يعرض 1 - 20 نتائج من 115 نتيجة بحث عن '"Museo Nacional de Colombia"', وقت الاستعلام: 1.31s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: AAP - Art, Archéologie et Patrimoine - ULiège, IRSS-CEDEM - Institut de recherches en Sciences Sociales. Centre d'Études de l'Ethnicité et des Migrations - ULiège

    المصدر: urn:isbn:979-8300578312
    Museums and social change: two perspectives on the social role of museums, vii-xv (2024-12-28)

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Olaya Mendoza, Érika

    المصدر: Danto, A. (2000). Art and meaning. En N. Carrol, Theories of art today (págs. 130-141). Wisconsin:University of Wisconsin Press. ; González, B. (2001). Documento de referencia dirigido a los ponentes. En M. N. Ministerio de Cultura,Memorias de los coloquios Nacionales. La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el museo.(págs. 233-246). Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia. ; González, B. (2008). El museo del triple carácter: un testimonio. En D. Arango, J. Domínguez, & C.Fernández, El Museo y la validación del arte (págs. 287-301). Medellín: La Carreta Editores,Universidad de Antioquia; Facultad de Artes, Instituto de ....

    وصف الملف: 1 pp; application/pdf

    Relation: No.7; Nova et Vetera; Vol.1; Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 7, Volumen 1 (agosto de 2015); https://doi.org/10.48713/10336_37678; https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37678

  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Olarte, Alba Lucía

    المصدر: Baukara. (2013). Proyecto de renovación del guión y del montaje museográfico del Museo Nacional de Colombia. En: Baukara 4, Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 137, pp. 111- 114. ; ICANH. Colección etnográfica. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Grupo de patrimonio arqueológico y antropológico. ; Londoño, W. (2012). Espíritus en prisión: Una etnografía del Museo Nacional de Colombia. En: Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44 (4), pp. 733-745. ; instname:Universidad del Rosario ; reponame:Repositorio Institucional EdocUR

    وصف الملف: 1 pp; application/pdf

    Relation: No.4; Nova et Vetera; Vol.1; Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 4, Volumen 1 (mayo de 2015); https://doi.org/10.48713/10336_37635; https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37635

  5. 5
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Sánchez Paredes, Libardo

    المصدر: Borders Magazine of History; Vol. 26 No. 1 (2021): Cultura Visual Colonial; 12-36 ; Fronteras de la Historia; Vol. 26 Núm. 1 (2021): Cultura Visual Colonial; 12-36 ; 2539-4711 ; 2027-4688

