يعرض 1 - 20 نتائج من 106 نتيجة بحث عن '"Musa (plátanos)"', وقت الاستعلام: 0.46s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Universidad Nacional de Colombia, Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia

    جغرافية الموضوع: Colombia, Cundinamarca

    وصف الملف: 137 páginas; application/pdf

    Relation: Aguirre-Gaviria M., Castaño-Zapata J. y Zuluaga, E. (2003). Método rápido de diagnóstico de Mycosphaerella musicola Leach y M. fijiensis Morelet, agentes causantes de las Sigatokas amarilla y negra. Revista Academia Colombiana Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 27(105), pp. 619-623.; Alarcón, J. y Jiménez, J. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa spp.). Medidas para la temporada invernal. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario [ICA].; Alpízar, D. (1999). Validación de la feromona cosmolure en seis fincas bananeras de la región Atlántica de Costa Rica. En F. Bercht (Presidencia), I Congreso Nacional de Extensión Agrícola y Forestal. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, San José, Costa Rica.; Álvarez, E. y Aliaga, F. (2017). Molecular identification of Candidatus Phytoplasma associated with plantain and banana Elephantiasis disease in Colombia. En: M. Orozco (Ed.) Memoria tecnológica y científica IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos, XVIII Congreso Nacional Mexicano de Productores de Plátano y XII Reunión del Comité Directivo de MUSALAC (pp. 57-58). Tecomán, Colima, México: Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación y el Desarrollo de las Musáceas (Musalac).; Álvarez, J. y Beltrán, A. (2003). Tecnología de producción con altas densidades en bananos y plátanos en Cuba y avances hacia una producción orgánica. En Rivas G. y Rosales F. (Eds.), Taller Manejo convencional y alternativo de la sigatoka negra, nematodos y otras plagas asociadas al cultivo de musáceas en los trópicos (pp. 65-66). Guayaquil, Ecuador: Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación y el Desarrollo de las Musáceas (Musalac), International Network for the Improvement of Banana and Plantain (Inibap).; Álvarez, E., Llano, G., Loke, J., Meza, L. y Triviño, V. (2007). Manejo de moko de plátano en el Eje Cafetero de Colombia [Volante informativo. Código: 24,12.125.07C]. Cali, Colombia: CIAT-ICA.; Arango, L. y Fernández, O. (1984). Elefantiasis o embalconamiento del plátano y del banano. En Avances Técnicos Cenicafé (116), pp. 1-4. Manizales: Colombia.; Aranzazu, F., Valencia, J., Arcila, M., Castrillón, C., Bolaños, M., Castellanos, P., Pérez, J. y Rodríguez, J. (2002). El cultivo de plátano, manual técnico. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica], Colombia.; Barrera V. J., Cardona A. C. y Cayón S. D. (2011). El cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds): ecofisiología y manejo cultural sostenible. Córdoba, Colombia: Universidad de Córdoba.; Bautista, L. G., Bolaños, M. M., Asakawa, N. M. y Villegas-Estrada, B. (2015). Respuesta de fitonema todos de plátano Musa AAB Simmonds a estrategias de manejo integrado del suelo y nutrición. Revista Luna Azul (40), pp. 69-84.; Bejarano, A. (2010). El moko en el plátano en el departamento del Quindío. Últimos avances en la tecnología del cultivo del pláta no en Colombia. Villavicencio, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica], Centro de Investigación La Libertad.; Belalcázar, S., Salazar, C., Cayón, G., Lozada, J., Castillo, L. y Valencia, J. (1991). Capítulo V: Manejo de plantaciones. En Belalcázar (Ed.), El cultivo del plátano en el trópico (pp. 196-208). Cali, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).; Belalcázar, S., Reichel, H., Pérez, R., Gutiérrez, T., Múnera, G. y Arévalo, E. (1998). Banana streak badnavirus infection. En E. Frison, E. y S. L. Sharrock (Eds.), Banana streak virus: a unique virus-Musa interaction? Proceedings of a Workshop of the ProMusa Virology Working Group. Montpellier, Francia: International Network for the Improvement of Banana and Plantain (Inibap).; Belalcázar, C., Rosales F. y Espinosa M. (2003). Altas densidades de siembra en plátano, una