucía

    المساهمون: Barrios-Rodríguez, Cristian Bernardo

    المصدر: Link publicaciones

    وصف الملف: 320 páginas; application/pdf

    Relation: Universidad Católica de Colombia. (2022). XIII Jornada de Investigación 2022. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/28056094.2022; https://hdl.handle.net/10983/27791; https://doi.org/10.14718/28056094.2022

  9. 9
    Audio

    المساهمون: Pimentel Irigoyen, Arritokieta, Dirección de Comunicaciones

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: MP3; application/audio; audio/mpeg; application/pdf

  10. 10
    Academic Journal

    المساهمون: Producción Científica UCH 2021, UCH. Departamento de Ciencias Jurídicas

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto de investigación "Lagunas en la protección y asistencia internacional a las niñas asociadas a grupos armados" (Fundación CEU San Pablo, Banco Santander) y del proyecto de investigación "Judicialización y diálogo judicial europeo e internacional" (UC PAR 07.P148.64004. P148).; UCH. Financiación Universidad; Anuario Colombiano de Derecho Internacional (ACDI), vol. 14, n. 1.; Abril Stoffels, R. y Ojinaga Ruiz, R. (2021). Los procesos de desvinculación y reintegración de las niñas asociadas con fuerzas o grupos armados : “thinking outside the box”. Anuario Colombiano de Derecho Internacional (ACDI), vol. 14, n. 1 (04 feb.), pp. 167-222. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.8233; 2027-1131.; 2145-4493 (Electrónico).; http://hdl.handle.net/10637/12889; https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.8233

  11. 11
    Academic Journal

    المساهمون: UCH. Departamento de Ciencias Jurídicas, Producción Científica UCH 2021

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Revista Electrónica de Estudios Internacionales, n. 42 (01 dic. 2021); Abril Stoffels, R. y Juaristi Besalduch, E. (2021). Reclutamiento ilícito de menores de más de 15 años como crimen de guerra en la sentencia c-007 de 2018 de la Corte Constitucional de Colombia : un paso más hacia la creación de una costumbre internacional. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, n. 42 (01 dic.). DOI: https://dx.doi.org/10.17103/reei.42.16; 1697-5197 (Electrónico); http://hdl.handle.net/10637/13737; https://dx.doi.org/10.17103/reei.42.16

  12. 12
    Academic Journal

    المساهمون: UCH. Departamento de Ciencias Jurídicas, Producción Científica UCH 2020

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Revista Electrónica de Estudios Internacionales, vol. 39.; Ojinaga Ruiz, R. y Abril Stoffels, R.M. (2020). La protección de las niñas asociadas con fuerzas armadas o grupos armados. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, vol. 39 (01 jun.). DOI: https://dx.doi.org/10.17103/reei.39.08; 1697-5197.; http://hdl.handle.net/10637/12757; https://dx.doi.org/10.17103/reei.39.08

  13. 13
    Dissertation/ Thesis
  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Ortiz-Prada, Andrés Fabián