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1146/1483; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1146/1504; Fuentes primarias; A. Archivos; Archivo General de la Nación, Colombia (agn); Fondo Colonia (fc); Milicias y Marina (mm) leg. 119, ff. 1001-1005, 1790.; Cabildo del Socorro. “Informe sobre los regocijos públicos que hubo, con motivo de la proclamación de Carlos IV”.; B. Impresos; Caballero, José María. Diario de independencia. Bogotá: Talleres Gráfico Banco Popular, 1974.; Consejo de Indias. Recopilación de leyes de los Reynos de la Indias, vol. ii. Madrid: Andrés Ortega, 1774.; Fernández de Madrid, José. “A las banderas españolas colocadas en el museo de Bogotá”. Gaceta de Colombia (1825), trim. 17, n.o 213.; “A las banderas de Pizarro colocadas en el museo de Bogotá”. El Constitucional (1825), n.o 62.; Gómez, León. “El estandarte de Francisco Pizarro”. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 2, n.o 24, 1904, pp. 716-725.; Gual, Pedro. “A S. E. el jeneral en jefe Antonio José de Sucre comandante en jefe del ejército de Colombia auxiliar al Perú”. Gaceta de Colombia (1825), trim. 15, n.o 192.; Ibáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá y sus inmediaciones. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1981.; Le Moyne, Aguste. Viajes y estancias en América del Sur, la Nueva Granada, Santiago de Cuba, Jamaica y el Istmo de Panamá. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1945.; O’Leary, Florencio. Memorias. Caracas: Imprenta de “El Monitor”, 1884.; Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas. Cuarta Serie. Tomo ii. Barcelona: Montaner y Simón, 1893.; Rojas, Arístides. El estandarte de Pizarro. De la colección de leyendas históricas de Venezuela. Caracas: Imprenta de la Patria, 1892.; Libro en prosa. Caracas: Rojas Hermanos Editores, 1876.; Objetos históricos de Venezuela en la exposición de Chicago. Estudios acerca de ellos. Caracas: Imprenta y Litografía Nacional, 1893.; Santander, Francisco de Paula. Cartas y mensajes del general Francisco de Paula Santander, vol. V. Compilado por Roberto Cortázar. Bogotá: Banco de la República, 1954.; Sucre, Antonio José de. “Perú. Ejército colombiano de la República peruana”. Gaceta de Colombia (1825), trim. 15, n.o 191.; “Al señor secretario de estado del despacho de la guerra & &”. Gaceta de Colombia (1825), trim. 17, n.o 203.; Vargas Jurado, José Antonio. La Patria Boba. Bogotá: Imprenta Nacional, 1902.; Appadurai, Arjun. “Introducción: las mercancías y la política del valor”. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Ciudad de México: Grijalbo, 1991, pp. 17-87.; Baca Plascencia, Francisco. “El paseo del pendón de la ciudad de México en el siglo xvi”.; Tesis de maestría en Historia, Universidad Iberoamericana, México, 2009.; Bourdieu, Pierre. “Los tres estados del capital cultural”. Sociológica, n.° 5, 1987, pp. 11-17.; Campagne, Fabián Alejandro y José Emilio Buraca. “Mitos y simbología de la nación. Los países del Cono Sur”. De los imperios a las naciones: Iberoamérica, editado por Antonio Annino, Luis Castro Leiva y François Xavier Guerra. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, 1994, pp. 349-381.; Earle, Rebeca. “La iconografía de la Independencia en la Nueva Granada”. Cartagena de Indias en la Independencia, editado por Haroldo Carlo Stevenson y Adolfo Meisel-Roca. Bogotá: Banco de la República, 2011, pp. 561-598.; García Canclini, Néstor. “Los museos en la desglobalización”. Revista Museos, n.° 35, 2016, pp. 76-86.; Giraudo, Laura. “Conquista y constitución: el paseo del real pendón en la ciudad de México (1809-1818)”. Estudios Ibero-Americanos, vol xxv, n.° 1, 1999, pp. 7-21.; Henao Albarracín, Ana María. “Ceremonias reales y representación del rey. Un acercamiento a las formas de legitimación y propaganda del poder regio en la sociedad colonial neogranadina. Cali s. xviii”. Historia y Espacio, n.° 32, 2009, pp. 1-19.; Lisboa, Miguel María. Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, 1984.; Lomne, Georges. “Las ciudades de la Nueva Granada: teatro y objeto de los conflictos de la memoria política”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.° 21, 1993, pp. 114-135.; Majluf, Natalia. “Los fabricantes de emblemas. Lo símbolos nacionales en la transición republicana. Perú, 1820-1825”. Visión y símbolos. Del virreinato criollo a la república peruana, por Ramón Mujica. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2006, pp. 202-241.; Martínez, Frederick. El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República; Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.; Palacios, Marco y Frank Safford. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002.; Pérez Monfort, Ricardo. Hispanismo y falange. Los sueños imperiales de la derecha española y México. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.; Pita Pico, Roger. Celebraciones políticas y militares en Colombia: de virreyes y monarcas al santoral de la patria. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2016.; Sánchez Paredes, Libardo. “El Estandarte de Pizarro en el Museo Nacional de Colombia: fuentes primarias de un ícono de la Independencia”. Cuadernos de Curaduría, n.° 15, 2019, pp. 180-199.; Vanegas, Isidro. Las batallas de Boyacá. Hombres, mujeres, experiencias. Tunja: Ediciones Plural, 2019.; https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1146

  8. 8
    Book

    المؤلفون: Peate, A.

    Relation: Peate, A. 2023. Cuestiones de representación en Miss Museo: Mujer, Nación, Identidad y Ciudadanía (2007). in: Trimiño Velásquez, Celina (ed.) Feminismos y Derechos Humanos: Mujeres, Trayectorias, Resistencias, Memoria y Construcción de Paz en algunos territorios de Colombia Colombia Sello Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.

