يعرض 1 - 20 نتائج من 27 نتيجة بحث عن '"Murillo Rincón, Yair"', وقت الاستعلام: 0.51s تنقيح النتائج
  1. 1
    Conference

    المساهمون: Departamento de humanidades

    وصف الملف: 11 páginas; application/pdf

    Relation: 2023/02/16; Barranquilla; Conversatorio Nacional; https://hdl.handle.net/11323/10793; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  2. 2
    Report
  3. 3
    Conference

    المساهمون: Departamento de ciencias sociales y humanas

    المصدر: https://bit.ly/49FsdEj.

    وصف الملف: 10 páginas; application/pdf

    Relation: 2023/11/14; Corporación Universidad de la Costa; Conferencia internacional: Inteligencia artificial y discursos digitales; https://hdl.handle.net/11323/10583; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  4. 4
    Conference

    المساهمون: Anwar Jamel Vergara Feo, Sheril Saenz Cordero

    مصطلحات موضوعية: Jornada académica, Comunicación social, Medios digitales

    Time: Corporación Universidad de la Costa CUC, 2023

    وصف الملف: 51 páginas; application/pdf

    Relation: 2023-11-22/2023-11-24; Barranquilla, Colombia; Encuadre Vive el Caribe, Cuenta Transmedia; XIV Jornada Académica de Investigación; Comunicación que Impacta X; https://hdl.handle.net/11323/13222; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Murillo Rincón, Yair Alfonso

    المصدر: Leteo (ISSN 2954-3517): Revista de Investigación y Producción en Humanidades; Vol. 4 Núm. 8 (2023): Leteo, revista de investigación y producción en humanidades; 235-236 ; Spanish; Vol 4 No 8 (2023): Leteo, revista de investigación y producción en humanidades; 235-236 ; 2954-3517

    مصطلحات موضوعية: Story, Plot, Madrid, Cali, Medellín, Colombia, Relato, ficción

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Murillo Rincón, Yair Alfonso

    المصدر: Leteo (ISSN 2954-3517): Revista de Investigación y Producción en Humanidades; Vol. 4 Núm. 8 (2023): Leteo, revista de investigación y producción en humanidades; 175-183 ; Spanish; Vol 4 No 8 (2023): Leteo, revista de investigación y producción en humanidades; 175-183 ; 2954-3517

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7
    Conference

    المساهمون: Anwar Jamel Vergara Feo, Sheril Saenz Cordero

    مصطلحات موضوعية: Comunicación Social, Medios digitales, Jornada académica

    Time: Corporación Universidad de la Costa CUC, 2021

    وصف الملف: 32 páginas; application/pdf

    Relation: Barranquilla, Colombia; Encuadre Vive el Caribe, Cuenta Transmedia; X Jornada Académica de Investigación; Comunicación que Impacta VI; https://hdl.handle.net/11323/13231; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  8. 8
    Conference

    المساهمون: Anwar Jamel Vergara Feo, Sheril Saenz Cordero

    مصطلحات موضوعية: Comunicación Social, Medios digitales, Jornada académica

    Time: Corporación Universidad de la Costa CUC, 2022

    وصف الملف: 23 páginas; application/pdf

    Relation: 23-05-2022/27-05-2022; Barranquilla, Colombia; 1ª Expo-Media Muestra Audiovisual; https://hdl.handle.net/11323/13230; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  9. 9
    Report

    المؤلفون: Murillo Rincón, Yair Alfonso

    المساهمون: Departamento de Laboratorios, Departamento de Humanidades

    مصطلحات موضوعية: Televisión, Producción, Piezas Audiovisuales

    وصف الملف: 8 páginas; application/pdf

    Relation: 1. Amar, V. (2000). La alfabetización audiovisual a través de la educación con el cine. Comunicar, (15), 141-149.; 2. Barroso, J. (2008). Realización audiovisual. Síntesis.; 3. Cartilla de Narrativa Audiovisual. Dunav Kuzmanich. Ministerio de Cultura. Colombia (2008); 4. Deleuze, G. (2019). Cinema I: The movement-image. In Philosophers on Film from Bergson to Badiou: A Critical Reader (pp. 152-176). Columbia University Press; 5. Zavattini, C. (1953). Some ideas on the cinema. Film theory: critical concepts in media and cultural studies, 4, 40-50.; https://hdl.handle.net/11323/10628; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  10. 10
    Report

    المساهمون: Departamento de Laboratorios, Departamento de Humanidades

    مصطلحات موضوعية: Piezas Sonoras, Grabación de Audio, Sonido

    وصف الملف: 8 páginas; application/pdf

    Relation: 1. Chalko, R. J. (2014). Diseño Sonoro y Producción de Sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales. Universidad de Palermo.; 2. Montoya, J., & Páez, Á. (2021). La emergencia de las narrativas transmedia en historias y relatos comunes. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 14(2), 9.; 3. NIÑO ROJAS, Víctor. “Los procesos de la comunicación y el lenguaje”. Ecoe. Ediciones, Santa Fe de Bogotá, junio de 1998.; 4. Pizarro Cruz, M. B. (2021). Estructura y uso de elementos sonoros en narrativas de la radio universitaria: programa “Sin Anestesia” in-radio.; https://hdl.handle.net/11323/10629; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  11. 11
    Conference
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Book

