يعرض 1 - 20 نتائج من 604 نتيجة بحث عن '"Mujeres víctimas"', وقت الاستعلام: 0.60s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales

  2. 2
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Book

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-156; application/pdf

    Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/pr%C3%A1cticas-y-narrativas-corporales-de-transformaci%C3%B3n-de-la-victimizaci%C3%B3n-generada-por-el-conflicto-armado-en-colombia-detail; Fuentes, Á. (2012). El dramaturgista y la deconstrucción de la danza. Códice Producciones.; Altamirano, O. (2011, 20 de julio). Generación X. Blog Editorial Cascada de Palabras Cartonera. http://cascadadepalabrascartonera.blogspot. com/2011/07/estallido-de-monica-gameros-edit.html; Bamford, A. (2014). Teatro. Informe Creatividad 4. https://fundacionbotin. org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/creatividad/artes%20 y%20emociones%202014/Cap.%20Teatro%20A.%20Bamford.%20 2014%20Informe%20Creatividad%20ES-4.pdf; Barba, E. y Savarese, N. (1988). Anatomía del actor: diccionario de antropología teatral. Secretaría de Educación Pública de México.; Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós Ibérica.; Cardona Garzón, M. (2009). El método de creación colectiva en la propuesta didáctica del maestro Enrique Buenaventura: anotaciones históricas sobre su desarrollo. Revista Historia de la Educación Colombiana, 12(12), 105-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4016517; Dubatti, J. (2007). Filosofía del teatro I. Convivio, experiencia, subjetividad. Atuel.; El Periódico de Chía. (2015, 26 de noviembre). Las trece rosas que no conocemos. http://elperiodicodechia.com/cundinamarca/las-trecerosas- que-no-conocemos/; Fuentes, Á. (2012). El dramaturgista y la deconstrucción de la danza. Hipertexto.; García, S. (1988). Teoría y práctica del teatro. Ediciones La Candelaria.; Gameros, M. (2011, 19 de mayo). Grito de mujer. Poesía rebelde. Blog Editorial Cascada de Palabras Cartonera. http://cascadadepalabrascartonera. blogspot.com/2011/05/libro-en-linea-grito-de-mujer-poesia.html; González, G. (2007). El teatro callejero: fenómeno de comunicación que puede hacer uso de las nuevas tecnologías para formar en valores. Posgrado y Sociedad, 7(1), 36-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3662544; Kantor, T. (2002). Tadeusz Kantor: dipinti, disegni, teatro. Edizioni di Storia e Letteratura.; Lecoq, J. (2004). El cuerpo poético, una pedagogía de la creación teatral. Alba Editorial.; Pabón, C. (s. f.). Construcciones de cuerpos. https://baixardoc.com/preview/pabon-consuelo-construcciones-de-cuerpos-5cdf1a1236373; Padilla, R. (2016). El teatro “épico” y Bertolt Brecht. Apuntes teóricos. Nexo Teatro. https://www.nexoteatro.com/PDF/El%20teatro%20%C3%A9pico%20y%20Bertolt%20Brecht.pdf; Pardo, J. L. (1998). A cualquier cosa llaman arte. https://www.academia.edu/887445/A_cualquier_cosa_llaman_arte; Ruiz, M. (2010). Principios del movimiento. Instituto Distrital de las Artes (Idartes).; Sastre, A. (2008). Teatro épico, teatro dramático, teatro de vanguardia. Discurso didáctico sobre la triple raíz de un teatro futuro. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/teatro-epico-teatro-dramatico-teatro-de-vanguardia-discurso-didactico-sobre-la-triple-raiz-de-un-teatro-futuro--0/; Salvatierra Capdevilla, C. (2006). La Escuela Jacques Lecoq, una pedagogía para la creación dramática [tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio institucional ub. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/107489; Zuleta, V. (2015). Una apertura de Pina: algunas reflexiones en torno al documental de Wim Wenders. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (54), 39-49. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-35232015000400004&lng=es&nrm=iso; Agudelo, D., Bastidas, A. y Castro, C. (2013). Acción colectiva y transformación. La dimensión política del acompañamiento psicosocial. Corporación AVRE. http://www.corporacionavre.org/wp-content/uploads/2015/03/ Libro-Accio%CC%81n-colectiva-y-transformacio%CC%81n-FINAL- 18-DICIEMBRE1.pdf; Ander-Egg, E. (1991). El taller: una alternativa para la renovación pedagógica. Magisterio del Río de la Plata.; Feldenkrais, M. (1997). El poder del yo. La autotransformación a través de la espontaneidad. Ediciones Paidós.; Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. UNDAV Ediciones.; Gerken, S. (2010). Seminario Intensivo en Psicoterapia Corporal con Enfoque en Core Evolution. Villa de Leyva, Boyacá, Colombia, junio 23 al 27.; Hendricks, K. (1997). The relationship dance. Getting in touch: The guide to new body-centered therapies (C. Caldwell, ed.; pp. 29-44). Quest Books.; Jung, C.G. (2006).The Undiscovered Self. Libro de bolsillo. Argentina.; Kurtz, R. y Minton, K. (1997). Essentials of Hakomi body-centered psychotherapy. Getting in touch: The guide to new body-centered therapies (C. Caldwell, ed.). Quest Books.; Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Nueva Visión.; Levine, P. A. (1995). Curar el trauma. Editorial Urano.; Lowen, A. y Lowen, L. (1989). Ejercicios de bioenergética. Editorial Sirio. Barcelona, España.; Perron, W. (2004). The Alexander Technique: Changing your life by changing your posture. A lesson with Jaen Kosminsky. Dance Magazine.; Pierracos, J. (1994). Corenergética. Imparare ad amare e a guarire. Crisalide. Italia.; Prengel, S. (2007). Entrevista con Kevin Frank. United States Association for Body Psychotherapy. https://usabp.org/; Reich, W. (1991). La función del orgasmo. Buenos Aires: Paidós.; Rolf, I. P. (1994). Rolfing: la integración de las estructuras del cuerpo humano. Urano.; Rogers, C. (1978). Orientación psicológica y psicoterapia. Narcea.; Sastre Cifuentes, A. y Arlés Gómez, J. (2007). Prácticas corporales y construcción del Sujeto. Hallazgos, (7), 289-310. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835167012.pdf; Sastre Cifuentes, A. y Gálvez Pardo, A. (2011). El cuerpo como experiencia de autoconocimiento y desarrollo de sí mismo. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(2), 15-39. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0002.01; Wright, J. (2000). Bodies, meanings and movements: Education lesson and Feldenkrais Movement class. Sport, Education and Society, 5(1), 35-49. https://doi.org/10.1080/135733200114424; Young, C. (2008). The history and development of body-psychotherapy: The American legacy of Wilhelm Reich. Journal of Body, Movement and Dance in Psychotherapy, 3(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/17432970701717783; Arcos Palma, R. (2006). Foucault-Deleuze: pensar lo sensible: para una relectura con gafas para ciegos [ponencia]. Congreso Colombiano de Filosofía, Sociedad Colombiana de Filosofía, Bogotá.; Barcena, F. y Melich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Ediciones Paidós Ibérica.; Blair Trujillo, E. (2002). Memoria y narración: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, (21), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263815; Blair Trujillo, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Revista de Estudios Políticos, (32), 85-115. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1249; Burke, P. (2011). Historias y Memorias: un enfoque comparativo. Isegoría, (45), 489-499. https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i45.739; Citro, S. (2011). La eficacia ritual de las performances en y desde los cuerpos. Ilha: Revista de Antropología, 13(1-2). https://doi.org/ 10.5007/2175-8034.2011v13n1-2p61; Domínguez de la Ossa, E. y Herrera González, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a09.pdf; Deleuze, G. y Guattari, F. (2008). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.; Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones [tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. Repositorio institucional ub. https://cutt.ly/CV4M5qo; Gallo, L. E. y Ramírez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Colciencias.; García-Bilbao, P. A. (2002). Sobre el concepto de memoria histórica. Una breve reflexión. https://dedona.files.wordpress.com/2010/01/scwp-05- garcia-bilbao.pdf; González-Victoria, L. M. (2011). Artes de acción: re-significación del cuerpo y el espacio urbano. Nodo: Arquitectura, Ciudad, Medio Ambiente, 5(10), 55-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736212; González Rey, F. (2008). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Centro Universitario de Brasilia.; Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. http://www. centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/ Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf; Martínez Rossi, S. (2011). La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Fondo de Cultura Económica.; Moyano Ortiz, J. C. (2014). Prólogo. En: Centro Nacional de Memoria Histórica, Narrativas de Vida y Memoria. Cuatro aproximaciones biográficas a la realidad social del país. Imprenta Nacional de Colombia.; Pinzón Suárez, A. M. (2015). Narrativa y subjetividad: la experiencia de hablar, escribir y leer para comprender el mundo: sistematización de una experiencia de aula. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00298; Prados Megías, E., Márquez García, M. J. y Padua Arcos, D. (2014). Relatando el cuerpo. Una experiencia narrativa con un grupo de mujeres universitarias. “Aprender a ser docente en un mundo en cambio”: Simposio Internacional (J. M. Sancho Gil, J. M. Correa Gorospe, X. Giró Gràcia, L. Fraga, coords.; pp. 334-341). Universidad de Almería, noviembre 21-22.; Restrepo, A. (2009). Literatura y memorias: sobre la narrativa de las guerras civiles en Colombia a finales del siglo xix. Fundación Gilberto Alzate Avendaño.; Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.; Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Fondo de Cultura Económica.; Rivas Flores, J. I. y Herrera Pastor, D. (2009). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Ediciones Octaedro.; Rivas Flores, J. I., Leite Méndez, A. E., Márquez García, M. J., Cortés González, P. y Padua Arcos, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, (353). https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2010/re353/re353-07.html; Sánchez Gómez, G. (2003). Guerras, memoria e historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).; Sennett, R (1998). El respeto sobre la dignidad del hombre en un mundo desigual. Anagrama.; Schechner, R. (1988). Performance Theory. Taylor & Francis. Reino Unido.; Schiller, F. (1990). Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre. Ánthropos.; Brígido Mero, M. y Borrachero Cortés, A. B. (2011). Relación entre autoconcepto, autoeficacia y autorregulación en ciencias de futuros maestros de primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 107-113.; Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, (10), 43-63. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991; Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. cnmh. https://doi.org/10.15446/hys.n26.44516; Corporación AVRE. (2002). Paquete pedagógico: proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales. Corporación AVRE.; Dallos Arenales, M. I., Pinzón-Amado, A., Barrera González, C., Mujica Rojas, J. A. y Meneses Silva, Y. R. (2008). Impacto de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas en Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 56-65. https://www.redalyc.org/pdf/806/80637105.pdf; De Salazar, L., Vélez, J. A. y Rojas, M. (2011). Evidencias en salud pública, algo más que datos e información, motor del cambio social: análisis de la situación de salud y de los determinantes sociales para el diseño de la política municipal de salud pública de Cali. Global Health Promotion, 18(1). https://doi.org/10.1177/1757975910393199; Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdf; Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. En: Obras completas. Tomo xiv. Amorrortu.; Gallo Cadavid, L. E. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 34(4). https://doi.org/10.1590/S0101-32892012000400003; Gobierno Municipal de Soacha. (2013). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS_Soacha_ 2013.pdf; Machover, K. (1987). Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana: un método para la investigación de la personalidad. Cultural Ediciones.; Magallón Portolés, C. (2001). Las mujeres y la construcción de la paz. En: Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, Terminar la guerra, pactar la paz [ponencia]. IV Plenaria de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, Indepaz, Bogotá, Colombia.; Maldonado, S. (2014). Acerca del significado de la práctica corporal. Efdeportes, 19(1293). https://www.efdeportes.com/efd193/acerca-del-significado- de-la-practica-corporal.htm; Mojica, A. y Charry, C. (2017). Entrevista semiestructurada para psicodiagnóstico proyectivo. Documento de Trabajo. Universidad Santo Tomás.; Penado Abilleira, M. y Rodicio-García, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 24(2), 107-114. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001; Pinargote Macías, E. I. y Chávez Loor, M. G. (2017). La violencia de género y su afectación en la autoestima de la mujer. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/violencia- mujer.html; Roa García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania: Estudios y Propuestas Socioeducativas, (44), 241-258. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/ Edetania/article/view/210/178; Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. y Rosenberg, F. (1995). Global self-esteem and specific self-esteem: Different concepts, different outcomes. American Sociological Review, 60(1), 141-156. https://doi. org/10.2307/2096350; Torres Noa, L., García Martín, M., Navarro Pírez, I., Iglesias Cancio, Y. e Hidalgo Ávila, M. (2015). Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual en adolescentes del municipio Ciego de Ávila. Mediciego. Revista Médica Electrónica de Ciego de Ávila, 21(2), 75-83. http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/index; Caponte Díaz, V. (2012). Historias de mujeres. Testimonios de excombatientes del conflicto armado colombiano. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (22), 1-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4423964; Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). La reintegración. Logros en medio de rearme y dificultades no resueltas. II Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. https://jurinfo.jep. gov.co/normograma/compilacion/anexos/reintegracion_logros_cnrr.pdf; De Carvalho Dantas, C., Leite, J. L., Soares de Lima, S. B. y Sitpp, M. A. C. (2009). Teoría fundamentada en los datos. Aspectos conceptuales y operacionales: metodología posible de ser aplicada en la investigación en enfermería. Revista Latino Americana Enfermagem, 17(4), 1-8. https://www. scielo.br/j/rlae/a/JgPLBk4WD8bFVGSjwQnkHqC/?format=pdf&lang=es; Deveaux Durán, S. (2012). Corporalidad y performance en contextos de violencia. Sociológica, 27(75), 69-93. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/ v27n75/v27n75a3.pdf; Presidencia de la República. (1999, 14 de septiembre). Ley 528 de 1999. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Diario Oficial 43.711.; Presidencia de la República. (2011, 20 de diciembre). Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48.289.; Arazo-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Ediciones Universidad Central.; Bocanegra Cifuentes, M. (2015). Arte, discapacidad y posconflicto en Colombia. Revista Eleuthera, 12, 131-140. https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.7.; Boxó Cifuentes, R., Aragón Ortega, J., Ruiz Sicilia, L., Riesco, O. B. y Rubio González, M. Á. (2012). Teoría del reconocimiento: aportaciones a la psicoterapia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(177), 67-79. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000100005; Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65(160), 121-149. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.43084; Corte Constitucional de Colombia. (2009, 26 de enero). Auto 006/06 (Manuel José Cepeda Espinosa, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a006-09.htm; Criollo-Muñoz, F. H. y Hernández-Santos, J. R. (2016). Dolor de miembro fantasma. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 21(3), 100-108. https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2016/rmq163d.pdf; Cuervo Echeverri, C. y Gómez Acosta, C. A. (2008). Conceptualización de discapacidad: reflexiones para Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Diniz, D., Barbosa, L. y Rufino dos Santos, W. (2009). Discapacidad, derechos humanos y justicia. SUR. Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(5), 65-77. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24905.pdf; Di Tullio Arias, A. L. (2012). ¿Hacia una justicia sin fronteras? El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y los límites de la justicia. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (58), 51-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4284016; Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Fraser_justicia%20social%20(1).pdf; Gough, I. (2008). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas (L. Nagore y S. Silva, trads.). Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (100), 177-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2515036; La Rota, M y Santa, S. (s. f.). Las personas con discapacidad en Colombia. Una mirada a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. DeJusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/ uploads/2017/04/fi_name_recurso_248.pdf; Martínez Márquez, W. A. (2015). Alfredo Molano Bravo. Fragmentos de la historia del conflicto armado en Colombia (1920-2010). Editorial Universidad de Antioquia.; Mesa Alvarado, M. A. y Mayorga Bautista, M. A. (2013). La memoria en el cuerpo. Relación entre la memoria y el cuerpo en el marco del conflicto armado colombiano [ponencia]. X Jornada de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.; Moya Cuevas, R. M. (2014). Deporte adaptado. https://sid-inico.usal.es/idocs/ F8/FDO26749/deporteadaptado.pdf; Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 8-23. https://revistas.uam.es/index.php/reice/ article/view/4321; Neira Tolosa, N. Á. (2011). Determinantes sociales que promueven la inclusión/ exclusión al deporte adaptado en el ámbito competitivo [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional un. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7662; Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Capacidades y discapacidades. Ediciones Paidós.; La O Ramos, R. y Baryolo Cardoso, A. D. (2005). Rehabilitación del amputado de miembro inferior. Medicina de Rehabilitación Cubana, pp. 1-41. https://www.academia.edu/10710843/Rehabilitaci%C3%B3n_del_Amputado_ de_Miembro_Inferior_Disponible_en_Sitio_Medicina_de_Rehabilitaci% C3%B3n_Cubana; Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society & Education, 6(1), 55-67. https://doi. org/10.25115/psye.v6i1.508; Restrepo, J. E., Yara, E. A., Cano Betancur, J. y Tavera, L. N. (2014). Perfil morfofuncional de un grupo de militares colombianos víctimas de minas antipersona o artefactos explosivos improvisados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(2), 87-95. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502014000200005&script=sci_abstract&tlng=es; Riveiro Casas, J. (2017). Capacidades, reconocimiento y representación: las contribuciones de Nancy Fraser, Iris Marion Young y Amartya Sen a la teoría de la justicia de John Rawls. Estudios Políticos (México), (42), 75-98. https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-16162017000300075; Rodríguez Martin, L. M. (2015). Las personas con discapacidad y su integración en el deporte [tesis de grado, Universidad de La Laguna]. Repositorio institucional ull. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2487/Las+personas+con+discapacidad+y+su+integracion+en+el+deporte.+.pdf;jsessionid=9E56D76AE616EFCC1DC086FB314F91E0?sequence=1; Romero La Torre, E. y Bernate Ramos, C. J. (2016). Las víctimas en el conflicto armado colombiano, su reparación y la dignidad humana. https://docplayer.es/56124887-Las-victimas-en-el-conflicto-armado-colombiano-su-reparacion-y-la-dignidad-humana-estephany-romero-latorre-claudia-ximena-bernate-ramos.html; Rincón Ruiz, D. C., (2011). El deporte como medio de inclusión social para población en condición de discapacidad visual (personas ciegas). “El deporte mi otro sentido” [tesis de especialización, Universidad de La Sabana]. Repositorio institucional Unisabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/3327; Saleh, L. (2005). La inclusión desde la mirada internacional. En C. Bañados Ed. Seminario Internacional: Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas (pp. 11-19). Unicef. https://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapacidad.pdf; Segura Bernal, J., Martínez-Ferrer, J. O., Guerra Bálic, M. y Barnet, S. (2013). Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado de deportistas, técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 127-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4217657; Wind, W. M., Schwend, R. y Larson, J. (2004). Deportes para niños físicamente discapacitados. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 3(3). https://docplayer.es/12537430-Deportes-para-ninos-fisicamente- discapacitados.html; Arango, L. G. (1995). Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Tercer Mundo Editores.; Aguilar Montes de Oca, Y. P., Valdez Medina, J. L., González-Arratia, N. I. y González Escobar, S. (2013). Los roles de género de hombres y mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336001; Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2018). Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspx; Hernando Gonzalo, A. (Ed.). (2015). Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto. Traficantes de Sueños.; Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf; Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones.; Aguilar, G. (2012). El arte participativo. Instituto Municipal de Cultura Culiacán. https://guadalupeaguilar.com/wp-content/uploads/2017/10/arteparticipativo.pdf; Alcázar, J. (2014). Performance: un arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad. Siglo XXI Editores.; Carosio, A. (2008). Una visión feminista del arte contemporáneo. Sobre ‘Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino’ (2007), de Carmen Hernández. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 265-266. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2136/0; Hernández, C. (2007). Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino. Monteávila Editores.; González, J., Conde, G., Sastre, A., Montoya, I., Díaz, A., Mojica, A., Charry, C., Camargo, D., González, Y., Martínez, V., Sandoval, M., Ríos, C., Rincón, P., Torres, D., Meneses, D., & Quintero, G. (2023). Prácticas y narrativas corporales de transformación de la victimización generada por el conflicto armado en Colombia. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/50045; https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00356; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás

  5. 5
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina; Vol. 10 No. numero especial 1 (2022) ; Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina; Vol. 10 Núm. numero especial 1 (2022) ; 2308-0132

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Revista Oficial del Poder Judicial; Vol 15 No 20 (2023): July - December; 39-68 ; Revista Oficial del Poder Judicial; Vol. 15 Núm. 20 (2023): Julio - Diciembre; 39-68 ; 2663-9130 ; 1997-6682 ; 10.35292/ropj.v15i20

    وصف الملف: application/pdf; application/xml; text/html

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
  13. 13
    Book
  14. 14
    Book
  15. 15
    Book
  16. 16
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal

    المساهمون: Rivadeneira De Ávila, Melissa Esther

    المصدر: Universidad de San Buenaventura - Cartagena ; Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura

    وصف الملف: pdf; 39 páginas.; Recurso en linea; application/pdf

    Relation: Hernández, C., Magro, V., Cuellar, J. (2014). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios jurisprudenciales. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_Hernandez-Ramos_etal_Aeq uitas.pdf Labrador, F., Fernández, M., Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema vol. 22, núm. 1, pp. 99-105. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72712699016.pdf E. Echeburúa; P. Corral. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos?. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 5., 2005, pp 57-73. Recuperado de: https://www.masterforense.com/pdf/2005/2005art3.pdf Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_e s.pdf Echeburúa, E. Amor, P. de Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica 2, 135-150. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:AccionPsicologica2002-numero2-0003/D ocumento.pdf Echeburúa, E; de Corral, P; Amor, P. (2004). Evaluación del daño psíquico en las víctimas de delitos violentos. Universidad del país Vasco. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburua/publication/293913354_EV ALUACION_DEL_DANO_PSICOLOGICO_EN_LAS_VICTIMAS_DE_DELITOS _VIOLENTOS_1/links/5b0dc6250f7e9b1ed701221a/EVALUACION-DEL-DANO PSICOLOGICO-EN-LAS-VICTIMAS-DE-DELITOS-VIOLENTOS-1.pdf Red nacional de mujeres. (2008). Ley 1257 de 2008. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%202 008.pdf. Proyecto Educativo Bonaventuriano. (2010). PEB. Segunda edición. Bogotá, Colombia. Editorial Bonaventuriana. Recuperado de: http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/USB-Institucionales/Proyecto_Educ ativo_Bonaventuriano.pdf Centro Nacional de Recursos contra la Violencia Sexual. (2012). ¿Qué es la violencia sexual? Pensilvania, Estados Unidos. Recuperado de: https://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-es-la Violencia-Sexual.pdf Sarasua; Zubizarreta; Echeburúa; Corral. (2007). Perfil Psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, vol. 19, núm. 3. Oviedo, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72719316.pdf Silva, M. (2017). La violencia familiar (conyugal/pareja) en las ciudades de Cartagena y Barranquilla en el caribe colombiano. Pensamiento Americano, 10(18), 159-176. Recuperado de: https://docplayer.es/70824995-La-violencia-familiar-conyugal-pareja-en-las-ciudades -de-cartagena-y-barranquilla-en-el-caribe-colombiano.html Echeburúa, E. (2018). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. España. Recuperado de. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20190115134916.pdf Casullo, M. (1999). Inventario de síntomas SCL-90R. Recuperado de: https://www.fundacionforo.com/pdfs/inventariodesintomas.pdf Carmona, L; Valencia, L. (2015). Valoración del daño psicológico en el contexto jurídico colombiano. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(2), 147-160. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5620457.pdf Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington D.C. Recuperado de:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf?s equence=1 Ministerio de Salud. (2013). Ley de salud mental. Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616 -del-21-de-enero-2013.pdf Hoyos, C; Benjumea, A. (2016). Las medidas de protección a mujeres víctimas de violencia: Análisis de la ley 1257 de 2008 y recomendaciones para su efectividad. Colombia. Recuperado de: https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/260716_Medidas_proteccioon_mu jeres_vitimas._Analisis_ley__1257_2008_recomendaciones2016.pdf Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Colombia. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia Ramírez, G. (2013). Ley Rosa Elvira Cely. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20150608_01.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín estadístico mensual noviembre 2019. Colombia. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/Boletin+noviembre+20 19.pdf/bd9592a7-0234-c367-1ed9-ad6e84589fd3 Galvis, V; Bustamante, M; Sarmiento, C. (2013). Guía de atención de la mujer maltratada. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdfGómez, C; Murad, R; Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%2 0-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA .pdf?utm_source=hootsuite Santos, J; Correa, R; Samper, M; Pájaro, N; Bazzani, J. (2012). Justicia y género. Ministerio de justicia y del derecho. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Conexi%C3%B3n/CajaHerramientas/gener o/II%20Lineamientos%20tecnicos%20en%20violencias%20basadas%20den%20gen ero%20para%20las%20comisarias%20de%20familia.pdf Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. México. Recuperado de: https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/metod ologc3ada-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf B. Sanz; F. Díaz; T. Aguilera. (2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres. Colombia. Recuperado de: https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/Modulo_1.pdf P. Ferrer y B. Fiol. (2019). Sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20190115134916.pdf Pérez, C; Marcela, M; Calvera, M; Freddy, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja Tesis Psicológica, vol. 8, núm, pp. 80-88 Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2018). Violencia intrafamiliar. Colombia. Recuperado de : https://www.medicinalegal.gov.co/historico-de-presupuesto/-/document_library/yg2V DHEvdoON/view_file/388238 Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social. (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. Recuperado de: insalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia genero.pdf Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, D.C. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-m anual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf; Sarmiento Gutiérrez, J., Yepes Narváez, E. M., Monsalve Reyes, M. C. (2020). Daño psíquico en mujeres víctimas de violencia física de pareja: una revisión documental. (Trabajo de grado de Psicología). Universidad de San Buenaventura Cartagena, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanas; https://hdl.handle.net/10819/10864

  19. 19
  20. 20