    الاتاحة: https://westminsterresearch.westminster.ac.uk/item/w0380/cuestiones-de-representaci-n-en-miss-museo-mujer-naci-n-identidad-y-ciudadan-a-2007

  9. 9
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Reyes Gavilán, Aura Lisette

    المصدر: Maguaré; Vol. 31 No. 1 (2017); 113-151 ; Maguaré; Vol. 31 Núm. 1 (2017); 113-151 ; Maguaré; v. 31 n. 1 (2017); 113-151 ; 2256-5752 ; 0120-3045

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/69024/63353; Academia de Historia Nacional. 1903. “Resolución n.° 115 por la cual se establece una Comisión de Historia y Antigüedades Patrias”. Boletín de Historia y Antigüedades 1, 1: 1-2.; Acevedo Tarazona, A. 2010. “El primer centenario de Colombia (20 de julio de 1910): Unidad nacional, iconografías y retóricas de una conmemoración”. Revista Credencial Historia, 252.; Acosta Luna, O. I. y Plazas García, M. C. 2011. “El manto o acso de la mujer de Atahualpa ¿Una prenda de la última reina del Perú?”. Cuadernos de Curaduría. 26p.; Arcila, G. 1943. “Grupos sanguíneos entre los indios páez”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, Volumen 1: 7-14.; Arrubla, G. Abril 1° de 1941. Informe de Gerardo Arrubla. Bogotá: aunc. Libro 132-Correspondencia.; Arrubla, G. Enero 12 de 1939. Carta de Gerardo Arrubla a Otto de Greiff. Bogotá: aunc. Libro 83 - Correspondencia.; Arrubla, G. Febrero 2 de 1936. Carta de Gerardo Arrubla a la Secretaría del Ministerio de Educación. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.; Bolinder, G. 1939. Textos de conferencias. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.; Bolinder, G. Enero 20 de 1936. Carta de Gustaf Bolinder a Darío Echandía. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.; Botero, C. I. 2006. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Los Andes.; Carreño, P. M. Mayo 21 de 1913. Carta de Pedro M. Carreño al Director del Museo. Bogotá: amnc.; Casas, J. J. Mayo 5 de 1902. Carta de José Joaquín Casas al Director del Museo. Bogotá: amnc.; Comisión de Etnología y Arqueología. 1931. Acta n.° 3 de la Comisión de Etnología y Arqueología. Bogotá: amnc.; Comisión Nacional del Folklore. Acta del 12 de octubre de 1946 de la Comisión Nacional del Folklore. Bogotá: a-icanh.; Córdoba, J. F. 2015. En tierras paganas, misiones católicas en Urabá y en la Guajira, Colombia, 1892-1952. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Correal, L. C. Julio 28 de 1915. Carta de Luis Carlos Correal al Director del Museo Nacional. Bogotá: amnc.; Cristina, M. T. 1991. “Jorge Isaacs”. Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. Colombia: Círculo de Lectores.; Chacón, N. J. 2009. “Polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo xix: pasado y presente de la naturaleza, el hombre y las sociedades”. Mem.soc. 13, 26: 41-62.; Charri, G. y Valencia, C. M. Noviembre 2 de 1918. Copia del informe que rinden al Ministerio de Gobierno los señores Gabino Charri G. y Cenón M. Valencia sobre unas ruinas encontradas en Aguabonita cerca de La Plata, Huila. Bogotá: amnc.; Desvallées, A. y Mairesse, F. (Dir.). 2010. Conceptos claves de museología. Armand Collin: icom.; Duque, L. 1946. “Informe del jefe del Servicio de Arqueología y del Instituto Etnológico Nacional sobre las labores, desde Junio de 1946 a Junio de 1947”. Boletín de Arqueología, Volumen 2, Número 3: 255 – 287.; Duque, L. 1945. “El Instituto Etnológico y el Servicio de Arqueología en 1945”. Boletín de Arqueología, Volumen 1, Número 3: 209 – 227.; Durfán Mantilla, J. Julio 21 de 1924. Carta de Joaquín Durfán Mantilla al Director del Museo. Bogotá: amnc.; Fabian, J. 2010. “Colecionando pensamentos: sobre os atos de colecionar”. Mana 16, 1: 59-73.; García Botero, H. 2009. “¿Qué hay en un nombre? La Academia de Historia y el estudio de los objetos arqueológicos”. Memoria y Sociedad 13, 27: 41-60.; Hoffmann, B. 2012. Das Museumsobjekt als Tausch- und Handelsgegenstand. Berlín: lit Verlag.; Instituto Etnológico Nacional. 1945a. “Notas“. Boletín de Arqueología, Volumen 1, Número 1: 75-85.; Instituto Etnológico Nacional. 1945b. “Notas”. Boletín de Arqueología, Volumen 1, Número 5: 453 – 464; Instituto Etnológico Nacional. 1947. “Notas y noticias”. Boletín de Arqueología, Volumen 2, Número 5 y 6: 581 – 592.; Isaacs, J. 1886. Lista de la colección entregada al Museo Nacional. Bogotá: amnc.; Isaacs, J. 1967. Estudios sobre las tribus indígenas del Estado del Magdalena. Consultado el 12 de septiembre de 2017. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/tribus/indice.htm; Kepplinger, K. 2014. “Los gabinetes de curiosidades en el Renacimiento y el renacimiento de los gabinetes de curiosidades hoy en día”. Baukara 6: 85-106.; Kirshenblatt-Gimblett, B. [1990] 1991. “Objects of ethnography”. En Exhibiting Cultures, The Poetics and Politics of Museum Display, editado por Karp, I. y Lavine, S. D., 386-443. usa: Smithsonian Institution.; Kuan Bahamón, M. 2015. Civilización, frontera y barbarie, misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Legación de Suecia. Marzo 11 de 1935. Carta de la Legación de Suecia a Gerardo Arrubla. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.; Lista de objetos de las tribus, para Colombia. Enero de 1936. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.; Londoño Vélez, S. 1991. “Ruperto Ferreira, ingeniero, ministro y pintor”. Boletín Cultural y Bibliográfico 28, 28: 3-15.; Méndez, A. Enero 8 de 1901. Carta de Abadía Méndez al Director del Museo. Bogotá: amnc.; Ministerio de Educación Nacional. 1936. Contrato con Gustavo Bolinder sobre enseñanza y algunos trabajos relacionados con la arqueología y etnografía. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación. Mayo 27 de 1935. Carta del Ministerio de Educación al Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública. Julio 23 de 1924. Carta del Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública. Bogotá: amnc.; Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública. Marzo 14 de 1924. Resolución n.° 80 por medio de la cual se estudió y excavó el templo del sol en Sogamoso. Bogotá: amnc.; Nepomuceno Rueda, J. Noviembre 19 de 1889. Carta dirigida al Sr. Fidel Pombo. Bogotá: amnc.; Nepomuceno Rueda. Abril 19 de 1890. Carta dirigida al Sr. Fidel Pombo. Bogotá: amnc.; Penny, H. G. 2002. Objects of culture: ethnology and ethnographic museums in imperial. Germany: Chapel Hill, University of North Carolina Press.; Pérez Benavides, A. C. 2006. “Carta de Fidel Pombo a Santiago Cortés”. Cuadernos de Curaduría 3: xx-xx. 6p.; Pérez Benavides, A. C. 2010. “Hacer visible, hacer visibles: la nación representada en las colecciones del museo. Colombia, 1880-1912”. Mem.soc. 14, 28: 85-106.; Pérez Benavides, A. C. 2015. Nosotros y los otros, representaciones de nación y sus habitantes, Colombia, 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Perry, J. 2009. “La exposición arqueológica y etnográfica de 1938 en Colombia: un primer intercambio cultural”. En Arqueología y etnología en Colombia, La creación de una tradición científica, compilado por Langebaek, C. y Botero, C. I., 79-93. Bogotá: Universidad de Los Andes, Banco de la República de Colombia.; Pombo, F. 1881. Breve guía del Museo Nacional, 20 de julio. Bogotá: Imprenta de Colunje i Vallarino.; Pratt, M. L. 1992. Ojos imperiales, literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.; Reichel-Dolmatoff, G. y A. Reichel-Dolmatoff. 1951. “Introducción: Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena, Colombia, 1946-1950”. Boletín de Arqueología, Volumen 3, Número 1-6: 7 – 16.; República de Colombia. 1919. Las misiones católicas en Colombia. Labor de los misioneros en el Caquetá y Putumayo, Magdalena y Arauca. Informes, años 1918-1919. Bogotá: Imprenta Nacional.; Restrepo, E. 1917. Catálogo general del Museo de Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional.; Reyes, A. 2009. Ideas antropológicas, relación de discursos. Antropología en la transición de siglo xix-xx. Tesis de Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Reyes, A. 2012. “Los misioneros como agentes del Estado. El caso de la Junta de Misiones en los años 20 y 30 del siglo xx”. En XIV Congreso de Antropología en Colombia. 23 al 26 de octubre. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.; Reyes, A. 2016. “De la collection à la citoyenneté. La notion d'Indien dans la République de Colombie au tournant du xxe siècle”. En Régimes Nationaux d'Altérité, États-Nations et altérités autochtones en Amérique Latine, 1810-1950, con la dirección de López Caballero, P. y Giudicelli, C., 73-89. París: Rennes.; Rodríguez, M. P. 2009. “Investigación y museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830”. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, volumen 5, número 1: 87 – 108.; Rodríguez, M. P. 2013. Le Musée National de Colombie 1823-1830, histoire d’une création. Francia: L’Harmattan.; Rodríguez, S. Noviembre 21 de 1926. Carta de Silvino Rodríguez al Presidente de la Academia Nacional de Historia. Bogotá: amnc.; Segura, M. 1995. Itinerario del Museo Nacional de Colombia 1823-1994, tomo I cronología. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura.; Serje, M. 2005. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de Los Andes.; Silva, R. 2002. “Reflexiones sobre la cultura popular a propósito de la Encuesta Folclórica Nacional de 1942”. Historia y Sociedad 8: 11-45.; Sociedad Colombiana de Arqueología. 1936. Proposición presentada por los socios Guillermo Fischer y Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: blaa-aghda.; Stocking, G. 1985. Objects and others: Essays on Museums and Material Culture. usa: Univ. of Wisconsin Press.; Sturtevant, W. C. 1969. “Does Anthropology need Museums”. Proceedings of The Biological Society of Washington 82: 619-649.; University of Pennsylvania, The University Museum. 4 de abril de 1935. Carta de The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia al Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.; Vanegas, C. 2010. “Representaciones de la Independencia y la construcción de una ‘imagen nacional’ en la celebración del centenario en 1910”. En Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. Exposición conmemorativa del Bicentenario 2010, 104-127. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.; Washington, Walter. Mayo 2 de 1935. Carta de S. Walter Washington, Legación de eua al Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: agn, Fondo Ministerio de Educación Nacional.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/69024