    جغرافية الموضوع: Colombia

    وصف الملف: 478 páginas; application/pdf

    Relation: European Commission. (2019). The Digital Competence Framework 2.0. EU Science Hub. https://ec.europa. eu/jrc/en/digcomp/digital-competence-framework; Crawford, L. & Crawford, J. (2017, 3-5 July). Internet Access, Technological Consumption and Digital Identity of Communication Students in Latin American Universities: Universidad San Ignacio de Loyola (Peru) & Universidad de la Costa (Colombia) [Conference sesion]. 9th International Conference on Education and New Learning Technologies, IATED, Barcelona, Spain. https://doi.org/10.21125/edulearn.2017.0838; Crawford-Visbal, J. (2018). Colombia y la economía política de la información. En, J. L. Crawford-Visbal (Comp.) 3C.co Comunicación, Capitalismo y Crítica en la Colombia Digital (pp. 9–22). Corporación Universidad de la Costa-CUC. https://hdl.handle.net/11323/6148; Crawford-Visbal, J., Crawford-Tirado, L., Ortiz-Záccaro, Z. & Abalo, F. (2020). Assessment of digital competences in Communication students across four Latin American universities. Education in the Knowledge Society: EKS, 21(1), 1–20. https://hdl.handle.net/11162/201112; Joseph Livingston Crawford-Visbal Donou-Adonsou, F. (2019). Technology, education, and economic growth in Sub-Saharan Africa. Telecommunications Policy, 43(4), 353–360. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2018.08.005; Grazzi, M. & Jung, J. (2019). What are the drivers of ICT diffusion? Evidence from Latin American Firms. Information Technologies & International Development, 15(1), 34–48. https://itidjournal.org/index. php/itid/article/download/1707/1707-5141-1-PB.pdf; Grazzi, M. & Vergara, S. (2014). Internet in Latin America: who uses it?… and for what? Economics of Innovation and New Technology, 23(4), 327–352. https://doi.org/10.1080/10438599.2013.854513; GSM Association. (2020, september 28). The Mobile Economy Sub-Saharan Africa. GSMA. https://www.gsma.com/mobileeconomy/sub-saharan-africa/; República de Colombia. MinTIC (2018). Puntos Digitales. MinTIC. https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-669.html; Pradhan, R., Arvin, M., Nair, M., Bennett, S. & Bahmani, S. (2019). Short-term and long-term dynamics of venture capital and economic growth in a digital economy: a study of European countries. Technology in Society, 57(C), 125–134. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2018.11.002; Conectividad, Competencias y Economía en la Colombia Digital Reglitz, M. (2019). The human right to free internet access. Journal of Applied Philosophy, 37(2), 314–331. https://doi.org/10.1111/japp.12395; Trading Economics. (2020). Colombia-Tasa de desempleo. [Base de datos]. Recuperado el 6 de diciembre de 2020, de https://es.tradingeconomics.com/colombia/unemployment-rate; Vivas, J. (2019, 2 de diciembre). El mapa de 1.710 poblados que aún se alumbran con velas en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/los-lugares-que-aun-viven-sin-energiaelectrica-en-colombia-325892; Writer, S. (2014, June 23). Landlines versus cellphones in South Africa. Mybroadband. https://mybroadband. co.za/news/telecoms/104565-landlines-versus-cellphones-in-south-africa.html; ACH Colombia. (2020, 1 de octubre). En promedio, se mueven cerca de $20 billones por medio del botón de PSE mensualmente. ACH. https://www.achcolombia.com.co/ach-blog-col/-/blogs/en-promediose-mueven-cerca-de-20-billones-por-medio-delboton-de-pse-mensualmente/maximized; Alvino, C. (2021, 12 de abril). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2020-2021. Branch Group. https://branch.com.co/marketing-digital/ estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombiaen-el-2020-2021; Arbeláez, M., Meléndez, M. y Zuluaga, S. (2006). Medios de pago electrónicos en Colombia: evolución y perspectivas [Informe Final para comentarios]. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo-Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1274/Repor_Agosto_2006_Arbelaez_Melendez_y_Zuluaga.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Banrep. (2019). Reporte de Sistemas de pago 06/2019. Banco de la República. https://repositorio.banrep. gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9714/reporte-sistemas-de-pago-2019.pdf?sequence=3; Bueno, E., Longo-Somoza, M., Paz, M. y Morcillo, P. (2017). La innovación del modelo de negocio bancario: el reto de la banca digital. [Manuscrito inédito]. https://udimundus.udima.es/bitstream/handle/20.500.12226/171/bueno_innovacion.pdf?-sequence=1&isAllowed=y; CCB. (2018). Cash less, el futuro del dinero. CCB. http://hdl.handle.net/11520/22789; Cuesta, C., Ruesta, M., Tuesta, D. y Urbiola, P. (2015). La transformación digital de la banca. Observatorio de Economía Digital, 1–11. https://www.bbvaresearch.com/wp-ontent/uploads/2015/07/Observatorio_Banca_Digital2.pdf; El Tiempo. (2017, 23 de enero). Plataformas que se imponen en el mundo del consumo colaborativo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedadestecnologia/plataformas-de-economia-colaborativa-38468; Espinoza, J. y Gómez, G. (2019). Marketing Digital y sus Tendencias en Colombia. https://repository. unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18694/ARTICULO%20MARKETING%20DIGITAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Fundación Telefónica. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38916/1/ecosistema_digital_AL.pdf; González, F. (2018, 17 de mayo). Francisco González: "Estamos compitiendo por ser los Amazon o Netflix de la banca". BBVA. https://www.bbva.com/es/francisco-gonzalez-estamos-compitiendo-los-amazon-netflix-la-banca/; González, F. (2014). Reinventar la empresa en la era digital. BBVA Open Mind. https://www.bbvaopenmind. com/wp-content/uploads/2015/02/BBVA-OpenMind-La-transformacion-de-una-empresa-analogica-en-una-empresa-digital-el-caso-de-BBVAFrancisco-Gonzalez.pdf.pdf; Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL, 69, 85–102. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12190/069085102_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y; La República. (2018, 5 de diciembre). En la región, 42% de los usuarios usa banca móvil según estudio de Anif y Felaban. https://www.larepublica.co/finanzas/en-la-region-42-de-los-usuarios-utiliza-la-banca-movil-segun-estudio-2802154; Minsait. (2018). Tendencias en medios de pago. [Informe]. Afi/Indra. https://www.minsait.com/sites/ default/files/newsroom_documents/tendenciasmediosdepago_2018.pdf; Palacios, Z., Vela, M. y Tarazona, G. (2015). Bitcoin como alternativa transversal de intercambio monetario en la economía digital. Redes de Ingeniería, 6(1), 106–128. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour. redes.2015.1.a08; República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). [Constitución Política]. Gaceta Constitucional 114. http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf; República de Colombia. Congreso de la República. (21 de octubre de 2014). Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios financieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. [Ley 1735]. Diario Oficial No. 49.311. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1735_2014.html; República de Colombia. Mincultura (2010, 12 de mayo). Cultura Digital en Bibliotic. https://www.mincultura.gov.co/areas/comunicaciones/noticias/Paginas/2010-05-12_37105.aspx; República de Colombia. MinTIC. (2011). Vive Digital Colombia. Documento Vivo del Plan Versión 1.0/Febrero de 2011. IIPE-UNESCO/SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_5008.pdf; República de Colombia. Senado de la República. (8 de agosto de 2016). Por medio de la cual se incluye la Economía Colaborativa Digital (ECD) en Colombia [Proyecto de Ley 22]. Gaceta del Congreso: 984. http://leyes. senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Ponencias/2016/gaceta_984.pdf; República de Colombia. Senado de la República. (13 de diciembre de 2016). Por medio de la cual se incluye la Economía Colaborativa Digital (ECD) en Colombia. [Proyecto de Ley 110]. Gaceta del Congreso: 502. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/pl-2016-2017/759-proyecto-de-ley-110-de-2016; República de Colombia. Superintendencia Financiera de Colombia. (2018, 18 de septiembre). La banca digital aumentó de manera importante a la hora de realizar transacciones financieras frente a la banca física en primer semestre de 2018. SFC. https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/10098570; Rojas, L. (2017). Transformación Digital e Innovación Abierta en la Banca. El caso del BBVA. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. Banco de Desarrollo de América Latina-CAF. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1026/FOLLETO%20N25%20CORR.pdf?sequence=7&isAllowed=y; Ruiz, A. (2019, 22 de Marzo). El dinero en efectivo podría desaparecer para 2020 en estos 5 países. Computer Hoy. https://computerhoy.com/noticias/life/estos-cinco-paises-podrian-prescindir-dineroefectivo-proximos-anos-391125; Sarmiento, J. y Garcés, J. (2017). De la economía tradicional a la economía digital compartida. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 12–17. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.432; Semana (2020, 4 de enero). ¿Desaparecerá el dinero en efectivo? Estas tres tendencias muestran que sí. Finanzas personales. https://www.finanzaspersonales.co/consumo-inteligente/articulo/por-quedesaparecera-el-dinero-en-efectivo/80581; Siglo Data (s.f.). Estadísticas de Marketing Digital en Colombia [Base de datos]. Recuperado el 28 de diciembre de 2019, de https://siglodata.com/blog/estadisticas-de-marketing-digital-en-colombia/; Tapscott, D. (1996). La economía digital. McGraw-Hill Companies.; Tarapuez, E., Osorio, H. y Botero, J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010. Estudios gerenciales, 29(128), 274–283. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.09.001; Terrón, D. (2019). El cambio de negocio de la banca tradicional: BBVA. [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Valladolid. UVA. https://uvadoc.uva. es/bitstream/handle/10324/40349/TFG-E-858.pdf?sequence=1&isAllowed=y; BBC News Mundo. (2020, 3 de marzo). El coronavirus llega a todos los países de América Latina. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-51713166; Becerra, L. (2020a, 26 de febrero). El virus ha escalado la venta y producción de tapabocas y jabones a nivel nacional. La Republica. https://www.larepublica.co/empresas/el-coronavirus-ha-escaladola-venta-y-produccion-de-tapabocas-y-jabones-encolombia-2969779; Becerra, L. (2020b, 31 de marzo). 3M, Saver y Nara Safe, entre las empresas que impulsan la producción de tapabocas. La Republica. https://amp.larepublica.co/empresas/3m-saver-y-nara-safe-entre-lasempresas-que-impulsan-la-produccion-de-tapabocas-2985515; Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. BID. https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita; Caballero, C. (2020, 22 de abril). Un programa económico para la crisis. El Tiempo. https://www.eltiempo. com/economia/sector-financiero/coronavirus-encolombia-asi-esta-la-economia-en-colombia-por-lapandemia-487606; Caracol Armenia. (2020, 22 de marzo). Internas de la Cárcel Villa Cristina de Armenia fabrican tapabocas. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2020/03/22/armenia/1584907101_039461.html; Clement, N. & Pool, J. (1972). Economía: Enfoque América Latina. McGraw-Hill.; Colombia.com. (2020). Economía -Información GeneralColombia Info. https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/; Denham-Steuart, J. (1767). Estudios de los Principios de la Economía Política.; El Tiempo. (2020, 20 de marzo). Medidas de Justo y Bueno, Éxito, Homecenter y otros por el coronavirus. https://www.eltiempo.com/economia/asi-estaranatendiendo-los-comercios-al-publico-durante-elcoronavirus-473932; Espejo, G. (2020, 17 de marzo). El tapabocas está agotado en toda Colombia. Colombia. Alerta Bogotá. https://www.alertabogota.com/noticias/nacional/el-tapabocas-esta-agotado-en-toda-colombia; García, V. (2000). Para Entender la Economía Política (Y la Política Económica). CEMLA. https://www. cemla.org/PDF/estudios/pub-lib-vg.pdf; Hospital Universitario Donostia. (2020). Mascarillas 23. [Guía Informativa]. Osakidetza. https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/GuiaSL23c.pdf; Huguet, G. (2020, 2 de septiembre). Amenazas de la humanidad. Grandes pandemias de la historia. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-pandemias-historia_15178/4; Hurtado, J. (2008). Metodología para la aplicación de tecnologías de servidores virtualizados para entornos productivos [Trabajo Especial de Grado]. Universidad Rafael Belloso Chacín. http://virtual. urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf; Infogram. (s.f.). COVID-19 Colombia. [Base de datos]. Consultado en 2020 de, https://infogram.com/covid-19-colombia-1h7k230qmzmdg2x; Investigadores Treid. (2020, 13 de marzo). Aumentan las exportaciones colombianas de tapabocas a Asia. Treid. https://www.treid.co/amp/aumentan-lasexportaciones-colombianas-de-tapabocas-a-asia; Lugo, J. (2020a, 26 de febrero). Aumenta venta de tapabocas en Barranquilla. El Heraldo. https://www. elheraldo.co/barranquilla/aumenta-venta-de-tapabocas-en-barranquilla-704727; Luque, C. (2020b, 22 de marzo). La mujer que cose esperanza en forma de tapabocas verdes. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/judicial/en-video-la-mujer-que-cose-esperanza-en-forma-de-tapabocasverdes-711349; Mccombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187. https://doi.org/10.1086/267990; OMS. (2020). Ciencia y el Coronavirus. Organización Mundial de la Salud. https://experience.arcgis. com/experience/685d0ace521648f8a5beeeee1b9125cd; Ortiz, M. y Villamil, L. (2013). El virus de la influenza aviar H7N9, una nueva variante que afecta seres humanos. Revista Lasallista de Investigación, 10(2), 164–171. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/515; Parra, A. (2020, 21 de marzo). Regalan tapabocas hechos en casa a vendedores ambulantes. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/coronavirus/regalan-tapabocas-hechos-en-casa-vendedoresambulantes-711052; Portafolio. (2020, 27 de febrero). Se disparó la demanda de tapabocas y empiezan a escasear en Bogotá. https://www.portafolio.co/economia/cornavirus-demanda-de-tapabocas-se-disparaen-el-pais-538484; Pulido, S. (2020, 7 de febrero). Virus sin fronteras: las seis alertas sanitarias. Gaceta Médica. https:// gacetamedica.com/investigacion/virus-sin-fronteras-las-seis-alertas-sanitarias/; Redacción Cartagena. (2020, 21 de marzo). Internas de la Cárcel Distrital confeccionan tapabocas como prevención. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/internas-de-la-carcel-distrital-confeccionan-tapabocas-como-prevencionJI2578920; Redacción VIVIR. (2017, 15 de febrero). Tapabocas para la polución, el último grito de la moda. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/salud/tapabocas-para-la-polucion-el-ultimo-grito-de-lamoda-articulo-680041; República de Colombia. Mincultura. (2019). Economía Naranja. Ministerio de Cultura. https://economianaranja.gov.co/; República de Colombia. MinSalud. (2020a, Mar. 17). Conozca toda la información relacionada con el CORONA - VIRUS - Ministerio de Salud y Protección Social. Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez ESE. https://www.hgm.gov.co/publicaciones/587/conozca-toda-la-informacionrelacionada-con-el-corona---virus---ministerio-desalud-y-proteccion-social/; República de Colombia. MinSalud. (2020b, 6 de marzo). Colombia Confirma su Primer Caso de COVID-19 [Boletín de Prensa No. 050]. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov. co/paginas/colombia-confirma-su-primer-caso-deCOVID-19.aspx; República de Colombia. MinSalud. (2020c). Documentos Técnicos covid-19. Ministerio de Salud y Protección Socia. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Documentos-tecnicos-covid-19.aspx; Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. Ediciones Pirámide.; Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2006). Economía. McGraw-Hill Interamericana.; Semana. (2020a, 27 de marzo). Estos son los sectores que tienen funcionando la economía del país. https://www.semana.com/economia/articulo/ estos-son-los-sectores-que-tienen-funcionandola-economia-del-pais/659645/?fbclid=iwar2o1lrezq2ld-coczwfqdoeu1wv6hd0tkdu17wd5sxm__ghogegas88-a; Semana. (2020b, 4 de abril). SOS a la economía. https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirustiene-la-economia-colombiana-en-emergenciacuales-son-las-opciones/661550?fbclid=iwar3zcj6qewdovkwqptuambqu55lxdq2b35ac-5wqbcnw36zcjxusrfu7z2q; Singer, P., Willison, C. & Greer, S. (2020). Infectious disease, public health, and politics: United States response to Ebola and Zika. Journal of Public Health Policy, 41(4), 399–409. https://doi.org/10.1057/s41271-020-00243-0; Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial.; Steuart J. (1767). Estudios de los Principios de la Economía Política. James Williams y Richard Moncrieffe.; Stott, L. y Ramil, X. (2014). Metodología para el Desarrollo de Estudios de Caso. Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano. https://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdf; Unidad de Salud. (2020, 6 de abril). El cambio de opinión sobre uso de tapabocas y lo que implica. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/por-quees-importante-usar-tapabocas-en-sitios-con-aglomeraciones-481376; Villamil, L. (2013). Editorial. Epidemias y pandemias: una realidad para el siglo XXI. Un mundo y una salud. Revista Lasallista de Investigación, 10(1), 7–8. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/rldi/article/view/418; Villavicencio. (2020, 19 de marzo). Madres cabezas de familia luchan contra escasez de tapabocas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/coronavirus-en-villavicencioelaboracion-de-tapabocas-para-enfrentar-escasez-474726; Arroyo, I. (2017, 1 de mayo). División familiar por control del diario La Libertad. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/division-familiar-por-control-del-diario-la-libertad-355321; Brlek, S. S., Vobič, I. & Prodnik, J. A. (2017). A case study of newspaper delivery labour as a blind spot in the political economy of communication. Medijska Istraživanja, 23(2), 107–132. https://hrcak.srce. hr/191627; Casero-Ripollés, A. & Izquierdo-Castillo, J. (2013). Between decline and a new online business model: The case of the Spanish newspaper industry. Journal of Media Business Studies, 10(1), 63–78. http://hdl. handle.net/10234/92211; Del Valle-Rojas, C., Nitrihual-Valdebenito, L. y Mayorga--Rojel, A. (2012). Elementos de economia política da comunicação e da cultura: em direção a uma definição e operacionalização do mercado dos meios. Palabra Clave, 15(1), 82–106. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/ view/2091; Di Ricco, M. (2014). Llenando el vacio: la irrupción de los Colombo-Arabes como actores políticos en Barranquilla y la región del Caribe. Revista de Derecho, (41), 211–241. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index. php/derecho/article/view/6508; Fernández, J. (1993). La mercantilización de la información periodística. Comunicación y Sociedad, 6(1 y 2), 29–37. https://hdl.handle.net/10171/8038; Finol, M. y Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. Editorial Universidad de Zulia.; Guaglianone, M. (2013, Feb. 16). El poder de los medios. Rebelión. https://rebelion.org/el-poder-de-los-medios-2/; Las2orillas. (2018, 17 de septiembre). Mechoneo entre hermanas por El Espacio y las emisoras La Libertad de Barranquilla. https://www.las2orillas.co/mechoneo-entre-hermanas-por-el-espacio-y-las-emisorasla-liberad-de-barranquilla/; Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El Profesional de la Información, 29(3), 1–12. https://doi.org/10.3145/ epi.2020.may.12; Mcchesney, R. y Herman, E. (1999). Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Cátedra.; Monitoreo de la Propiedad de Medios. (2015). Alejandro Char Chaljub. https://www.monitoreodemedios.co/ familia-char/; Parada, M. (2012, 3 de abril). Los 16 grupos económicos que están detrás de los medios de comunicación en la región. La República. https://www.larepublica.co/empresas/los-16-grupos-economicosque-estan-detras-de-los-medios-de-comunicacionen-la-region-2006493; Pulido, I., Peña, M. y Cuello, M. (2014). Relación socioeconómica entre los grupos económicos y los medios de comunicación colombianos en los últimos 20 años. Sin publicar, 1–10.; Pulzo (2019, 7 de abril). Este es el poder político y económico que cimienta la fortaleza de la familia Char. https://www.pulzo.com/nacion/poder-char-colombiaPP674712; Redacción Locales. (2017, 25 de febrero). Fallece Roberto Esper Rebaje, fundador de ‘La Libertad’. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/falleceroberto-esper-rebaje-fundador-de-la-libertad-331853; Redacción Política. (2018, 22 de febrero). El poder de los Char en Atlántico. El Espectador. https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/politica/elpoder-de-los-char-en-atlantico-articulo-739565; Rodríguez, D. (2005). Diagnostico organizacional. [6 ed.]. Alfaomega.; Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo.; Smith, A. (1776). Riqueza de las naciones. Oficina de la Viuda e Hijos de Santander.; Yidi, O. (2012). Los árabes en Barranquilla. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (17), 1–6. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/4671; Yidi, E., David, K. y Lizcano, M. (2007). La migración árabe en la construcción cultural del departamento del Atlántico (1905-2005). Gobernación del Atlántico, Secretaría de Cultura y Patrimonio.; AIMC. (2014). Febrero 2014. Febrero 2014. 16ª Navegantes en la Red. ODEC/SAMSUNG. https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/; Galguera, L. y Alonzo, C. (2010). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitatitvo. En, Introducción a la investigación científica. [Lectura Unidad 1]. Universidad para la Cooperación Internacional. http://www.ucipfg.com/Repositorio/MATI/ MATI-12/Unidad-01/lecturas/1.pdf; Albarrán, A. (1996). Media economics: understanding markets, industries and concepts. Iowa State University.; Anderson, C. (2009). Gratis: el futuro de un precio radical. Tendencias Editores.; Arens, W. (2009). Publicidad. [7 ed.]. Mc Graw Hill.; Arrese, Á. (2005). Los nuevos diarios gratuitos populares de calidad. En, C. Erbsen J. Giner y M. Torres. Innovaciones en periódicos. Informe Mundial 2008. Innovation International Media Consulting Group.; Bassets, L. (2013). El último que apague la luz. Editorial Taurus.; Bassets, L. (2008). Medios de comunicación: esta crisis también es nuestra. En, C. Antón (Coord.), La crisis de 2008. De la economía a la política y más allá (pp. 249–259). Cajamar Caja Rural/ Sociedad Coop. Crédito. https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/ publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/18/18-317.pdf; Bakker, P. (2010). De la competencia al monopolio: los periódicos gratuitos después de la crisis. Infoamérica, 2(2), 129–138. https://www.infoamerica.org/icr/n02/bakker.pdf; Bakker, P. (2002). Free daily newspapers‐business models and strategies. International Journal on Media Management, 4(3), 180–187. https://doi.org/10.1080/14241270209389998; Bolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la Economía Política de la Comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, (11), 47–56. https://revistas. ucm.es/index.php/CIYC/article/download/ CIYC0606110047A/7273; Carr, D. (2009, Jan. 12). Let’s invent an iTunes for News. The New York Times. https://www.nytimes. com/2009/01/12/business/worldbusiness/12iht12carr.19266087.html; Casero, A. (2002). Diarios gratuitos: la calidad informativa en tela de juicio. Revista Latina de Comunicación Social, 50. http://revistalatinacs.org/2002latina50mayo/5011casero.htm; Delgado, C. (2016). Comparación entre la publicidad televisiva y la publicidad en Internet de bebidas espirituosas [Trabajo de grado]. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/56208; Edo, C. (2005). El éxito de los gratuitos hace más visible la crisis de la prensa diaria de pago. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 11(1), 23–44. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0505110023A/12425; Dinero. (2015, 30 de septiembre). Los secretos del éxito de los periódicos gratuitos. Semana. https:// www.semana.com/edicion-impresa/negocios/articulo/los-secretos-del-exito-periodicos-gratuitos/214153/; El Tiempo. (2019, 24 de septiembre). Diario ADN cambia en imagen y contenido. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/diario-adn-cambia-en-imagen-y-contenido-estemiercoles-416078; Gitlin, T. (2005). Enfermos de información. De cómo el torrente mediático está saturando nuestras vidas. Editorial Paidós.; Gómez, D. (2013). Influencia de la web 2.0 en los periódicos de Cali: El crowdsourcing como herramienta colaborativa para el periodismo [Proyecto grado]. Universidad Autónoma de Occidente. https:// red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5067/TCS01462.pdf;jsessionid=7B2151EA696418DC6 906C237652C4D69?sequence=1; González, J. (2015). Crisis, retos y perspectivas de futuro del periódico impreso. Estudio del caso Cádiz [Trabajo Máster]. Universidad de Cádiz. http:// hdl.handle.net/10498/19103; Hevia, I. (2009). El prácticum en los estudios de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Estudio empírico desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnado, tutores y profesorado [Tesis doctoral]. Universidad de Oviedo. https://www.tdx.cat/handle/10803/53577#page=1; Jarvis, J. (2009, Jan, 12). Penny for his thoughts. Buzz Machine. https://buzzmachine.com/2009/01/12/ penny-for-his-thoughts/; Karp, S. (2009, Jan, 7). The Problem of Media Economics: Value Equations Have Radically Changed. Publishing 2.0. https://publishing2.scottkarp.ai/2009/01/07/the-problem-of-media-economicsvalue-equations-have-radically-changed/; Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003). Los Elementos del Periodismo. Santillana ediciones.; López, X., Bellón, A. y De Mateo, R. (2014). Diarios gratuitos atrapados en la crisis: dos formatos diferentes y un destino incierto. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 435–461. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1019; López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2. pdf; Marqués, J. (2013). La caída de difusión en los diarios de pago. Principales causas y su relevancia en el caso español [Tesis doctoral]. Universitat Ramón Llull. http://hdl.handle.net/10803/101465; Masterman, L. (2001). La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de la Torre.; Murdock, G. (2006). Los agujeros negros del marxismo occidental: Respuesta a Dallas Smythe. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 11(1), 11–22. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/ article/view/CIYC0606110011A; Larrañaga, J. (2009). La crisis del modelo económico de la industria de los periódicos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 61–80. https://revistas. ucm.es/index.php/ESMP/article/download/ESMP0909110061A/11571; Sauvy, A. (1969). Los mitos de nuestro tiempo. Labor.; Semana. (2008, 29 de agosto). Nace ‘ADN’, el diario gratuito. https://www.semana.com/enfoque/articulo/nace-adn-diario-gratuito/94926-3; Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social teoría y ejercicio. Paraninfo.; Smythe, D. (1977). Communications: blindspot of western Marxism. Canadian Journal of Political and Social Theory/Revue canadienne de theorie politique et sociale, 1(3), 1–27. https://journals.uvic.ca/index.php/ctheory/article/download/13715/4463; Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores.; Vida Moderna. (2018, 27 de mayo). En Internet, llegó el fin de lo gratis. Semana. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/cada-vez-mas-periodicos-y-revistas-cobran-su-contenido-en-internet/569112; Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Akal.; Abad, P. (2018, 19-21 de abril). La entrevista semi-estructurada reflexiva, una técnica cualitativa alternativa para explorar la contribución del liderazgo a los equipos de trabajo en el campo de la educación [Ponencia]. IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano, Guayaquil, Ecuador. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/fdf4d41b689533bcaf864f848e0cbf13.pdf; Ámbito. (2017, 25 de septiembre). Una tendencia que pisa fuerte en Latinoamérica. https://www.ambito.com/ edicion-impresa/una-tendencia-que-pisa-fuerte-latinoamerica-n3998207; Bulloni, M. (2017). Trabajo audiovisual: Tercerización e inestabilidad, regulaciones y respuestas sindicales. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 109–128. http://hdl.handle.net/11336/78187; Busso, M. (2013). Precariedad laboral en Democracia (y la persistencia de la estabilidad laboral como norma social, también entre los jóvenes). Cuestiones de Sociología. (9), 193–196. https://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5878/pr.5878.pdf; CAMTIC. (2013, September 2). ¿Cuáles son los 10 países latinoamericanos en la cima del Outsourcing mundial? https://www.camtic.org/actualidad-tic/cuales-son-los-10-paises-latinoamericanos-en-lacima-del-outsourcing-mundial/; Casero-Ripollés, A. (2012). Contenidos periodísticos y nuevos modelos de negocio: evaluación de servicios digitales. El Profesional de la Información, 21(4), 341–346. https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.02; Celis, J. C. (Coord.) (2012). La subcontratación laboral en América latina: miradas multidimensionales. CLACSO/Escuela Nacional Sindical. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/Subcontratacion.pdf; Dinero. (2015, 22 de julio). La tercerización, una estrategia para aumentar la productividad en la era digital. Semana. https://www.semana.com/elsector-tercerizacion-su-papel-desarrollo-productividad/211383/; Dinero. (1998, 30 de mayo). Outsourcing para todos. Semana. https://www.semana.com/edicion-impresa/ especial-comercial/articulo/outsourcing-para-todos/15572/; Feijóo, C. (2013). Soportes digitales y transformación de las industrias de contenidos. Profesional de la Información, 22(1), 5–9. https://doi.org/10.3145/epi.2013.ene.01; IIEMD. (s.f.). Estrategia de contenido: definición y características. [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado en 2017 de, https://www.facebook.com/IIEMD-Instituto-Internacional-Espa%C3%B1ol-de-MarketingDigital-165336717378243/?tn-str=k*F; Invest in Bogotá. (2021, 8 de julio). Tercerización de servicios (BPO). https://es.investinbogota.org/sectoresde-inversion/tercerizacion-de-servicios-bpo; Iranzo, C. y Ritcher, J. (2012). Las implicaciones de la subcontratación laboral. En, Celis, J. C. (Coord.), De La subcontratación laboral en América Latina: Miradas multidimensionales (pp. 41–68). CLACSO/Escuela Nacional Sindical. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/Subcontratacion.pdf; Julián, D. (2014). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, (23), 147–168. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/23%20JULIAN%20Dasten%20precariedad%20laboral.pdf; Lovinger, R. (2007, March 27). Content Strategy: The Philosophy of Data. Boxes and arrows. https://boxesandarrows.com/content-strategy-the-philosophyof-data/; Pratt, M. (2021, Sept. 17). Outsourcing de procesos de negocio o BPO. ComputerWeekly. https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Outsourcingde-Procesos-de-Negocio-BPO; Quinn, J. (2000, July 15). Outsourcing innovation: the new engine of growth. MIT Sloan Management. https://sloanreview.mit.edu/article/outsourcing-innovation-the-new-engine-of-growth/; Raghavan, C. (1999). South-North development monitor. SUNS.; Redacción Gestión. (2017, 17 de noviembre). Outsourcing: ¿Qué países tercerizan más sus operaciones? Gestión. https://gestion.pe/tendencias/managementempleo/outsourcing-paises-tercerizan-operaciones-220898; Rojas, C. (2013). La estrategia del BPO&O (tercerización) ¿una opción de servicios para Colombia? Revista Semilleros de Investigación, (2), 17–22. https://doi.org/10.19053/22158391.1770; Salazar, C. (2021, 11 de marzo). Barranquilla, la ciudad en la que más aumentó la informalidad según cifras del DANE. La República. https://www.larepublica.co/economia/barranquilla-la-ciudad-enla-que-mas-aumento-la-informalidad-segun-cifrasdel-dane-3137985; Velázque-Cornejo, B. y Hernández-Gracia, J. (2019). Marketing de contenidos. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6(11), 51–53. https://doi.org/10.29057/esat.v6i11.3697; Vidal, P. (2008). Condiciones laborales de la profesión: ¿Precariedad laboral o conditio sine qua non? Revista Emancipação, 9(1), 79–94. https://revistas2. uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/688; Adorno, T. (2019). Sobre la teoría de la historia y de la libertad. Eterna Cadencia Editora.; Alfonso, R. (2016). Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 231–258. https://ojs.uv.es/index.php/ ciriecespana/article/view/9255/9553; Arcila, A. (2018, 13 de marzo). Los colombianos que se hicieron millonarios con el negocio de los domicilios. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/rappi-vs-domicilios-com-pelea-al-rojo-vivo/; Bauman Z. (2000). Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica.; Bustamante, M. (2019). Flexibilidad laboral y economía colaborativa, mutualismos modernos. [Tesis Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76849/1144033977.2019. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Chiquiza, J. (2019, 25 de febrero). Conozca los negocios que movieron el sector de la economía digital en 2018. La República. https://www.larepublica.co/ especiales/simon-borrero-empresario-del-ano/losnegocios-que-han-movido-el-sector-de-la-economia-digital-2832146; DANE. (s.f.). Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. [Base de datos]. Consultado en 2019 de, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo; Dinero. (2019, 25 de julio). ¿Rappi-problemas o Rappi-oportunidades? Los desafíos de la gran unicornio colombiana. Semana. https://www.dinero. com/empresas/articulo/que-problemas-enfrentarappi/274754; Frey, C. & Osborne, M. (2017). The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation? Technological Forecasting and Social Change, 114, 254–280. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.08.019; García, J. (2002). Consecuencias de las TIC en la economía. N-economía. https://es-static.z-dn.net/files/ d02/9cb01c6e50d842d25f9ba452880d5c18.pdf; Hernández, J. (2018, 3 de marzo). ¿Informalidad y malas condiciones laborales en Uber y Rappi? El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/informalidad-y-malas-condiciones-laboralesen-uber-y-rappi-articulo-742332; Izquierda Web. (2018, 3 de octubre). Rappi y Glovo: la juventud precarizada tras la economía colaborativa. http://izquierdaweb.com/rappi-y-glovo-la-juventud-precarizada-tras-la-economia-colaborativa/; Kellner, D. (1993). Boundaries and Bordelines: Reflections on Jean Baudrillard and Critical Theory. Illuminations: The Critical Theory Project. http:// citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1. 1.493.8920&rep=rep1&type=pdf; Lara J. (2017, 28 de marzo). Rappi: una mentira laboral. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/rappiuna-mentira-laboral/; Lyotard, J. (1987). La condición Posmoderna informe sobre el saber. Cátedra.; Marx, K. (1867). El Capital. Tomo l. Luarna Ediciones. Menezes de Lucena, V., Fernández, B., Hernández, L.; Ramos, F. y Contador, I. (2006). Resiliencia y el modelo Burnout-Engagement en cuidadores formales de ancianos. Psicothema, 18(4), 791–796. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8378; Mouthón, L. (2019, 8 de julio). Contratos de Rappi son legales: Mintrabajo. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/economia/contratos-de-rappi-son-legalesmintrabajo-648053; Neira, L. (2019, 6 de julio). Rappitenderos aseguran que pedidos de menos de $3000 no son rentables. La República. https://www.larepublica.co/empresas/rappitenderos-aseguran-que-pedidos-de-menosde-3000-no-son-rentables-2881865; Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda! Debate.; Pardo, E. (2000). La pobreza en Smith y Ricardo. Revista de Economía Institucional, 2(2), 111–130. https:// revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/299; Peña, J. (2017, 29 de junio). No crea todo lo que escucha sobre las multinivel. Las2Orillas. https://www. las2orillas.co/no-crea-lo-escucha-las-multinivel/; Perelman, M. (2012). La historia secreta de la acumulación primitiva y la economía política clásica. Revista Theomai, (26), 1–21. http://revistatheomai.unq.edu.ar/numero%2026/Perelman%20 -%20La%20historia%20secreta%20de%20la%20 acumulaci%C3%B3n%20primitiva.pdf; Pulzo. (2018, 31 de agosto). Millonaria inversión acaba de recibir Rappi: ¿cuánto vale ahora la ‘app’? https://www.pulzo.com/economia/rappi-ya-vale1000-millones-dolares-PP550364; Quintero, M. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. Revista Campos en Ciencias Sociales, 6(2), 95–118. https://revistas.usantotomas. edu.co/index.php/campos/article/view/4032/pdf; Ramonet, I. (2016). La hora de la economía colaborativa. Le Monde Diplomatique en español, (252), 1–2. https://cooperativa.cat/wp-content/ uploads/2018/01/Econom%C3%ADa-colaborativaper-Ignacio-Ramonet.pdf; Saavedra, B., Caso, C. y Sarmiento, E. (2020). Síndrome de Burnout en el auxiliar administrativo. Revista Médica. https://revistamedica.com/sindrome-deburnout-auxiliar-administrativo/; Sarmiento, J. y Garcés, J. (2017). De la economía tradicional a la economía compartida. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 12–17. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.432; Semana. (2019, 12 de junio). La otra cara de Rappi, la startup colombiana más exitosa de Latinoamérica. https://www.semana.com/tecnologia/articulo/ la-otra-cara-de-rappi-la-startup-colombiana-masexitosa-de-latinoamerica/273215/; Soy Rappi. (s.f.). ¡Gana dinero entregando pedidos con Rappi! Consultado en 2019 de, https://soyrappi.com/; Soy Rappi. (2019, 21 de agosto). Economía colaborativa: qué es, sus beneficios y sus desventajas [Blog]. SoyRappi. https://blog.soyrappi.com/econo-colaborativa/; Schiller, D. (2006). El legado de Robert A. Brady: Orígenes antifascistas de la Economía Política de la Comunicación. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 81–93. https:// revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/ CIYC0606110081B/7276; Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologías, 11(22), 100–118. https://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/ view/9642; Tapscott, D. (1997). La Economía Digital. McGraw-Hill.; Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Plaza & Janes.; Valencia, M. (2019, 17 de junio). Rappi y el colapso de la economía. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/ rappi-y-el-colapso-de-la-economia/; W Radio. (2018, 25 de octubre). Rappi nos engañó: Rappitendero. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/rappi-nos-engano-rappitendero/20181025/nota/3816412.aspx; Agámez. C. (2020, 1 de marzo). El arroz chino se está vendiendo menos en Cartagena. El Universal. https:// www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/elarroz-chino-se-esta-vendiendo-menos-en-cartagenaYG2484346; Barifouse. R. (2020, 2 de abril). Coronavirus: por qué la gripe A-H1N1 no paró la economía mundial como lo está haciendo la pandemia de covid-19. BBC. https:// www.bbc.com/mundo/noticias-52115504; Bloomberg. (s.f.). El impacto del coronavirus en los mercados bursátiless desde el comienzo del brote. Recuperado el 27 de marzo de 2020 de, https://www.bloomberg.com/; CEOE. (2020). Escenario económico: Especial Impacto Coronavirus. CEOE. https://www.ceoe.es/es/publicaciones/economia/escenario-economico-especial-impacto-coronavirus-8-de-abril-2020; Chem. P. (2020, 17 de febrero). La xenofobia en América Latina se expande más rápido que el coronavirus. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/racismo/xenofobia-america-latina-expande-mas-rapido-coronavirus; Dinero. (2020, 5 de febrero). Cuál es el impacto del coronavirus en la economía. Semana. https://www. dinero.com/internacional/articulo/como-afecta-elcoronavirus-a-la-economia/281478; EFE. (2020, 13 de marzo). Prensa china asegura queprimer caso de coronavirus fue en noviembre. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/asia/ primer-contagio-de-covid-19-en-china-fue-en-noviembre-segun-prensa-472466; Keynes, J. (2010). The end of laissez-faire. In: J. Keynes, Essays in Persuasion (pp. 272–294). Palgrave Macmillan.; La Patria. (2020, 9 de marzo). Efecto del coronavirus en comida oriental, un cuento chino. https://www.lapatria.com/salud/efecto-del-coronavirus-en-comida-oriental-un-cuento-chino-454176; Malamud, C y Núñez, R. (2020). COVID-19 in Latin America: political challenges, trials for health systems and economic uncertainty. Royal Institute El Cano. https://www.realinstitutoelcano.org/en/ analyses/covid-19-in-latin-america-political-challenges-trials-for-health-systems-and-economicuncertainty/; Medio Tiempo. (2019, 10 de junio). ¡Está en chino! Resulta que Miniso no es una empresa japonesa. Editorial. https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/miniso-y-su-verdadero-origen; Monasterio, A. (2017). ¿Qué es cultura en la «economía de la cultura»? Definiendo la cultura para crear modelos mensurables en economía cultural. Arbor, 193(783), 1–10. http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2017.783n1007; Montoya. J. (s.f.). Influencia de la cultura en el desarrollo económico. Actividades Económicas. Recuperado en septiembre de 2018 de, https://www.actividadeseconomicas.org/2018/09/influencia-de-la-culturaen-el.html; Moser, A. (2012). Marketing experiencial: estrategias de marketing experiencial aplicadas a los espacios de retail [Trabajo de Grado]. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios. http:// hdl.handle.net/10908/963; Nuñez. G. (2018, 3 de noviembre). Tiendas Miniso, el sol naciente de las compras inteligentes. Diario La Economia.com de Alta Gerencia. https://diariolaeconomia.com/fabricas-e-inversiones/item/4003- tiendas-miniso-el-sol-naciente-de-las-compras-inteligentes.html; Ojeda, D. (2020, 14 de marzo). “Parece que estuviéramos en paro”, comerciantes sobre el impacto del coronavirus. El Espectador. https://www.elespectador.com/coronavirus/parece-que-estuvieramosen-paro-comerciantes-sobre-el-impacto-del-coronavirus-articulo-909226; OMS. (2020). Coronavirus disease 2019 (COVID-19). [Situation Report – 87]. https://www.who.int/ docs/default-source/coronaviruse/situationreports/20200416-sitrep-87-covid-19.pdf; OPS. (2020). COVID-19 en Colombia [Reporte de Situación No. 21]. OMS. https://www.paho.org/es/file/64794/download?token=ltTg3HiJ; Oro Noticias. (2020, 7 de febrero). ¿Coronavirus ha generado algún impacto en restaurantes chinos de Bucaramanga? https://oronoticias.tv/coronavirusha-generado-algun-impacto-en-restaurantes-chinos-de-bucaramanga/; Portafolio. (2020a, 4 de marzo). Los efectos del coronavirus sobre la economía de América Latina. https:// www.portafolio.co/internacional/los-efectos-delcoronavirus-sobre-la-economia-de-america-latina-538712; Portafolio. (2020b, 21 de marzo). 16 historias sobre cómo el coronavirus impacta el trabajo. https://www.portafolio.co/economia/coronavirus-colombia-16-historias-sobre-como-el-coronavirus-impacta-el-trabajo-539284; República de Colombia. MinComercio Industria y Turismo. (2014). TLC Colombia-Corea del Sur. ProColombia. https://procolombia.co/sites/default/files/ corea_final_baja.pdf; República de Colombia. MinSalud. (2020). ABECÉ Nuevo Coronavirus (Covid-19) de China. https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abece-coronavirus.pdf; Steinberg. F. (2020, 12 de marzo). Coronavirus: amenaza económica, respuesta política e implicaciones. Real Instituto ElCano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ ari22-2020-steinberg-coronavirus-amenaza-economica-respuesta-politica-e-implicaciones; Noticias Telemedellín. (2020, 15 de marzo). Restaurantes chinos en Medellín reportan disminución en ventas por coronavirus [Video en linea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=R9A_XcY7m40; Última Hora Colombia [@ultimahoracol]. (2020, 4 de marzo). La tierra del Sol naciente chamuscará a Colombia. [Fotografías]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B9U0BlaBrXE/?igshid=5cuczot5rphm; ASIA San José Barranquilla - Canal oficial. (2018, 11 de mayo). Tienda todomono. [Video]. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=dwB-dJ4T4Us; Barceló, M. (1999). La nueva economía digital: El fenómeno de la convergencia tecnológica y de la desintermediación. Economía Industrial, (325), 75–82. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/325/BARCELO.pdf; Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 277–286. https://doi.org/10.4185/ RLCS-63-2008-767-287-293; Canals, J. (1994). La internacionalización de la empresa. Cómo evaluar la penetración en mercados exteriores. McGraw Hill.; Castillo, M. (Coord.) (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. CEPAL/Unión Europea. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35408/1/S2013186_es.pdf; Di Filippo, A. (1980). El desarrollo económico y las teorías de valor. Revista de la CEPAL, (11), 81–120. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11922/011081119_es.pdf?sequence=1; Egresados Uninorte. (s.f.). Las iniciativas que resaltan ciudad de un ‘Diseñador social y Comunicador Gráfico’. Uninorte. Consultado el 21 de octubre de 2019 de, https://www.uninorte.edu.co/web/blog. egresados/egresados-destacados-entradas/-/blogs/las-iniciativas-que-resaltan-ciudad-de-un-disenador-social-y-comunicador-grafico; Espíndola, E. (Coord.) (2014). Cultura y desarrollo económico en Iberoamérica. OEI. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39948/1/CEPAL_OEI.pdf; Fernández-Quijada, D. F. (2007). Industrias culturales en el entorno digital: una reformulación desde la praxis comunicativa. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), 119–140. https://addi.ehu. es/bitstream/handle/10810/40941/3674-12876-1-PB.pdf?sequence=1; Fleissner, P. (2009). Mercantilización %7C%7C Commodification. GlossariumBITri. http://glossarium.bitrum.unileon. es/Home/mercantilizacion; Hall, S. (2006). Estudios Culturales: dos paradigmas. Revista Colombiana de Sociología, (27), 233–254. https://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/viewFile/7981/8625; Horkheimer, M. y Adorno, T. (1988). La Industria cultural. Iluminismo como mistificación de las masas. En M. Horkheimer y T. Adorno, Dialéctica del Iluminismo. Sudamericana. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 Ed.). Mc Graw Hill.; Hopenhayn, M. (2001). ¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura. En, D. Mato y L. Arizpe, Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 69–89). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2124.dir/6hopenhayn.pdf; Mejía, E. (2019, 30 de diciembre). Todomono, los camelladores que reivindican lo costeño. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-caribe/todomono-loscamelladores-reivindican-lo-costeno-75119; La Patria. (2019, 10 de junio). Así puede emprender en la industria naranja. https://mintic.gov.co/ portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-losMedios/101252:Asi-puede-emprender-en-la-industria-naranja; Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf; Montalvo, G. (2011). Economía de la cultura: la relación entre cultura, economía y ¿desarrollo? La información estadística y económica como estrategia. Sin publicar.; Noticias Uninorte. (s.f.). Todomono: la suma del emprendimiento y la cultura. Uninorte. Consultado el 2 de marzo de 2017 de https://www.uninorte.edu.co/rss-uninorteco/-/asset_publisher/10Qyg2d9nLC8/ content/hablemos-con-emprendedores-todomono/73923?inheritRedirect=false; O’Connor, E. (2009). La crisis económica y humana del capitalismo financiero-consumista. Consonancias, 8(29), 4–15. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7163; Páramo, P. (2013). La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.; Pastori, D. (2018, 1 de agosto). #Todomono, con 12 años en el mercado barranquillero. Revista Mas Negocios. https://www.pressreader.com/colombia/masnegocios/20180801/281509342056284; Pérez, I. (2008) El modelo económico de Adam Smith y el papel que le asigna a las instituciones y al estado en la economía. Laissez-Faire, (28-29), 18–-28. http://laissezfaire.ufm.edu/index.php/Laissezfaire28_4.pdf; ProColombia. (2019a, 2 de julio). Economía Naranja: cultura y creatividad colombiana. https://procolombia. co/noticias/especiales/economia-naranja-cultura-ycreatividad-colombiana; ProColombia. (2019b, 19 de noviembre). La Economía Naranja del país ya se exporta a 58 países. ProColombia. https://procolombia.co/noticias/la-economia-naranja-del-pais-ya-se-exporta-58-paises; Quijano, O. (2004). Globalización, Economía y Cultura. La Cultura en la nueva oferta material y simbólica. Lúmina, 5, 9–-32. https://doi.org/10.30554/lumina.05.1152.2004; República de Colombia, Congreso de Colombia. (23 de mayo de 2017). Por medio del cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja [Ley No. 1834]. Diario Oficial No. 50242. https://dapre.presidencia.gov.co/ normativa/normativa/LEY%201834%20DEL%2023%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf; República de Colombia. DANE. (2019). Economía Naranja: Segundo reporte 2019. Taller de Ediciones – DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ pib/sateli_cultura/economia-naranja/2do-reporteeconomia-naranja-2014-2018.pdf; Todomono Barranquilla. (13 de noviembre del 2019). Representación del Caribe a través del diseño [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XrSl-Ctwndk; Wang, S. & Archer, N. (2007). Electronic marketplace definition and classification: literature review and clarifications. Enterprise Information Systems, 1(1), 89–112. https://doi.org/10.1080/17517570601088380; Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), 215–234. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3682; Zallo, R., Aranes, J. y Garitaonaindía, C. (1995). Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.; Álvarez, A. M. (s.f.). La llegada a la adultez del cómic en Colombia. HSB Noticias. Consultado el 15 de febrero de 2012 de, http://hsbnoticias.com/la-llegada-laadultezdel-c%C3%B3mic-en-colombia-29355; Bonet, J. (2006). Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto. Coyuntura Económica, 36(1), 147–176. http://hdl.handle.net/11445/951; Cámara Colombiana del Libro. (2016). Estadísticas Sector Editorial en Colombia. http://camlibro.com.co/ historico-informes/; Castañeda, N. (2019). Business groups, tax efficiency, and regressivity in Colombia. In: J. Atria, C. Groll & M. Valdés (Eds.), Rethinking Taxation in Latin America. Reform and Challenges in Times of Uncertainty. Latin American Political Economy (pp. 187–211). Palgrave Macmillan. https://doi. org/10.1007/978-3-319-60119-9_7; Contreras, M. y Cuadrado, N. (2020). Un salvavidas a las Mipymes de Colombia en tiempos del Covid-19 [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10983/25687; Díaz, A. (2019, 4 de diciembre). Comic Lab, la convención de cómic de Barranquilla vivió su segunda edición. Radionica. https://www.radionica.rocks/artes/comic-lab-convencion-comic-barranquilla; El Empleo. (2020, 15 de mayo). Auxilios del Gobierno Nacional a empresarios durante la pandemia. https:// www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/auxilios-del-gobierno-nacional-empresarios-durante-la-pandemia-6078; Erramilli, M. K. (1990). Entry mode choice in service industries. International Marketing Review, 7(5), 50–62. https://doi.org/10.1108/EUM0000000001535; Gómez, E. (2020). Empleo de las TICS y la competitividad en las micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Federico Villareal]. Vicerrectorado de Investigación. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4519; Julien, P. (2019). The state of the art in small business and entrepreneurship. Routledge; Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20), 165–193. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/download/3576/2301; Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo CIDE, (3), 1–27. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8439; Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa [Seminario de Tesis]. Universidad Central de Venezuela.; Moncayo, E. y Garza, N. (2005). Cambio estructural y transformaciones espaciales en Colombia 1975- 2000. Economía y Región, 2(1), 124–163. https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayregion/ article/view/334; Pacheco, C. y Patiño, Y. (2020). Diseño e implementación de aplicación móvil para fomentar el e-commerce minorista en barranquilla. [Proyecto de grado, Universidad del Norte]. Manglar. http://hdl.handle.net/10584/9274; Ramírez, H. y Rodríguez, L. (2018). Desarrollo de la Propiedad Intelectual como pilar de la Economía Creativa en la Economía Colombiana [Trabajo de Investigación, Universidad Católica de Colombia]. RIUCaC. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15979/1/Econom%C3%ADa%20Creativa%20-%202018.pdf; República de Colombia. DNP. (2000). Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico. Banrep. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de, http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm; Rodríguez, S. y Velandia, C. (2017). Definición de las características óptimas de una tienda de cómics en la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Colegio de Estudios Superiores de Administración]. CESA. http:// hdl.handle.net/10726/1668; Senhoras, E. M. (2020). Novo coronavírus e seus impactos econômicos no mundo. Boletim de Conjuntura BOCA, 1(2), 39–42. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3761708; Semana. (2020, 5 de junio). Los libros y la peste. https://especiales.semana.com/los-libros-y-la-peste-crisisde-las-librerias-en-colombia-por-el-coronavirus/index.html; Sliwoski, L. (2018). Understanding closely held company cash flow. Journal of Corporate Accounting & Finance, 29(3), 83–90. https://doi.org/10.1002/ jcaf.22352; Univisión. (2014, 14 de agosto). Las mejores tiendas para comprar cómic y manga en Colombia. https:// www.univision.com/entretenimiento/geek/las-mejores-tiendas-para-comprar-comic-y-manga-en-colombia.; Weller, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Revista de la CEPAL, (84), 159–176. http://hdl.handle. net/11362/10982; Arroyo, I. (2017, 18 de diciembre). Ropa de segunda para un fin de año de ‘primera’. El Heraldo. https://www. elheraldo.co/barranquilla/ropa-de-segunda-para-unfin-de-ano-de-primera-437264; Barragán, R. (2013). Del consumo irracional al consumo responsable [Artículo sin publicar]. Universidad Iberoamericana de Puebla. http://hdl.handle.net/20.500.11777/1824; Barrios, M. (2012). Marketing de la Experiencia: principales conceptos y características. Palermo Business Review, (7), 67–89. https://www.palermo.edu/economicas/PDF_2012/PBR7/PBR_04MarceloBarrios.pdf; Beltrán, M. (1986). Cinco vías de acceso a la realidad social. En, F. García, J. Ibáñez y F. Alvira (comp.), El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial.; Berger, P. y Luckmann T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores.; Coloma, G. y Martín, M. (2014). El impacto tecnológico en el comportamiento del consumidor: una oportunidad para reactivar la economía española [Trabajo de Investigación, Universidad Pontificia]. Repositorio Comillas. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/175/1/TFG000056.pdf; Crespo, C. (2007). La era del consumo. Luis Enrique Alonso Benito. Madrid: Siglo XXI. Revista Española de Sociología, (7), 1–4. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65036; DirectLineConsults. (2013, Jun 8). The Science of Shopping and Future of Retail Devora Rogers at TEDxWakeForestU. [Video]. Youtube. https://youtu.be/SZutnRg9oeg; Cortina, A. (2002). Por una Ética del Consumo. Santillana Ediciones.; Del Valle-Rojas, C., Nitrihual-Valdebenito, L. y MayorgaRojel, A. (2012). Elementos de economía política de la comunicación y la cultura: hacia una definición y operacionalización del mercado de los medios. Palabra Clave, 15(1), 82–106. https://doi.org/10.5294/pacla.2012.15.1.4; Díez, A., Valdepérez, A., Aragay N. y Soms, M. (2016). El trastorno de Compra Compulsiva. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (117), 11–16. https://www.psiquiatriapsicologiadexeus.com/IMAGES_12/cuadernos-1171.pdf; Fernández, L. (2014). El comportamiento del consumidor online. Factores que aumentan la actividad de búsqueda de EWOM en el sector turístico [Proyecto de Master, Universidad de Oviedo]. RUO. http:// digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/29594/6/TFM_FdezCarus,Leticia.pdf; Figueras, A. y Morero, H. (2013). La teoría del consumo y de los ciclos en Thorstein Veblen. Revista de Economía Institucional, 15(28), 159–182. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/ view/3465/3352; García, N. (1992). Los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores. Diálogos de la Comunicación, (32), 1–9. https://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat. aspx?cmn=download&ID=1029&N=1; Gómez, R. y Sánchez, E. (2011, 1 de enero). La Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Tradiciones y Conceptos. Portal de la Comunicación. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/ uploads/2020/01/62_esp.pdf; Gudynas, E. (2012). De la posesión a las relaciones. El nuevo consumismo. Relaciones. Revista la tema del hombre. Serie Acontece. http://www.lasociedadcivil. org/wp-content/uploads/2014/11/gudynas.pdf; Igartua, J.-J. (2012). Tendencias actuales en los estudios cuantitativos en comunicación. Comunicación y Sociedad, (17), 15–40. https://doi.org/10.32870/cys.v0i17.273; Kemp, S. (2015, Jan 21). Digital, Social & Mobile Worldwide in 2015. We are Social. https://wearesocial. com/us/blog/2015/01/digital-social-mobile-worldwide-2015/; KPMG. (2017). La realidad de los consumidores online. [Informe global sobre consumidores en Internet 2017]. KPMG. https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/es/ pdf/2017/06/la-realidad-de-consumidores-online.pdf; KPMG. (2016). Enfocados en el cliente. El modelo de omninegocio. [Encuesta global sobre prioridades para directivos del sector de bienes de consumo 2016]. KPMG. https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/es/ pdf/2017/01/top-of-mind-enfocados-cliente.pdf; La República. (2019, 4 de abril). Consumo de ‘moda consciente’ no tiene adeptos en el país pero estos son algunos ejemplos. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/consumo-demoda-conscienteno-tiene-adeptos-en-el-pais-pero-estos-son-algunosejemplos-2847475; Lozano, J. (1991). Cultura de masas. En, A. Benito (dir.). Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (pp. 302–315). Paulinas.; Mill, J. (1951). Principios de economía política. Fundación ICO.; Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57– 79. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/ view/CIYC0606110057A; Orihuela, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista de Política, (119), 57–65. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf; Portafolio. (2019a, 18 de noviembre). En Black Friday local, las ventas suben 630%. Portafolio. https://www. portafolio.co/economia/en-black-friday-local-las-ventas-suben-630-535694; Portafolio. (2019b, 4 de febrero). Colombianos gastaron $293.642 en vestuario. Portafolio. https://www. portafolio.co/economia/colombianos-gastaron293-642-en-vestuario-525983; Rodríguez, .S. (2012). Consumismo y Sociedad: una visión crítica del Homo Consumens. Nómadas Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2), 189–210. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012. v34.n2.40739; Rojas M., Arango P., Gallego J. (2009). Confianza para efectuar compras por internet. Dyna, 76(160), 263– 272. https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/13684; Sánchez-Ruiz, E. (1992). Medios de difusión y sociedad. Notas críticas y metodológicas. Universidad de Guadalajara.; Saperas, E. (1998). Manual básico de teoría de la comunicación. CIMS.; Semana. (2020, 21 de mayo). La industria textil va con toda. Revista Semana. https://www.semana.com/ hablan-las-marcas/articulo/la-industria-textil-vacon-toda/616306/; Sierra, F. (2000). Elementos de Teoría de la información. Editorial MAD; Tapscott, D. (1996). La economía digital: Promesas y peligros en la era de la inteligencia en redes. McGrawHill.; Veblen, T. (1899). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica.; Vega, J. (2018, 15 de septiembre). La venta de ropa representa 6,9% de lo que mueve el comercio electrónico. La República. https://www.larepublica.co/interneteconomy/la-venta-de-ropa-representa-69-de-lo-quemueve-el-comercio-electronico-2771235; Aguirre, M. (2015). Diseño de un mecanismo de movilidad, presencia y canales múltiples como tendencias innovadoras de atención al cliente de la empresa Akros Cía. Ltda., localizada en Quito con aplicación a las pymes de servicios tecnológicos [Trabajo de Titulación, UPS]. Repositorio Institucional. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9466; Álamo, R. (2016). La economía digital y el comercio electrónico. Su incidencia en el sistema tributario. Dykinson.; Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de marca ciudad. Revista Escuela De Administración De Negocios, (80), 59–72. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1457; Ayala, G. y Anchundia, A. (2019). La publicidad como estrategia de venta en la red social Instagram [Trabajo de Titulación, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio Institucional.; Bustamante, E. (2008). Comunicación y cultura en la era digital: industrias, mercados y diversidad en España. Gedisa.; Caerols-Mateo, R., Tapia, A. y Carretero, A. (2013). Instagram, la imagen como soporte de discurso comunicativo participado. Vivat Academia. Revista De Comunicación, (124), 68–78. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.68-78; Cakim, I. (2009). Implementación de marketing boca a boca: estrategias en línea para identificar personas influyentes, crear historias y atraer clientes. John Wiley & Sons.; Cea-Esteruelas, M. (2013). Economía de los cibermedios: modelo de ingresos y fuentes de financiación. Profesional de la Información, 22(4), 353–361. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/33214; CNN Español. (2020, 20 de febrero). Cronología del coronavirus: así comenzó y se extendió el virus que tiene en alerta al mundo. CNN. https://cnnespanol. cnn.com/2020/02/20/cronologia-del-coronavirusasi-comenzo-y-se-extendio-el-virus-que-pone-enalerta-al-mundo/; Cramer-Flood, E. (2020, Jun 22). Global Ecommerce 2020. Ecommerce Decelerates amid Global Retail Contraction but Remains a Bright Spot. The Insider Intelligence Daily. https://www.emarketer.com/ content/global-ecommerce-2020; Del Águila, A. Padilla, A. Serarols, C. y Veciana, J. (2001). La economía digital y su impacto en la empresa: bases teóricas y situación en España. Boletín económico de ICE, (2705), 7–24. http://www. revistasice.com/index.php/BICE/article/view/2670; Etecé. (2021, 16 de julio). Método Cuantitativo. Concepto. https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz6MJOHhbd4; Fonseca, A. (2014). Marketing Digital en Redes Sociales: Lo imprescindible en Marketing Online para empresas en las Redes Sociales. Look Inside.; Garzón, I. (2017). Diseño de un plan de marketing en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, Whatsapp, Youtube) para incrementar las ventas en el centro comercial “Parqueadero La Merced” ubicado en el sector centro del distrito metropolitano de quito 2016-2017 [Proyecto de Investigación, Instituto Tecnológico Superior Cordillera]. Repositorio Institucional. http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/2989; Gates, B. (1999). Los negocios en la era digital. Plaza & Janés.; Hung, L. P. (2005). Un sistema de recomendación personalizado basado en la taxonomía del producto para el marketing uno a uno en línea. Sistemas expertos con aplicaciones, 29(2), 383–392.; Jarne, P. (2016). El «prosumidor» como figura clave en el desarrollo del derecho del consumo derivado del mercado digital. Revista CESCO de Derecho de Consumo, (19), 41–51. https://revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/1127/956; Jodar, J. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, (71), 1–11. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf; Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: Una actualización diez años después. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57–79. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0606110057A; Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.; Pérez, C. y Luque, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios Fashion influence marketing. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (15), 255–281. https://raco.cat/ index.php/adComunica/article/view/343032; Recoaro, N. (2014). Implementación de Instagram para promoción, difusión y venta de la marca de Indumentaria Venezolana Unicornio [Tesis de Maestría]. Universidad de Palermo.; Rincón, H. (2007). Economía Digital: ¿se requieren nuevos fundamentos teóricos que la definan? BASE – Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 4(2), 182–191. http://revistas.unisinos.br/ index.php/base/article/view/5603/2807; Rodríguez, E. (2017). Ventajas y desventajas de compraronline. Actualidad eCommerce.; Selman, H. (2017). Marketing digital. Ibukku.; Sierra, R. (1994). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial Paraninfo S.A.; Vinerean, S., Cetina, I., Dumitrescu, L. y Tichindelean, M. (2013). Los efectos del marketing en redes sociales en el comportamiento del consumidor en línea. Revista Internacional de Negocios y Gestión, 8(14).; Watson, M. & Hay, C. (2003). The discourse of globalisation and the logic of no alternative: rendering the contingent necessary in the political economy of New Labour. Policy & Politics, 31(3), 289–305. http://dx.doi.org/10.1332/030557303322034956; Zapata, L. (2016). Industria de la comunicación y economía digital: Guía básica del Dircom. UOC. s; Amaya, J. (2020, 31 de agosto). Desempleo en Colombia subió a 20,2% y 4,15 millones de personas perdieron su trabajo. La República. https://www.larepublica.co/economia/resultados-de-la-tasa-de-desempleo-de-julio-de2020-en-colombia-segun-el-dane-3053149; Caballero, L. (2019). Redes sociales, consumidores y propiedad intelectual. Comentario jurisprudencial a la Sentencia 14/07300, del Tribunal de Gran Instancia de París, de 7 de agosto de 2018. Revista de la Facultad de Derecho, (46), 1–16. https://doi.org/10.22187/rfd2019n46a13; Del Águila, A. R., Padilla, A., Seararols, C. y Veciana, J. M. (2001). La economía digital y su impacto en la empresa: bases teóricas y situación en España. Boletín económico de ICE, (2705), 7–25. http://www. revistasice.com/index.php/BICE/article/view/2670; Dinero. (2020a, 30 de septiembre). Desempleo de Colombia fue de 16,8% en agosto de 2020. Semana. https:// www.dinero.com/economia/articulo/cifra-de-desempleo-en-colombia-en-agosto-de-2020/301915; Dinero. (2020b, 30 de septiembre). ¿Cómo construir un negocio exitoso en Instagram? Semana. https://www. dinero.com/emprendimiento/articulo/casos-de-negocios-exitosos-en-instagram/301800; Forbes Staff. (2020, 9 de mayo). “Credibilidad de Duque está en juego”: fuerte editorial de The New York Times sobre espionaje en Colombia. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/05/09/politica/credibilidad-de-duque-esta-en-juego-fuerte-editorial-dethe-new-york-times-sobre-espionaje-en-colombia/; Kucirkova, A. (2019, 18 de enero). Una economía digital para un mundo cada vez más conectado. Centro Interamericano de Administraciones TributariasCIAT. https://www.ciat.org/una-economia-digitalpara-un-mundo-cada-vez-mas-conectado/; OMPI. (s.f.). La propiedad intelectual en el ámbito digital. Las cosas que se deben saber al trabajar en Internet. Recuperado en 2020 de https://www.wipo.intip-outreach/es/ipday/2016/ip_digital.html; Quintero, J. (2011, 9 de mayo). Teoría de las necesidades de Maslow. [Publicación en blog]. Teorías y Paradigmas Educativos UFT. http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/figura-1.html; Noticias Caracol. (2020, 14 de junio). ¿Cómo detectar y tratar enfermedades mentales que siguen aumentando en cuarentena? Hablan expertos. https://noticias.caracoltv.com/salud/como-detectar-y-tratar-enfermedades-mentales-que-siguen-aumentando-en-cuarentena-hablan-expertos; República de Colombia. DANE. (2018). Gran Encuesta Integral de Hogares. Mercado Laboral. [Base de datos]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#2018; República de Colombia, Secretaria del Senado. (12 de octubre de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones [Ley 1480]. Diario Oficial: No. 48.220. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.html; Romero, M. (2014, 17 de marzo). Ojo con las ventas por las redes sociales. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/tecnologia/ojo-con-las-ventas-por-las-redessociales-146367; Vásquez, M. y Valencia, A. (2019). Límites de la normatividad en materia de comercio electrónico en Colombia [Trabajo de Grado, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13825/MariaIsabel_Vasquez_Aelajndro_Valencia_2019. pdf?sequence=2&isAllowed=y; Zapata, L. (2016). Industria de la comunicación y economía digital. Guía Básica del Dircom. UOC.; Allan, M. (2008). Deserted histories: The Lumière Brothers, the pyramids and early film form. Early Popular Visual Culture, 6(2), 159–170. https://doi.org/10.1080/17460650802150416; Alperín, M. y Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de una población. UNLP. https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/estadistica/Procedimientos%20de%20muestreo%20A.pdf; Alvarado, J., Payares, D., García, S. y Chacon, J. (2015). El crecimiento económico del área metropolitana de Barranquilla en los últimos años. Fundación para el Desarrollo del Caribe-Fundesarrollo. http://www. fundesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2020/01/Crecimiento-Economico-del-AMB.pdf; Babraham Bioinformatics. (2020). FastQC. A quality control tool for high throughput sequence data. (Version 3). [Software]. GNU. https://www.bioinformatics.babraham.ac.uk/projects/fastqc/; Broitman, C. (2018). ¿Por qué nos oponemos al método Singapur (o a sus adaptaciones para crear el llamado Método Argentino de enseñanza de las matemáticas)? Oteadas, 2, 1–10. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10578/pr.10578.pdf; Caracol Radio Barranquilla. (2020, 20 de octubre). BanRepública presentó avances para la recuperación del Amira de la Rosa. Caracol Radio. https://caracol.com.co/emisora/2020/10/20/barranquilla/1603228568_822355.html; Carrillo-Linares, A. (2016). La conquista de espacios imaginados. Sociabilidad antifranquista en los años 60 y 70. Andalucía en la Historia, 52, 34–38. https://hdl.handle.net/11441/96880; Centro Cultural Cayena. (2019). Arte/Cultura UninorteUniversidad del Norte. https://www.uninorte.edu. co/web/centro-cultural-cayena; Chambers, J. (2018). Towards an open cinema: Revisiting Alain Bergala’s The Cinema Hypothesis within a global field of film education’. Film Education Journal, 1(1), 35–50. https://doi.org/10.18546/FEJ.01.1.04; Cinemateca del Caribe. (2017). Quiénes Somos. Fundación Cinemateca del Caribe. https://cinematecadelcaribe.com/quienes-somos/; Cortez, C., González, P. y Román, N. (2013). Sobre relatos, cuentos y ensayos de cineclubes Tomo III 1913-2013: Un siglo de cineclubismo. Editorial Universitaria. https://hdl.handle.net/11227/4847; Cueto, D. (2014). Blues 72, un cortometraje con talento Uninorteño. Universidad del Norte. Recuperado el 15 de septiembre de 2014 de, https://www.uninorte.edu.co/web/grupo-prensa/noticia?articleId=288681 7&groupId=73923; El Heraldo. (2020, 6 de noviembre). Barranquilla se impone como destino de ciudad cultural líder. https:// www.elheraldo.co/economia/barranquilla-se-impone-como-destino-de-ciudad-cultural-lider-771209; El Universal. (2019, 11 de marzo). Todo fue una broma, Quentin Tarantino no estará en Barranquilla. https://www.eluniversal.com.co/cultural/todo-fueuna-broma-quentin-tarantino-no-estara-en-barranquilla-JE886748; Gasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, (56), 37–58. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1119; González, S. (2016). Rincón, Carlos. Íconos y mitos culturales en la invención de la nación en Colombia. Bogotá: Editorial Javeriana, 2014. 376 págs. Literatura: teoría, historia, crítica, 18(1), 225–232. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v18n1.54672; Gyimah, N. (2020). Assessing technological innovation on education in the world of coronavirus (COVID-19). Annals of Immunology & Immunotherapy, 4(1), 1–4. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3670389; Larrauri, E. (2012, 16 de noviembre). Saura: “El cine es el arte total”. El País. https://elpais.com/ ccaa/2012/11/16/paisvasco/1353069122_718663. html; Martín, J. (1995). Secularización, desencanto y reencantamiento massmedediático. Diálogos de la Comunicación, (41), 1–12. https://rolandoperez.files. wordpress.com/2009/02/secularizacion-reencantamiento-y-desencantamiento-massmediatico-j-martin-barbero.pdf; Matarán, C. (2014). El cine como herramienta pedagógica: una aproximación práctica para la enseñanza de la economía. Aula de Encuentro, 16(2), 42–54. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ ADE/article/view/2115; Miranda, J. y Maestre, L. (2019). El Caribe a oscuras: La crisis de Electricaribe. Dictamen Libre, 14(24), 183– 191. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5472; Pérez, J. (2017). Cine, modernidad y sexodiversidad: construcciones transnacionales dentro del cine queer latinoamericano [Memoria de Grado, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47737/1/T39948.pdf; República de Colombia. DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-yvivenda-2018; Sabana, F. (2018). El cineclub como herramienta didáctica para mejorar el nivel de pensamiento crítico de los alumnos del primer ciclo de la Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego, filial; Piura - 2017 [Tesis de Maestría Universidad, Privada Antenor Orrego]. Alicia. https://hdl.handle.net/20.500.12759/4222; Sánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, (1), 115–118. http://hdl.handle.net/10469/7413; Sell, L., Martínez, R. y Loscertales, F. (2014). El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 111–124. http://hdl.handle. net/11441/45807; Shochat, E. & Stam, R. (1985). The cinema after Babel: language, difference, power. Screen, 26(3-4), 35– 58. https://doi.org/10.1093/screen/26.3-4.35; Trinik, C. (1911, marzo 11). Manifiesto de las siete artes. IDIS. https://proyectoidis.org/manifiesto-de-lassiete-artes/; Zona Cero. (2019, 8 de mayo). Banrepública anunció $60 mil millones para el Amira: Recuperación puede tardar 4 años. https://zonacero.com/generales/banrepublica-anuncio-60-mil-millones-para-el-amirarecuperacion-puede-tardar-4-anos-127179; https://hdl.handle.net/11323/9404; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  15. 15
    Academic Journal