alternativa rentable y sostenible de producción. En Rivas G. y Rosales F. (Eds.), Taller Manejo convencional y alternativo de la sigatoka negra, nematodos y otras plagas asociadas al cultivo de musáceas en los trópicos (pp. 55-63). Guayaquil, Ecuador: Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación y el Desarrollo de las Musáceas (Musalac), International Network for the Improvement of Banana and Plantain (Inibap).; Bertsch, F. (1995). La fertilidad de los suelos y su manejo. San José, Costa Rica: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS).; Betancourt, M. y Alarcón, J. (2002). Reconocimiento de enfermedades virales en los municipios de Chinchiná y Palestina. Boletín de Investigaciones de UNISARC, 1(1), pp. 2-5.; Bolaños-Benavides, M. M. (2006). Actividad enzimática (deshidrogenasa, proteasa, celulasa, fosfatasa y arilsulfatasa) en suelo rizosférico de plátano (Musa AAB): relación con propiedades de un Andisol. (Tesis doctoral en Ciencias Agropecuarias, Manejo y Conservación de Suelos). Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Colombia.; Bolaños-Benavides, M. y Benalcázar-Carvajal, S. (2000, agosto). Relación entre la fertilidad del suelo, el estado nutricional de la planta de plátano y la pudrición del pseudotallo (Erwinia chrysantemi). En C. Guzmán (Presidencia). 14ª Reunión de la Asociación para la Cooperación en Investigación de Banano en el Caribe y en América tropical [Resúmenes]. Asociación para la Cooperación en Investigaciones de Bananos en el Caribe y la América Tropical (ACORBAT), San Juan, Puerto Rico.; Bustillo, A. y Sánchez G. (1981). Los áfidos en Colombia, plagas que afectan los cultivos agrícolas de importancia económica. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas.; Canto, B., Orozco, M., Martínez, L., Manzo, G., James, A., Rodríguez, C., Islas, I., Beltrán, M., Guzmán, S., Garrido, E., Higuera, I. y Sandoval, J. (2015). Bananos y plátanos frente al cambio climático. En I. Higuera (Ed.), Hacia dónde va la ciencia en México. Ecosistemas, plagas y cambio climático (pp. 61-77). México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).; Carballo-Vargas, M. y Arias de López, M. (1994). Evaluación de Beauveria bassiana para el control de Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus (Coleoptera: Curculionidae) en condiciones de campo. Evaluation of Beauveria bassiana for the control of Cosmopolites sordidus and Metamasius hemipterus (Coleoptera: Curculionidae) under field conditions. Manejo Integrado de Plagas (31), pp. 22-24.; Cardona-Piedrahita, L. y Guzmán-Piedrahita, O. (2013). Mecanismos de diseminación de nematodos fitoparásitos en plátano (Musa acuminata Simmonds) grupo AAB, cultivariedad Dominico Hartón. Agronomía, 21(1), pp. 26-36.; Carranza, C. E., Cruz, F. Y., Cayón, D. G. y Argüello, H. (2007). Adaptabilidad, producción y poscosecha de materiales de plátano y banano en Bituima (Cundinamarca). Bogotá, Colombia: Litografía y Tipografía Michel.; Castañeda, D. y Espinosa, J. (2005). Comportamiento e impacto de la enfermedad de moko en la zona de Urabá (Colombia), en las últimas tres décadas y media y propuesta de un índice de riesgo de la enfermedad. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 58(1), pp. 2587-2599. Medellín, Colombia.; Castaño, M., Gálvez, G., Arroyave, J., Velasco, A. C. y Morales, F. (1995). Aislamiento de una cepa Colombiana del virus del mosaico del banano. ASCOLFI, 18(2), pp. 130-134.; Castrillón, C. (1989). Plagas del Cultivo del Plátano. En Instituto Colombiano Agropecuario [ICA] (Ed.), Curso de Actualización sobre Problemas Sanitarios en Plátano. La Dorada, Colombia: Centro Regional de Capacitación, Extensión y Difusión de Tecnología (CRECED). Castrillón, C. (2000). Distribución de las Especies de Picudo del Plátano y Evaluación de sus Entomopatógenos Nativos en el Departamento de Risaralda. Manizales, Colombia: Corpoica, Comité de Cafeteros de Risaralda.; Cayón, G., Lozada, J. y Belalcázar, S. (1995). Contribución fisiológica de las hojas funcionales del plátano (Musa AAB Simmonds) durante el llenado del racimo. En Asociación para la Cooperación en Investigaciones de Bananos en el Caribe y la América Tropical [ACORBAT] (Ed.), Mejoramiento de la producción del cultivo del plátano (pp. 94-103). Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, Corpoica, ICA, CIID (IDRC), Inibap e Inpofos. Bogotá, Colombia: Produmedios.; Cayón, G., Giraldo, G. y Arcila, M. I. (2000). Poscosecha y agroindustria del plátano en el Eje Cafetero de Colombia. Armenia, Quindío, Colombia: Produmedios.; Centro Nacional de Investigaciones de Café [Cenicafé]. (1975). Manual de conservación de suelos de ladera. Chinchiná, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.; Cisneros, F. (1995). Control de plagas agrícolas. Lima, Perú: Electronics. Recuperado en agosto de 2017 de https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/control-etologico-de-plagas.pdf; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Agrosavia] (2014). Reducción del riesgo y adaptación al cambio climático Departamento de Cundinamarca, Tercer Informe [Manuscrito no publicado]. Mosquera, Colombia.; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Agrosavia] (2017). Colección Taxonómica Nacional de Insectos Luis María Murillo, n.º cat.: 140, 141, 142 y 187. Mosquera (Colombia).; Corporación Colombia Internacional [CCI]. (2000). Inteligencia de mercados, perfil de producto (plátano). Recuperado el 27 de octubre de 2017 de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5137/1/20051131618_perfilplatano7.pdf; Coto, J. (2009). Guía para multiplicación rápida de cormos de plátano y banano. Recuperado de http://v2.fhia.info/dowloads/proteccion_veg_pdfs/multiplicacion_rapida_de_cormos_de_platano_y_banano.pdf; Cubillo, D., Laprade, S. y Vargas, R. (2001). Manual técnico para el manejo integrado de insectos plaga del cultivo de banano. San José, Costa Rica: Corporación Bananera Nacional San José.; Daniells, J., Geering, A., Bryde, N. y Thomas, J. (2001). The Effect of Banana Streak Virus on the growth and yield of dessert bananas in tropical Australia. Annals of Applied Biology. (139), pp. 51-60. Inglaterra.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2015). Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado en agosto de 2017 de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena; Franco, C. y Stefanova, M. (2008). Determinación de actividades cultivo de papa. Protección Vegetal, 21(2), pp. 119-121.; Gañán, L., Bolaños-Benavides, M. y Asakawa, N. (2011). Efecto de la micorrización sobre el crecimiento de plántulas de plátano en sustrato con y sin la presencia de nematodos. Revista Acta Agronómica, 60(4), pp. 297-305.; Garrido, S. (1994). Interpretación de análisis de suelos. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_05.pdf; Giblin-Davis, R. M., Oehlschlager, A. C., Perez, A., Gries, G., Gries, R., Weissling, T. J. y González, L. M. (1996). Chemical and behavioral ecology of palm weevils (Curculionidae: Rhynchophorinae). Florida Entomologist, 79 (2), pp. 153-167.; Giraldo, A. (1996). Comercialización de plátano Dominico Hartón cultivado en el departamento del Quindío. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/33146/26300_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Gold, C. y Messiaen, S. (2000). El picudo negro del banano, Cosmopolites sordidus. Plagas de Musa, Hoja divulgativa n.º 4. Francia: International Network for Improvement of Banana and Plantain (Inibap). Recuperado de https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_The_banana_weevil_Cosmopolites_sordidus_696_ES.pdfmigrated/uploads/tx_news/; González-Arias, G., Font, C. y Miranda, E. (2002). Planococcus minor (Markell), vector del Virus Estriado del Plátano (BSV). Fitosanidad, 6(2), pp. 47-48.; González, A., Gómez, C. y Aristizábal, M. (2003). Características de crecimiento y producción de híbridos FHIA en Colombia. Infomusa, 12(1), pp. 46-49.; González-Cardona, C. y Guzmán-Piedrahita, O. (2011). Efecto de la limpieza sanitaria de cormos y la fertilización orgánica sobre el crecimiento de plántulas de dominico hartón (Musa AAB Simmonds) y su relación con nematodos fitoparásitos. Agronomía, 19(1), pp. 42-56.; Guzmán-Piedrahita, O. y