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Dissertation/ Thesis
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: Robledo Páez, Santiago

    المصدر: Historia y Sociedad; No. 34 (2018): January-June, 2018. Open topic; 77-102 ; Historia y sociedad; Núm. 34 (2018): enero-junio de 2018. Tema libre; 77-102 ; Historia y sociedad; n. 34 (2018): Janeiro-julho de 2018. Tema livre; 77-102 ; 2357-4720 ; 0121-8417

    وصف الملف: application/pdf; application/xml

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/66633/63987; https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/66633/64868; “Actas de los jurados de calificación: República de Colombia. Bogotá, Febrero 18 de 1887”. Anales de la Instrucción Pública de la República de Colombia Vol: 10 (1887): 282-296.; “Centenario de Bolívar”. Papel Periódico Ilustrado n.o 36, Bogotá, 15 de marzo, 1883, 194-195.; “El centenario del Libertador en Bogotá”. Papel Periódico Ilustrado n.o 50, 20 de agosto, 1883, 29-32.; “Ley 4.a de 1882”. Diario Oficial n.o 5315 Año XVIII, lunes 3 de abril, 1882. “Nuestros grabados”. Papel Periódico Ilustrado n.o 19, 20 de junio, 1882.; 20 de julio: fiestas nacionales. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, 1849.; Acosta Luna, Olga Isabel. “Narraciones patrias. Representación pictórica de sucesos históricos de la Independencia durante la primera mitad del siglo XX”. En Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. Exposición conmemorativa del Bicentenario 2010, editado por Olga Isabel Acosta Luna, Ángela Santamaría Delgado y Miguel Garzón. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2010, 104-129.; Acosta, Joaquín. “Decreto de honores a la memoria del general Santander”. Libertad y Orden n.o 18, 27 de mayo, 1840, 85-86.; Amigo Cerisola, Roberto. “Imágenes para una nación. Juan Manuel Blanes y la pintura de tema histórico en la Argentina”. En Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas: XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, editado por Gustavo Curiel, Renato González Mello y Juana Gutiérrez Haces (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1994), 315-332.; Anales del Senado de plenipotenciarios, Serie 1.a n.o 11, Bogotá, lunes 27 de marzo, 1882, 86-87.; Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Archivo Anexo, Grupo I, T. 28.; Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Archivo Anexo, Grupo II, T. 28.; Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. República, Instrucción Pública, Legajo 126.; Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. República, Ministerio de Obras públicas, Construcción Palacio Presidencial-Monumentos-Retratos.; Archivo Histórico del Museo Nacional (AHMN), Bogotá-Colombia. Vol: 0.; Archivo Histórico del Museo Nacional (AHMN), Bogotá-Colombia. Vol: 5.; Barlow, Paul. “The imagined hero as incarnate sign: Thomas Carlyle and the mythology of the ‘national portrait’ in Victorian Britain”. Art History Vol: 17 n.o 4 (1994): 517-545.; Calderón Schrader, Camilo. “La pintura histórica en Colombia”. Boletín de Historia y Antigüedades n.o 814 (2001): 627-657.; Castro Vieira Christo, Maraliz de. “A pintura de história no Brasil do século XIX: panorama introdutorio”. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura n.o 740 (2009): 1147-1168.; Chicangana Bayona, Yobenj Aucardo. “Imagens, Conceitos e Cultura Política: A pintura sobre a Independência da Colômbia na primeira metade do século XIX”. Tempo Vol: 17n.o 31 (2011): 145-176.; Constaín, Eudocio. “Informe”. Anales de la Cámara de Representantes n.o 3 Año 1, Bogotá, viernes 17 de marzo, 1882, 23.; Cordovez Moure, José María. Reminiscencias escogidas de Santafé y Bogotá. Compilado por Ana María Otero-Cleves. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2015.; Escuela de Bellas Artes de Colombia, Guía de la primera exposición anual organizada bajo la dirección del rector de dicha escuela, General Alberto Urdaneta. Bogotá: Imprenta de Vapor deZalamea Hermanos, 1886.; Espinosa, José María. Memorias de un abanderado. Bogotá: Imprenta Nacional, 1942.; Franco Vargas, Constancio. Rasgos biográficos de los próceres y mártires de la Independencia. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1880.; Giraldo Jaramillo, Gabriel. La pintura en Colombia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1948.; Girón, Lázaro María. El Museo-taller de Alberto Urdaneta. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos, 1888.; González, Beatriz. José María Espinosa: abanderado del arte en el siglo XIX. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora Editores, 1998.; Guillén de Iriarte, María Clara. “Memoria de un tesoro”. En Tesoros del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: 350 años, editado por Benjamín Villegas. Bogotá: Villegas Editores, 2003, 23-49.; Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. “Bajo el ala de las academias. El Neoclasicismo y el historicismo en la pintura iberoamericana del XIX”. En Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX, coordinado por Rodrigo Gutiérrez Viñuales y Ramón Gutiérrez. Madrid: Ediciones Cátedra, 1997, 45-87.; Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. “Construyendo las identidades nacionales. Próceres e imaginario histórico en Sudamérica (siglo XIX)”. En La construcción del héroe en España y México (1789-1847), coordinado por Víctor Mínguez Cornelles y Manuel Chust Calero. Valencia: Universitat de Valencia, 2003, 281-306.; Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. “El papel de las artes en la construcción de las identidades nacionales en Iberoamérica”. Historia Mexicana Vol: 53 n.o 2 (2003): 341-390.; Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. “La pintura histórica en la Argentina”. Atrio n.o 8 (1996): 197-214.; Gutiérrez, Daniel. “Matar a un rey ausente. Los regicidios simbólicos durante el interregno neogranadino (1808-1816)”. Economía y Política Vol: 1 n.o 2 (2014): 5-37.; Jiménez Hernández, Wilson Ferney. “La representación del proceso de Independencia en el Papel Periódico Ilustrado. 1881-1887”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad del Valle, 2011.; Leyes i decretos espedidos por el Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1854. Bogotá:Imprenta del Neogranadino, 1854. Londoño Vélez, Santiago. La mano luminosa. Vida y obra de Francisco Antonio Cano. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2002.; Malosetti Costa, Laura. “¿Verdad o belleza? Pintura, fotografía, memoria, historia”. Crítica Cultural Vol: 4 n.o 2 (2009): 111-123.; Malosetti Costa, Laura. “Poderes de la pintura en Latinoamérica”. Eadem Utraque Europa. Revista de Historia Cultural e Intelectual n.o 740 (2006): 61-98.; Medina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Editorial Andes, 1978.; Medina, Álvaro. Procesos del arte en Colombia. Tomo I (1810-1930). Bogotá: Laguna Libros, Universidad de los Andes, 2014.; Melo, Jorge Orlando. “La evolución económica de Colombia, 1830-1900”. En Nueva Historia de Colombia Vol: 2 Era Republicana, editado por Álvaro Tirado Mejía. Bogotá: Planeta, 1989, 65-100.; Noticias sobre la inauguración del monumento conmemorativo del seis de agosto de 1810. Mompox: Imprenta de “La Palestra”, 1874.; Ortiz, Juan Francisco. Reminiscencias. Bogotá: Librería Americana, 1907. Pérez Benavides, Amada Carolina. “La memoria convertida en exhibición: adecuaciones de la sección de Historia Patria en el Museo Nacional de Colombia, 1880-1912”. En Del dicho al hecho. 