    Alternate Title: Representation of Rare Diseases (Narcolepsy) in Thai Cinema: Cemetery of Splendor (2015). (English)

    المصدر: Revista de Medicina y Cine / Journal of Medicine & Movies; Mar2024, Vol. 20 Issue 1, p119-125, 7p

  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Murillo Rincón, Yair Alfonso

    المصدر: Acotaciones: Investigación y Creación Teatral; ene-jun2024, Issue 52, p493-497, 5p

    مصطلحات موضوعية: CULTURAL districts, INDIGENISM, INDIGENOUS peoples, SCRIPTS, CULTURE

    مصطلحات جغرافية: BOGOTA (Colombia), COLOMBIA

  17. 17
    Conference

    المساهمون: García Leyva, Diana, Gómez Imitola, Deybeth, Ortiz Zaccaro, Zulma, Murillo Rincón, Yair, Llerena Rangel, Isabel, Bayuelo, Natalia, Solano, Lorayne, Pérez, Ronny, Arrieta Payares, Alba, Corrales, Jaime, Fernanda Martínez, María, Almarales, Eliana

    مصطلحات موضوعية: Comunicación, Cultura, Narrativa Creativa

    وصف الملف: 39 páginas; application/pdf

    Relation: 2024-05-28/2024-05-31; Universidad de la Costa; Semana de la comunicación; https://hdl.handle.net/11323/13622