Castaño-Zapata, J. (2005, agosto-septiembre). Reconocimiento de nematodos entomopatógenos en plátanos Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds), África, FHIA-20 y FHIA-21 en la granja Montelindo, municipio de Palestina (Caldas), Colombia. En J. Castaño-Zapara y Giraldo-Cardona, M. (Eds.), Memorias II Seminario Internacional sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Plátano (pp. 176-181). Manizales, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Universidad de Caldas, Gobernación de Caldas.; Guzmán-Piedrahita, O. A., Castaño-Zapata, J. y Villegas-Estrada, B. (2012). Efecto de la limpieza sanitaria de cormos de plátano (Musa AAB Simmonds) sobre nematodos fitoparásitos. Revista UDCA. Actualidad & Divulgación Científica, 15(1), pp. 87-95.; Higginson, J. (2007). Reseña de “Banana Streak Virus (BSV): Características biológicas, epidemiología e importancia económica. Fitosanidad”, 11(4), pp. 61-69.; Instituto Agropecuario Colombiano [ICA]. (1992). Fertilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Manual de Asistencia Técnica n.º 25 (pp. 19-21, 52-53). Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/14124/27733_16902.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [Icontec]. (1976). NTC 1190: Plátanos. Clasificación. Recuperado de https://www.scribd.com/document/58308521/NTC-1190-Platanos-Clasificacion; Jones, D. R. y Lockhart, B. E. L. (1993). Banana Streak Disease, Musa Diseases, Fact Sheet n.º 1. Montpellier, Francia: International Network for Improvement of Banana and Plantain (Inibap).; Kimpinski, J., Arsenault, C., Gallant, A. y Sanderson J. (2000). The effect of marigolds (Tagetes sp.) and other cover crops on Pratylenchus penetrans and on following potato crops. Journal of Nematology (32), pp. 531-536.; Kubiriba, J., Legg, J, Tushemereirwe, W. y Adipala, E. (2001). Vector transmission of Banana streak virus in the screenhouse in Uganda. Annals of Applied Biology (139), pp. 37-43.; Lahav, E. y Turner, D. (1992). Fertilización en bananos para rendimientos altos (segunda edición), Quito, Ecuador.; León, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales (84). San José, Costa Rica: Editorial Agroamérica, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA].; Lockhart, B. (1996). Virus diseases of Musa in Africa: epidemiology, detection and control. En E. Karamura (Presidencia), I International Symposium on Banana: I International Conference on Banana and Plantain for Africa. Acta Horticulturae, Kampala, Uganda.; Lockhart, B. y Jones, R. (1999). Banana Mosaic. En D. R. Jones (Ed.), Diseases of banana, ábaca and enset (pp. 256-274). Wallingford, Inglaterra: CABI Publishing.; López-Cardona, N., Villegas-Estrada, B. y Arango-Isaza, R. (2014). Evaluación de incidencia y pérdidas ocasionadas por virus que afectan cultivos de plátano y banano (Musa spp.) en la zona central cafetera. Revista Agronomía, 22(1), pp. 22-35.; Martínez, A. y Silva, S. (2004). El Plátano Musa spp. Su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial. Sena Agropecuario del Meta, Secretaria de Agricultura, Corpometa, Asohofrucol, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, Corpoica, Gobierno del Meta. Villavicencio, Colombia: Produmedios.; Matilde-Ferrero, D. y Williams, D. (1995). Recent Outbreaks of Mealybugs on Plantain (Musa spp.) in Nigeria Including a New Record for Africa and a Description of a New Species of Planococcus Ferris (Homoptera, Pseudococcide). Bulletin de la Societé Entomologique de France (100), pp. 445-449.; Merchán, V. M. (1998). Manejo de problemas fitosanitarios del cultivo del plátano en la zona central cafetera. En M. Giraldo, S. Belalcázar, D. Cayón y R. Botero (Eds.), Memorias del Seminario Internacional sobre la Producción del Plátano (pp. 177-191). Armenia, Quindío: International Network for the Improvement of Banana and Plantain (Inibap).; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR]. 2021. Cadena de plátano: Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. https://sioc.minagricultura.gov.co; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR]. 