200 años de Independencia y ciudadanía en Colombia: XIII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2011, 109-135.; Pérez Benavides, Amada Carolina. “Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia 1880-1910”. Tesis de Doctorado en Historia, El Colegio de México, 2011.; Pérez Vejo, Tomás. “La pintura de historia y la invención de las naciones”. Locus. Revista de Historia Vol: 5 n.o 1 (1999): 140-159.; Pérez Vejo, Tomás. “Pintura de historia e imaginario nacional: el pasado en imágenes”, Historia y Grafía Vol: 5 n.o 16 (2001): 73-110.; Pinzón, Cerbeleón. Apéndice al informe del secretario de relaciones exteriores presentado al Congreso de 1854. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, 1854.; Plaza, José Antonio. Apéndice a la recopilación de las leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta del Neogranadino, 1850.; Pombo, Fidel. Nueva guía descriptiva del Museo Nacional de Bogotá. Bogotá: Imprenta de “La Luz”, 1886.; Pombo, Lino de. Recopilación de las leyes de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Zoilo Salazar, 1845.; Quijano, Pedro A. Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes y Música en el año de 1899. Bogotá: Tipografía de El Mensajero, 1899. Restrepo Tirado, Ernesto. Catálogo General del Museo de Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional, 1912.; Rincón, María Catalina y Andrés Robayo. “Retratos de próceres y mártires de la Independencia de Colombia. Acercamiento a la colección de Constancio Franco Vargas”. Tesis de pregrado en Restauración de Bienes Muebles, Universidad Externado de Colombia, 2004.; Rivière Viviescas, Luisa Fernanda. “Lo ideal en lo visual: arte y república en la Colección Franco-Rubiano-Montoya”. Cuadernos de Curaduría n.o 9 (2009).; Rodríguez Prada, María Paola. Le Musée National de Colombie (1823-1830) - Histoire d’un création. París: L’Harmattan, 2013.; Scarpetta, Leónidas y Saturnino Vergara. Diccionario biográfico de los campeones de la libertad de Nueva Granada, Venezuela, Ecuador i Perú. Bogotá: Imprenta de Zalamea, 1879.; Segura, Martha. Itinerario del Museo Nacional de Colombia 1923-1994. Tomo II: historia de las sedes. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 1995. Sociedad Filotémica. Instalación: acta de la sesión del 28 de octubre de 1850. Bogotá: Imprenta del Día, 1850.; Traba, Marta. Historia abierta del arte colombiano. Bogotá: Colcultura, 1984.; Trujillo, Julián. Mensaje del presidente del Estado Soberano del Cauca a la Legislatura de 1869. Cali: Imprenta de Eustaquio Palacios, 1869.; Urdaneta, Alberto. “Esjematología o ensayo Iconográfico de Bolívar”. Papel Periódico Ilustrado n.o 46-48, 24 de julio, 1883, 405.; Urueta, José P. Los mártires de Cartajena. Cartagena: Tipografía de Antonio Araujo, 1886.; Vanegas Carrasco, Carolina. “Arte y política a mediados del siglo XIX en la Nueva Granada: el caso del ‘Bolívar de Tenerani’”. En II Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. “Arte público y espacios políticos: interacciones y fracturas en las ciudades latinoamericanas”. Vitória: Universidade Federal do Espírito Santo, Comarte, 2011).; Vargas Murcia, Laura Liliana. Pedro Alcántara Quijano Montero. Más allá de la pintura histórica: el hallazgo del color. Bogotá: Corporación La Candelaria, 2006.; Vergara y Vergara, José María. Recopilación de leyes y decretos del Estado Soberano de Cundinamarca. S. l.: Imprenta de Gaitán, 1868.; Vilaltella, Javier G. “Memoria cultural visual y pintura histórica en Colombia”. En Entre el olvido y el recuerdo. Íconos, lugares de memoria y cánones de la historia y literatura en Colombia, editado por Carlos Rincón, Sarah de Mojica y Liliana Gómez. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010, 179-214.; Villamizar, J.M. Memoria del Secretario del Tesoro y Crédito Nacional dirigida al Presidente de la Unión para el Congreso. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1876.; Weber, Alfredo. “La pintura venezolana en la segunda mitad del siglo XIX”, Revista Mañongo n.o 36 (2011): 199-224.; West, Shearer. Portraiture. Oxford History of Art. Oxford-Nueva York: Oxford University Press, 2004.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/66633