  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Ortiz Záccaro, Zulma, Llerena Rangel, Isabel, Murillo Rincón, Yair, Jiménez Batista, Robin, Mercado Porras, Carolina

    وصف الملف: 90 páginas; application/pdf

    Relation: Acevedo, A., Donado, A. & Caicedo, K. (2023). Educar desde el entretenimiento: @cruelatime y @afroféminas, cuentas de tiktok para la difusión del conocimiento y la enseñanza dentro de un entorno digital. https://goo.su/jlBHt; Aguilar Sinche, M. B., Carvajal Brito, R. V., & Serrano Delgado, M. M. (2019) Programas de educación financiera implementados en América Latina*. Universidad Estatal de Guayaquil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7299590; Araujo Guerrón, S., Lastra Calderón, N., Lucero Salcedo, J. & Sandoval Malquín, D. (2019). El papel de la Educación Financiera y su incidencia en la economía familiar. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1390/1680; Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf; Arias, F. (2011) Diseño y metodología de la investigación. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf; Azcona, M., Manzini, F., & Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación: Aplicación a la investigación en psicología. In IV Congreso Internacional de Investigación 13-15 de noviembre de 2013 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev12219; Barbosa Valero, E., & Rivera Beleño, L. (2014). Gestión del conocimiento en empresas del sector financiero: Estudio de caso en Barranquilla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9466207; Barbosa Valero, E., & Rivera Beleño, L. (2021). Gestión del conocimiento en empresas del sector financiero: Estudio de caso en Barranquilla. https://catalogobibliografico.cuc.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=50000; Barroilhet Díez, A. (2019). Criptomonedas, economía y derecho. Revista chilena de derecho y tecnología, 8(1), 29-67. https://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.51584; Bartolomé, A. R. (2020). Cambiando el futuro:'blockchain'y Educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2020, vol. 59, p. 241-258. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179141; Bartolomé, A., & Lindín, C. (2018). Posibilidades del blockchain en educación. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(4), 81-93. https://eks.publicacionesacademicas.es/index.php/eks/article/view/eks20181948193; Borgucci Garcia, E., & Urdaneta Montiel, A., & Carvallo Monsalve, Y. (2020). Bitcoin y la teoría monetaria de Friedman y Mises. Evidencias estadísticas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (4),246-259. ISSN: 1315-9518. https://www-redalyc-org.ezproxy.cuc.edu.co/articulo.oa?id=28065077020; Borja Goñi, R. J. (2019). Monitoreo de medios inherente a la imagen de una empresa o institución. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/2185; Cabrera Soto, M. y Lage Condornio, C. (2022). Criptomonedas: ¿Qué son y que pretenden ser? http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842022000100008&script=sci_arttext; Carlos Zozaya, José Incera, Ana Lidia Franzoni, Instituto Tecnológico Autónomo de México. ITAM. "Blockchain: un tutorial." Estudios: filosofía, historia, letras 17.129 (2019) 113 https://scholar.archive.org/work/zuenbtqxnzbbro7dcxe5k3vpje; Casado, C. & Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en el uso de Instagram. https://recercat.cat/handle/2072/338222; Cascavita Poveda, D. y Espitia Posada, J. (2023). Marco normativo y tributario de las criptomonedas en Colombia. Corporación Universidad de la Costa. https://n9.cl/4pnte4; Castaño Garrido, C. (2008). Educar con redes sociales y Web 2.0. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/131/004tic_casta%C3%B1o.pdf?sequence=1; Clow, K. E. (2013). Integrated advertising, promotion and marketing communications, 4/e. Pearson Education India.; Constante López, A. I. (2023). La educación tradicional devorada por internet y las redes sociales. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=la+educación+tradicional+devorada+por+internet+y+las+redes+sociales+Constante+2023&btnG=#d=gs_qabs&t=1720838211363&u=%23p%3D3dPUMt-9jT4J; Crawford-Visbal, J, De La Hoz Pombo, M, Flórez Utria, D, Martínez González, A, QUINTERO LEÓN, M, Berrío Castillo, L, Caicedo Lucas, J, Gómez Tejeda, M, CARO PÉREZ, O, De León Llanos, N, Freile Pacheco, B, Pino Suárez, C, De la Hoz Rodríguez, P, Siado Lobelo, X, Figueroa Jiménez, Y, Murillo Rincón, Y, Villafañe Medina, Y, Salón Blanco, N, Alfaro Morales, A y Fontalvo Ortiz, A. (2021). 3C.c. 2.0 comunicación, capitalismo, y crítica en la Colombia digital. Universitaria de la Costa, S.A.S. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9404; Criptonoticias. "Tesla compra 1.500 millones de dólares en bitcoin”. Última modificación 2024. https://www.criptonoticias.com/calendario-eventos/tesla-compra-1-500-millones-de-dolares-en-bitcoin/; Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121-134. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477; Durán, M., (2012) El estudio de caso en la investigación cualitativa: file:///C:/Users/Sheril%20Cordero/Downloads/Estudio%20de%20caso%20en%20investigaciA%CC%83%C2%B3n%20CUALI.pdf; Elorien, F. (2009). El papel de las redes sociales en la actividad económica: el caso de los restauradores de Lille. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 16. https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/137205.; Fill, C., & Turnbull, S. L. (2016). Marketing communications: brands, experiences and participation. Pearson. https://researchportal.port.ac.uk/en/publications/marketing-communications-brands-experiences-and-participation; Fill, C., & Turnbull, S. L. (2016). Marketing communications: brands, experiences and participation. Pearson.; Folgueiras Bertomeu, P. (2016) La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003; Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003; Garrido, C. (2008). Educar con redes sociales y web 2.0. Revista Eduweb, 2(2), 33-50. https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/151; Giraldo-Giraldo, Y. D., & Gómez-Gómez, M. M. (2023). Ser adolescente y las relaciones mediadas por las redes sociales en Internet. Hacia la Promoción de la Salud, 28(1), 21-36. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772023000100021&script=sci_arttext; Gómez, D. M. (2019). Tutellus, una educación para el futuro. IKASNABAR 2018, 63. https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UCPDF201218.pdf#page=63; Gonzáles Fernández, S. (2021) Estrategias comunicativas para informar y crear engagement en Instagram. El caso del periódico El País. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1709; Grandío, M. D. M., & Ojeda, N. (2012). Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios, aplicaciones y contenidos. Madrid: Gedisa. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=ojeda+y+grandio+2012&btnG; Grech, A. y Camilleri, A. F. (2017). Blockchain in education (JRC108255). Publications Office of the European Union. http://dx.doi.org/10.2760/60649; Hastings, J. S., Madrian, B. C., & Skimmyhorn, W. L. (2013). Financial literacy, financial education, and economic outcomes. Annu. Rev. Econ., 5(1), 347-373. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-economics-082312-125807; Herazo Narváez, M, Carrasquilla-Díaz, L, De Luque Pisciotti, A, Guarin, A, Arrieta Barrios, T y Gallego-Nicholls, J. (2022). Legal challenges for Blockchain implementation in Colombia. Elsevier BV. https://n9.cl/mk9vk; Hernández, A. R., & Cortés, K. R. (2008). La organización para la cooperación y el desarrollo económico, OCDE, y la definición de competencias en educación superior: el caso de México. Educere, 12(43), 751-758. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614570011.pdf; Herrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2). https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf; Herrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513; Limas-Suárez, S. J., & Vargas-Soracá, G. (2022). Las redes sociales y su uso en la educación superior: una visión desde el estudiantado universitario: Social networks and their use in higher education: a view from the university student body. Educación y Humanismo, 24(42). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4927; Linares, R., Fernández Manzano, E., & González Vasco, M. I. (2024). Oportunidades de la tecnología blockchain. La industria cinematográfica: Criptomonedas, tokens y NFTs. Inmediaciones de la Comunicación, 19(1), 75-92. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-86262024000100075&script=sci_arttext; López Murica, J. (2022) “Criptomonedas” en Colombia: Necesidad y orientación de un régimen regulatorio. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50556; López Silgado, Y., Malaver Sánchez, D. H., & Campos Fonseca, Y. A. (2016). Análisis del impacto financiero derivado de las falencias en educación financiera desde el modelo de educación básica y media en Colombia y su incidencia en las oportunidades de negocio en los jóvenes, en el período 2009-2014. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4269; López Vera, J. (2016). La (Des) educación Financiera en Jóvenes Universitarios Ecuatorianos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580338; López, L. (2003). Población, Muestra y Muestreo. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf; Martín Ramos, Á. (2022). Sistema de transferencia entre dinero FIAT y criptomonedas. https://gredos.usal.es/handle/10366/151370; Maximiliano, A., Fernando, M., y Dorati, J. (2013) Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. Aplicación a la investigación en psicología: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45512/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Montaña Rubiano, D. A. (2019). Dinero digital: una opción a la regulación del Banco Central. ECONÓMICAS CUC, 40(1). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5863; Morales, N., Sequeira, N., Prendas, T., & Zúñiga, K. (2016). Escala de Likert una herramienta económica. Revista PDF, 6. https://acortar.link/WtNeND; Moreno, L., & Meriño, C. (2024). Análisis de la adopción y uso de las FinTech en la inclusión financiera del departamento del Atlántico (2023). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/10908; Nakamoto, S. (2008). Bitcoin. A peer-to-peer electronic cash system, 21260. https://assets.pubpub.org/d8wct41f/31611263538139.pdf; Naso, F., Balbi, M. L., Di Grazia, N. O., & Peri, J. A. (2012). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. In VII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18296; Navas, S. (2015). Un mercado financiero floreciente: el del dinero virtual no regulado. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19920; Núñez, J., & Mota Aragón, B. (2019). Estimación de la distribución multivariada de los rendimientos de los tipos de cambio contra el dólar de las criptomonedas Bitcoin, Ripple y Ether. Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Nueva Época / Mexican Journal of Economics and Finance, 14(3),447-457.ISSN: 1665-5346.https://www-redalyc.org.ezproxy.cuc.edu.co/articulo.oa?id=423765103008; Ojeda, M. Á. N., & Pérez, M. D. M. G. (2013). Estrategias de comunicación en redes sociales (Vol. 42). Editorial Gedisa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=STUlBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1959&dq=ojeda+y+grandio+2013&ots=OCgn6sK-kz&sig=yZOVbEKAou9dcqJdWBd-DJGibak#v=onepage&q=ojeda%20y%20grandio%202013&f=false; Ordinas, M. (2017). Las criptomonedas ¿oportunidad o burbuja? https://onx.la/54832; Ortega, G. P. (2013). Los activos intangibles y el capital intelectual: Una aproximación a los retos de su contabilización. Saber, ciencia y libertad, 8(1), 143-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5109381; Palau, A., & Davesa, F. (2013). El impacto de la cobertura mediática de la corrupción en la opinión pública española. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 144(1), 97-124. https://www.ingentaconnect.com/content/cis/reis/2013/00000144/00000001/art00004; PANQUEVA, Á. H. G., & FONSECA, D. E. L. (2008). Aprendiendo en comunidad: Más allá de aprender y trabajar en compañía. Revista Eduweb, 2(2), 9-32. https://www.revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/150; Panqueva, A., & FONSECA, D. (2008). Aprendiendo en comunidad: Más allá de aprender y trabajar en compañia. Revista Eduweb, 2(2), 9-32. https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/150; Páramo (2016). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación. Editorial Universidad piloto de Colombia https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2uk0DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT75&dq=P%C3%A1ramo+(2016).+La+investigaci%C3%B3n+en+ciencias+sociales:+Estrategias+de+investigaci%C3%B3n.+Editorial+Universidad+piloto+de+Colombia&ots=SXJp22UTGK&sig=QfHRi6Fl9bUgqZ3Nf7heZTjvsc0#v=onepage&q&f=false; Parra Velasco, L. y Vázquez Martínez, M. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico: https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf; PEF Programa de educación financiera. (2023).https://www.aprendefinanzas.com.ec/quienes-somos/; Pinzón, C., & Rocha, C. (2016). Double-spend attack models with time advantange for bitcoin. Electronic Notes in Theoretical Computer Science, 329, 79-103. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157106611630113X; Posada Cristancho, L. L., & Marcucci González, D. A. (2021). “Criptomonedas” en Colombia: Necesidad y orientación de un régimen regulatorio (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50556; Rodríguez Vargas, J. D. J., Sandoval Cabrera, S. V., & Montiel Martínez, P. A. (2023). El desarrollo de las fuerzas productivas y la economía digital. http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1372; Rubiano Miranda, M. L. (2014). Educación financiera en Colombia (Doctoral dissertation). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/10329; Sánchez Hervás, D., (2013). Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios, aplicaciones y contenidos. Sphera Pública, I(13), 183-185. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29732391011; Santa Tinta, (2011) Revista de Actualización Clínica. http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/raci/v12/v12_a11.pdf; Sarmiento Suarez, J. y Garcés Bautista, J. (2016) Criptodivisas en el entorno global y su incidencia en Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069565; Sinche A., Carvajal Brito, M., Serrano Delgado, R. & Mercedes M. (2019). Programas de educación financiera implementados en América Latina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7299590; Sinche, M. B. A., Brito, R. V. C., & Delgado, M. M. S. (2019). Programas de educación financiera implementados en América Latina. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(2), 72-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7299590; Suárez, J. E. S., & Bautista, J. L. G. (2016). Criptodivisas en el entorno global y su incidencia en Colombia. Lebret, (8), 151-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069565; Tapscott, D. (2002), La economía digital: Promesas y peligros en la era de la inteligencia en redes.https://elmayorportaldegerencia.com/Libros/Economia/%5BPD%5D%20Libros%20-%20La%20economia%20digital.pdf; Torres, J. (Jeisoncripto). (16 de Ago, 2022). ¿Bitcoin al borde del colapso? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ijclHoot-yU&t=29s; Torres, J. (Jeisoncripto). (30 de Jun, 2022). ¿Dónde hay cajeros Bitcoin? [Video]. YouTube.; Torres, M. (2019). Criptomonedas, que son, cómo utilizarlas y por qué van a cambiar el mundo. https://onx.la/77432; Vásquez, M. (2014), Bitcoin: ¿Moneda o burbuja? https://rches.utem.cl/articulos/Bitcoin-moneda-o-burbuja/; Velasco, M. L. Y. P., & Martínez, M. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Licenciatura en, 3. https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2017/02/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-guadalupe.pdf; Vizcaíno Zúñiga, P., Maldonado Palacios, I. y Cedeño Cedeño, R. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11619; Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658; https://hdl.handle.net/11323/13644; Corporación Universidad De La Costa; https://repositorio.cuc.edu.co

  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Mercado Porras, Carolina, Fruto Silva, Erick, García Leyva, Diana, Vega Lugo, Alexander, Murillo Rincón, Yair