2024. Plataforma de nacional de datos abiertos de Colombia. https://www.datos.gov.co/; Molina, E. (1998). Encalado para la corrección de la acidez del suelo. San José, Costa Rica: Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS).; Montellano, C. (1954). Estudios biológicos del Cosmopolites sordidus Germar, que infesta al rizoma de abacá [Tesis de Magistri Agriculturae]. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, San José, Costa Rica.; Montero, H. (1999). Paquete de capacitación en manejo postcosecha y comercialización del plátano. Armenia, Colombia: Distrididactika.; Morales, H. (2016, noviembre). Deficiencias nutricionales en plátano. Recuperado en febrero de 2018 del sitio web Plátano del Quindío: http://www.platanodelquindio.com/2014/11/deficiencias-nutricionales.html; Moreno, J., Candanoza, J. y Olarte, F. (2009). Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de plátano de exportación en la región de Urabá. Medellín, Colombia: Comunicaciones Augura.; Obregón, M., Rodríguez, P., Morales, J. y Salazar, M. (2008). Hospedantes de Ralstonia solanacearum en plantaciones de banano y plátano en Colombia. Revista Facultad Nacional Agronomía, 61(2), pp. 4518-4526.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (1990). Glosario de términos fitosanitarios de la FAO. Boletín fitosanitario de la FAO, 38(1), pp. 5-23.; Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 2024. Datos sobre alimentación y agricultura. https://www.fao.org/faostat/es/#home; Orozco-Santos, M., Orozco-Romero, J., Pérez-Zamora, O., Manzo-Sánchez, G., Farias-Larios, J. y Da Silva Moraes, W. (2008). Prácticas culturales para el manejo de la Sigatoka negra en bananos y plátanos. Tropical Plant Pathology, 33(3), pp. 186-196.; Osorio-Osorio, R., López-Naranjo, J. I., Salinas-Hernández, R. M., De la Cruz-Lázaro, E., Márquez-Quiroz, C., y Cibrián-Tovar, J. (2017). Reducing Cosmopolites sordidus populations and damage using traps baited with pheromone and plantain corm. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(11), pp. 243-253.; Palencia, G., Gómez, R. y Martín, J. (2006). Manejo sostenible del cultivo de plátano. Bucaramanga, Colombia: Produmedios.; Pérez, L. (2009). Enfermedades de banano y plátano: Análisis retrospectivo y perspectivas. Revista Producción Agropecuaria, 2(1), pp. 11-18.; Quintero, I. y Carbonó, E. (2015). Panorama del manejo de malezas en cultivos de banano en el departamento de Magdalena, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 9(2), pp. 329-340.; Reichel, H., Belalcázar, S., Múnera, G., Pérez, R. y Arévalo, E. (1998). Confirmada la presencia de la enfermedad del rayado del banano en cultivos de plátano (Musa AAB Simmonds), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y achira (Canna edulis) en Colombia. INFOMUSA (6), pp. 9-12.; Reichel, H., Martínez, A., Arroyave, J., Sedano, R. y Morales, F. (2003). First Report of Banana mild mosaic virus Isolated from Plantains (Musa AAB) in Colombia. Plant Disease (87), p. 1150.; Restrepo, L. G., Rivera, F. y Raigosa, J. D. (1982). Ciclo de vida, hábitos y morfometría de Metamasius hemipterus olivier y Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) en caña de azúcar (Saccharum officinarum l.). Acta agronómica, 32(1-4), pp. 33-44.; Rivera, S., Guzmán, O. y Zamorano, C. (2011). Arvenses hospedantes de nematodos fitoparásitos en el cultivo de plátano. Fitopatología Colombiana, 34(2), pp. 47-51. Rivera-Posada, J. H. (2000). El selector de arvenses modificado. Avances técnicos (271). Cenicafé y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0271.pdf; Romero, R. A. (1998). El control de la sigatoka en producción de banano orgánico. En F. E. Rosales, S. C. Tripon y J. Cerna (Eds.), Memorias del taller internacional: Producción de banano orgánico y/o ambientalmente amigable (pp. 173-179). Guácimo, Costa Rica: International Network for the Improvement of Banana and Plantain (Inibap), Centro Internacional para la Investigación y el Desarrollo (CIID), Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH).; Sadeghian, S. (2016). La acidez del suelo, una limitante común para la producción de café. Avances técnicos (466). Cenicafé y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Recuperado de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/704/1/avt0466.pdf; Salazar, L. e Hincapié, E. (2007). Capítulo V: Las arvenses y su manejo en los cafetales. En J. Arcila, F. Farfán, A. M. Moreno, L. F. Salazar y E. Hincapié (Eds.), Sistemas de producción de café en Colombia (pp. 101-130). Chinchiná (Caldas): Cenicafé.; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA] (2013). La Sigatoka negra y su manejo integrado en banana, Libro Técnico n.