يعرض 1 - 2 نتائج من 2 نتيجة بحث عن '"Muñoz Alarcón, José Luis"', وقت الاستعلام: 0.29s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Rodríguez Gutiérrez, Luis Enrique, Pérez Gil, Paola Andrea

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Álvarez, M., y Barrera, C. (2014). Influencia de las dinámicas patológicas familiares en el surgimiento de ideaciones suicidas en niños entre los 10 y 15 años en situación de vulneración y/o riesgo social de la ciudad de Medellín. (Tesis de pregrado). Recuperado de : http://45.5.172.45/bitstream/10819/2281/1/Influencia_Dinamicas_Patologicas_Alvarez_2014.pdf; Arias, S., y O´farrill, M. (2003). Conducta suicida. Enfoque sistémico. Revista cubana de psicología, 20(2) 117-127. Recuperado de : http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n2/03.pdf; Atoche, M., y Sánchez, M. (2017). Ideación suicida y dimensiones del clima social familiar en estudiantes de una I.E pública, chiclayo-2017. (Tesis de pregrado) Recuperado de : http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4101/Atoche%20Saavedra%20-%20Sanchez%20Ignacio%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Blandón, O., Carmona, J., Mendoza, M., y Medina, O. (2015). Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Archivo Médico Camagüey, 19(5), 469-478. Recuperado de: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3887; Calvo, J., Sánchez, R., y Tejada, P. (2003). Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 5(2), 123-143. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18406/19813; Carmona, J., Carmona, D., Maldonado, N., Rivera, C., Fernández, O., Cañón, S., Jaramillo, J., Narváez, M. y Alvarado, S. (2017). El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: acciones interacciones y significaciones. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3204/El%20Suicidio%20en%20Jovenes%20Universitarios.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Carreras, A. (2014). Apuntes. Roles, reglas y mitos familiares. 1-15 Recuperado de : https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Apuntes-Roles-y-mitos-Carreras-2014.pdf; Carreras, A. (2014). Recursos, funcionalidad y disfuncionalidad familiar. 1-12. Recuperado de: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Recursos-funcion.-y-disfunc.-fam.-A.-Carreras.-2014.pdf; Carvajal, G., y Caro, C. (2011). Ideación suicida en la adolescencia: Una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Colombia Médica, 42 (2), 45-56. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322504006; Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G., y Guzmán, Y. (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas con intento de suicidio en una población adolescente en Bogotá-2009. Persona y Bioética, 14 (2), 205-213. Recuperado de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83216977008; Cervantes P., y Melo, E. (1). El suicidio en los adolescentes: un problema en crecimiento. Duazary, 5(2), 148 - 154. https://doi.org/10.21676/2389783X.669; Córdova, M., Rosales, J., Y García, M. (2012). Ideación suicida y variables asociadas en jóvenes universitarios del estado de hidalgo (México): comparación por género. Psicogente,15(28),287-301. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/download/1876/1792/; Córdova, M., Rosales, M., Caballero, R., y Rosales, J. (2007). Ideación Suicida en Jóvenes Universitarios: su Asociación con Diversos Aspectos Psicosociodemográficos. Psicología Iberoamericana, 15 (2), 17-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915933003; De Landa, P. (2013). El suicidio y la importancia de su prevención. Recuperado de: https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2018/09/el.pdf; Del Carmen, L. (2013). Factores familiares relacionados con la idea suicida en los adolescentes de la Institución Educativa Alfonso Ugarte. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/345/Luna_ic.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Díaz, F., Prados, M., y Ruiz, M. (2004). Relación entre las conductas de intimidación, depresión e ideación suicida en adolescentes. Resultados preliminares. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1), 10-19. Recuperado de: https://suicidioadolescente.com.ar/causas/causas05.pdf; Fernández, N., y Merino, H. (2001). Predictores de la ideación suicida: un estudio empírico en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6 (2), 121-127. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2372251; Garcia, L., y Lozano, Ll. (2018). Funcionamiento familiar e ideación suicida en los estudiantes del secundario de la Institución Educativa José María Arguedas del distrito de Cacatachi,2017. (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1076/Lady_tesis_Bachiller_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y; García, J., Quintanilla, R., Sánchez, L., Morfín, T., y Cruz, J. (2011). Consenso Cultural sobre el Intento de Suicidio en Adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20 (2), 167-179.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80421265002; Guerra, D. (2017). Dinámicas familiares en adolescentes con ideación suicida. (trabajo de grado). Recuperado de : https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5156/TP_GuerraMartinezDaisonGuillermo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Goldston, D., Molock, S., Whitbeck, L., Murakami, J., Zayas, L., y Hagayama, G. (2008). Cultural considerations in adolescent suicide prevention and psychosocial treatment. American Psychology, 63(1), 14-31. Recuperado de : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2662358/; Jutoran, S. (1994). El proceso de las ideas sistémico-cibernéticas. Sistemas familiares, 1-17, Recuperado de https://teoriasistemica.files.wordpress.com/2013/04/sist-el-proceso-de-las-ideas-sistemico-cib-lic-jutoran.pdf; Kaneko, J., y Olivera, C. (2019). Relaciones intrafamiliares e ideación suicida en estudiantes de la carrera de Psicología de una universidad privada de Lima Sur. (Tesis de pregrado). Recuperado de : http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/758/1/Olivera%20Zanabria%2c%20Cynthia%20Estefany.pdf; Minsalud. (2017). Boletín de salud mental, conducta suicida, subdirección de enfermedades no transmisibles. Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf; Miranda, T., Cubillas, R., Román, P., y Abril, V. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Revista. Salud Mental, 32 (6), 495-502. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000600007&lng=es&tlng=es.; Montes, G., y Montes, F. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 14, 311-324. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211992007; Ochoa, A. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/LIBROEnfoquesenterapiafamiliarsist%C3%A9mica.pdf; OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/; OPS argentina. (2009). Organización panamericana de la salud. Recuperado de : https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=352:un-millon-personas-quita-vida-cada-ano-mundo&Itemid=226; OPS. (2014). Mortalidad por suicidio en las américas. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/PAHO-Mortalidad-por-suicidio-final.pdf; Paniagua, R., González, P., Carlos, M., y Rueda, S. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (3), 314-321. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12031816008; Pavéz, P., Santander, N., Carranza, J., y Vera, P. (2009). Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista médica de Chile, 137(2), 226-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200006; Perez, A. (1996). Relación entre la conducta suicida y el concepto de muerte. Psicopatol. Psicol. Clín, 1, 241-251. Recuperado de http://www.aepcp.net/arc/Vol.%20I.%20N%C2%B0%203.%20pp.%20241-251,%201996.pdf; Perez, S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista cubana medicina general, 15, (2), 196-217. Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/creas/pb1999.pdf; Puello, M., Silva, M., Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Revista diversitas-Perspectivas en psicología, 10(2), 225-246. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a04.pdf; Ramírez, P. (2018). Dinámica familiar, depresión y suicidio en la adolescencia. (Trabajo de grados). Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5083/1/DINAMICA%20FAMILIAR%20DEPRESION%20Y%20SUICIDIO%20EN%20LA%20ADOLESCENCIA.pdf; Rodríguez, F., De Rivera, J., Gracia, R., y Montes, D. (1990). El suicidio y sus interpretaciones teóricas. Psiquis, 11, 374-380. Recuperado de: http://www.psicoter.es/_arts/90_A077_12.pdf; Rojas, K., y Yzquierdo, L. (2018). Funcionalidad familiar e ideación suicida en estudiantes de psicología de una universidad de Cajamarca 2017. (Tesis de pregrado). Recuperado de : http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/591/Kenya%20Sulenka%20Rojas%20Villegas%20y%20Lisli%20Margarits%20Ysquierdo%20S%c3%a1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Rosselló, J., y Berríos, H. M. (2004). Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes Puertorriqueños/as. Revista Interamericana de Psicología, 38 (2), 295-302. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28438215; Sánchez, R., Cáceres, H., y Gómez, D. (2002). Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados. Biomédica, 22, 407-416. Recuperado de: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1189/1304; Siabato, E., y Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a una ideación suicida en universitarios. Psicología. Avances de la disciplina, 9 (1), 71-81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297233780005; Tamayo, A. (1999). Teoría general de los sistemas. Revista del departamento de ciencias, 8, 84-89. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/57900/; Ticora Ortegón, I. N. (2019). El Suicidio en adolescentes de Colombia: desde una mirada psicosocial (Tesis de pregrado). Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10907/1/2019_suicidio_adolescentes_psicosocial.pdf; Toro, D., Paniagua, R., González, C., Montoya, B. (2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2009, 27(3), 302-308. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12016344007; Velasco, M. (2018). Funcionalidad familiar y su relación en la ideación suicida en estudiantes universitarios. (Tesis de posgrado). Recuperado de : https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27005/2/Mauricio-velasco.pdf; Vélez, D., Maldonado, N., y Rivera, C. (2017). Espectro del suicidio en jóvenes universitarios en puerto rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28 (1), 34-44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233255999003; Watzlawick, Beavin, Jackson. (1991). Teoría de la comunicación humana. Recuperado de: https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf; Yépez, A. Y Jaramillo, G. (2018). Suicidio en Colombia, una amenaza silenciosa. El punto. Recuperado de http://www.periodicoelpunto.com/2018/06/06/suicidio-en-colombia-una-amenaza-silenciosa/#.XIWp_igzbIW; https://hdl.handle.net/20.500.12494/18105; Cortes Aguirre, D. , Muñoz Alarcon, J. L. y Ardila Duarte, J. O. (2020). Principales causas de ideación suicida en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18105

  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Rodríguez Gutiérrez, Luis Enrique, Perez Gill, Paola Andre

    المصدر: Álvarez, M., y Barrera, C. (2014). Influencia de las dinámicas patológicas familiares en el surgimiento de ideaciones suicidas en niños entre los 10 y 15 años en situación de vulneración y/o riesgo social de la ciudad de Medellín. (Tesis de pregrado). Recuperado de : http://45.5.172.45/bitstream/10819/2281/1/Influencia_Dinamicas_Patologicas_Alvarez_2014.pdf ; Arias, S., y O´farrill, M. (2003). Conducta suicida. Enfoque sistémico. Revista cubana de psicología, 20(2) 117-127. Recuperado de : http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n2/03.pdf ; Atoche, M., y Sánchez, M. (2017). Ideación suicida y dimensiones del clima social familiar en estudiantes de una I.E pública, chiclayo-2017. (Tesis de pregrado) Recuperado de : http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4101/Atoche%20Saavedra%20-%20Sanchez%20Ignacio%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y ; Blandón, O., Carmona, ....

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/20.500.12494/18105; Cortes Aguirre, D. , Muñoz Alarcon, J. L. y Ardila Duarte, J. O. (2020). Principales causas de ideación suicida en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18105