  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Robledo Páez, Santiago

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/66633; Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Historia y Sociedad; Historia y Sociedad; Robledo Páez, Santiago (2018) Pintura histórica y retratos de próceres en Colombia durante el siglo XIX: ausencia de apoyo público e importancia de las iniciativas privadas. Historia y sociedad (34). pp. 77-102. ISSN 2357-4720; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67997; http://bdigital.unal.edu.co/69026/

  15. 15
    Academic Journal

    وصف الملف: 14 Páginas; application/pdf

    Relation: 14; PROCESOS URBANOS; Archivo General de la Nación. Fondo: Mapas y planos. Mapoteca 1, núm. 41.; Archivo General de la Nación. Fondo: Mapas y planos. Mapoteca 1, núm. 65.; Pradilla, Antonio M., Informe del Gobernador de Bogotá a la Cámara de pro-vincia en su reunión ordinaria de 1849. (1849). Bogotá. Imprenta del Neo-granadino, pp. 18-19.; Informe del Gobernador de la Provincia de Bogotá entre el 18 de junio de 1849 y el 18 de diciembre del mismo año.; “Contrata para la construcción de la Penitenciaria INVITACIÓN.”. (1853, Noviembre 9 ) Gaceta Oficial, (Número 1625). Secretaria de Relaciones Exteriores.; García Básalo, Alejo. (2016). Tipologías de la arquitectura penitenciaria ar-gentina durante el siglo XIX. Revista de Historia de las Prisiones, (Núm. 2). Univer-sidad Argentina John Kennedy / Fundación Internacional Penal y Penitenciaria. http://www.pensamiento penal.com.ar/system/files/ 2016/07/doctrina43838.pdf; Gómez de Caicedo, Patricia. Consideraciones sobre el origen tipológico del panóptico del Estado de Cundinamarca. Revista Lámpara, Vol. XXXI, (Número 122.); Sáenz Carlos. (1874 agosto 31). Informe del Director de la Casa de Penitencia. Estados Unidos da Colombia. - Estado Soberano de Cundinamarca-Número.-Bogotá.; Revista Cromos, (1921), Número. 249, 5.; Arboleda, Gustavo, (1990), Historia contemporánea de Colombia. (Desde la disolución de la antigua República de ese nombre hasta la época presente), Bogo-tá, Colombia. Banco Central Hipotecario, Tomo IV y Tomo VII. 2ª Ed.; García Arboleda, Juan Felipe, (2009 febrero). Regeneración o catástrofe: de-recho penal mesiánico durante el siglo XIX en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Primera Ed: DESARROLLO EPUB: Lápiz Blanco SAS.; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3109; https://doi.org/10.21892/2422085X.403

  16. 16
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal

    المؤلفون: Cera Ochoa, Raúl Antonio

    جغرافية الموضوع: COLOMBIA, SIGLO XIX - SIGLO XX

    وصف الملف: pp- 26-31; application/pdf

    Relation: Resistencia: revista de los estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. No. 6; Cera Ochoa, Raúl Antonio. "Madres, esposas e hijas: representaciones femeninas en la colección de arte del Museo Nacional de Colombia (finales del siglo XIX-principios del siglo XX)". Resistencia: revista de los estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 6 (octubre 2017): 26-31.; http://hdl.handle.net/10644/5911

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Book

    المؤلفون: López Rosas, William Alfonso

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://www.facartes.unal.edu.co/fa/maestrias/museologia/; Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Instituto de Investigaciones Estéticas Mestría en Museología y Gestión del Patrimonio; Mestría en Museología y Gestión del Patrimonio; López Rosas, William Alfonso (2015) Emma Araújo de Vallejo. Su trabajo por el arte, la memoria, la educación y los museos. La aventura museológica en Colombia . Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, Bogotá. ISBN 978-978958775-9; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57077; http://bdigital.unal.edu.co/53165/