º 1. Tecomán, Colima, México: Centro de Investigación Regional Pacífico Centro, Campo Experimental Tecomán.; Sepúlveda-Cano, P. A. y Rubio-Gómez, J. D. (2009). Especies de Dryophthorineae (Coleoptera: Curculionidae) asociadas a plátano y banano (Musa sp.) en Colombia. Acta Biológica Colombiana, 14(2), pp. 49-72.; Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria [SENASICA]. (2016). Ficha técnica Moko del plátano Ralstonia solanacearum Raza 2 Smith [Ficha Técnica n.º 3]. Recuperado de http://www.cesaveson.com/files/docs/campanas/vigilancia/fichas2016/mokoplatano.pdf; Soto, M. (1992). Bananos: cultivo y comercialización. San José, Costa Rica: Litografía e Imprenta LIL. Soto, M. 2008). Bananos: técnicas de producción, manejo poscosecha y comercialización. Tercera Edición. San José, Costa Rica: Litografía e Imprenta LIL.; Swennen, R., De Langhe, E., Janssen, J. y Decoene, D. (1986). Study of the root development of some Musa cultivars in hydroponics. Fruits. Francia. Taiz, L. y Zeiger, E. (2010). Plant Physiology (5a. ed). Sunderland, Massachusetts, Estados Unidos: Sinauer Associates.; Terry, P. J. (1996). Capítulo 16: Manejo de malezas en frutales. En R. Labrada y J. Caseley (Eds), Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Recuperado de http://www.fao.org/3/t1147s/t1147s0k.htm; Teycheney, P. (2009). Control de enfermedades virales en el banano y el plátano. En L. Pocasangre (Ed.), Reunión de grupos de interés sobre los riesgos de la Raza Tropical 4 de Fusarium, BBTV y otras plagas de musáceas para la región del OIRSA, América Latina y el Caribe (pp. 36-38). San Salvador, Salvador: Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).; Tinzaara, W., Gold, C. S., Kagezi, G. H., Dicke, M., Van Huis, A., Nankinga, C. M. y Ragama, P. E. (2005). Effects of two pheromone trap densities against banana weevil, Cosmopolites sordidus, populations and their impact on plant damage in Uganda. Journal of Applied Entomology, 129 (5), pp. 265-271.; Valencia-Serna, R. A., Guzmán-Piedrahita, O. A., Villegas-Estrada, B. y Castaño-Zapata, J. (2014). Manejo integrado de nematodos fitoparásitos en almácigos de plátano dominico hartón (Musa AAB Simmonds). Revista Luna Azul (39), pp. 165-185.; Vallejo, F. (2002). Interacciones entre coleópteros asociados a cultivariedades de plátano de la granja Montelindo, municipio de Palestina (Caldas). FITOTECNIA (61), pp. 1-2. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.; Vallejo, L. F., Sánchez, R. y Salgado, M. (2007). Redescription of adult and description of inmature stages of Cosmopolites sordidus Germar, 1824 (Coleoptera: Curculionidae): The black-borer weevil plantain in Colombia. Boletín Científico, 11(1), pp. 361-375. Centro de Museos, Museo de Historia Natural, Manizales, Colombia.; Yabuuchi, E., Yoshimasa, K., Hiroshi, O., Yano, I., Hotta, H., Hashimoto, Y., Esaki, T. y Arakawa, M. (1992). Proposal Burkholderia gen. Nov. And transfer of seven species of the genus Pseudomonas homology group II to the genus, with the type species Burkholderia cepacia (Palleroni and Holmes 1981) comb. Nov. Microbiology and Inmunology, 36 (12), pp. 1251-1275.; Zamorano, C. y Arias, G. (2010). Arvenses asociadas a los cultivos de Zingiberales en el departamento de Caldas. En J. Alarcón (Ed.), Manejo fitosanitario y productivo de heliconias (pp. 75-83). Manizales, Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario [ICA].; Zarate, R. (1982). Estudios etiológicos de la elefantiasis o pie gigantesco del plátano (Musa AAB y ABB) y el banano (Musa BB y AAA) en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86773