    وصف الملف: 164 páginas; application/pdf

    Relation: AGUDELO ET AL. (2022). Relación entre la integración sensorial, el aprendizaje de la Lectoescritura y el desarrollo de la atención en estudiantes de Preescolar y básica primaria. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/6504; AIGNEREN, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. Universidad de Antioquía. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611; ALVARADO, M (2014). Escritura e invención en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica. https://es.scribd.com/document/282995384/Escritura-e-invencion-Maitealvarado; ARIAS. (2006). Aspectos metodológicos de la investigación. RECIAMUC. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://reci amuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/111/226%23:~:text%3DArias%2520(20 06)%252C%2520refiere%2520que,an%25C3%25A1lisis%2520de%2520contenido%25 20entre%2520otros%25E2%2580%259D.&ved=2ahUKEwip5Lew4PeHAxWqRzABH cHEF-cQFnoECBEQBQ&usg=AOvVaw0jH9kTMVmgEG3oqlgRKDvC; ARISTIZÁBAL ET AL. (2020). Fortalecimiento del proceso de lecto-escritura en niños de primer grado escolar. UNIVERSIDAD DE SANTANDER. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8016/Imaginar,%20aprender%20y%20crear%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20lecto.pdf?sequence=1 &isAllowed=y; ARIZPE, E Y MORAG, S (2004). Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México: Fondo de Cultura Económica. https://cuadernos.ucss.edu.pe/index.php/cl/article/view/109/107; ARNAL. (1992). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. UPEL. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dial net.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf&ved=2ahUKEwiCoqTZ2_eHAxVqSjAB HZjUItsQFnoECBAQBg&usg=AOvVaw2aMznFj6Ljr7C1J0eR-2fq; ARROS, H. (2022). La lectura de imágenes periodísticas como estrategia de educación intercultural en estudiantes universitarios. El caso de la cultura mapuche en Chile. UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. https://repositorio.ual.es/handle/10835/13128; BACH. MEDINA BUSTAMANTE JHUNIOR, A. (2024). Ley sobre el Derecho de Autor D.L. N° 822 y su Protección en la Industria Musical Peruana. Desarrollo Humano, Comunicación y Ciencias Jurídicas para enfrentar los Desafíos Globales. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/12331/Medina%20Bustam ante%2c%20Jhunior%20Alexis.pdf?sequence=1&isAllowed=y; BARTHES, R. (2018). La cámara lúcida. https://www.planetadelibros.com/libro-la-camaralucida/310830; BARTHES, R. (1964). Retórica de la imagen. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://ww w.helmuthsteil.com/uploads/9/4/2/6/9426549/reto%25CC%2581rica_de_la_imagen.pdf &ved=2ahUKEwiyxYfum7eIAxX8mYQIHQYtOwEQFnoECBcQBg&usg=AOvVaw3z3rnM0lZu2afk97MpPrz; BAVARESCO. (2001). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://re positoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/467/88.%2520Tecnicas%25 20e%2520instrumentos%2520recolecci%25C3%25B3n%2520de%2520datos.pdf%3Fs equence%3D1%23:~:text%3DPara%2520Bavaresco%2520(2001)%252C%2520las,det erminar%25C3%25A1%2520la%2520t%25C3%25A9cnica%2520a%2520emplear.&ve d=2ahUKEwjloKj83_eHAxUyTjABHVE5AXgQFnoECBIQBg&usg=AOvVaw0OUdziR anYDv6cfI43lm_K; BLASCO Y PEREZ. (2007). Enfoque cualitativo. Eumed.net. https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html#:~:text=Los%20autores%20Blasco%20 y%20P%C3%A9rez,acuerdo%20con%20las%20personas%20implicadas; BOSCH BLANCO, G Y GUERRERO ZAPATA C. (2022). El uso de las TIC para el mejoramiento de la producción textual en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa María Mancilla Sánchez de Puerto Colombia, Atlántico. Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena. file:///C:/Users/shadd/Downloads/TGF_Gisella%20Bosch_Christian%20Guerrero.pdf; BRUNER, J. (1991). Sugerencias pedagógicas sobre el uso del cuento en el preescolar, a partir de los planteamientos de Jean Piaget y Jerome Bruner y de la experiencia en los Hogares Infantiles “Jardincito Alegre” y “Domingo Savio” de la ciudad de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/868/2011_Tesis_Amado_ Carre%c3%b1o_July_Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y; CACUA ET AL. (2021). El Uso de la Fotografía como Reflejo de la Identidad Cultural de los Estudiantes de Octavo Grado. LOS LIBERTADORES. https://repository.libertadores.edu.co/items/b806ec37-96a7-4e7e-b429-6effaf45394a; CALVIÑO-SANTOS, G. (2024). Elicitación visual y narrativa histórica en la educación: Un estudio del retrato de Alfried Krupp por Arnold Newman. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social. https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26035/22782; CAMILO BASTIDAS, I. LUCUARA VARGAS C. Y FREDY ORREGO NOREÑA, J. (2023). sentidos otorgados a la formación profesional por los estudiantes del grado undecimo de la institución educativa la milagrosa (viterbo, caldas). https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/6352/Bastidas_Cer%c 3%b3n_Iv%c3%a1n_Camilo_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y; CANTÓN, E. (2004). Intervención psicológica utilizando el modelo de coaching motivacional “La Jirafa de Cantón” en el caso de una guitarrista aficionada. Universidad de Valencia. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/814/539; CARDENAS AMAYA, F, ET AL. (2022). “Aprendo y me divierto” la página web para trabajar el análisis de textos discontinuos en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Antonio Ricaurte, Planeta Rica, Córdoba. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/16672/TGF_Francisco% 20Cardenas_Juan%20Pedroza_Robinson%20Mosquera_Sor%20Palacios.pdf?sequence =1&isAllowed=y; CASSANY. (1995). La cohesión textual. Konrad Lorenz Fundación Universitaria. https://www.konradlorenz.edu.co/blog/la-cohesion-textual/; CIFUENTES MEDINA, C. & PINEDA POVEDA, D. (2021). Aproximación al rol del profesor de educación básica primaria en Colombia. Revista Boletín REDIPE. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1325/1238; CONDE, L. NEIRA, C & RAMIREZ, L.(2022).Posicionamiento de marca para la micro empresa fotografía píxel. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Zipaquirá- Colombia. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14818/1/T.A_LinaFernandaCondeCua dros_2022.pdf; CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (2022) La Fotografía como Estrategia Didáctica para la Enseñanza- Aprendizaje del Medio Ambiente con los Estudiantes de Noveno grado del Colegio Cambridge School de Pamplona. Una Experiencia Pedagógica. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://obra -gruesa.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2021/09/cuadernofotografia.pdf&ved=2ahUKEwiF1eqtjbSIAxUfTTABHW9mAFcQFnoECE8QAQ&usg =AOvVaw2hGdsEspXmXraeM9Xj740d; CRUZ ET AL. (2021). Escritores en la web: una propuesta para el fortalecimiento de la producción textual a través de una secuencia didáctica desde las historias de vida realizada. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/13569; DANE. (2024). Cuántos habitantes tiene Barranquilla, Atlántico en 2024. Telencuestas. https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/colombia/2024/atlantico/barranquilla; DE LA HOZ- DOMÍNGUEZ, E., ZULUAGA-ORTIZ, R., PERIÑAN-LUNA, A & MENDOZA-BRAND, S. (2022). Un enfoque de Seis Sigma para evaluar la calidad de la educación superior en Colombia. https://upo.es/revistas/index.php/RevMetCuant/article/view/5313/5943; DUSSAN ARQUEZ, F. (2022). Ambientes de aprendizaje mediados por herramientas digitales para el fortalecimiento de la lectoescritura en básica primaria. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9702/Ambientes%20de%20apren dizaje%20mediados%20por%20herramientas%20digitales%20para%20el%20fortaleci miento%20de%20la%20lectoescritura%20en%20b%c3%a1sica%20primaria.pdf?seque nce=1&isAllowed=y; ELLIOTT. (1993). Investigación acción. CERCOMP. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://files .cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf&ved=2ahUKEwjAqeD93feHAxV1VTA BHebcLbQQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw2vLwTdq-_UqGix5sfznWnu; FERNÁNDEZ, A. (2022). Fotografía, arquitectura y educación. Una investigación basada en las artes visuales para una didáctica de la experiencia arquitectónica. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/75612; FERNÁNDEZ-RODRIGO, L., GUTIÉRREZ-UJAQUE, D., & GONZÁLEZ, S. C. (2024). La Foto-Elicitación como estrategia educativa inclusiva para afrontar el absentismo escolar: fundamentos del proyecto FOTO-Edu. In Innovación y expresión: un recorrido por las artes, la cultura visual y la inteligencia artificial en la era digital. Dykinson. https://www.researchgate.net/profile/Laura-FernandezRodrigo/publication/383768349_La_FotoElicitacion_como_estrategia_educativa_inclusiva_para_afrontar_el_absentismo_escolar _fundamentos_del_proyecto_FOTO-Edu/links/66d96f54f84dd1716c96fbc7/La-FotoElicitacion-como-estrategia-educativa-inclusiva-para-afrontar-el-absentismo-escolarfundamentos-del-proyecto-FOTO-Edu.pdf; FERREIRO & TEBEROSKY. (1979). La influencia de la escritura en la comprensión del significado y la forma en variaciones lexicales del español en niños preescolares. Universidad Nacional de Colombia. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://ww w.redalyc.org/pdf/219/21902005.pdf&ved=2ahUKEwi2mpK0y_eHAxVDQzABHYLf GHYQFnoECA8QBg&usg=AOvVaw3JpH5UtK77L3jbkQUpPOkE; FLORENCIO, M. (2019). La fotografía como estrategia en la producción de textos en niños de cuarto gradode la IEP N° 70076 del distrito de Chucuito - 2017. REPOSITORIO DE LA UCV. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://repo sitorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34385/mayta_ef.pdf%3Fsequence%3 D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwivlvjvsuiFAxXjr4QIHVWNBA0QFnoECB4Q AQ&usg=AOvVaw1KBZFRvh4onwI3wTwZRYUZ; FOSSATI Y DIAZ (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/356948290_PROPOSITOS_DE_LA_EDUCA CION_FRENTE_A_DESARROLLOS_DE_INTELIGENCIA_ARTIFICIAL; FRÍAS, M. (1996). Didáctica de la Interpretación y Producción de Textos y de Hipertextos. Magisterio Editorial. https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/did-ctica-de-lainterpretaci-n-y-producci-n-de-textos-y-de-hipertextos-una-perspectiva-desde; GADAMER, HG (2012). Verdad y método. 13ª edición. Vol. I. Capítulo 1. Conceptos básicos de humanismo: Formación. Editorial Sígueme: Salamanca. Pág. 38 y ss. https://es.slideshare.net/slideshow/gadamer-hans-georg-verdad-y-metodo-vol-1- pdf/271292244; GIBB, R. (1997). GRUPOS FOCALES: Una guía conceptual y metodológica. Universidad el Bosque. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://gc.s calahed.com/recursos/files/r161r/w25267w/guiagruposfocales.pdf&ved=2ahUKEwiRhd T_5feHAxWYSjABHbJ0ClAQFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw2bqWa9pqk4x7Ml_v57 d8Ht; GONZÁLEZ ESTRADA, L Y SANTIAGO HERNÁNDEZ, A. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante el uso de Mangus Classroom en estudiantes de básica primaria de la IED Helena de Chauvin de Barranquilla. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5102/Fortalecimiento%20de%20l a%20comprensi%c3%b3n%20lectora%20mediante%20el%20uso%20de%20Mangus% 20Classroom%20en%20estudiantes%20de%20b%c3%a1sica%20primaria%20de%20la %20IED%20Helena%20de%20Chauvin%20de%20Barranquilla.pdf?sequence=1&isAll owed=y G; GONZÁLEZ JULIO, G Y MOLINARES MEDINA, C. (2019). Efecto de las estrategias de Gianni Rodari en la producción textual de niños de 5° de la institución educativa Mundo Feliz de Galapa. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5900/Efecto%20de%20las%20est rategias%20de%20Gianni%20Rodari%20en%20la%20producci%c3%b3n%20textual% 20de%20ni%c3%b1os%20de%205%c2%b0%20de%20la%20instituci%c3%b3n%20ed ucativa%20Mundo%20Feliz%20de%20Galapa.pdf?sequence=1&isAllowed=y; GONZÁLEZ LÓPEZ, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. REVISTA ESTUDIOS EN EDUCACIÓN. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83; ICFES (2020). Resultados en cada una de las áreas. Mineducacion. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html; IZLIA CARRILLO BRAVO (2020). Estructuración curricular: área de ciencias sociales para las IES del sistema educativo adventista. https://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1076/PROYECTO%20DE%20G RADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; JICK. (1979). Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action. JSTOR. https://www.jstor.org/stable/2392366; KEMMIS & TAGGART. (1988). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora. Scielo. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://www .scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf&ved=2ahUKEwjdyv3Q3veHAxXcTTABHerrO WkQFnoECA8QBg&usg=AOvVaw1OBuDo0HVEUnkrDBGKt8VO; LIZCANO CARDOZO, L. D., RUMIQUE ARIAS, M. A., & BENAVIDES BENAVIDEZ, R. A. (2021). El juego como estrategia para mejorar el nivel de producción de textos narrativos en los estudiantes del grado cuarto de educación básica primaria del Centro Educativo Rural El Águila, sede las iglesias del municipio de Puerto Rico Caquetá. https://repositorio.cecar.edu.co/entities/publication/ab3fe19d-4022-45c2-8bc5- e0a748537a75; LÓPEZ & DESLAURIES. (2011). La importancia de la técnica de la entrevista en la investigación en comunicación y las ciencias sociales. Investigación documental. Ventajas y limitaciones. Revista Anahuac. https://revistas.anahuac.mx/index.php/sintaxis/article/view/979/1025; LURI, G (2019). Sobre el arte de leer. 10 tesis sobre educación y la lectura. Plataforma Editorial. https://fima.ub.edu/edl/ca/sobre-el-arte-de-leer-10-tesis-sobre-la-educacion-yla-lectura; MALINOWSKI. (2020). La observación participante. Universidad Oberta de Catalunya. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://clav esocialen.wordpress.com/category/malinowski/&ved=2ahUKEwi7jsLH5_eHAxXQRjA BHahBJPcQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw2uDqih1AiV2L1Zj3y6RFf; MANGUEL, A., & RESTREPO, C. J. (2003). Leer imágenes. Alianza. https://cdn.grupoelcorteingles.es/SGFM/dctm/MEDIA03/202402/23/00106521177508_ ___3_.pdf; MARÍN CARMONA, G. C., GARCÍA URANGO, A. R., & PAREDES ARCILA, C. A. (2013). Hacia una estructura unificada de la planeación educativa en la Institución Educativa Normal Superior de Envigado. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/497/1/Gloria%20Cecilia%20Marin%20 Carmona.pdf; MARTHE VILLA, E Y GUERRERO REBOLLEDO, C. (2019). La tradición oral como una alternativa para fortalecer la producción textual en estudiantes de tercero de primaria. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5660; MEEK, M., & ALBAN, R. E. (2018). En torno a la cultura escrita. FCE-Fondo de Cultura Económica. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/116655304/Meek_Margaret_En_torno_a_la_cultu ra_escrita.pdf?1720448997=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DMeek_Margaret_En_torno_a_la_cultura_escr.pdf &Expires=1728513694&Signature=cqStSY6636ZyLoUjkKMIp0eq5v66PjFBWdkgSPh Pzd~OrrkeMLTYhLZVm8orB1tSb18Z0~2v8QEJ4x0xiP2PgO2HoXO8zq3mcOBY755 PV5Yn3d6pvqG74eMyB~irf~MKb73fc4hPFtAaCpKsfjtZ0StNHPisEilaidWw9ly9kGpmCTMNgHMnTBBwJd8J5D8SfSpVTQ9ChYdN~tAjqGQ51NBqP~tC8C7N7SfLz91r NtYvckHvgBwGX46igvfOt98UJw~UeTHivFnov2R6HlBjytNCpHn9HZgLXlEmqTaB 0Q-MqydeyrbeqKuVgY2YOJM8k2Fgw3Gcph6ZULZB7vmdg__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA; MEDINA MONTOYA, E. A. (2022). Fortalecimiento curricular desde la innovación educativa y las competencias tecnológicas en la asignatura Taller de Diseño y Fotografía en la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1962/Fortalecimiento %20curricular%20desde%20la%20innovaci%c3%b3n%20educativa%20y%20las%20c ompetencias%20tecnol%c3%b3gicas%20en%20la%20asignatura%20Taller%20de%20 Dise%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y; MÉNDEZ ET AL. (2020). Estrategias didácticas mediadas por el portal digital mundo primaria para el fortalecimiento de los procesos de lectoescritura en cuarto grado de básica primaria. REPOSITORIO UNIVERSIDAD DE SANTANDER.https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/91d71537-2a1c-4f3ab625-28358b082938; MENESES, N. (2021). Enseñanza de la escritura para la producción de textos escritos libres desde perspectiva de los docentes de educación básica. ESPACIO DIGITAL UPEL. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/210; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2020). Currículo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article79413.html#:~:text=Curr%C3%ADculo%20es%20el%20conjunto%20de,las%20pol%C 3%ADticas%20y%20llevar%20a; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2022). El MEN trabaja por la Primera Infancia. Mineducacion. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article177857.html#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional%20 concibe%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20la,vida%20en%20funci%C3%B3n% 20de%20un; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007). ¿Qué significa escribir? MinEducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article122242.html#:~:text=Bernardo%20Pe%C3%B1a%20(*)- ,%C2%BFQu%C3%A9%20significa%20Escribir%3F,la%20cara,%20hablar%20de %20frente; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2020). Series lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf; MOLINA, E. (2022). Atención y el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primaria en una IEE Rímac. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/100159; MORENO, A. (2022). Fotografía infantil: análisis y métodos de enseñanza. Un estudio de caso basado en las artes visuales. TERCIO CRECIENTE. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/6601/6695; MUÑÓZ, B. (2018). Lectoescritura con el método Montessori para la etapa de Educación Infantil. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://zagu an.unizar.es/record/118452/files/TAZ-TFG-2022-2144.pdf&ved=2ahUKEwiFe6CoJiHAxU3QzABHUM8DBgQFnoECBYQBg&usg=AOvVaw0y__ldXmHiJKhTviy 4B_oc; MURILLO, M (2022). Pandemia covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizajes en los nuevos espacios de trabajo. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss10/6; ONU. (2023). Objetivo 4: Educación de calidad. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/; ORDOÑEZ, H. (2019). La Fotografía con Sentido en un Proceso de Investigación para Profesionales de las Ciencias Humanas y Sociales. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. https://repository.usta.edu.co/; PACHECO, V. MANUEL, F & TEJEIRA, Y. (2022). Análisis del marco normativo de la educación en el contexto global. Delectus, https://iniccperu.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/view/165/176; PEINADO, H. S., & SÁNCHEZ, J. H. R. (2021). Manual de gestión y administración educativa: Como crear, gestionar, legalizar, liderar y administrar una institución educativa. Magisterio. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HNcpEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&d q=Decreto+Nacional+114+de+1996,+la+Educaci%C3%B3n+no+Formal+hace+parte+d el+Servicio+P%C3%BAblico+Educativo.+&ots=_3tjHqW13Z&sig=1iLVSn0op01BAr6sssOFrpY3ww#v=onepage&q=Decreto%20Nacional%20114%20de%201996% 2C%20la%20Educaci%C3%B3n%20no%20Formal%20hace%20parte%20del%20Servi cio%20P%C3%BAblico%20Educativo.&f=false; PEREA, J. (2000). Los géneros fotográficos. UNIVERSO FOTOGRÁFICO. https://sinteorianohaypractica.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/11/perea_losgeneros-fotograficos.pdf; PEREZ, D. (2019). La producción de textos escritos para favorecer el proceso de aprendizaje. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://cren amina.edu.mx/archivos%2520pagina%2520wordpress/estado%2520del%2520arte%252 0institucional/generacion%25202015- 2019/Tesis%2520de%2520Investigaci%25C3%25B3n/LA%2520PRODUCCI%25C3% 2593N%2520DE%2520TEXTOS%2520ESCRITOS%2520PARA%2520FAVORECER %2520EL%2520PROCESO%2520DE%2520APRENDIZAJE.pdf&ved=2ahUKEwi1w YXbruiFAxUxmYQIHaOwA3oQFnoECB4QAQ&sqi=2&usg=AOvVaw34dNDIZF2c XeYBKnMKewFu; PEREZ, J. (2019). La fotografía como herramienta para el desarrollo de la creatividad y la alfabetidad visual: investigación en el aula. UNIVERSIDAD DE CALDAS. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/; PERTUZ RÚA, L Y ROJAS ARIZA, N. (2021). La influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8940/La%20influencia%20del%2 0enfoque%20metodol%c3%b3gico%20epc%20en%20el%20desarrollo%20de%20las% 20competencias%20de%20producci%c3%b3n%20textual%20y%20comprensi%c3%b3 n%20lectora%20de%20las%20estudiantes%20del%20grado%203%c2%b0.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y; PIZARRO, T. (2021). Breve genealogía del Análisis Crítico del Discurso ante el estudio de las desigualdades sociales. REFRACCIÓN: Revista sobre lingüística materialista. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revi starefraccion.com/wp-content/uploads/2020/12/N%25C2%25BA3-TATIANAMARISELPIZARRO.pdf&ved=2ahUKEwjI99yQyveHAxWgSjABHcsYBdoQFnoECB0QAQ&us g=AOvVaw3lh_rAkaqIRpUUoEprB9eF; PONSODA, L & BLANES, R. (2020). La fotografía como fuente histórica en el aula. Análisis de una metodología para la enseñanza de la Historia en la Educación Superior. REVISTA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/16078; ROCHE, D. (1982). La fotografía. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://catari na.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lap/martinez_l_ap/capitulo2.pdf&ved=2ahUKEw icqyLo5iHAxXhQjABHbNACQcQFnoECBAQBg&usg=AOvVaw1Gm0APtYQ0AxA BivHlLb01; ROJAS. (2018). Literacy Through Photography. Duke Center for Documentary Studies. https://documentarystudies.duke.edu/literacy-through-photography; ROMÁN. (2019). La rúbrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú. Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000200014#:~:text=%E2%80%9CLa%20r%C3%BAbrica%20en%20si%20es ,citada%20por%20Rom%C3%A1n,%202019; ROMERO, K & ZHAMUNGUI, G. (2020). Análisis de estrategias metacognitivas para la comprensión lectora. REVISTA CIENTÍFICA: CIENCIA & SOCIEDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/19; ROSÉ, G. (2001). Investigar con imágenes, investigar sobre imágenes: desvelar aquello que permanece invisible en la relación pedagógica. Universidad de Barcelona. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://cult urajuvenilucsh.files.wordpress.com/2013/04/investigar-conimc3a1genes.pdf&ved=2ahUKEwj0ppOG5PeHAxVSSTABHfw6HXUQFnoECCAQA Q&usg=AOvVaw3kVUZQAUtPqfNE0hD5AvcA; SAMPIERI. (2006). Triangulación de métodos de recolección de datos. Ciberinnova. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://cib erinnova.edu.co:10004/archivos/plantilla-ovas1-slide/documents-UCNCanvas/proyecto-integradorII/lecturas%2520unidad%25202/TEMA%25201/Capitulo%252014%2520Sampieri%2 520Analisis%2520de%2520datos%2520cualitativos-417- 466.pdf&ved=2ahUKEwjF_q2E6feHAxV7nIQIHYCJLh0QFnoECB0QAQ&usg=AO vVaw1JJ3ZKFuOqjziT76x8-lc2; SANABRIA ET AL. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. REVISTA UNILIBRE. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/7531; SANCHEZ (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300277; SARMIENTO BOLAÑO, J Y ZULETA DÍAZ, H. (2019). Producción de textos inéditos como estrategia para el fortalecimiento de la escritura. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5916/Producci%c3%b3n%20de% 20textos%20in%c3%a9ditos%20como%20estrategia%20para%20el%20fortalecimiento %20de%20la%20escritura%20%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y; SCHMIDT, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://edumediadepot.gei.de/bitstream/handle/11163/1921/788071114_2006_A.pdf?sequence=6; SILVA SANTOS, N, ET AL. (2023). La Deriva Urbana: mapeo perceptivo para la construcción de imagen e imaginarios urbanos en la ciudad de Barranquilla. Corporación Universidad de la Costa. file:///C:/Users/shadd/Downloads/La%20Deriva%20Urbana%20Mapeo%20Perceptivo%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20imagen%20e%20imaginarios%20u rbanos%20en%20la%20ciudad%20de%20Barranquilla.pdf S; SILVA, W.(2021). Fotografías que escuchan, hablan y escriben. UNIVERSIDAD NACIONAL. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://repo sitorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79701/Fotograf%25C3%25ADas%2520que% 2520escuchan%252C%2520habla%2520y%2520escriben%2520- %2520WilliamSilvaUNAL.pdf%3Fsequence%3D2%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKE wi77bfwuiFAxXfQzABHRUaB4YQFnoECBoQAQ&usg=AOvVaw1cqYG6DzWymAvNxkl JIhyG; SONTAG, S. (1977). Ante el dolor de los demás: una relectura de Susan Sontag. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/24131/Materia_Varo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; SUAREZ ET AL. (2014). Tendencias Epistemológicas de las Investigaciones en los Programas Académicos de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Orbis, Revista Científica Ciencias Humanas. https://www.redalyc.org/pdf/709/70932556002.pdf; TOVAR, D. (2020). Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. UNIVERSIDAD UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12120; UNICEF. (2022, 22 de Junio). Cuatro de cada cinco niños y niñas en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple. UNICEF PARA CADA INFANCIA. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/cuatro-de-cada-cinco-ninos-y-ninas-enamerica-latina-y-el-caribe-no-podran-comprender-un-texto-simple; UNICEF. (2020, 22 de Enero). Reconocer y superar la desigualdad en la educación. Crónica ONU. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/reconocer-y-superar-la-desigualdaden-la educaci%C3%B3n#:~:text=En%20todo%20el%20mundo,%20258,y%20Am%C3% A9rica%20del%20Norte2; VARGAS, A. C., REBOLLEDO, P. L., VÁSQUEZ, P. A. Á., RAMOS, J. F. C., NAHUELCURA, R. O., & BARRÍA, M. C. (2023). Formación de Profesores de Educación Física en Chile: Un análisis de las mallas curriculares, perfil de egreso y campo laboral. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. file:///C:/Users/shadd/Downloads/DialnetFormacionDeProfesoresDeEducacionFisicaEnChile-9075236.pdf; VAZQUEZ, M. (2016). La escritura como proceso según Daniel Cassany. Didactica específica de las letras. http://especificaletras.blogspot.com/2016/10/ficha-de-catedra-laescrituracomo.html?m=1; VELLOJÍN MORELO, J. C. (2020). Modelo teórico práctico sobre estrategias didácticas para el logro de los derechos básicos de aprendizaje en el área de lenguaje en los estudiantes de básica primaria de la institución educativa técnica San Francisco de Asís del Municipio de San Bernardo del Viento en el Departamento de Córdoba, Colombia (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/f20792cd-6b29-44ed-8731- 7c643422c7a5/content; VYGOTSKY, L. (1979). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf; YEPES, Y. (2015). Fomento de la Producción Textual en estudiantes de la Institución Educativa la Piedad del Primer Ciclo de la Básica Primaria mediante el empleo de diferentes estrategias lúdico- pedagógicas. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://repo sitory.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/457/MayaOspinaYasmid.pdf%3Fsequ ence%3D2&ved=2ahUKEwju8d7kzPeHAxUmQzABHVvpB1AQFnoECBkQAQ&usg =AOvVaw3YYegLcielj7G85mMyjlPk; ZACARIAS ET AL. (2018). Algunas orientaciones sobre la implementación de talleres. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/algunas-orientaciones-sobre-laimplementacion-detalleres/#:~:text=Los%20talleres%20son%20t%C3%A9cnicas%20de,sobre%20vivencia s%20y%20experiencias%20intersubjetivas; https://hdl.handle.net/11323/13614; Corporación Universidad de la Costa; https://repositorio.cuc.edu.co/