    المساهمون: Fernández-Salas, Sergio Andrés

    وصف الملف: 56 páginas; application/pdf

    Relation: AB Colombia. (2013). Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el Conflicto y el Proceso de Paz. Londres, Reino Unido: AB Colombia.; Akemi Mikumi, T. (2012). Niños en conflictos armados periféricos. un análisis de la situación de Palestina, Colombia y República Democrática del Congo. Relaciones Internacionales Año 21, Nº. 43, 225-234.; Alarcón-Palacio, Y. (2019). Reclutamiento forzado de niños y niñas (abduction) en el conflicto armado colombiano: los menores de 18 años como víctimas con protección especial reforzada en el DIH y DIDH. Revistas Javeriana. Vniversitas, 2019, núm. 138. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana. vj138.rfnn; Alianza por la Niñez Colombiana . (2018). Niñez Víctima de un Conflicto Armado que Aún Persiste, Informe de seguimiento a la implementación de recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño a los informes periódicos IV y V combinados de Colombia. Bogotá.; Andrade, G. (2009). Los caminos a la violencia - vinculación y trayectorias de los niños en los grupos armados ilegales en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.; Arellano, M. (2009). Uso y participación de niños en conflitos armados. Universidad de Granada.; Baena, N. (2018). La prohibición del reclutamiento a menores de edad para participar en las hostilidades. Medellín: Universidad EAFIT.; Bolaños, J. R. (2012). Conflicto armado en Colombia y su impacto en el Departamento del Cauca desde el 2002 al 2012. Bogotá: Universidad Militar de Nueva Granada.; Calderón, P. (2020). Análisis de las políticas públicas de prevención de reclutamiento forzado en menores de edad en Colombia entre el 2016-2019. Fusagasugá: UNAD.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. Obtenido de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/grupos-armados-posdesmovilizacion/; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. Obtenido de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armado/; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Una Guerra Sin Edad, Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá.; CIPRUNNA. (2013). Las rutas para la prevención del reclutamiento y utilización de niños y adolescentes por grupos organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados. Bogotá.; CIPRUNNA. (27 de Agosto de 2020). Acerca de nosotros: Consejeria Presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales. Obtenido de http://www.derechoshumanos.gov.co/areas/Paginas/Secretar%C3%ADa-T%C3%A9cnica-de-la-Comisi%C3%B3n-Intersectorial-de-Prevenci%C3%B3n-del-Reclutamiento-y-Utilizaci%C3%B3n-de-NNA.aspx; COALICO. (2014). Caminos hacia la escuela en medio de la guerra. Informe sobre la situación de las escuelas como entornos protectores en el escenario del conflicto armado en el departamento del Cauca. Bogotá.; COALICO. (2015). Boletín Pútchipu No. 28. Bogotá.; Comité Internacional de la Cruz Roja. (4 de Febrero de 2021). icrc.org. Obtenido de: icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/; Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2019). Linea de Politica Publica de Prevencion del Reclutamiento, Utilizacion, Uso y Violencia Sexual Contra Niños y adolescentes por parte de Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Delictivos Organizados (GDO). Bogotá.; Corte Penal Internacional. (7 de marzo de 2021). icc-cpi.int. Obtenido de Sitio web de la Corte Penal Internacional: icc-cpi.int/crm-decisions; Corte Penal Internacional. Fiscalía vs. Thomas Lubanga Dyilo. Sentencia de juicio, ICC-01/04-01/06 (Corte Penal Internacional 14 de marzo de 2012).; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Auto de justicia y paz de febrero de 24 de 2010, radicado 32889, Auto de justicia y paz de febrero de 24 de 2010, radicado 32889 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal 24 de febrero de 2010).; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación penal, Auto de justicia y paz de febrero de 24 de 2010, radicado 32889., Auto de justicia y paz de febrero de 24 de 2010 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación penal 24 de febrero de 2010).; Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia 38222 M.P. Bustos Martínez, Sentencia 38222 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal 12 de diciembre de 2012).; (2017). Decreto 2124 del 18 de diciembre de 2017. Bogotá.; Defensoría del Pueblo. (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños y adolescentes en Colombia. Retos de la política pública de prevención. Bogotá.; Defensoría del Pueblo. (2020A). Alerta temprana de inminencia No. 010-2020.; Defensoría del Pueblo. (2020B). Alerta temprana No. 019-2020.; Defensoría del Pueblo. (2020C). Alerte temprana No. 029-2020.; Dutli, M. (2003). La protección de los niños en los conflictos armados, en particular la prohibición de la participación de los niños en las hostilidades y el régimen jurídico aplicable. En G. Valladares, "Derecho internacional humanitario y temas de áreas vinculadas", Lecciones y Ensayos nro. 78 (págs. 117-132). Buenos Aires: Abeledo Perrot.; El Tiempo (2018). Casi 17.000 menores fueron reclutados para la guerra entre 1960 y 2016. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/primer-informe-sobre-reclutamiento-de-menores-para-la-guerra-181522; Equipo local de coordinación Cauca. (2020). Briefing departamental, Junio 2020.; Forero Muñoz, C. y Cortés Castellanos, R. (2012). Conflicto armado Colombiano. Niños y adolescentes vinculados. Bogotá: Universidad Libre.; Gobierno de la Republica de Colombia, FARC EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz duradera.; Gomez Isa, F. (2000). La participación de los niños en los conflictos armados. El Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño. Bilbao, España: Deusto.; Gomez Martin, J. (2018). Reclutamiento de menores de edad en la Ley de Amnistía del proceso de paz en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Guterres, A. (2020). Informe de políticas: Las repercusiones de la COVID-19 en los niños.; Machel, G. (1996). Las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños, A/51/306. Informe de la experta del Secretario General, Graça Machel, presentado en virtud de la resolución 48/157. Nueva York, EE.UU.: ONU.; Martinez Alzate, G. (2015). Reclutamiento ilícito de niños y adolescentes, y su utilización por parte de grupos armados ilegales en contextos de conflicto armado interno: ¿Menores víctimas o victimarios? Bogotá: Universidad Santo Tomás.; Misión de observación electoral. (2009). Monografía Político Electoral del departamento del Cauca de 1997 a 2007. Bogotá.; Montoya, A. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculacion. Opinión Jurídica, vol. 7, no. 13, 37 - 51.; Observatorio de Memoria y conflicto. (2017). Acerca de nosotros: Centro Nacional de memoria historica. Obtenido de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/ observatorio/bases-de-datos/; OIT. (19 de Octubre de 2020). Acerca de nosotros: OIT. Obtenido de: https://www.ilo.org/ipec/areas/Armedconflict/lang--es/index.htm; ONCA. (2016). Boletín de monitoreo N° 16: Niñez y conflicto armado en Colombia. Bogotá.; ONCA. (2017). Boletín de monitoreo N° 18: Niñez y conflicto armado en Colombia. Bogotá.; ONCA. (2018). Boletín de monitoreo No. 20 del Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO . Bogotá.; ONCA. (2019). Boletín de monitoreo No. 22 del Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO . Bogotá.; ONCA. (2020). Boletín de Monitoreo No. 23 del Observatorio de Niñez y Conflicto Armado de la COALICO. Bogotá.; ONU (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de: https://www.un.org/es/documents/udhr/ UDHR_booklet_SP_web.pdf; Parchon, X. (1999). La infancia perdida en Colombia: los menores en la guerra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Georgetown University.; Peñaranda, D. (2012). La organización como expresión de resistencia. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y Memoria en el Cauca indígena (págs. 19-51). Bogotá: Taurus.; Peñaranda, D. (2012). Las guerras de los años ochenta y la resistencia contra los actores armados. En D. Peñaranda, Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y Memoria en el Cauca indígena. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.; Reyes, P. (2013). Los niños y las niñas como víctimas en los conflictos armados: participación en las hostilidades. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 24 (1-2), I-II Semestre 2013, 35-56.; Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas. Auto No. 029 de 2019, Auto No. 029 de 2019 (Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas 1 de marzo de 2019).; UNICEF. (2017). Hoja de datos: niños y niñas soldado. UNICEF.; UNICEF. (19 de Octubre de 2020). Acerca de nosotros: UNICEF. Obtenido de: https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58007.html; https://hdl.handle.net/10983/31611

  15. 15
    Book

    المساهمون: Alted Vigil, Alicia, 1953-, director de la publicación, comisario, autor, Iordache, Luiza, 1981-, director de la publicación, comisario, autor, López Martín, Laura, director de la publicación, comisario, autor, Arroyo Vázquez, María Luz, comisario

    جغرافية الموضوع: S.XX

    وصف الملف: 318 páginas : fotografías, ilustraciones (blanco y negro y color); 25 cm; volumen

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
  19. 19

    المساهمون: Universidad de Cantabria, Producción Científica UCH 2021, UCH. Departamento de Ciencias Jurídicas

    المصدر: ACDI Anuario Colombiano de Derecho Internacional, Vol. 14 Núm. 1 (2021), páginas 117-172
    CEU Repositorio Institucional
    Fundación Universitaria San Pablo CEU (FUSPCEU)
    ACDI: Anuario Colombiano de Derecho Internacional, Vol 14, Iss 1 (2021)
    UCrea Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria
    Universidad de Cantabria (UC)

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20