  2. 2
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Book

    المؤلفون: Valdivieso Garcia, Mauricio A.

    وصف الملف: 9 p.; application/pdf

    Relation: Valdivieso García, Miguel Angel. 1999. Productos más importantes y con ventajas comparativas . Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales, Cali, CO. 9 p.; https://hdl.handle.net/10568/54238; http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_ciat/agroempresas/productos_mas_importantes.pdf

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Carbohydrate Polymers

    وصف الملف: p. 426-435; application/pdf

    Relation: Giraldo Toro, A.; Gibert, O.; Briffaz, A.; Ricci, J.; Dufour, Dominique; Tran, T.; Bohuon, P. 2016. Starch gelatinization and in vitro digestibility behaviour after heat treatment: Comparison between plantain paste and piece of pulp. Carbohydrate Polymers 147:426-435.; https://hdl.handle.net/10568/72878; https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2016.04.023

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Report

    المؤلفون: Murray, T, Sánchez Choy, José G.

    وصف الملف: 5 p.; application/pdf

    Relation: Murray, Tamsyn; Sánchez Choy, José Gerardo. 2000. Santa Rosa de Aguaytia, viviendo en la encrucijada. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Ucayali, PE. 5 p.; https://hdl.handle.net/10568/72092

  9. 9
  10. 10
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
  14. 14
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20
    Academic Journal