  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Rueda Paulino, Natalia María

    المساهمون: Llerena Rangel, Isabel Cecilia, Ortiz Zaccaro, Zulma Zoraida, Acevedo Merlano, Álvaro, Murillo Rincón, Yair Alfonso

    جغرافية الموضوع: Tubará, Atlántico

    وصف الملف: 95 páginas; application/pdf

    Relation: Álvarez, R. D. S., Jiménez, M. A. P. y Castillo, A. C. C. (2022). La contribución de la pesca artesanal a la soberanía alimentaria. TURPADE. Turismo, Patrimonio y Desarrollo, 1(17), 1-22.; Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas. Recuperado de: https://bit.ly/38eY5S3; Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa.; Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta edición. Ed Episteme.; Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) (2020). Caracterización de usuarios y Grupos de Interés. Disponible en: https://www.aunap.gov.co/documentos/informes/Caracterizacion-tomo-1-y2_compressed.pdf; Barbero, H. J. M. (2011). De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura Y. Razón y Palabra, 16(75).; Brunner Ortiz, P. E. (2020). Producto radiofónico de cuentos, mitos, leyendas y poemas adaptados para la reconstrucción de la memoria histórica oral del pueblo afroecuatoriano de la provincia de Esmeraldas (Bachelor's thesis).; Carias-Pérez, F., Marín-Gutiérrez, I., & Hernando-Gómez, Á. (2021). Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (35), 39-60.; Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119–161.; Fasano, P., & Roquel, I. (2016). Comunicación comunitaria: un proyecto en busca de definiciones. Actas de Periodismo y Comunicación, 2(1). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/62617/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y; García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.; García, C. H., Zapata, N. A., Castillo, L. C., & Dessy, L. L. (2021). Enseñando a través de la radio comunitaria y redes sociales: propuesta para el contexto rural. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 5(2), 156-183.; Gómez, F. S. J. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6.; Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.; Kaplún, G. (2019). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (141), 67-86.; López-Martínez, G. y Espeso-Molinero, P. (2020). Pesca artesanal, patrimonio cultural y educación social.: El pescador murciano como transmisor cultural. Revista Murciana de Antropología, (27), 11-32.; Losa, E. L. (2008). La pesca en el País Vasco durante el siglo XX. Modernización, tradición y crisis. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (27), 7-25.; Martini, R. G. (2020). Educomunicación: ¿Contracampo o intersección? In Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 677-685). Grupo Comunicar.; Matías, G. M. (2019). La radio comunitaria indígena: alternativa para la descolonización, la interculturalidad y la construcción del bien común a través del sonido emanado del territorio. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 31-46.; Mendoza-Ramírez, K. (2020). Comunicación Comunitaria. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(97), 42-45.; Páramo, P. (2013) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.; Plata, G. S. (2020). Días de radio: Historias de la radio en México. Editorial Tintable; Ramírez Calderón, C. A. (2021). Suma Cast: podcast para la contribución del conocimiento y valoración de la flora existente en el Parque Nacional Natural Sumapaz. Repositorio UPN. Disponible en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16734; Ramírez, J. (2020). Radio Sutatenza: el discurso educomunicativo para el desarrollo social en Latinoamérica. Comunicación Social. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39023; Rime, J., Pike, C. y Collins, T. (2022). ¿Qué es un podcast? Considerando las innovaciones en el podcasting a través del marco de las seis tensiones. Convergencia, 28 (5), 1260-1282.; Rivas, W. R. S., Martín, S. C., Barrientos-Báez, A., & González, M. C. (2019). La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática. Revista latina de comunicación social, (74), 133-171.; Valbuena, H. J. M. y Cabañas, M. A. (2021). Modelo de gestión del infoconocimiento para el proceso de permisos pesqueros de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca colombiana. Revista cubana de ciencias económicas, 7(1), 62-74.; Valencia-Calero, V. E., & Hernández Ortiz, J. C. (2020). Estrategias audiovisuales, educomunicativas y recreativas para la transformación social y la creación de vínculos comunitarios Obras expresivas audiovisuales comunitarias. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 19(37), 167-189.; Vila, J. V. (2000). La mediación pedagógica de los medios de comunicación. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (5), 71-90.; Williamson, G., & Segal, O. (2019). Voz de los que no que no tienen voz: educomunicación en una radio comunitaria de Chile. Augusto Guzzo Revista Académica, 1(23), 13-32.; https://hdl.handle.net/11323/13032; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/